Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 6: EL JAPÓN CONTEMPORÁNEO.

1. Hiro-Hito
→ Fue el emperador que gestó el capitalismo e imperialismo en el poder.
¿Por qué Japón era tan importante desde la perspectiva política y militar antes de la 2ª Guerra
Mundial? → La dinastía Meiji desde 1868 había generado una etapa de modernidad institucional,
política y militar, lo que convirtió al país en una potencia mundial con el apoyo de Reino Unido,
EE.UU. y, en menor medida, de Francia.

Hiro- Hito hizo desaparecer las libertades constitucionales que los ciudadanos japoneses tenían desde
1868. Además, Fruto de esta política expansionista, Japón invadió China, más concretamente
Manchuria, el Manchukuo, (la zona más rica del país chino) en 1931 y las potencias internacionales
occidentales toleran esta invasión. La conquista de Manchuria y los procedimientos que utilizaron
(ejercito 71) no fueron muy ortodoxos.

La conquista más cruenta fue a partir de 1937 con el ataque a Nankín, tras el ataque a los japoneses en
Pekín en el puente de Marco Polo que tomaron como excusa para atacar a Nankín.
Desde fechas muy tempranas, el Japón de Hiro-Hito se identificó con el pacto Anti-Komintern (génesis
del nacimiento del “Eje”). Además, Japón intentó crear la llamada “esfera de co-prosperidad de la gran
Asia Oriental” que culminó con el ataque japonés a Pearl Harbor, iniciándose la guerra contra EE. UU.
y los países de la Commonwealth (empezando por Australia y Nueva Zelanda que temían una invasión
japonesa efectiva), en diciembre de 1941.
¿Por qué Japón se adapta a esta política?
Las potencias occidentales, Inglaterra con la Commonwealth, EE. UU con la dominación del
pacifico, la dominación francesa en Indochina y el resto de potencias europeas con intereses y
dominios en Asia hicieron que Japón se quejase abiertamente en las instituciones
internacionales argumentando que les habían boicoteado su expansión.
En 1931 el Ejército imperial japones o Kwantung (con un gran patriotismo étnico vinculado a la figura
del emperador) que invadió Manchuria en China cuando los propios japoneses explotaron un ramal del
ferrocarril del sur de China culpando a los chinos o en el Incidente de Mukden en el actual Tokio. La
ocupación duró hasta el final de la 2GM.

Hideki Tojo, primer ministro de Japón entre 1941 y 1944 y ministro del Ejército y del Interior (creó la
conocida como policía del pensamiento) y culpó a los chinos de hostilidades continuas.

En 1868 con la dinastía Mejí, Japón deja de ser un país feudal y se moderniza su sociedad y configura
un moderno ejercito con instrucción anglo-norteamericana. Primer choque imperialista zonal con
Rusia: guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905 porque ambas potencias querían quedarse con Manchuria
y la península de Corea. Además, Japón consideraba que les pertenecía por razones históricas.

En la guerra triunfaron los japoneses y se firmó el Tratado de Portsmouth (1905) por el que ambas
naciones desalojaban Manchuria, pero Japón se quedaba con la península de Liadong donde se
encontraban Port Arthur y la ciudad de Talien. (dos enclaves fundamentales para la conquista japonesa
de corea en la 2ª G.M.)

Los japoneses también se quedaban asimismo con la red de ferrocarriles que habían construido los
rusos: para controlar- de las materias primas y la producción agrícola de Manchuria. Este hecho abría
el paso al estado japonés, a la conquista total nipona de Manchuria y de Asia.
Japón lograba bloquear la comunicación de Moscú a Vladivostok y en la práctica cerraba las
comunicaciones entre Vladivostok y Kamchatka, el existo, por lo tanto, era abrumador. Además, Japón
recibía parte de las islas Sajalín de Rusia. (actualmente vuelven a ser rusas tras la derrota japonesa en
la 2ª Guerra Mundial)

Esta victoria suponía el punto de arranque de la potencialidad nipona contemporánea. (3ª


economía a nivel mundial)

En 1905, y antes de la firma del citado Tratado de Portsmouth, Japón y EE. UU. se repartían las áreas
de influencia de Asia: Acuerdo de Taf-Katsura que permitía el control y la tutela japonesa de Corea. Sin
embargo, EE. UU. se quedaba con la dominación de Filipinas. Después apareció un tercer actor, la rusia
zarista, que también pretendía quedarse con la península de Corea.

