Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ANTROPOLOGIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

TEMA 1. APROXIMACIÓN AL ÁMBITO URBANO DESDE LA ANTROPOLOGÍA.

1.1 Una panorámica sobre la antropología urbana.


- Urbanización y antropología.
Nos encontramos inmersos en un acelerado proceso de urbanización del planeta, puesto que a
lo largo de todo el siglo XX la población urbana ha aumentado a un ritmo creciente pasando
del 76% actual de población urbana al 84% en 2030. El actual boomurbano es en buena
parte resultado de la emigración de los rurales y los indígenas- ejes colectivos por lo que la
antropología se interesaba tradicionalmente en las ciudades. Esta tendencia puede verse
afectada por los sucesos que han ocurrido en los últimos años (pandemia).
La antropología da lugar a repensar la diversidad cultural, que es uno de sus conceptos
básicos, y eso a la luz de este nuevo contexto urbano. Por otro lado, ver como aplica en la
ciduad esos conceptos y esas técnicas de investigación y que están pensadas para investigar
poblados a pequeña escala, y como eso lo adapta al nuevo contexto urbano que es la ciudad.
Así, la antropología se ve en la tesitura de adaptar sus técnicas para poder investigar un
ámbito que no es para el que estaba diseñada.
- Lo urbano y la antropología.
La diversidad cultural se convierte en multiculturalismo, que es otra manera de referirse a esa
diversidad, pero la obliga a matizar. La multiculturalidad no deja de ser una heterogeneidad
que reivindica el valor de la diferencia étnica, cultural y la lucha por la pluralidad de las
sociedades contemporáneas. Por tanto, para la antropología seguir sus objetos habituales de
estudio en su éxodo en la ciudad supuso a la antropología afrontar un doble reto:
1. Repensar la diversidad sociocultural a la luz de un contexto nuevo.
2. Aplicar a la ciudad unos conceptos y técnicas que habían sido elaboradas para
estudiar pequeñas comunidades, tribales o campesinas.
Cuando se habla de ciudadanos hablamos de personas individuales que tienen derechos y
obligaciones, mientras que cuando hablamos de multiculturalismo se habla de derechos y
obligaciones colectivos, no del individuo, sino del grupo. Por tanto, son los derechos
diferenciales.
¿Cuándo nace la antropología urbana?
Lo que denota el concepto de antropología urbana es el modo (o modos) como la
antropología aborda su relación con la modernidad. Generalmente, se data su nacimiento allá
por los años 60 y principios de los 70, cuando aparecen en el primer manual y la primera
revista.
El primer manual que se publica de antropología urbana es 1968 mientras que la primera
revista es en el 72, el proceso de formalización de la antropología urbana se da debido a una
serie de cambios tanto internos como externos a la materia que llevan a que se hagan
investigaciones, foros de discusiones, etc. Todo esto permite la institucionalización del
concepto de antropología urbana.
Un autor muy reconocido es Alberto Sobrero, el cual propone reconstruir la historia de las
sociedades complejas como una especialización autónoma dentro del propio ámbito de la
antropología. Es decir, quiere crear la especialidad de antropología de la ciudad. El habla
igual de este concepto como de antropología urbana u otros términos a lo mismo, porque esta
ambigüedad terminológica no anula el significado y ponen el énfasis de la relación de la
antropología con las sociedades modernas. Cree que la antropología se ha ocupado de
investigar a otras comunidades que se consideraban extrañas y ha tardado en centrarse en el
estudio de lo urbano, no importa el término sino donde se ponga el foco.
El interés por esta antropología urbana en las diferentes sociedades se da de una forma
diferencial, y por motivos diferentes (contexto, país, cultura). El territorio Americano se ve
abocado a que se desarrolle este concepto porque su contexto y su realidad lo suscita así
debido a su complejidad. Por tanto, si tenemos en cuenta las diferentes tradiciones nacionales,
resulta difícil establecer cuáles son los momentos fundadores de la Antropología urbana.
La cuestión fundamental es su relación con la modernidad, siendo los sociólogos los que
estarán investigando la cuestión urbana, definiendo los procesos del ámbito urbano, que serán
utilizados por los antropólogos más tarde. Así, se convierten en referentes tanto en su noción
de urbanismo como en relación con la metodología.
- Tradiciones nacionales: USA y la Escuela de Chicago.
En USA, los/as antropólogos investigan y trabajan junto a los sociólogos de la Escuela de
Chicago (1920). Unos y otros empleaban una batería metodológica similar (observación,
entrevistas informales, recolección de documentos personales, historias de vida, etc.)
Desde los años 50, los antropólogos investigan a los llamados “pueblos urbanos”
➔ Se trata de un género importante en la investigación comparativa norteamericana
basada en mostrar, a través de monografías etnográficas, la calidez, intensidad y
profundidad de vínculos residenciales, vecinales y de parentesco existentes en el
seno de las ciudades modernas.
Surgimiento de la Escuela de Chicago.
Al principio del siglo pasado la ciudad de Chicago, que era un lugar pequeño
demográficamente y territorialmente, comienza a llenarse de personas. Es decir, se ve
inmersa en un flujo migratorio enorme, lo que produce que la ciudad sufra un crecimiento y
una transformación espectacular. Este cambio trae consigo problemas de infraestructuras,
nuevas necesidades, nuevas demandas, conflictos, exclusión, etc. Se convierte en una
situación insostenible que necesita una organización, lo que conlleva que se empieza a
investigar en su urbanismo. Así, desde los años 1914-1918 hasta la primera guerra mundial,
los sociólogos de esta escuela llevan a cabo una serie de investigaciones sobre la ciudad.
Estos son los estudios de los Modelos Urbanos, y parten de los estudios realizados,
anteriormente, por los sociólogos, que son utilizados por los antropólogos, generando así una
estrecha relación entre antropólogos y sociólogos.
Dentro de esta Escuela, destacan autores como: Anderson en 1923 publica the hobo,
Thraster publica the Gang, Wirth en 1928 publica the getto y Zaurbough, H en 1929
publica the gold coast and the slum. Wirth es uno de los autores que sienta un modelo que
tuvo un gran desarrollo e impacto “Modelo urbanismo de Wirth”
El trabajo de Wirth aporta un recorrido e investigaciones que realizaban una síntesis de este
proceso investigador, que llama tipo ideal de urbanismo. Considera que la realidad de la vida
urbana está compuesta por tres elementos que permiten identificar que tipo de población
urbana concreta se está estudiando dentro del continuo que va de lo rural a lo urbano.
Elementos:

1. Grandeza.
2. Densidad.
3. Heterogeneidad.
En este continuo, en función de estos tres parámetros, va situando a las ciudades. Es decir, en
función de en qué nivel tienen desarrollado estos conceptos los pueblos urbanos, los etiqueta
como más urbano o como más rural. Así a mayor grandeza, mayor densidad y mayor
heterogeneidad, la población es más urbana, mientras que al contrario es de carácter rural-
Es un modelo de los años 30-40 y actualmente es un modelo desfasado.
Wirth define la ciudad como
- “un asentamiento relativamente grande denso y permanente de individuos
socialmente heterogéneos”.
Además, en base a esos tres parámetros, considera que cada uno influye en el territorio de una
manera
- La cuestión de la grandeza es la responsable de la variación interna de la
segregación social, de la sustitución de vínculos solidarios por vínculos de control, del
anonimato, las relaciones humanas están más especializadas. En los ámbitos urbanos
hay menos conocimiento personal por tanto cuanto más grandeza menos relaciones
sociales y entonces más segregación.
- La densidad implica que se den fuertes contrastes entre grupos de diferentes estratos,
comportando una mayor segregación residencial. Además, comporta una actitud
activista, pero sobre todo el imperio de control, la soledad, un ritmo de vida más
estresante.
- Heterogeneidad, cuanto más heterogénea es una ciudad mayor aceptación del cambio
hay, es más fácil que se produzca el cambio. La organización de esa ciudad se da en
función de la clase social.
Otro autor muy relevante, y relacionado con Wirth, dentro de la Escuela de Chicago, es
Redfield. Este desarrolla el concepto de la sociedad folk (sociedad ideal) que se contrapone
a lo propuesto por Wirth. Esta sociedad de la que habla se caracteriza como una
“anticiudad” una ciudad de pequeña escala que se basa en el conocimiento
interpersonal, aislada del exterior oral, integrada igualitaria tecnológicamente simple y sin
división apenas del trabajo, autosuficiente internamente tradicional y convencional en sus
comportamientos y basada en relaciones recíprocas y de parentesco. De esta forma, muestra
una imagen invertida del tipo urbano que la escuela de Chicago estaba estableciendo.
- Entonces la escuela de Chicago plantea una ciudad distante porque asocia lo urbano
con la integración de esos tres elementos que conlleva que no haya una unión en la
ciudad mientras que Redfield plantea una ciudad donde hay relaciones interpersonales
y cercanas es decir su ciudad folk responde a lo que sería lo rural que mantiene la
tradición.
Este autor en los años 50 acaba matizando la dicotomía de las ciudades folks, buscando un
equilibrio entre lo propuesto por Wirth (la gran ciduad urbana) y la ciudad folk de R. Este
autor no pone el énfasis en lo urbano y lo rural, sino que intenta encontrar un punto entre
medias de lo urbano y lo rural, los procesos por los cuales se construye la sociedad folk y la
sociedad rural. Habla de las ciudades ontogenéticas y ciudades heterogenéticas. Tratan de
mostrar la variedad histórica entre grandes núcleos urbanos y las zonas de influencias
próximas, y por eso desarrollan estos términos.
- Ciudades Ortogenéticas: transforman la cultura folk en su versión civilizada, erudita,
depurada. (Ej: pekín, nueva delhi, kito) las formas existentes, no se conserva el
espíritu folk (Ej: Nueva york, shangai, bombay)
Entiende así que cada ciudad ha sufrido una transformación pero de forma diferente, en un
caso el primero se ha mantenido ese espíritu rural que es el folk, y en el otro ha habido una
transformación radical. Es un estudio de cómo han sido las urbanizaciones que permite
concebir dos patrones de urbanización
- Primaria: se transforma una sociedad folk pero sigue dependiendo del centro urbano,
es una asociación campesino, conserva una cultura común, ciuad ortogenetica. Se
mantienen el centro urbano y un área metropolitana que mantiene de la urbana y
conservan sus diferencias, están relacionadas pero hasta un punto.
- Secundaria: heterogenetica: se transforma la sociedad folk y da lugar a una nueva
forma de vida en sí misma. Transformación completa.
¿Qué críticas recibe la Escuela de Chicago? A partir de los años 50 …
1. La Escuela de Manchester.
2. Elizabeth Bool.
La escuela de Manchester.
◆ The Street Corner Society de William F. Whyte.
En comparación, en los distintos países de Europa, la antropología urbana se desarrolla más
tarde. Cabe mencionar el caso particular de la Escuela de Manchester (Gran
Bretaña/África). Esta escuela adquiere dicho nombre por la vinculación permanente
establecida entre los antropólogos de la universidad de Manchester y los trabajos de
investigación del Instituto Rhodes-Livingstone en Lusaka (hoy Zambia). La mirada que
plantea se centra en la complejidad de las relaciones entre el campo y la ciudad en África.
¿Cuál es la clave de esta escuela y su proceso de urbanización?
El proceso de urbanización como un proceso de doble circulación, un vínculo entre la
ciudad y el campo. No se plantea como algo estático o definitivo sino que se observa que las
personas que habitaban en el campo van a la ciudad, vuelven al campo y así sucesivamente,
no van a la ciudad y se quedan ahí para siempre. En estos procesos de urbanización lo que
investigan de una manera muy cercana son los procesos de destribalización y
posteriormente una retribalización. Esto viene a decir que las personas, cuando habitaban
el campo, tenían unas formas de organización, de socialización, es decir unos modelos
tribales de su tribu, pero cuando llegan a la ciudad, a estar en un nuevo contexto, rompen con
estos modelos antiguos (destribalización) y desarrollan nuevos -> retribalizacion para volver
a conocer una nueva forma de comportarse en la ciudad).
Por tanto, investigaron el proceso de adaptación de la población de origen tribal al integrarse
en ciudades como Broken Hill o Lusaka y hablaron de la destribalización. Documentaron la
complejidad del ajuste de los inmigrantes en el nuevo ambiente, que incluía la reorganización
de las lealtades anteriores a la emigración y un uso situacional de la identidad tribal: y
hablaron de retribalización
Elisabeth Bold “Análisis de las redes”.
Esta autora entiende que en los ámbitos urbanos se desarrollan y tienen fuerza las redes
sociales (entre personas). A partir de esto, ella llega a la conclusión de que cuanto más fuerte
es el vínculo familiar y más asentado está, las redes sociales son más débiles, y viceversa
(claro si tu no tienes relación con tu familia buscas apoyo fuera mientras que si tu familia te
sustenta te aísla s en tu familia). En el ámbito urbano las personas están más solas y más
aisladas y eso hace que se desarrollen esas redes sociales que crecen y que son más
importantes. Por tanto, las familias urbanas son más débiles y se apoyan más en las redes
sociales.

