Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea de Comercio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL

SARACHO
“FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
FINANCIERAS”

“PRACTICO Y FRESUMEN DE LOS TEMAS”

MATERIA: NORMAS DE CONTABILIDAD

DOCENTE: LIC. GREGORIO TAVERA BALDERRAMA.

GRUPO: N° 1

GESTION: 2021

ESTUDIANTE: MOLINA MOLINA MARTHA DANIELA

Tarija – Bolivia
CUESTIONARIO SOBRE LOS TEMAS N° 1 Y 2

1.- ¿Cuál es la importancia del Comercio Internacional?

R.- A través del tiempo, el Comercio Internacional ha sido labor fundamental para que los países
puedan obtener niveles adecuados de crecimiento y desarrollo económico y social vía intercambio
económico, comercial, financiero, político, cultural, deportivo, tecnológico, y demás, que hace que
las naciones puedan destacarse por su propia producción destinada al intercambio en aras de
obtener apreciables utilidades con tales transacciones, instrumento ideal para: promover los
incrementos en productividad; fabricar con bajos costos todo lo que se necesita; dedicarse a
producir principalmente lo que se hace con más eficiencia; abrir el camino a la especialización en
el trabajo, los negocios y la producción; ampliar los mercados; acceder a la internacionalización, a
la apertura, al libre comercio, y en fin, a utilizar cualquier estrategia tendiente a insertar
activamente a las naciones en la economía mundial, promoviendo para cada una la obtención de los
mejores resultados posibles.
2.- ¿En qué situación se encuentra el Comercio Internacional en Bolivia a junio de 2021?
R,- Se encuentra bajo, porque el valor importado por Bolivia sumó 1.228 millones de dólares, 14%
menos que lo registrado en similar período del 2020; mientras que el volumen importado aumentó
2%.

3.- ¿Cuáles son las principales teorías del Comercio Internacional?

R. – Las principales teorías del comercio internacional son:

 Las ventajas absolutas (Adam Smith).


 Ventajas comparativas (David Ricardo).
 La demanda recíproca (John Stuart Mill).

4.- ¿Qué propone la teoría de Adam Smith sobre la Ventaja Absoluta?

R.- Propone la interacción entre comercio y crecimiento económico. Conocida comúnmente, como
teoría de la ventaja absoluta, ya que Adam Smith tomó los costes de producción en términos
absolutos. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en
aquel país en que sea más bajo su coste de producción y desde allí, exportarse al resto de las
naciones. Por tanto, define la denominada «ventaja absoluta» como la que tiene aquel país que es
capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir, con un coste de
producción menor. Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas, para alcanzar y
dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría basado en el principio de la
ventaja absoluta. Así mismo aboga por favorecer la movilidad internacional de los factores de
producción.
5.- ¿Qué es una ventaja comparativa y detalle de tres países que tengan ventajas
comparativas?
R.- La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien
utilizando relativamente menos recursos que otro.
 Si Portugal se especializa en la producción de vino e importa tela, e Inglaterra se especializa
en la producción de tela e importa vino, ambos países puede obtener un beneficio de su
ventaja comparativa.
 El comercio de coches entre países europeos, se fabrican y venden en unos países y otros de
manera más o menos igualitaria.
 Colombia frente a Estados Unidos en el caso de los productos agropecuarios.
6.- ¿Cómo está el comercio exterior en Bolivia y cuáles son sus dificultades en el ámbito
internacional?

R.- El comercio exterior boliviano fue negativamente impactado habiendo registrado un déficit de
65 millones de dólares, menos del 10% del desbalance del 2019, aunque tal reducción se explica por
el derrumbe de las importaciones por 2.705 millones de dólares dada la virtual paralización de la
actividad económica por la cuarentena rígida en el país; las exportaciones cayeron 1.909 millones,
situándose a un nivel de hace diez años atrás. Esta debacle comercial implicó que 4.600 millones de
dólares dejaran de circular en la economía del país.