Japón, ante el auge de la ideología fascista, en los años 20, (Mussolini, Hitler, Primo de Rivera…)
abandona la SDN (Sociedad de Naciones) en 1935, pues esta institución no reconocía sus reclamaciones
sobre China y Corea. Además, así se evitaba las reprimendas y sanciones.

→Con anterioridad, en la Conferencia de Washington de 1922-1923, las potencias occidentales,


preocupadas por el rápido y grandioso expansionismo nipón, deciden poner freno al expansionismo
japones y limitar el auge de su economía.

Esta es la razón que da el gobierno japonés para justificar la entrada de Japón a la 2ª guerra mundial.
Japón necesitaba el arroz y el aceite de Manchuria y de las islas del Pacífico y de sus colonias
holandesas: Indonesia que se encontraban bajo el dominio de las potencias occidentales. En 1931
invaden Manchuria y en 1932 fundan el Estado títere de Manchukuo.

→ En China desde 1917 (año de la revolución bolchevique) la ideología comunista avanzó notablemente
y en 1921 nace el PCCh (Partido Comunista Chino). Este elemento también explica porque Japón se tira
más para el fascismo y la obsesión del estado nipón por Manchuria con el fin de acabar con el
comunismo en la zona.

En 1939 los EE. UU. rescinden su comercio con Japón por la invasión de Manchuria y por las brutalidades
niponas en China a partir de 1937, y especialmente en Nankin (terror civil). Esto generó un auge de la
ideología fascista en el país.

Además, los japoneses justificarán su brutal conquista de Asia en la necesidad que tenían de
autosuficiencia económica. Hideki Tojo (jefe de las fuerzas armadas japones) aplicó la táctica militar de
los "tres todos": quemarlo todo, saquearlo todo y matarlos a todos (ya se había aplicado en
Manchuria). Esto es lo que se hizo en toda Asia, pero especialmente en China.

En China se crearon dos gobiernos: el hostil en Hungkin liderado por el nacionalista Chiang Kai-Shek,
apoyado por Inglaterra y USA, y el colaboracionista con capital en Nankin liderado por Wang Ching-
Wei.

→ Los comunistas liderados por Mao se oponían a la invasión japonesa. En China, desde la
proclamación de la República en 1913, había notables desordenes internos y los llamados señores de
la guerra campaban a sus anchas.

En la Indochina francesa (Laos, Vietnam, Camboya) la relación era mejor por la existencia del régimen
fascista de Vichy, (en Francia se hizo un armisticio para permitir la entrada de los alemanes). Con este
régimen, la invasión japonesa de la Indochina francesa fue más consensuada, aunque invadirían el
territorio en 1941.
Además, en 1940 (27 de septiembre), Japón había firmado el tratado tripartito con Alemania e Italia.
La guerra contra EE. UU., Reino Unido y Holanda fue decidida y declarada unilateralmente en la
Conferencia Imperial del 1 de diciembre de 1941.

Para el 5 de diciembre de 1941, Japón se consideraba libre para empezar las hostilidades y manda un
memorándum de agravios al presidente Roosevelt quien el día 6 declara: “Esto quiere decir la guerra”,
aunque todavía no se había producido una declaración oficial.

En este escrito, Japón se quejaba de la congelación, realizada por USA en 1941, de activos oficiales
japoneses y del bloqueo económico a Japón. Los anglo-norteamericanos querían reforzar sus enclaves
de Australia, Nueva Zelanda, Hawái, Filipinas, Singapur y Malasia. Los japoneses querían configurar un
amplio imperio en Asia.

→ Japón deseaba un Nuevo Orden en Asia liderado por Tokio y libre de potencias occidentales: Esfera
de co-prosperidad. Querían liberar a Asia del colonialismo forastero, decía el gobierno fascista de Hiro-
Hito. El 7 de diciembre sin declaración previa bélica atacan Pearl Harbor. Formalmente Japón entra en
guerra contra EE. UU. y el resto de Aliados el 8 de diciembre de 1941.

Desde esta fecha hasta la mitad de 1942, Japón amplió su imperio a Filipinas, Malasia, Birmania,
Singapur, Hong-Kong, Indonesia, Indochina francesa, Nueva Guinea y Papúa, Islas Marianas, Islas
Gilbert, Islas Salomón, Isla de Wake, Islas Andamán, Islas Aleutianas, o Islas Marshall.

La derrota japonesa en la batalla de Midway en junio de 1942 frenó el avance de Japón hacia Australia
y la India que, además, poco a poco, irán perdiendo casi todas sus conquistas. 7 millones de civiles
asiáticos muertos por la brutalidad nipona, ejércitos de prostitutas y campo de exterminio y
experimentación de Harbin: triste balance.