La antropología urbana en España


La antropología urbana en España comienza a principios de los años 80

Pionero: el trabajo de Irwin Press (1979): The city as context: Urbanism and behavioral
constraints in Seville, Urbana, University of Illinois Press.
Tendencias en la antropología urbana en España.
1. Implica desplegar una forma de aproximación antropológica sobre las localidades
urbanas consideradas de una manera global. La ciudad se presenta como un todo..
Autoras: María Cátedra focaliza su trabajo en la ciudad de Ávila y Ebora son
patrimonio de la humanidad las dos ciudades. Josepa Cucó i Giner que trabajan en la
propia ciudad de Valencia.
2. Escoge trabajar en profundidad determinadas categorías de objetos capaces de
representar o de ofrecer una idea de conjunto de la ciudad. Explorar una parte para
mostrar el todo. Autores: Jaume Franquesa con Sa calatrava mon amour (pautas de
urbanismo neoliberal en barrios de mallorca, acciones colectiva que ese barrio ha
llevado a cabo frente a la presión urbanística) y Miquel Fernández González con
Matar al Chino.

2. ¿Cómo entender el ámbito urbano?


Todos tenemos una idea de sentido común sobre lo qué significa urbano: experimentar las
prisas, el tráfico, guiarse por la agenda y el reloj. Establecer relaciones anónimas,
impersonales, a menudo frías y con muchas personas. → El sentido común nos hace concebir
esta experiencia como algo coherente y dotado de una calidad particular que llamamos
urbano.

Es importante tener en cuenta la manera de reaccionar con indiferencia las relaciones


humanas que parece que no vayan con nosotros, porque son más frías, más superficiales (ej,
una persona que está en la calle pidiendo se ignora no nos afecta, pasamos con indiferencia).
Por tanto, hay un grado de deshumanización muy normalizado. Las personas vivimos en
sociedad, en el ámbito urbano, hemos desarrollado ese modelo, pero igual que lo hemos
hecho podríamos haberlo creado diferente o tenemos el poder de modificarlo, no hay que
quedarse con que no es posible.

Desde las CCSS se desarrollan dos formas de entender lo urbano y la ciudad:

- Como continente (años 20-30), es decir, como entorno físico que crea unas
actividades y prácticas determinadas. Cuando ponemos el foco de atención en el
entorno físico, en la ciudad, plaza, carretera… Cómo es cómo se ha construido,
porque no todo lo urbano está diseñado de la misma manera. ¿Por qué pone la mirada
en el entorno físico? Luis Wirth (Escuela de Chicago) define lo urbano por la
conjunción de tres características, cuando se cumplan estas características podemos
decir que se realizan relaciones frías, rápidas…
Esta perspectiva ha inspirado a arquitectos, paisajistas, aquellos que trabajan
directamente en lo físico a diseñar espacios urbanos para crear un ambiente
determinado → incidiendo en el espacio vamos a transformar la ciudad (ej. queremos
que la gente se relacione hacemos parques). Las relaciones, procesos económicos no
le dan importancia.
- Cómo contenido: como procesos sociales que ocurren en el marco de la ciudad. Años
70, mirada desarrollada posteriormente. Buscar más allá del espacio, nos interesa ver
que ocurre en la ciudad (los autores que promueven esto son de tendencia marxista)
ponen el foco en las dinámicas urbanas, en las relaciones sociales, en las cuestiones
económicas, todo eso es lo que define qué pasa en la ciudad. No les importa lo físico.

Por tanto, esos modelos de producción que se desarrollan en los ámbitos urbanos nos explica
qué es lo urbano.

Posteriormente lo que va a suceder es que se integren en una estas dos posturas, porque
ambas hablan de cosas que son importantes → Se decantan por una postura sintética
(diálogo entre lo físico y lo natural, y los diálogos y construcción social). Consiste en
entender la ciudad y el urbano como la interrelación de contenido y continente, o para decirlo
de otra manera, como la interrelación bidireccional entre el espacio y la construcción social
del espacio

Porque el espacio se transforma gracias a las prácticas de sus habitantes y del sentido que dan
a esas prácticas, al mismo tiempo que las prácticas de los individuos están marcadas por el
espacio en que viven y se socializan. Pero es necesario tener en cuenta que el espacio tiene
unos límites y nos condiciona.

El urbanismo como proceso. Pasos:


1. Todos los agregados humanos desarrollan funciones que garantizan el intercambio y
la comunicación (a nivel económico, social y ritual). Ponemos el énfasis en la
cuestión económica, no solamente hablamos de dinero sino de intercambios (cómo
obtenemos los recursos que necesitamos para nuestra supervivencia). También es
importante lo social y lo espiritual porque si no está incompleto.
2. En un cierto momento de la evolución sociocultural y en condiciones ambientales
particulares, las sociedades tienden a especializarse.

La especialización (o diferenciación) se orienta hacia 3 direcciones interrelacionadas:


- Una diferenciación funcional de las localidades
- Una diferenciación de la estructura de trabajo
- Una diferenciación de las funciones y procesos institucionales.
Podemos hablar de urbanismo cuando ya estamos en esa especialización, cuando eso ha
ocurrido hablamos de ese proceso. Por tanto, la ciudad aparece como resultado de las tres
especializaciones mencionadas (de localidades, del trabajo y de las instituciones)
- La urbanización (como proceso) es el resultado de la suma de intercambio +
comunicación + especialización.

En esta manera de entender lo urbano y la sociedad destaca


- Carácter general y englobado que
- Que consiste en la vinculación sistémica entre localidades y tecnologías
- Una vinculación conseguida a través de la mediación de instituciones como el
gobierno, la iglesia, el comercio o el sistema de tasas
- El carácter urbano de toda sociedad dotada de ciudades o núcleos.

La sociedad urbana no se limita a un tipo de localidad, sino que involucra a las personas, a la
circulación, a la información, que atraviesa todo tipo de fronteras. Incluye también a las áreas
rurales de la población. Existe la tendencia a separar entre urbano, rural, campo, pero
tenemos que tener en cuenta que el TODO y aquello que define lo urbano es una cuestión de
grado. Esto quiere decir que no depende del tamaño del casco urbano, sino del índice
integrado de las referidas formas de especialización, de intercambio y comunicación. Si
están activas esas especializaciones es una ciudad o no, y no por el tamaño.