La apertura de mercados, como el de la China, que en 2020 permitió lograr un récord de


exportación en carne bovina por 70 millones de dólares y 17.000 toneladas (contra viento y marea,
en plena pandemia) es una extraordinaria experiencia a replicar con otros mega mercados como la
Unión Europea, EEUU, Rusia, India, Corea del Sur, etc.

Sus dificultades son:

1- Limitaciones de recursos financieros. Las limitaciones de recursos financieros pueden afectar a


diversos aspectos de la actividad de la empresa:

- En su funcionamiento interno. La empresa necesita dinero para financiar su actividad


productiva, capital circulante, etc. Más directamente relacionado con su actividad
internacional, la empresa necesita disponer de recursos para para financiar sus actividades
comerciales y de marketing (visitar mercados, participar en ferias y misiones comerciales,
preparar material promocional, etc.).

- En su relación con potenciales clientes, la empresa necesita ofrecer financiación a sus


clientes extranjeros para que éstos financien sus compras. Puede tratarse de financiación a
corto plazo (a la que es corriente referirse de forma genérica como “trade finance”), o
financiación a medio o largo plazo, en la que es normal emplear créditos a la exportación.

En este tipo de financiación dirigida a clientes no suele ser concedida directamente por la
empresa, sino por instituciones financieras, normalmente bancos. La empresa debe presentar
en este sentido la operación a un banco para que éste conceda la financiación al cliente. Ello
puede requerir contar con garantías adecuadas. En este sentido un papel fundamental lo
desempeñan las agencias de seguro de crédito a la exportación (conocidas con frecuencia
por sus siglas en inglés, ECA, de “Export Credit Agencies”), que serán objeto de un artículo
específico en esta Escuela de Comercio Exterior.
2- Falta de personal directivo preparado. La carencia de medios humanos preparados se
manifiesta en algo tan sencillo como que muchas Pymes no tienen personal que hable idiomas. Hay
casos (extremos) de empresas que para preparar un correo electrónico lo redactan en español y
luego lo traducen al inglés en un traductor de la web.

Bastante más frecuente es el caso de empresarios que viajan a mercados maduros, como los
europeos o norteamericanos, y, como no hablan inglés, pretenden celebrar sus entrevistas con
potenciales socios con el apoyo de un intérprete, algo que resulta chocante a las empresas de esos
países, las cuales fácilmente pueden descartar el entablar negociaciones comerciales con unas
personas que necesitan un intérprete para hablar en inglés.

Muchas empresas intentan exportar sin tener una web en inglés, y con frecuencia con una web en
español mal construida. Hoy en día no se puede pretender operar en mercados internacionales sin
contar con una web en inglés.

Igualmente es necesario tener unos conocimientos mínimos de técnicas de comercio exterior. La


internacionalización precisa tener gestores preparados para ella, con un conocimiento mínimo de
cómo funcionan los mercados internacionales.

3- Dificultad para identificar potenciales clientes o socios y oportunidades de negocio en otros


países. Este es uno de los obstáculos clave con los que tropiezan las empresas, a pesar de que se
pueda pensar que con los avances en información que ha posibilitado Internet este obstáculo habría
perdido importancia.

A través de Internet se puede obtener mucha información, pero es preciso tener la capacidad para
estudiarla y depurarla de forma adecuada; y aquí nos encontramos de nuevo con la barrera
mencionada en el punto anterior, la falta de preparación de los recursos humanos.

4- Dificultad para obtener información sobre mercados exteriores. Este es sin duda uno de los
campos en los que con Internet se ha dado un gran avance. Hoy es mucho más fácil que hace 20
años obtener a través de Internet estudios de mercado, o información sobre regulaciones de
importaciones en otros países, por poner dos ejemplos del tipo de información más relevante que
necesita una empresa cuando aborda los mercados internacionales. En todo caso, sigue siendo un
área cuya importancia es con frecuencia minusvalorada en las empresas.

Otros obstáculos

Existen por supuesto otros tipos de obstáculos. Dos temas a los que por ejemplo se presta
insuficiente atención y sobre los que hay bastante desconocimiento son el riesgo político, por un
lado, y la importancia de los aspectos institucionales y de las relaciones con los gobiernos, por otro.