→ Japón se rindió el 2 de septiembre de 1945, tras una cruenta agresión en Asia, incluida la explotación
de 500.000 asiáticas (sobre todo coreanas) y el lanzamiento de 2 bombas atómicas en Hiroshima y
Nagasaki, y pese a una fuerte oposición interna a la paz, Hiro-Hito firmó el 15 de agosto la rendición
japonesa incondicional. Japón fue de los países más castigados por la guerra (un 80% de las ciudades
fueron arrasadas) y tuvo que pagar fuertes sumos a los EE. UU. en concepto de reparaciones de guerra.

Japón fue uno de los países mas castigados tras la guerra, tuvo que pagar duras y cuantiosas
indemnizaciones y el 80% de su territorio fue destruido en el conflicto bélico.

Tras la derrota el país fue ocupado por tropas estadounidenses, británicas, australianas y
neozelandesas al mando del general MacArthur, las cuales disolvieron el ejercito japones e iniciaron un
proceso judicial en Tokio similar al acontecido en Nuremberg, donde los máximos responsables de las
fuerzas armadas fueron juzgados y ejecutados, aunque se cuidó de salvaguardar la imagen de Hiro-
Hito, evitando que se le inculpase en el proceso hasta el punto de hacerle pasar por un personaje afable
y atrapado por las circunstancias.

La implicación de Hiro-Hito en la gestación de un Japón fascista es incuestionable y en la IIGM, también.

Estamos pues ante la mayor campaña de publicidad positiva realizada por las potencias occidentales,
en las que aparece siempre como un elemento de concordia y amante de la paz. Se mantuvo a Hiro-
Hito en el poder hasta su muerte en 1969.

Estas potencias, lideradas por EE. UU., llegan al punto de mantenerle en el ejecutivo, aunque sin poder
real, los estadounidenses quisieron así evitar una ruptura traumática del vínculo ancestral entre el
emperador y el pueblo, que podría haber llevado al país nipón a caer en manos de la URSS.
El general MacArthur y sus colaboradores obtuvieron la tutela de Japón:
- Depuraron la administración política de la nación nipona y expulsaron a 200.000 personas,
todas ellas sospechosas de seguir manteniendo afinidad con el antiguo régimen fascista.
- Suprimieron las leyes y disposiciones que restringían la libertad de asociación y reunión
dictada por el derrocado emperador.
- Redactaron una constitución similar a la estadounidense que otorgaban un parlamento
elegido por sufragio universal de ambos sexos y donde la potestad de representar al país
recaía en el Legislativo.
- Se introdujeron reformas que pusieron fin a la centralización política que había llevado a
cabo Hiro-Hito dando cierta autonomía local, pero no política a las instituciones ubicadas en
Tokio y dirigidas por Estados Unidos.
El emperador renunció públicamente a su divinidad, aunque muchos nipones siguieron adorándolo
como a un Dios viviente.

2. El modelo industrial japonés

Tras la 2GM y el desmantelamiento del ejército nipón, los EE. UU. para evitar que Japón cayera en
manos comunistas dotaron a Tokio de:
- ayuda económica.
- Constitución.
- Legislación laboral.
- Liberalismo económico. → La economía nipona ha tenido un gran desarrollo económico.

El alto porcentaje de población que trabaja fuera del hogar forma también parte de la explicación
del alto desarrollismo japonés hasta la actualidad (el 39% de mujeres trabaja fuera del hogar,
aunque percibiendo menos salario que los hombres).

El sector secundario está constituido por grandes grupos financieros (existen desde la década de los
60 y debido a la reactivación económica del país) como el caso de Mitsubishi y sus 44 empresas que
acapara el 10% del PNB.

En los últimos años se está asistiendo a la aparición de pequeñas y medianas empresas que
empiezan a hacer competencia a las grandes multinacionales, aunque aún lejos de competir con
ellas.

El país tiene una fuerte dependencia energética y en materias primas. Esta dependencia condiciona
notablemente la localización de las fábricas que están distribuidas desigualmente por el territorio
nacional, concentrándose en el litoral meridional.

La industria del automóvil japonés pasa a ocupar en 1960 el primer puesto en fabricación de
automóviles cuando el mercado era prácticamente inexistente en el país. Antes de 1960 había pocos
coches en el país y la mayoría eran ejemplares importados.

→ Esta industria ocupa al 9,3% de la población nacional, el 13,3% de la producción industrial


y el 28% de las importaciones.