Una sociedad será más urbana:


- el sistema de intercambio y comunicación entre las localidades,
- la división social del trabajo,
- y el desarrollo del sistema administrativo

Barrio.
Un barrio es una subdivisión de una localidad urbana (ciudad o pueblo).
Sus orígenes pueden ser muy diversos.
- El devenir histórico
- La decisión administrativa
- El desarrollo inmobiliario

A menudo la noción de barrio se asocia a las poblaciones con carencias y viviendas precarias
(favelas, villa miseria)

Con frecuencia, algunos sectores de las ciudades reciben el nombre informal de barrio aunque
el sector se encuentre situado dentro de otro barrio oficial o al alcance más de un barrio o
partes de diferentes barrios (chinatown, barrio chino o barrio húmedo)

La escuela de Chicago lo entiende como que un barrio es un lugar donde habita una
comunidad que se identifica con una identidad. Desde la EC ha pasado mucho tiempo, y
todos los trabajos que se han ido realizando no han seguido esta línea, sobre todo debido a la
globalización de la sociedad porque atraviesa esa localidad donde habita o se ubica el propio
barrio.
El barrio pertenece a la escala local, contrapuesto por lo tanto a la dimensión global

El barrio se constituye como el refugio de sus habitantes, la trinchera de defensa de la


identidad y de la comunidad frente a unas fuerzas globales abstractas, externas, poderosas y
potencialmente desintegradoras. Una mirada alternativa al concepto de barrio abierto y
relacional →
- El barrio tiene un carácter dinámico: se construye y modifica en relación al presente,
al pasado y también en el futuro, pero también en cuanto a la proyección exterior del
conglomerado de relaciones sociales que integra
La idea que se tiene del barrio de una identidad única y como frontera se sostiene cada vez
menos. Es una falacia considerar que el barrio está forzosamente definido por una comunidad
que al mismo tiempo comparte una identidad única y particular. El barrio no es un refugio
frente a unas fuerzas globales que están "fuera". Por el contrario, son momentos donde lo
global se constituye, inventa, coordina y produce: también son agentes en la globalización
El espacio global es tan real y cotidiano como el espacio local: ambos son la suma de
relaciones, conexiones, personificaciones y prácticas que son cotidianas, aunque emplazadas
en escalas diferentes
- Interés por pensar desde una perspectiva global.

3. El Estudio Urbano Y El Método Etnográfico.


Primer elemento central: el triángulo antropológico
La etnografía constituye la fuente primaria del conocimiento antropológico sobre los sistemas
socioculturales. Este conocimiento requiere sin embargo de otras dos instancias básicas:
- La contextualización
- La comparación
La etnografía como proceso es uno de los principales métodos (premisa, principio, teoría y
objetivo que hay detrás de las técnicas específicas) de investigación social. Características:
- Está basado en el trabajo de campo
- Requiere la residencia prolongada del investigador en el lugar de estudio
- NO es sinónimo de observación participante (técnica)
El trabajo de campo es un conjunto de investigación procedimientos que se aplican para
extraer los datos que se consideran más pertinentes; como un tipo de receta que son, lo que se
espera de ellas es eficacia que se aplican sobre un terreno específico.
La importancia atribuida a la permanencia en el terreno supone el reconocimiento de que la
investigación afecta a la experiencia de vida personal del antropólogo condiciona el
desarrollo y los resultados de la investigación
Contextualización y comparación.
- Contextualización: consiste en el proceso de encuadre de la unidad de análisis, que
es el objeto de estudio situado en el espacio y el tiempo.
- Comparación: es el método que permite realizar generalizaciones empíricas.
- Supone seleccionar casos comparables, identificando las variables que
caracterizan a cada caso para ver si coinciden o no.
- Nos lleva a interpretar los datos empíricos, y formular generalizaciones.
3. El estudio urbano y el método etnográfico.
- Flexibilidad metodológica:
Primer elemento central: el triángulo antropológico.
La etnografía construye la fuente primaria del conocimiento antropológico sobre los sistemas
socioculturales, es decir, todo el trabajo antropológico, toda la información que se ha
obtenido, se ha construido a base de realizar informes etnográficos.
- Conjunto de técnicas usadas para realizar un trabajo antropológico, el conjunto de
informaciones recogidas es la etnografía.
- El trabajo etnográfico son las herramientas que se van a utilizar para la etnografía.
Este conocimiento requiere del uso de otras instancias básicas:
- Contextualización: proceso a través del que se encuadra la unidad de análisis en el
espacio y en el tiempo (ej. si estamos estudiando la migración boliviana en valencia
tenemos que estudiar la migración, que lleva a inmigrar, cual es la historia, que hay
detrás )
- Comparación: comparar el suceso con otros sucesos parecidos para entenderlo mejor.
Eso permite llegar a conclusiones, a generalizaciones empíricas.
Supone seleccionar casos comparables, identificando las variables que caracterizan a
cada caso para ver si coinciden o no → interpretación de datos empíricos y
formulación de generalizaciones.
- Trabajo histórico.
La etnografía como proceso es uno de los principales métodos → premisa, principio, teoría y
objetivo que hay detrás de las técnicas específicas, de intervención social. La etnografía es el
proceso de investigación y todo lo que hacemos durante. Se basa en un trabajo de campo
que requiere de la residencia prolongada del investigador en el lugar de estudio. No es
sinónimo de la observación participante (técnica).
- El trabajo de Campo.
Conjunto de técnicas de búsqueda (procedimientos que se aplican para extraer los datos que
se consideren más pertinentes; como un tipo de receta que son, lo que se espera de ellas es
eficacia) que se aplican sobre un terreno específico.
- Periodo de tiempo que yo uso para recoger toda la información que necesite para
realizar la etnografía.
La importancia atribuida a la permanencia en el terreno supone → El reconocimiento de
que la búsqueda afecta a la experiencia de la vida personal del antropólogo. Condiciona el
desarrollo y los resultados de investigación.
El segundo elemento central, es la flexibilidad metodológica → comporta recoger datos a
partir de métodos y técnicas distintas. El método etnográfico debe ser concebido de forma
flexible, capaz de adaptarse continuamente a los nuevos contextos. Por su tamaño y
complejidad, los fenómenos urbanos necesitan de un enfoque metodológico flexible que
supone el uso de tres métodos distintos pero complementarios:
- Método etnográfico.
- Métodos propios de la historia.
- Métodos cuantitativos.
Las principales técnicas cualitativas que se utilizan en el método etnográfico son →
- Diario de campo.
- Observación participante.
- Entrevista.
- Historia de vida.
- Cartas de parentesco y genealógicas.
- Redes Sociales.
- Material cultural.
- Fuentes documentales.
Nuevos desarrollos metodológicos → La etnografía multisituada.
Etnografía multisituada → Surge a partir de las transformaciones que ha sufrido la
antropología. Ya no es en un sitio concreto, sino que hace referencia a los distintos territorios
donde se sitúa el investigador. ¿Qué supone?
- Adaptación de la etnografía a un mundo globalizado → complejidad de los
fenómenos.
- Parte de una premisa central: si tan sólo tenemos en cuenta el punto de vista local,
únicamente podremos dibujar un panorama incompleto de cierto tipo de fenómenos.
- Se distingue por poseer un objeto de estudio que no puede ser explicado
etnográficamente si solo se realiza trabajo de campo intensivo en un solo lugar;
- Desarrolla una etnografía móvil que se desarrolla en múltiples sitios.
De esta manera se puede examinar el movimiento de las personas, objetos, recursos,
significados culturales que se van moviendo.
- Inconveniente: No es tán intensiva como si estás en un sitio solo → ofrece menos
oportunidades que el trabajo de campo clásico para la observación de actividades e
interacciones.
- Pero como ventaja te da una mayor riqueza.
TEMA 2: ESPACIO, CIUDAD, GLOBALIZACIÓN Y CULTURA.

1. Globalización: aspectos a destacar.


El distintivo no parece tanto la globalización per se como la intensificación de un proceso
histórico, la última fase, que vendrá desarrollándose en los últimos cuarenta años.
→ “La globalización es una cuestión de interconexiones crecientes a larga instancia”. (U.
Hannerz, 1998). Se han transformado, en estos últimos 40 años, el espacio y la cultura.
Algunas de las novedades fundamentales de este periodo han transformado de manera
especial el espacio y la cultura.
La base de la globalización es la interconexión entre grupos humanos, por tanto podemos
decir que está presente en todas las épocas de la humanidad pero que ha sido la revolución
informática la que ha dado este impacto y el auge de la globalización. Por eso, es por lo que
se tiende hablar de globalización desde los años 70.
El sistema capitalista (económico) comienza en el siglo XVII, y poco a poco va
imponiéndose y coincidirá con las tecnologías que permiten la intensificación de la
globalización. Es en esta modernidad cuando se intensifica, y especialmente con la
revolución tecnológica, cuando se da un punto de inflexión, una reestructuración del
capitalismo ¿cuál es? Hasta ese momento se había apoyado en la base del territorio, de los
estados nación, que eran los que regulaban y manejaban ese capitalismo. Esto cambia y surge
el capitalismo neoliberal diferenciándose en que los estado ya no lo controlan, sin que se
produzca más allá de esos territorios → globalización. A partir de esta aceleración de la
transformación el capitalismo neoliberal se proyecta más allá de nuestras fronteras
nacionales. El poder recae en manos de grandes empresarios que no están dentro de las
fronteras y no son controlables → deslocalización.
El sistema económico se sitúa por encima de la organización política
EXAMEN → ¿Dónde está la cultura? → En las personas, la cultura no está en el territorio:
Es cierto que se ha constituido x unos parámetros culturales de las personas que habitaban
esos territorio, pero son las personas las que trasladan la cultura : está viva en las personas
Podemos observar seis dimensiones fundamentales:
- Económica → capitalismo, que se ha presentado como la fundamental. Es cierto que
muchos autores han dicho que esta dimensión ha sido el motor para impulsar el resto
de dimensiones, no quita que el resto sean importantes. La globalización no es
únicamente un fenómenos

¿Qué circula en la globalización? La idea central es que los procesos globales se constituyen
por la circulación fluida de capitales, bienes, personas y mensajes.
En general los autores que hablan de la globalización tienden a señalar los capitales, bienes y
mensajes, y no se paran a fijarse en las personas. Nestor García Cantini pone especial énfasis
en las personas.
Nos movemos como estudiantes, como turistas, como ejecutivos, son los roles principales, en
ese ir y volver de un sitio a otro y manteniendo vínculos entre nuestro sitio de origen y el
otro. Tener en cuenta a las personas supone reconocer su importancia en este proceso de
circulación, por tanto, esos flujos globales no son movimientos económicos o flujos
anónimos, sino que es la visión neoliberal de la globalización la que las despersonaliza,
cuando es algo que afecta de forma directa a la vida de las personas.