En cuanto al riesgo político, la crisis de Ucrania, por citar un ejemplo reciente, provocó hace pocos
años, de forma inesperada, perjuicios para numerosas empresas en sus operaciones con Rusia. En
cuanto al segundo tema, la tendencia en las economías del mundo hacia sistemas económicos
liberales y de mercado ha podido hacer pensar a muchos que la influencia de los gobiernos en la
economía estaba en vías de desaparición. Sin embargo, desde Rusia hasta Argentina, pasando por
los países árabes o China, los gobiernos siguen teniendo una influencia determinante en la actividad
económica –en operaciones de una cierta envergadura-, incluso en los casos en los que los agentes
involucrados son empresas privadas.

Son frecuentes los casos de empresas que infravaloran la incidencia de los aspectos político-
institucionales en las operaciones internacionales.

Otras barreras adicionales tienen que ver con dificultades técnicas y administrativas, la evolución
del tipo de cambio, documentación, problemas de cobros y pagos y la competencia de otras
empresas internacionales.

Como hemos indicado anteriormente, como consecuencia de su falta de preparación, muchas


empresas, sobre todo Pymes, no actúan con la prudencia necesaria y cometen errores que pueden
suponerles daños graves.

Hay empresas que envían suministros de mercancías a clientes extranjeros en base a un simple
pedido recibido del exterior, sin analizar la seriedad del cliente, sin emplear un método seguro de
cobro, sin asegurar la operación – hay empresas, de hecho, que ni siquiera saben que existen
agencias de seguro de crédito en las que pueden asegurar el cobro de sus ventas exteriores.

El resultado de esta falta de preparación es que se producen impagos, ingresos inferiores a los
previstos (porque se han producido gastos que no se han anticipado), retrasos en la entrega de las
mercancías (con la correspondiente penalización) porque no se arregló adecuadamente el transporte,
rechazo de la mercancía (porque no se ha cumplido con requisitos técnicos, certificaciones),
inversiones en gastos comerciales en operaciones de escasa viabilidad porque no cuentan con los
apoyos políticos precisos, etc.

7.- ¿Cuál es el objetivo de las políticas públicas?