Japón realiza abundantes exportaciones a países de Europa y también a Estados Unidos.


Japón es la 3ª economía del mundo.

La industria tecnológica y robótica, unida a la industria química también han supuesto una gran
aportación a la producción industrial del país.
Los japoneses son conocido por su constante deseo de ahorrar en su consumo y, al mismo tiempo,
primar el consumo de productos nacionales por encima de los productos importados.

Los grupos dirigentes de la economía japonesa son una entidad privada a la que solo se tiene acceso
por familia o dependiendo de la universidad en la que se estudie.

La universidad más famosa es la de Tokio donde han estudiado y estudian los miembros de
la dinastía imperial Meiji.

Además, la corrupción es mucho más común y evidente en el estado nipón.


Por debajo de los tecnócratas están los “Saraniman” que son empleados vitalicios que suelen tener
un puesto y sueldo constante en las empresas a cambio de que ellos den a los dirigentes su fidelidad.

También existen los “funcionarios” o asalariados de las empresas y, por último, los artesanos y
campesinos y los inmigrantes provenientes de China y Corea especialmente.

Además, existen los pescadores y carniceros.

3. La sociedad japonesa.
Japón tiene una población de unos 130 millones de personas y además su territorio se ha
modernizado a una gran velocidad.

¿Quién gobierna el país?


- Desde la 2º guerra mundial hasta la actualidad ha gobernado Japón el partido liberal demócrata.
Un partido conservador de derechas.
- Por lo tanto, la ambientación político-social del país se escora hacia el conservadurismo mas
claro.

→ Durante los años del plomo, el Japón también se produjeron luchas anarquistas.
Destaca el “Ejército rojo” de carácter marxista, leninista que buscaba instaurar en Japón el
mismo régimen político que existía en Rusia.
Los miembros de estos grupos adoran a Hiro Hito y van en contra de cualquiera que critique
su actuación en la 2ª Guerra Mundial.

El sistema educativo japonés.

El sistema educativo japones es muy rígido y a los niños se les obliga a aprender a tener obligaciones
y responsabilidades desde muy pequeños.
→Aprender que deben a amar a su país de una manera estructural, a su bandera y a su
emperador.

- La educación primaria va desde los 3 hasta los 11 años y es gratuita y obligatoria donde además
de las asignaturas comunes tienen otras asignaturas donde les enseñan disciplina y a amar a
su país.
- La secundaria básica desde los 12 a los 14 años.
- La enseñanza secundaria superior de los 14 a los 19 años donde estudian los jóvenes con
mejores expedientes.
- Los japoneses con mejores notas y comportamientos pueden acudir a la universidad.
El trabajo en Japón.
El trabajo en Japón es un índole supremo y su perdida puede llegar a desembocar en traumas y
enfermedades.

Los japones trabajan un mínimo de 48 horas a la semana y los cargos con mayor responsabilidad
son aquellos que más trabajan.

¿Cómo se asciende laboralmente?→Principalmente por edad, pero también puede ser por
capacidades.

Se toman únicamente una semana de vacaciones al año y la importancia nacional o internacional


en la que se trabaja dignifica al trabajador.

→ Aunque sea un país capitalista, prevalece siempre el interés social, colectivo y público frente al
interés individual. Existe una total significación a lo colectivo frente a lo individual.

La religión
- La religión mayoritaria es el budismo (ocupa al 45% de la población) en su vertiente sintoísta
(ocupa al 54% de la población).

- La mayoría de los templos solo abren en festividades ya que los japoneses no son un pueblo muy
practicante.

- Las prácticas natalicias y casamenteras se realizan bajo el sintoísmo y la muerte (por


incineración) bajo el rito budista. El sintoísmo representa la vida con el color rojo y el budismo
con el color negro la muerte.

Poca proliferación de credos occidentales, aunque existe gran influencia de la filosofía Zen,
especialmente en los conceptos de familia, orden y patria y en la sumisión de la mujer al padre
primero, después al marido y faltando este al hijo menor.

→ Las nuevas generaciones luchan por cambiar esto, aunque no han conseguido demasiado, ya que
el 39% de la población activa son mujeres que siguen ganando menos que los hombres, a pesar de
que dos de cada tres tienen estudios medios superiores. Solo el 9% de los puestos de alta
responsabilidad están ocupados por mujeres.
Es relativamente normal el uso de medidas abortivas (debido a que tienen un problema de espacio),
la moral sexual es clásica, aunque la prostitución y la homosexualidad esté prohibida, se tolera.