1. Primer aspecto a destacar: las personas hacen, reproducen y padecen la


globalización.
NEn el caso de los emigrantes, se trasladan entre países y culturas, y mantienen vínculos
asiduos entre las sociedades de origen y de itinerancia (antes no era posible); Incluirlos
permite tener en cuenta 3 importantes aspectos derivados de la globalización:
- el drama, → Migración por motivos económicos, fundamentalmente, por motivos
políticos… buscando una mejor de sus situación económica. Tenemos que dejar de
allá donde venimos y nos adentramos en problemas como mafias y tráfico por
ejemplo.
- la responsabilidad → las personas en esta migración toman decisiones, y estas
conforman su itinerario migratorio, no es previsible ni automática.
- la posibilidad de reorientar el itinerario → Se puede orientar como un proceso
abierto que puede desarrollarse en muchas direcciones.

2. Carácter segmentado y desigual de la globalización:


Permite que se pueda hablar de la doble agenda de la globalización (neoliberal):
- Una agenda integradora y comunicadora. → Es el discurso que mayoritariamente se
ha impuesto cuando se habla de globalización. Nos habla de la unificación de los
mercados económicos y sistemas financieros, y comunicación (grandes
corporaciones) que nos vienen a decir que no hay ningún lugar del mundo que quede
fuera del alcance de estas corporaciones. Estas organizaciones son las articulan este
relato y que no hay a lugar del mundo que no llegue, nada se queda fuera → dicen que
solo se pude articular el mundo de esta manera. Este relato ha sido muy persuasivo
porque es una realidad que está ahí. Esta realidad oculta la existencia de la segunda
agenda.
- Una agenda segregadora y dispersiva. → La unificación no borra las diferencias
sino que las reorganizado → nuevas fronteras (no ligadas al territorio) sino a la
distribución desigual de los recursos. Esto tiene nefastas consecuencias sobre los
trabajadores, sobre los derechos sociales, sobre el planeta. Se han perdido muchos
derechos. Por tanto, es necesaria tenerla muy presente.

3. Los mensajes, la cultura y los imaginarios.


Es importante repensar el papel que la cultura juega en el proceso de globalización. Se
entiende la cultura (ideas, creencias, valores) como el conjunto de procesos a través de los
cuales →
- Se representa e instituye lo social.
- Se conciben y gestionan las relaciones con los otros y las relaciones con la sociedad.
- Juega un papel importante el imaginario.
- Cuando se habla de cultura como imaginario → narraciones, imágenes, metáforas,
mitos, etc. que se construyen sobre la realidad.
Concebir la cultura como ese imaginario es clave para entender que es lo que pasa en la
sociedad. En esa construcción cultural hay un camino de ida y vuelta, lo que nos imaginamos
representa lo social y lo que la gente piensa que es real, lo es porque tiene unas
consecuencias. Ese imaginario es lo que acaba construyendo la realidad
2. Globalización y cultura: Las ciudades como espacios de diversidad cultural.
Nestor García Canclini propone que las grandes ciudades y las megalópolis contemporáneas
son espacios privilegiados para reflexionar sobre la globalización, unos lugares donde la
fuerza de la diversidad no cesa de manifestarse o crecer. ¿De dónde viene esta diversidad?
La diversidad sociocultural de las ciudades es resultado de la conjunción de un triple proceso:
1. Coincidencia de numerosas funciones y actividades.
2. Pervivencia de testimonios provenientes de las diferentes etapas de su evolución.
3. La multi-etnicidad, que da lugar a procesos de hibridación, a conflictos y cambios
interculturales intensos.
En la actualidad esta diversidad conforma una “ideología urbanística” que proclama a la
diferencia y a la multiplicidad cultural como derechos deseables de una vida urbana moderna.
Conceptos que denotan la “explosión” de la diversidad sociocultural →
- Culturas mestizas.
- Culturas transnacionales.
- Ciudades globales (efervescencia y creatividad cultural)

3. Las transformaciones del espacio.


Los lugares y los no lugares → Trabaja las transformaciones del espacio
- Los “no-lugares” representan el paradigma espacial de la sobremodernidad.
A partir de los años 80 se dan grandes transformaciones que de alguna manera tienden a ver
la categoría del espacio como que pierde su sentido tradicional o identitario → comienza a
partir de esa tercera revolución industrial/informática, transforma la relación espacio - tiempo
que cobra una nueva articulación.
- Su definición se perfila en contraste con los “lugares antropológicos”

El lugar antropológico:
Designa esa construcción (concreta y simbólica) que es principio de sentido para las
personas que lo habitan y principio de inteligibilidad para aquellas que lo observan. Se
caracterizan por ser identificatorios, relacionales e históricos. Son espacios retóricos donde la
gente utiliza el mismo lenguaje, este es compartido por la gente. (gestos, formas de
comportarse).
- por ej. te vas a la plaza de la virgen de Valencia y ves que tienen esos tres elementos.

El no lugar:
Se define como un espacio donde no pueden elegirse ni las identidades, ni las relaciones, ni la
historia. Engloba los espacios físicos (espacios de la circulación, de la comunicación y del
consumo) y las relaciones que los individuos mantienen entre sí, caracterizadas por la
“contractualidad solitaria”. No son espacios retóricos → espacios despersonalizados, que se
caracterizan por la soledad. Es característico de la sociedad sobremodernizada.
- ej: Aeropuerto.
Es cierto que esto es una realidad pero hay que tener presente que estos no lugares están
vinculados a los lugares porque por ejemplo un aeropuerto no es lo mismo para la persona
que se va de viaje que para la gente que trabaja porque ellos si que tienen relaciones entre
ellos y lo viven de forma diferente.
Lo más característico es → que son espacios de la circulación, de la comunicación y del
consumo.
Cuando se habla de espacios de circulación →aeropuerto, autopistas.
Espacios de comunicación → las pantallas que hay por las ciudades.
Espacio de consumo → supermercados frente al mercado tradicional.
Son espacios de silencio, de anonimato, de soledad cuando se circula por estos espacios, de
temporalidad, y de alineación, donde lo que destaca son las relaciones contractuales y
utilitarias, tu estas ahí por un motivo utilitario y contractual.
Son fenómenos espaciales, nuevos y peculiares que caracterizan nuestro tiempo de
sobremodernidad, los cuales no dejan de crecer y cada vez más hasta convertirse en una
normalidad.
Hace referencia a lugares tanto que pueden ser de una élite económica como una cadena de
hoteles, como de otra muy diferente como puede ser un campo de refugiados. Mundo rendido
a una individualidad solitaria, efímera, temporal.

4. Las ciudades como laboratorios de la globalidad.


El nuevo proceso de urbanización, conocido como la tercera revolución urbana, se hace
efectivo en diversos niveles interconectados (territoriales, económico, social y cultural). Esta
revolución da como resultado un modelo espacial reticular → dispersión y concentración
simultáneas.
- Dispersión → los servicios legales, relaciones públicas, marketing y todo este tipo de
servicios avanzados se han convertido en el eje de todos los procesos económicos y
ocupan el centro y cada vez ocupan más, ya no solo están en el centro sino que están
en toda la ciudad. También porque utilizamos el coche y esa creciente separación
entre servicios, trabajo y residencia hace que nos desplazamos en coche y que
cubramos distancias más amplias → movilidad de las personas dispersas.
- Concentración → Está más vigente en las ciudades globales, porque esos servicios
avanzados tienen un centro que siempre lo tienen, porque a pesar de que los lleven a
otros barrios se mantienen en el centro.

No se limita a las ciudades globales, sino que implica una red de alcance mundial.
Estos procesos de urbanización dan lugar a que muchas ciudades no lleguen ni a reconocerse.
Estos cambios de los años 70 es a lo que se denomina tercera revolución urbana.
La nueva revolución urbana otorga un nuevo papel estratégico a las ciudades:
- Caracterizadas por una carencia de límites (no dejan de extenderse) → son centros de
producción, mercados centrales, etc.
- Tienden a contener de manera creciente toda la complejidad del mundo en su interior.
Son ciudades cada vez más heterogéneas pero por otro lado el mundo entero se está
urbanizando haciendo que el impacto de la economía, culturas etc. no deje de expandirse por
todo el mundo.
Sobre las ciudades contemporáneas
- La ciudad como síntesis irrepetible de los procesos vigentes en la sociedad
- La ciudad, cielo e infierno.
- La vida en las ciudades contemporáneas puede resumirse en 2 conceptos: cielo
e infierno. Tiene que ver con los procesos globales, con las políticas locales
(municipales, regionales y estatales) y las acciones-respondidas de la
ciudadanía.
- El cielo es cuando la ciudad construye lugares atractivos donde vivir.
- El infierno, cuando domina la arquitectura “urbicida”.
La ciudad infierno
Es producto de un urbanismo neoliberal, que se adapta a las dinámicas del mercado, la
vende al mejor postor, multiplicando las desigualdades sociales. Crea ciudades y regiones
metropolitanas de crecimiento insostenible. Este urbanismo se vincula con una ideología que
entiende la globalización como un proceso inevitable, superador de lo local, en el que radica
el progreso y la modernidad (globalisme)
En las ciudades afectadas por este proceso se desarrollan 2 dinámicas simultáneas que afectan
de manera diferente a las áreas centrales y en las nuevas periferias.
Se da una malversación de suelo, agua esto hace que los ciudadanos se conviertan en usuarios
y consumidores. Además se alinean de sus propios derechos y desaparece la conciencia
cívica.
Ej. Valencia → urbanización brutal en el que no tiene miramiento en ese desarrollo
urbanístico que beneficia a los sectores económicos potentes.
La ciudad cielo
Las tendencias y procesos descritos coexisten con otros de signo contrario:
- El ciudadano metropolitano reacciona ante las incertidumbres de maneras diversas
(comportamientos y demandas comunitaristas y movimientos sociales)
- La revalorización de otras entidades subestatales (comarcas y regiones) como ámbitos
socioeconómicos, espacios de autogobierno y de cohesión social y cultural
- La revalorización del barrio, que se hace especialmente efectiva en las grandes
ciudades
- La “ciudad-cielo” nos permite recuperar otra visión de la ciudad
- Permite también recuperar la dimensión de actor y de sujeto político de la ciudadanía
Importa la comunidad y la participación ciudadana.
TEMA 3. SOCIABILIDADES URBANAS.