R.- Tiene el objetivo de profundizar el modelo de economía del mercado en Bolivia, que por el
tamaño de su economía y la posibilidad de manejar con facilidad las principales variables macro
económicas del país, se ha convertido en una suerte de laboratorio, en el cual se han podido tomar
experiencias de implementación de medidas de política económica recomendadas por entidades
como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, quienes, históricamente han
condicionado el otorgamiento de préstamos a los países que requieren auxilio financiero.
8.- ¿Qué establecen las políticas arancelarias en Bolivia?
R.- En orden a los compromisos multilaterales asumidos, Bolivia no otorga subvenciones ni ayudas
internas a favor de los productores bolivianos, respetando plenamente el Acuerdo sobre Agricultura
de la OMC.
En lo concerniente al sector de las confecciones y textiles, el país no fija cuotas de importación ni
medidas para-arancelarias que dificulten su importación.
En materias de compras estatales (licitaciones) no existen disposiciones expresas de importación ni
medidas para-arancelarias que dificulten su importación.
9.- ¿Qué tipos de aranceles de acuerdo a políticas internas existen en Bolivia?
R.- Las importaciones bolivianas se rigen por lo establecido en la política arancelaria que define el
nivel arancelario que se aplica a las importaciones de bienes. La norma está en concordancia a las
disposiciones de la normativa internacional, como son el Código de Valoración del Acuerdo
General sobre Arancel Aduanero y Comercio (GATT), a la legislación nacional y a la nueva
nomenclatura denominada "Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías"
NANDINA, que es la nomenclatura oficial de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena,
proceso subregional de integración (Comunidad Andina), así como la NALADISA que es aplicada
en el marco de la ALADI.
El arancel aduanero de importación de Bolivia, a partir de noviembre 2007, cuenta con una nueva
estructura arancelaria, con alícuotas de cero (0%), cinco (5%), diez (10%), quince (15%), veinte
(20%) y treinta cinco (35%).
Los productos originarios de los Países Miembros de la Comunidad Andina, de los países miembros
de la ALADI, con los que Bolivia tiene Acuerdos de Complementación Económica, cuentas con
preferencias arancelarias de hasta el 100%.
10. ¿Explique que es la política comercial y cuantos tratados comerciales tiene Bolivia?
R.- Es un conjunto de regulaciones que determinan como se desarrollaran las relaciones económicas
entre empresas de diferentes países; o individuos locales o agentes extranjeros. Es decir en otras
palabras se trata de las exportaciones e importaciones que son sujetas a un marco legal; también
pueden existir acuerdos comerciales y otros mercados que se establece el intercambio de bienes y
servicios.
La política comercial es de mucha importancia ya que busca generar procesos de integración
comercial, facilitando los mercados externos de un país.
Los tratados comerciales que tiene Bolivia son:
Bolivia - México
Fecha de suscripción
El ACE Nº 66 se suscribió el 17 de mayo de 2010 y está en vigor desde el 7 de junio de 2010. Ha
sido inscrito en la Normativa de ambos países mediante las siguientes disposiciones de
internalización:
 Bolivia: Decreto Supremo Nº 0533 del 02/06/2010
 México: Acuerdo del 21/05/2010 publicado en el Oficial de fecha 07/06/2010
El ACE Nº 66 vino a remplazar el AAP.CE Nº 31 que estuviera vigente desde 1995, a
requerimiento de Bolivia para suscribir un nuevo Acuerdo de Complementación Económica.
Bolivia - Chile
Fecha de suscripción
El AAP.CE Nº 22 se suscribió el 6 de abril de 1993 y entró en vigencia en la misma fecha según lo
establecido en el Artículo 33 del indicado Acuerdo. Ha sido inscrito en la Normativa de ambos
países mediante las siguientes disposiciones de internalización:
 Bolivia: Decreto Supremo Nº 23538 del 30/06/1993
 Chile: Decreto Supremo Nº 402 del 22/04/1993
Bolivia – Mercosur
Fecha de suscripción
El AAP. CE Nº 36 se suscribió el 17 de diciembre de 1996, entró en vigencia el 28 de febrero de
1997, y vino a sustituir el AAP.CE Nº 34 que fue firmado en 1995 y tenía como fin principal
alcanzar el establecimiento de una Zona de Libre Comercio. . El AAP. CE Nº 36 ha sido inscrito en
la normativa de los países Miembros mediante las siguientes disposiciones de internalización:
 Argentina: Decreto Supremo Nº 415 del 18/03/1991
 Bolivia: Decreto Supremo Nº 24503 del 21/02/1997
 Brasil: Decreto Supremo Nº 2240 del 18/05/1997
 Paraguay: Decreto Supremo Nº 16 626 del 21/03/1997
 Uruguay: Decreto Supremo Nº 663 del 27/11/1985
Bolivia – Cuba
Fecha de suscripción
El AAP.CE Nº 47 se suscribió el 8 de mayo del 2000 y está en vigor desde agosto de 2001. Las
disposiciones de internalización en la normativa de ambos países son las siguientes:
 Bolivia: Decreto Supremo Nº 26287 del 22/08/2001
 Cuba: Resolución Conjunta MFyP y CE Nº31/00 del 27/09/2000
Bolivia - Venezuela
Fecha de suscripción
Fue suscrito el 31 de marzo de 2011 bajo la denominación de “Acuerdo de Comercio entre los
Pueblos y Complementariedad Económica y Productiva” en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, con
la finalidad de dar continuidad a las preferencias derivadas de CAN y garantizar el “libre acceso” al
mercado venezolano por los próximos 5 años El acuerdo se internalizó a través de las siguientes
disposiciones:
 Bolivia: Ley No 167 del 19/08/2011
 Venezuela: Decreto No 8.159 del 18/04/2011
Balanza Comercial Bolivia – México (2008 – 2018)
Balanza Comercial Bolivia – Chile (2008 – 2018)
Balanza Comercial Bolivia – MERCOSUR (2008 – 2018)
Balanza Comercial Bolivia – Cuba (2008 – 2018)
Balanza Comercial Bolivia – Venezuela (2008 – 2018)
11. ¿Cómo se encuentra en la gestión 2020 el crecimiento económico en Bolivia?
R.- Al primer semestre de 2020 se registró un descenso de la actividad económica boliviana en
11,1%. “Mostramos el crecimiento acumulado del Índice Global de Actividad Económica (IGAE),
hasta abril de 2020 teníamos una variación acumulada de -7,5%, a abril de 2021 tenemos 5,3%”
La Paz, 12 de octubre de 2020 según el (INE).- Al segundo trimestre de 2020, el Producto Interno
Bruto (PIB) registró una variación acumulada de -11,11% debido a los efectos relacionados a la
emergencia sanitaria COVID-19 que afectó a todas las economías del mundo. Sin embargo, el
Índice Global de Actividad Económica (IGAE) a julio de 2020 muestra fuertes indicios de
recuperación en la economía, en línea con lo proyectado por instituciones nacionales e
internacionales para el PIB de esta gestión.