La promiscuidad en las relaciones interpersonales no está bien vista, aunque curiosamente existen
hoteles donde se pueden alquilar habitaciones por horas para mantener relaciones sexuales en
cortos periodos de tiempo. Los más jóvenes tienen comportamientos más occidentales.

→ En algunos bares se llega a prohibir la entrada a extranjeros.

4. Peculiaridades de la sociedad nipona.


Es relativamente común entre las clases privilegiadas que los matrimonios consensuen entre las
familias y se estudia a fondo el Koseghy (línea genealógica) para que no existan impurezas en la
sangre ni mezcla con otras etnias.
→ Últimamente esto ha cambiado entre los jóvenes que cada vez son mas modernos y
prooccidentales.
Según un estudio de The Guardian de 2014, el 61% de los hombres no casados y el 48% de las
mujeres entre los 18 y los 34 no tienen ningún tipo de relación sentimental, además, un tercio de
las personas que tienen por debajo de los 30 años nunca han salido con nadie del sexo opuesto
Según el mismo estudio, el 45% de las mujeres que tienen entre 16 y 24 años no están interesadas
en el sexo o simplemente lo desprecian. El sexo físico interesa cada vez menos a las personas por
debajo de los 40 años. Razones: carestía de la vida en Japón, síndrome celibato, y sobre todo que
empieza a preferirse todo lo visual a lo real incluidas las relaciones personales y/o sexuales que se
lo toman así más baratas y menos complicadas.
La homosexualidad no es tabú, pero tampoco se muestra abiertamente. Ha surgido la palabra
Hikikomori para definir a los jóvenes que se meten en su habitación y no salen de allí, en algunos
casos, hasta después de 2 años porque están enganchados al ordenador y al móvil.
Los conceptos de violencia, delincuencia conllevan el aislamiento social. Los japoneses no tienen
DNI y solo se identifica a inmigrantes y delincuentes habituales.

Como en la gran cantidad de países modernos, la mayor parte de la sociedad civil es de clase media.
Los ricos llevan una vida poco ostentosa, en el otro lado de la balanza están los pobres de
solemnidad que malviven de forma miserable y que no reciben casi ayudas del Estado.
Dentro de los grupos sociales de marginación hay que incluir los Yakuzas o mafias japonesas que se
encuentra dispersa por todo el país y que controla los negocios mobiliarios, prostitución, los juegos
de azar, lugares de ocio y bares de consumo de sake (bebida nacional).
- Esta red mafiosa controla el 15% de la economía nacional.
- Tienen una gran relación con los poderes públicos debido a la permisiva legislación nipona de
financiación de partidos.
- Muchos de ellos son inmigrantes adinerados provenientes de Corea o de otras partes.

La palabra con mayor fuerza que ha entrado en el mundo occidental ha sido karosi, que significa
muerte por exceso de trabajo, esto define muy bien la peculiaridad laboral del país. Las viudas de
karosi se llaman yaguitas.

En el centro de Tokio y otras ciudades japonesas tiene un precio de su metro cuadrado de 10.000
euros o más aproximadamente.

Las casas son de reducidas dimensiones en torno a 30-50 metros cuadrados y con poco mobiliario,
y con mucha madera para evitar problemas en los múltiples movimientos sísmicos del país.

De hecho, en los edificios altos esta percepción sísmica es muy habitual y los ciudadanos japoneses
están muy habituados, no así los turistas.

Para poder tener un coche en propiedad debes aprobar de forma pública y notoria que tienes un
garaje donde guardarlo.

Los japoneses han inventado los hoteles capsula, con un hueco para un cuerpo y poco espacio más
y que se utilizan por japoneses que viven muy lejos del ámbito laboral y tardan mucho y les sale mas
caro ir y venir a casa.
Es el país más avanzado del mundo en robótica e incluso han realizado una carta de derechos
humanoides para estos robots avanzados a los que esperan utilizar en el futuro como netos
sustituidos del ser humano. Van a ser los primeros en entrar en una sociedad transhumanista.
Buscan una sociedad étnicamente homogénea que evite la llegada de coreanos, chinos, y otros
habitantes de Asia, aunque necesitan esta mano de obra para su industria.
Tokio se ha convertido en la mayor urbe capitalina de la tierra con 38 millones de habitantes. Le
sigue Nueva Deli con 26,5. Después Shanghái con 24,5; Bombay con 21,3 y Sao Paulo con 21,2 y
después la ciudad de Mexico en torno a los 20 millones.

También podría gustarte