1. Vida relacional y espacios urbanos: espacio, espacio urbano, espacio público,


espacio generizado.
El espacio social es una construcción social y tenemos que ver cómo lo construimos, que
principalmente es desde la cultural, le damos un sentido. Se define a través de categorización
y acciones simbólicas y está asociado con los rituales, ¿Qué es un ritual? actos ordenados
aquello que ocurre en el ritual tiene un sentido más allá del propio ritual →carácter simbólico
se habla de ritual. Hay una serie de características que pueden darse:
- Oficiadas por algún tipo de especialista de ese ritual.
- Se pueden reconocer objetos específicos que son de ese ritual → simbología.
- El porcentaje de rituales que son religiosos son mayoritarios, pero no únicamente.
La sociología clásica apuntaba y preveía que las sociedades modernas a medida que se
convertían en más avanzadas, eliminarían de su sí los rituales que en gran medida se celebran
desde la religión → disminuiría el peso de la religión y que desaparecería (porque entienden
que es lo que hace que la sociedad se alinee). Sin embargo, no ha sucedido esto, pero siq ue
es cierto que las religiones (cristianismo y esto) han tenido una reducción en cuatro a sus
prácticas y sus seguidores. No se han secularizado las sociedades si no que han buscado
opciones alternativas, y al contrarios de lo que se esperaba, las sociedades modernas no dejan
de ser sociedades rituales y ritualizables en las que celebramos rituales de manera constante y
permanente, aunque sean laicos. La ritualización, el hecho de compartir actos simbólicos
trascendentes, no ha dejado de estar presentes, y en las sociedades modernas más, pero claro
son rituales que no son religiosos. No dejan de practicarse; desde la rev francesa hasta la
actualidad (día de la hispanidad, día de la CCAA, la maratón) → al final son cosas que se
hacen de forma periódica y tienen un sentido que va más allá.
La construcción social del espacio: nociones básicas.
- Los espacios vivimos el espacio culturalmente.
- Elaboramos el sentido del espacio culturalmente.
- El comportamiento y el espacio están interrelacionados.
- Las relaciones de poder y las desigualdades presentes en la sociedad las podemos leer
en el espacio.
- El espacio es dinámico y cambiante.
De acuerdo con Teresa del Valle el espacio urbano es “un área físicamente delimitable por las
actividades que se pueden llevar a cabo, la gente que lo ocupa, los elementos que lo contienen
o los contenidos simbólicos que se le atribuyen. Considera que el espacio urbano no está
preestablecido → enfatiza cómo son las personas que habitan el espacio urbano que en
función de cómo lo utilizan lo crean (importancia a las personas)

El espacio urbano:
- Espacio público/espacio privado:
Las relaciones sociales en el espacio público urbano están caracterizadas por “la desatención
cortés”.
El protagonista de la esfera pública urbana sería un personaje abstracto y universal, que la
tradición liberal designa como ciudadano.
El espacio público lo definimos por exposición al privado, es un espacio de todos y para
todos, está caracterizado por cómo las relaciones urbanas están regidas por lo que llaman el
principio de la no intervención, indiferencia, del distanciamiento. Hoffman hablaba de este
distanciamiento como “desatención cortés” → principio que se espera que rija las relaciones
entre los desconocidos (totales o relativos) y que se considera como específicamente urbano.
Ej tu te subes al autobús no hablas con nadie pero eres cortés, dices hola
Somos el personaje abstracto y neutral designado como ciudadano, es un individuo educado,
responsable, versátil…
Manuel delgado → ¿en todos los casos estas relaciones de distanciamiento estaríamos en este
paquete? ¿Encontraríamos excepciones? → las personas inmigrantes. No son tratadas como
personas muchas veces, no reciben ese trato cortés, no se las trata desde esta indiferencia, son
obligadas a dar explicaciones, a decir que piensan → racismo.
También las mujeres su acceso al espacio público es controvertido, no pasan desapercibidas,
sino que es raro, se les pide explicaciones, ej por la noche.
- Espacio generizado:
De acuerdo con Teresa del Valle → “ aquel que está directa o indirectamente configurado por
la construcción sexuada de una cultura”. el mercado (mujeres), los bares (hombres)

En suma, las personas ocupan el espacio urbano de forma tanto individual como
colectivamente, de manera organizada o no, de manera formal/informal, y de forma
cíclica o aleatoria.

2. Conceptos imprescindibles → sociabilidad, asociaciones, redes y grupos informales.


La sociabilidad son las relaciones que establecemos por el mero hecho de relacionarnos, no
hay otra finalidad que no sea relacionarnos con otras personas. Es un trecho reconocido de la
vida colectiva que se inscribe en un espacio y tiempo.

Es por tanto, un fenómeno histórico, las suyas manifestaciones son resultado y la expresión
de relaciones: económicas, sociales y culturales. Vigentes en una época y un lugar, razón
por la cual es intrínsecamente dinámica y cambiante. Son en el aquí y un ahora donde se da
lugar esas relaciones. Sus manifestaciones cambian como cambia la historia (Agulhon, 1977).

Cualquier contacto entre individuos tiende a ser considerado como esa manifestación de
sociabilidad. Hay que tener presente que las personas somos seres sociales que necesitamos y
nos gusta relacionarnos. Desde esas relaciones sociales que practicamos desde el espacio
urbano, se muestra esa sociabilidad.

Es un fenómeno social y cultural, ya que:


- Las prácticas sociales de una persona forman un sistema
- Algunas de estas prácticas se encuentran profundamente inscritas en los estilos de
vida cotidianos, al mismo nivel que otros sistemas de disposiciones interiorizados (ej.:
prácticas alimentarias, formas de consumo, etc.) (Bozón , 1984)
El espacio social construido a través de la sociabilidad tiene una secreta virtud: dotar de
especificidad a la trama organizativa de cada sociedad concreta

De acuerdo con Josepa Cucó se entiende la sociabilidad como los modos de interacción que
se dan entre lo suprafamiliar y las agrupaciones de ocupan el espacio intermedio entre el
nivel de las instituciones formalizadas y el reducido ámbito de grupos domésticos.

Esta autora define la sociabilidad como las interacciones que llevan a cabo las personas fuera
del ámbito familiar y del ámbito de trabajo y de las instituciones formalizadas. En el medio
de estos dos tipos de interacciones (familiares o trabajo-instituciones1) se da este tipo de
sociabilidad → sociedad civil o tercer sector

Está conformada por ese tipo de sociabilidad que se expande más allá de las fronteras del
espacio interior y privado para proyectarse en el espacio público y apropiarse de él temporal
o cíclicamente.

Así, se deben destacar los elementos que integran la sociabilidad:

- Grupos formales (asociaciones) → Se da cuando las relaciones se organizan y se


articulan como tal. Ej: la falla
- Grupos informales (cuadrillas de amigos y amigas) → Se dan cuando las relaciones no
van más allá de esas meras relaciones y no se organizan y estructuran ni nada. Ej: el
botellón
- Redes sociales

Cuando estas relaciones entre las personas pasan a otro nivel o grado de articulación.
Diferenciando entre la sociabilidad formal e informal.
En nuestra sociedades modernas, sociedades civiles, ha aumentado esa sociabilidad formal,
articulada, organizada (tienen un grado de organización), a través de movimientos sociales,
de asociaciones, etc.

Desde los años 80 y 902 (sobre todo este último) es cuando empieza a articularse esta
sociedad formal, hay un auge de esta organización de asociaciones y movilizaciones sociales,
extraordinario.
¿A qué se debe esa articulación de los años 90? Para dar respuestas a las necesidades y
problemas sociales de las sociedades.

Las asociaciones se definen como espacios interpersonales de relación. La variedad de


asociaciones es inmensa. A medida que la sociedad se hace más compleja, aumenta el
número y la diversidad de las asociaciones. Esto viene dado porque cuando una sociedad
sufre un proceso de transformación, cambia y necesita dar respuestas a estas

1
En estos ámbitos se dan un tipo de relaciones sociales distintas al que habla la autora.
2
No solo pasa en España con la caída del franquismo, sino en todo el mundo.
transformaciones que se están dando y no se sabe hacia dónde van, el número de asociaciones
incrementa. Las asociaciones nacen en la democracia (espacio de libertad democrática),
antes no se tenían.

Desde los inicios del movimiento asociativo se dan en puntos de cambio y transformación de
la sociedad, porque es una manera que tiene la ciudadanía de dar respuesta a las necesidades
que generan estos cambios sociales.
Esta tercera revolución industrial (revolución informática) con la globalización genera unos
cambios increíbles, que sumado a que la sociedad es tremendamente cambiante y acelerada
crea muchas incertidumbres. El movimiento asociativo nace para dar respuesta a estas
incertidumbres.

Según la Johns Hopkings University ( Esta definición sirve para cualquier contexto social, cultural, etc.
en todo el mundo. Trata de dar una definición, una caracterización asociativa para todo el mundo) entendemos
las asociaciones voluntarias que están organizadas formalmente (tiene una estructura
organizativa formada por la junta directiva (compuesta por presidente, secretario, tesorero y vocales) que la
dirige. Todas las asociaciones para constituirse como tales se han apuntado a un registro que las reconoce
como asociaciones y tienen que presentar unos estatutos),son privadas (no son de ámbito público),
disfrutan de la capacidad de autocontrol institucional de sus propias actividades (Sus
actividades se deciden por los/as propios miembros). No reparten beneficios entre los propietarios
o administradores (socios). Tienen marcado un grado de participación voluntaria.