12. ¿Cómo ha estado el producto interno bruto (PIB) en Bolivia en los últimos 5 años?
R.- En Bolivia ascendió el PIB un 2,2% de la gestión 2019 ha crecido con respecto al 2018 es de
una tasa de 20 décimas menor que la de dicho año cuando fue del 4,2%
EVOLUCION DEL PIB ANUAL EN BOLIVIA

Fecha PIB anual Var. PIB (%)

2019 36.796M.€ 2,2%

2018 34.362M.€ 4,2%

2017 33.444M.€ 4,2%

2016 30.887M.€ 4,3%

2015 29.960M.€ 4,9%

2014 25.018M.€ 5,5%

2013 23.254M.€ 6,8%


13.- ¿Cómo se determina el PIB?
R.- El PIB se puede calcular de varias formas, aunque el cálculo más común, tal y como lo hacen
los bancos centrales o los institutos nacionales de estadística, es así: PIB = consumo + inversión +
gasto público + (exportaciones – importaciones). El consumo es el que hacen hogares y
particulares. La inversión agrupa los gastos de empresas y hogares para mejorar su producción y
obtener servicios, respectivamente. El gasto público es la suma de lo que compra el Estado, y las
importaciones se restan a las exportaciones para saber si hay superávit o déficit comercial.
14.- ¿Cuáles son las ventajas de la Integración Latinoamericana?
R.- Son muchas las ventajas que se derivan para América Latina de los procesos de integración que
se han llevado a cabo, entre las cuales se pueden destacar: Aumenta el crecimiento económico de
los países que integran los bloques a través de mayores intercambios comerciales. Es una de las
metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos y de la forma de
vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los
cuales se mide el crecimiento de una sociedad. Se podría tomar como ejes de medición la inversión,
las tasas de interés, etc.
15.- ¿Qué es el GATT en materia Aduanera?

R.- El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) abarca el comercio
internacional de mercancías. El funcionamiento del Acuerdo General es responsabilidad del
Consejo del Comercio de Mercancías (CCM) que está integrado por representantes de todos los
países Miembros de la OMC. Actualmente el Presidente es Embajador Lundeg PUREVSUREN
(Mongolia).

El GATT es el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, se basa en reuniones que se realizan
de forma temporal entre los estados miembros para negociar reducciones de aranceles siguiendo el
principio de reciprocidad.
Las negociaciones se realizan de estado a estado y producto a producto a través de la presentación
de las peticiones que haya, además de ir acompañadas con las respectivas ofertas.
El GATT es un convenio que se creó en 1947 en la Conferencia de La Habana y que fue firmado
por un total de 23 países. Es muy importante que no se confunda este con la Organización Mundial
de Comercio (OMC), que sustiyó al GATT en 1995.
Bolivia también es parte del sistema multilateral de comercio, habiendo firmado el Protocolo de
Adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT) el 4 de agosto de 1989, ratificando su adhesión por ley 1156 del 21 de mayo De 1990.

También podría gustarte