Hay gente que trabaja para una asociación pero de normal no suele pasar. Sin embargo, el
grueso de la actividad la desarrollan personas voluntarias y de manera voluntaria. El % de
asociaciones que no tienen a nadie remunerado es muy alto. Cuando hay asociaciones que
tienen a gente remunerada, cuando son asociaciones que realizan acciones de salud,SS.SS.,
etc y tienen una financiación necesaria para llevar a cabo la propia acción.

TIPOLOGÍA ASOCIATIVA → Asociaciones de grupos formales


(en muchos casos, dos asociaciones pueden ser de diferentes tipos)

TRADICIONALES EMERGENTES

(más antiguas en el tiempo) (no se habla de esta hasta finales de los 80, pero sobre todo
en los 90)

Sociabilidad (de jóvenes) Medio Ambiente ()

Deporte Solidaridad Internacional (ONG)

Fiesta Defensa Internacional


(Se ocupan de derechos humanos, SOS Racismo)

Cultura Salud (Ayuda contra el cáncer)

Servicios Sociales
Desarrollo y Promoción Comunitaria
(Asociacion parados mayores de 40, Stop Desahucios)

Desarrollar formas de colaboración al sistema


que pertenecen (no lo cuestiona) →
Asociaciones dedicadas a los SS.SS., salud,
mayormente casi todas las asociaciones estarían
aquí
Desarrollar formas alternativas de acciones
que cuestionan el sistema → Stop Desahucios
Entre estos dos polos hay todo un continuo de posibilidades

El mundo asociativo está generizado, hombres y mujeres presentan tasas de asociacionismo


diferentes y sus preferencias asociativas no son siempre coincidentes. Las de salud y servicios
sociales están generalmente asociadas por mujeres.

Las diferencias mencionadas se encuentran en relación al espacio social y atribuidos a


hombres y mujeres, y a la posición que unos y otras ocupan en las sociedad.

Las asociaciones voluntarias son muy importantes para favorecer la salida de una situación
de subordinación y aisladamente y son un apoyo para el cambio.

La sociabilidad formal (asociaciones) no agota los modos de interacción cotidiana.


Paralelamente a las asociaciones, compartiendo el mismo espacio, hay un gran agrupamiento
informal y redes sociales al conjunto social.

Grupos informales

Se dan cuando no han llegado a formalizarse como una organización como tal.

Grupos donde la interacción entre sus miembros es personal y durable, compartiendo muchos
aspectos de sus vidas. Se construyen desde la lealtad, la confianza y la reciprocidad.

Los grupos informales se sitúan en un contínuum entre grupos primarios o de proximidad


(parientes, amigos, vecinos) y las asociaciones voluntarias (ej: peñas ciclistas: ejemplo
clasico, es un grupo de gente que queda un día para ir en bicicletas. Algunas de ellas están
formalizadas pero la gran mayoría no)
Las relaciones entre sus miembros están social y culturalmente regladas, pero tienen un
carácter informal y se encuentran ejemplos de control y validación legal.

Redes sociales (de personas físicas)

Es una red que suponen una dimensión integrada por los vínculos que unen a las personas en
la vida cotidiana (familiares y de parentesco, de vecindad, de amistad, de trabajo, etc) que
reposa en el intercambio recíproco de mensajes, de bienes y servicios.

Las redes sociales son una manera de mirar la realidad social que nos permite ver que tipo de
relaciones mantienen realmente las personas, superar la ecuación que se establece con
demasiada facilidad entre proximidad espacial e interacción social, considerar las redes como
recursos y adentrarnos en el campo de manipulación y de estrategias por parte de los actores
sociales.

Como a través de las redes sociales podemos manipular los mensajes que circulan en ella,
demuestra que las redes sociales son muy manipulables.

Las redes sociales (de personas físicas) se han transformado con la entrada del Internet y la
virtualidad, generando un funcionamiento que, en gran medida está determinado por esa
virtualidad. Ej: si no tienes Whatsapp o Instagram, es decir redes sociales virtuales, estás
fuera del sistema.

Sectores

Redes de proximidad (primarias): integradas por parientes, amigos/as, vecinos/as…

Redes secundarias: grupos informales,


asociaciones voluntarias, relaciones
comunitarias…

Redes terciarias: Hacen referencia sobre todo a


medios de comunicación: redes de comunicación e
interacción entre instituciones/entidades…

Redes cuaternarias: incluye empresas e


instituciones que prestan servicios altamente intelectuales y especializados de la
investigación, el desarrollo, la innovación, asesoramiento y la información, como asesoría,
programación, consultoría o docencia, especialmente universitaria; también la investigación
básica y aplicada.
Movimientos sociales

Una forma de acción colectiva que está presente, que se manifiesta, vehiculada en procesos
sociales conflictivos que llevan a cabo sujetos (individuales y colectivos) constituidos en
redes y que comparten, en mayor o menor medida, tres elementos:

1. Unas características identitarios (cambiantes, múltiples, fragmentados),


2. Unas percepciones sobre sus realidades concretas y sobre el mundo, es decir,
entienden la problemática social a la que se quieren enfrentar de una manera
concreta.
3. Una serie de aspiraciones de cambio de los modelos hegemónicos (ya sean
transformaciones reaccionarias o subversivas). Unas aspiraciones determinadas
para cambiar la situación.

La investigación clásica siempre los entiende desde el conflicto, que hace que la gente se
junte para hacer frente a esa situación. Forman parte de ese espacio de sociabilidad del que
hablamos.

¿Quién conforma estos movimientos sociales? Personas individuales o asociaciones formales,


que se constituyen dentro del movimiento y que se juntan para reivindicar

También hay asociaciones que se crean pero no se entienden desde el conflicto, sino porque
se reúnen porque comparten una serie de características comunes que buscan plantear una
alternativa a la situación (asociaciones ecologistas), o simplemente porque comparten la
misma situación.
TEMA 4: DESIGUALDADES URBANAS.

1. Gentrificación.
En su acepción clásica, propuesta para Londres en 60 (Ruth Glass,1963), gentrificación
designa el proceso por el cual los miembros de las clases medias y superiores se instalan
en los viejos barrios populares centrales, rehabilitan las viviendas degradadas y
reemplazan progresivamente a los antiguos habitantes. El concepto, sin embargo, tiene su
auge a finales de siglo XX, cuando se articula con fenómenos como el neoliberalismo, la
globalización, las ciudades globales, la exclusión social, etc. En este sentido, la gentrificación
aparece como un problema político relevante relacionado con los costes de la calificada por el
neoliberalismo “regeneración urbana”. En ese contexto el concepto de gentrificación se
amplía tanto en escala como en tipología:
- Escala → de barrio a ciudad: Así, junto a los estudios de barrio o área urbana
aparecen análisis más generales como la “gentrificación generalizada”, una estrategia
urbana global que supone “una conquista altamente integrada del espacio urbano”
(Smith, 2003).
- Tipología → de la vivienda a los comercios, turismo y usos urbanos.

Nuevos tipos de gentrificación:


➔ La new-build gentrification (gentrificación por nueva construcción): en lo
referente a las nuevas construcciones de edificios, comercios y espacios públicos, en
terrenos baldíos, abandonados o liberados por el cese de actividades industriales,
portuarias o de transportes y comunicaciones.
➔ La gentrificación comercial o de gentrificación turística: La gentrificación se
amplía para incluir en ciertas dinámicas de transformación urbana en las que la punta
de lanza la constituyen el comercio, el ocio o el turismo, y que da como resultado la
elitización de la zona.
Distintos autores ofrecen explicaciones de diferente índole a este fenómeno:
➔ Económica y de inspiración marxista: la gentrificación se genera por la brecha entre
la escasa renta que genera el barrio popular central y la que podría generar en caso de
remodelación. Neil Smith (1996, 2003) es el máximo representante.
➔ Culturalista: Enfatiza la demanda generada por las nuevas clases medias, que son los
potenciales gentrificadores, incide tanto en la dimensión cultural de las estrategias
residenciales de dichas clases medias como en sus características demográficas.
Destaca David Ley (1996).
A destacar:
En la actualidad, una parte importante de los autores/autoras rechaza la oposición entre las
dos teorías y considera que los dos tipos de factores, económicos y culturales, son
complementarios y necesarios para comprender los procesos de gentrificación. Entienden que
los procesos de gentrificación adoptan diferentes formas e intensidad en las ciudades del
mundo, ya sean ciudades globales o ciudades medianas. Para captar esta heterogeneidad de
situaciones, nos parece particularmente útil el concepto de “neoliberalismo realmente
existente” (Brenner, Peck y Theodore, 2015), y su énfasis en “la inserción contextual de los
proyectos de reestructuración liberal”.
Los programas de urbanismo neoliberal se insertan en un contexto local específico, ciudad o
área metropolitana, singularizado por unas características socioeconómicas, una trama
urbana, unas diferencias socioespaciales, una historia y unas tradiciones, unas relaciones de
fuerza entre los diferentes grupos sociales y unas políticas aplicadas por los gestores públicos
particular.
Así, el contexto local establece unas posibilidades y límites para el desarrollo del urbanismo
neoliberal, el cual, además, debe hacer frente a los procesos sociales, a los problemas y
contradicciones que genera el propio urbanismo empresarial.

MIRAR APUNTES DE HÁBITAT.

2. Género y Urbanismo.
El urbanismo como herramienta de planificación urbana → "como conjunto de
conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y ampliación de los edificios y
espacios de las ciudades, del entorno urbano y del territorio". En este sentido, el urbanismo es
una actividad que tiene como objetivo la intervención sobre la realidad urbana para orientar
su transformación. Por tanto, la práctica urbanística consiste en tomar decisiones sobre:
- localización de las actividades.
- la forma del espacio público, del espacio privado y de los edificios.
- las características de la movilidad urbana y del transporte.

Urbanismo y desigualdades,
En la práctica, el urbanismo consiste en tomar decisiones sobre la localización de las
actividades en el espacio, por lo que influye directamente en el acceso que las personas tienen
a los servicios y equipamientos y como consecuencia hay diferentes oportunidades de acceso
(Sánchez, 2004). El urbanismo, tal y como lo conocemos, tiene un profundo sesgo patriarcal
y androcéntrico.2 Concebido como una acción llevada a cabo desde fuera y que transforma
un territorio a voluntad y sin contar con sus habitantes, más allá de las complejidades y las
resistencias con las que topa, es un modelo que refleja una masculinidad hegemónica y
jerárquica en la medida en que su espíritu es la conquista del territorio.

- Lo que sucede es que la ciudad se ha configurado en base a la división sexual del


trabajo → la mujer relegada al ámbito privado, es decir a la casa, mientras que el
hombre ha sido relegado al ámbito público → la ciudad de se ha configurado en base
a las necesidades de los hombres porque son los que ocupan estos espacios.
El modelo de ciudad en el que vivimos actualmente se ha desarrollado sobre el sustento de la
división sexual del trabajo. El espacio se configura a partir del dualismo público-privado que
segrega el espacio según dos esferas, la productiva y la reproductiva, y asigna funciones
específicas con categorías genéricas de lo masculino y lo femenino, produciendo así un
sistema binario y opresivo. Con la definición del espacio público y del espacio privado, por
un lado, se construye la segregación entre el mundo de los hombres y el de las mujeres y, por
otro, se invisibilizan las actividades no productivas que se realizan en el espacio público,
especialmente las reproductivas y de cuidados, porque están asignadas al espacio privado y
no remunerado.
Por lo tanto, la construcción de esta dicotomía públicoprivado tiene graves consecuencias
sobre la vida y la libertad de las mujeres. Esta es una de las armas principales del patriarcado
para eliminar la presencia de las mujeres de los ámbitos de poder, entre ellos el espacio
urbano, y hacernos sentir que no estamos donde debemos estar. El primer gran objetivo de
nuestra visión del urbanismo feminista es romper con esta falsa construcción de dos espacios
contrapuestos.
Aunque hay diferentes aproximaciones sobre cómo y cuándo se ha configurado el actual
concepto de espacio público y espacio privado, la Revolución Industrial marca un claro punto
de inflexión. Las profundas transformaciones sociales acaecidas reconfiguraron la función
social de los individuos según el género, pero también de la familia y los medios de
producción, lo que tuvo consecuencias directas sobre la función y distribución
del tiempo y del espacio.
En las sociedades capitalistas del norte global, el modelo de reparto de los cuidados que
asigna a las mujeres las tareas de cuidadoras, y a los hombres el trabajo asalariado, no so lo
ha atravesado la estructura de hogares y del mercado laboral, sino también las políticas
públicas y la propia construcción de las identidades.14 Sin duda alguna, ha tenido una
repercusión directa sobre las políticas urbanas y la propia configuración de nuestras urbes y
entornos de vida. Según McDowell, el modelo de ciudad del siglo xx es la concreción urbana
de la separación del puesto de trabajo y la casa; la ciudad y la periferia; la vida pública y la
vida privada y familiar; e implicó la Revolución Industrial en Occidente.15
La segregación público-privada es la concreción espacial de unas relaciones de poder que
establecen categorías y delimitan tanto los comportamientos y experiencias que se esperan de
cada una como la pertenencia de cada sujeto a un espacio determinado. Esta división tiene
consecuencias discriminadoras y atenta contra la igualdad de oportunidades, ya que la
liberación de un tiempo doméstico es fundamental para tener un tiempo propio para dedicarle
a lo que una desee y tener la posibilidad de construir una individualidad. Virginia Wolf
reclamaba una habitación propia para que las mujeres pudieran disponer de un espacio propio
e independiente, si bien su reivindicación fue criticada por Gloria Anzaldúa que exponía que
las mujeres pobres no tienen ese privilegio de tiempos y espacios para escribir, así que acaban
haciéndolo siempre que pueden. Y nosotras diríamos que la falta de privacidad y espacio
propio también provoca una posición desigual en el espacio público y que la situación de
partida es diferente para cada mujer según sus propios privilegios u opresiones. Esta
desigualdad también puede verse en el diseño y el tipo de arquitectura, materiales o
localización en la ciudad de los espacios considerados como «femeninos» como, por ejemplo,
los lavaderos públicos. En contraposición, los espacios «masculinos» han sido pensados
como sitios de ostentación, vinculados a lugares de poder, como por ejemplo juzgados,
edificios militares y edificios administrativos. En la historia del urbanismo y la arquitectura
también vemos que se ha dado valor patrimonial a los espacios masculinos, y demasiado
frecuentemente se han olvidado o destruido los espacios femeninos. Esto está estrechamente
vinculado a las críticas de las historiadoras feministas que denuncian el sesgo androcéntrico
en la construcción de las narrativas historiográficas y reivindican la herstory. Es necesario
reescribir las historias del mundo y cuestionarnos la definición misma de patrimonio.
El urbanismo influye directamente en
- la calidad de vida de las personas:
- el acceso que tienen a los lugares de ocupación, a las equipaciones y los servicios.
- la comodidad de uso de éstos, y la necesidad de transporte para acceder a ellos.
Sin embargo, las posibilidades de acceso y, por tanto, las oportunidades vitales, no son
iguales para todas y todos, ¿por qué? Es imprescindible reconocer que la forma en que se
construyen las ciudades no es neutral, se ha configurado sobre las bases y los valores de una
sociedad patriarcal que han determinado las formas físicas de los espacios para perpetuar
este sistema El urbanismo ha basado su desarrollo en la esfera del trabajo productivo, dejando
de un lado el trabajo reproductivo y de curas. En base a esto, se desarrolla la perspectiva de
género aplicada al urbanismo →
- Significa poner en igualdad de condiciones las exigencias derivadas del mundo
productivo y las derivadas del mundo reproductivo, es decir, las necesidades
cotidianas de atención a las personas. Ambos mundos deben situarse en el mismo
nivel de importancia en las decisiones urbanísticas para evitar ampliar o mantener las
diferencias.
El cambio fundamental que propone la aplicación de dicho perspectivo en la construcción de
las ciudades y los pueblos es priorizar a los seres humanos concretos y sus necesidades en
todos los niveles de planeamiento, teniendo como objetivo principal fiero barrios y ciudades
con redes adecuadas para la vida cotidiana de todas las personas que conviven en un
territorio. Un urbanismo feminista se centraría en crear ciudades de proximidad, donde no
prim la dispersión y sea accesible para todos, primando el transporte público.
No todas las mujeres son iguales → Por tanto, las necesidades diferenciadas corresponden a
la combinación entre el género con la edad, la raza, la clase y la autonomía. Las personas
dependientes o que tienen personas dependientes a su cargo están sujetas a la existencia de
equipamientos en proximidad de guardería o cuidado personas mayores. El urbanismo
feminista tiene que tener esto en cuenta (Sánchez, 2004).

Las familias monomarentales son los grupos más vulnerables, ya que tienen una gran
debilidad económica y son completamente dependientes de la existencia de Servicios
Urbanos de proximidad. Debido al desmantelamiento parcial del Estado bienestar en el que se
incluye la desaparición de las políticas de vivienda, se están incrementando los divorcios
entre las clases populares y con ello creándose nuevas formas de exclusión social como la
feminización de la pobreza. En las clases medias cuando las mujeres se separan ven su nivel
de vida reducido (Sánchez, 2004).

Por ende, debido a la escasa integración en el mercado laboral de las mujeres, así como a la
posesión de un nivel de renta más inferior que el de los hombres, estás se ven obligadas a
concentrarse en empleos típicamente femenino, lo que se llamaría segregación horizontal, o
empleos poco remunerados, segregación vertical. Además, se observa cómo las mujeres sin
pareja tienen ingresos inferiores que los hombres sin pareja, por lo que se ve claramente la
dependencia de las mujeres a su estado civil. A su vez, las mujeres de avanzada edad tienen
mucha menos capacidad económica y mayor fragilidad física que los hombres; tienen
necesidades específicas de cuidado, de accesibilidad y de alojamiento (Sánchez, 2004).

Los grandes espacios donde hay que incidir para crear ciudades feministas son el transporte y
la seguridad ciudadana →
- El transporte que más usan las mujeres es el transporte público → es el que menor
valorado está, actualmente prima la inversión y potenciación de transporte privado a
través de la producción de más carreteras y la dispersión de la ciudad → como la
ciudad está dividida en función de la división sexual del trabajo → el trabajo de las
mujeres tiende a estar relacionado con la cadena de cuidados y lo doméstico, lo cual
suele realizarse por transporte público o a pie → no valorizado.
- Espacios de seguridad: La calidad y seguridad del espacio público son
fundamentales para las mujeres, la población de más edad y la infantil. Un entorno
amable, seguro y de calidad fomenta un mayor uso del espacio público. Además de
que el espacio público del barrio para las mujeres y para las personas mayores tiene
un papel esencial, qué es el de la posibilidad de la interacción social espontánea para
tener una red de relaciones sociales de ayuda y apoyo. Sin embargo, el urbanismo
actual no facilita ninguna de estas actividades por razones de inseguridad,
inaccesibilidad o inexistencia de servicios y equipamientos de proximidad (Sánchez,
2004). Asimismo la seguridad incluye la protección frente a la agresión física, el
mantenimiento de la privacidad y la posibilidad de reducir las amenazas psíquicas.
Según los datos de Montreal (2004), el 60% de las mujeres tiene miedo a salir de
noche en su propio barrio.
También es importante la remodelación de las casas → unifamiliares y multifamiliares →
espacios cómodos y la cocina el centro y grande para que sea un lugar compartido.
Actualmente
- El urbanismo no se ha adaptado a las necesidades de la realidad actual, que cuenta con
una alta proporción de personas que viven solas (mayormente mujeres, jóvenes y
personas mayores) y grupos con necesidades específicas y diferenciales. Asimismo, la
jerarquía del interior de las viviendas refleja cómo se han construido los hogares en
base a los roles de género tradicionales: la mujer encargada de las tareas del hogar,
con cocinas pequeñas o la ausencia de un espacio propio para la mujer, que a
diferencia del hombre este si dispone de despacho de trabajo (Sánchez, 2004). Pero
este modelo se quiebra cuando la mujer deja ese rol tradicional pasivo y se convierte
en sustentadora económica del hogar, haciendo evidente la necesidad de un espacio
adaptado a las nuevas realidades.
- Otras realidades femeninas que el urbanismo no contempla, son por ejemplo las
necesidades de las mujeres víctimas de violencia de género que necesitan un
alojamiento específico donde puedan construir su vida y desarrollar su autonomía
personal en un espacio propio y seguro, fuera de la residencia donde se ejercía la
violencia (Sánchez, 2004). En cuanto a las mujeres mayores, sus viviendas carecen de
condiciones de accesibilidad y ergonomía necesarias para personas con
discapacidades físicas reducidas, hecho que las políticas urbanísticas deberían tener
en cuenta para favorecer su bienestar (Sánchez, 2004). Así como, el urbanismo
tampoco ha sabido dar respuesta a los hogares de mujeres cabeza de familia que
tienen doble carga de trabajo (reproductivo y productivo), poca ayuda en las tareas
domésticas y pocos recursos económicos, pues suelen buscar un alojamiento cercano
a su círculo familiar (normalmente a sus madres) para poder disponer de ayuda
(Sánchez, 2004) → SOLUCIÓN: vivienda cooperativa para estas mujeres, donde
trabajos vinculados a la vida cotidiana se realicen de manera común y facilite la
conciliación del trabajo con el cuidado de hijos/as sin incrementar costes, siguiendo el
modelos de residencias para mujeres profesionales del siglo XX en EEUU, Suecia o
Reino Unido y de 1970 en Canadá, Austria, Alemania… (Sánchez, 2004).

Otras medidas a contemplar en un urbanismo feminista→


- Actividad económica: Esta cuestión es de gran importancia, debido a que es
necesario compatibilizar el empleo y la familia. Las mujeres se han incorporado al
mundo laboral en un momento de grandes cambios y no siempre se han adaptado a las
necesidades de toda la población, generando una descoordinación y rigidez de los
horarios de los servicios públicos que finalmente, acaba perjudicando a las mujeres
que son las que más dependen de estos y, a lo que se suma la reducción del gasto
público de los servicios públicos. Todo ello choca con la realidad urbana rígida,
basada en una división sexual del trabajo, espacios específicos y diferenciados para el
trabajo y la vida doméstica y escasez de servicios urbanos, donde las mujeres
españolas se han incorporado al mundo laboral gracias al apoyo de sus familias,
concretamente de sus madres, quienes están criando a las nuevas generaciones,
cubriendo las deficiencias de los servicios urbanos (Sánchez, 2004) →
CONCILIACIÓN A TRAVÉS DE LA CIUDAD.
- Equipamientos, comercio y ocio → Relación directa con el transporte (público o
privado)
- Los equipamientos convencionales responden a las necesidades de derechos
universales, por ello el urbanismo ha desarrollado las técnicas necesarias para
garantizar su accesibilidad, cantidad y localización adecuada. Del mismo
modo, presentan ciertas diferencias por género.
- Por lo que respecta a instalaciones educativas y sanitarias, las personas
adultas independientes hacen un uso propio de estas, viendo en las estadísticas
como las mujeres muestran un mayor uso de estas. Sin embargo, para las
personas que no pueden desplazarse solas, las visitas son más periódicas y
esporádicas.
- Los equipamientos deportivos y de ocio suelen ser utilizados en mayor
medida por hombres, pues suelen ser espacios generizados, lo que demuestra
la necesidad de espacios públicos donde se invite a las mujeres a socializar
(Sánchez, 2004). Además, la poca participación femenina también se debe a la
falta de tiempo, de recursos económicos y dificultades de acceso a los
equipamientos por escaso transporte público y cargas familiares, lo que las
deja en una situación de mayor vulnerabilidad frente a lo que respecto a los
hombres.
- Para los establecimientos de comercio de consumo cotidiano, las mujeres se
ven más obligadas a acudir con más frecuencia que los hombres, en cambio
para los establecimientos de consumo ocasional son más cercanos a espacios
de ocio y se ve un aumento del uso de los hombres. Estas diferencias también
pueden darse por la posesión de vehículo privado o no, pues normalmente son
los hombres quienes disponen de ellos y pueden acudir a estos sitios y las
mujeres no, que acaban comprando en en el pequeño comercio.

CIUDAD FEMINISTA → Las ciudades tienen que dejar de responder al arquetipo


normalizado de ciudad construida en espacios monofuncionales y dispersa en el territorio.
Donde el centro de la vida son los parques empresariales, en vez del espacio público, al estar
este sobredimensionado y no seguir una organización formal, y red viaria está jerarquizada.
Este último aspecto provoca que aumente la inseguridad al reducir el número de peatones, y
favorece principalmente al transporte privado y a las grandes superficies comerciales, al ser
las que se localizan en los puntos de máxima accesibilidad (Sánchez, 2004). Es necesario
cambiar estas realidades, porque la vida cotidiana no responde a este sistema, sino al de
ciudades complejas, diversas, donde primen la antítesis de lo actual (Sánchez, 2004). Por
ende, se han de canalizar los esfuerzos, a nivel intermedio, en crear espacios de usos
múltiples, donde se dé la posibilidad de producir encuentros causales, inesperados, que dejen
de lado el carácter estático de la ciudad. Espacio públicos seguros, flexibles, que estén
priorizados a la red viaria, y que tengan una óptica inclusiva, puesto que toda la población
tiene que poder acceder y estar en ellos. De la misma manera, los equipamientos han de
responder a esta imagen diversa, accesible, flexible y, sustancialmente, asequible (Sánchez,
2004). Por tanto, y a modo de resumen, la ciudad, tiene que ser un espacio más de
socialización, un espacio que pertenezca a la ciudadanía, y para ello, han de tomarse en
serio las indicaciones dadas tanto en este último apartado, como a lo largo del presente
trabajo.
CRITERIOS CIUDAD FEMINISTA:
- Proximidad. El espacio ha de formar una red con el resto de entornos de uso
prioritario en la vida cotidiana y debe estar conectado con comercios de proximidad,
equipamientos, paradas de transporte público y otros lugares públicos en un radio de
cinco o diez minutos en recorridos seguros y accesibles. Además, tiene que estar
localizado en un tejido urbano consolidado de viviendas, para que haya personas
usuarias del espacio.
- Vitalidad. El entorno permite la presencia continua y simultánea de personas, la
densidad de usos y actividades que favorecen el encuentro, la socialización, los
cuidados y el apoyo mutuo entre individuos. Se fomenta, a través del diseño y de los
elementos del espacio, que este pueda ser utilizado en diferentes horas del día
(espacio abierto durante todo el día, iluminación que permite su uso cuando no hay
luz), a la vez que por diferentes personas (el diseño del espacio no está dirigido a un
solo uso) y en distintos momentos del año (pérgolas o porches para la lluvia, sombra
para los días calurosos).
- Diversidad. El espacio fomenta la mixtura social, física y funcional, que permite la
variedad de personas, actividades y usos, respondiendo a las diferentes necesidades de
cada una en función de su género, edad, diversidad funcional, clase social, origen... Si
el espacio es pequeño para acoger diferentes actividades, debe estar relacionado con
una red de lugares con los que complementar los usos. Tienen que existir elementos
que faciliten el uso del espacio: bancos, mesas, papeleras, zonas de juego,
aparcamiento de bicicletas y carritos. Pavimento que permita diferentes usos (hierba,
arena, material liso que no resbale, siempre garantizando su accesibilidad).
- Autonomía. Espacios accesibles desde un punto de vista físico para personas con
diferentes tipos de diversidad funcional, para mayores, para la infancia y para las
personas cui dadoras. Eso incluye tener en cuenta los elementos que existen en los
espacios públicos, que haya suficientes bancos con reposabrazos y «reposaespaldas»
en los recorridos cotidianos, que puedan utilizarse tanto para el descanso como para la
socialización, pavimentos que permitan el tránsito en silla de ruedas (barandillas,
rampas...), que no existan obstáculos pegados a las fachadas o que los elementos
tengan continuidad hasta el suelo para facilitar el uso de las personas con deficiencias
visuales; que la escala tanto del es pacio como de los elementos esté pensada para
diferentes tipos de cuerpos y alturas; una red de baños públicos accesibles, seguros y
gratuitos, que combine baños en los espacios públicos o en equipamientos cercanos a
los que pueda llegarse mediante recorridos peatonales a menos de cinco minutos, así
como acceso a baños en establecimientos comerciales y de restauración. También
accesibilidad económica: que los espacios sean de uso libre y total o mayoritariamente
no mercantilizados. La autonomía también se refiere a la percepción de seguridad
para utilizar los espacios a cualquier hora del día y de la noche; para ello deben estar
bien iluminados, sin obstáculos visuales, con bue na señalización, para que sea fácil
orientarse tanto por el espacio como por el entorno.
- Representatividad. A través de los espacios públicos se transmite el reconocimiento
y la visibilidad real y simbólica de toda la comunidad para valorar la memoria (el
patrimonio social y cultural) con equidad, y la participación de las personas en las
decisiones urbanas. Reconocer la memoria de gentes y colectivos, en especial de las
mujeres y personas no blancas o no heteronormativas, mediante la nomenclatura de
los espacios públicos, el arte urbano o la iconografía utilizada en la señalización
ayuda a cambiar los imaginarios sociales y a construir una ciudad más equitativa.

También podría gustarte