ANTROPOLOGIA
ANTROPOLOGIA
ANTROPOLOGIA
1. Grandeza.
2. Densidad.
3. Heterogeneidad.
En este continuo, en función de estos tres parámetros, va situando a las ciudades. Es decir, en
función de en qué nivel tienen desarrollado estos conceptos los pueblos urbanos, los etiqueta
como más urbano o como más rural. Así a mayor grandeza, mayor densidad y mayor
heterogeneidad, la población es más urbana, mientras que al contrario es de carácter rural-
Es un modelo de los años 30-40 y actualmente es un modelo desfasado.
Wirth define la ciudad como
- “un asentamiento relativamente grande denso y permanente de individuos
socialmente heterogéneos”.
Además, en base a esos tres parámetros, considera que cada uno influye en el territorio de una
manera
- La cuestión de la grandeza es la responsable de la variación interna de la
segregación social, de la sustitución de vínculos solidarios por vínculos de control, del
anonimato, las relaciones humanas están más especializadas. En los ámbitos urbanos
hay menos conocimiento personal por tanto cuanto más grandeza menos relaciones
sociales y entonces más segregación.
- La densidad implica que se den fuertes contrastes entre grupos de diferentes estratos,
comportando una mayor segregación residencial. Además, comporta una actitud
activista, pero sobre todo el imperio de control, la soledad, un ritmo de vida más
estresante.
- Heterogeneidad, cuanto más heterogénea es una ciudad mayor aceptación del cambio
hay, es más fácil que se produzca el cambio. La organización de esa ciudad se da en
función de la clase social.
Otro autor muy relevante, y relacionado con Wirth, dentro de la Escuela de Chicago, es
Redfield. Este desarrolla el concepto de la sociedad folk (sociedad ideal) que se contrapone
a lo propuesto por Wirth. Esta sociedad de la que habla se caracteriza como una
“anticiudad” una ciudad de pequeña escala que se basa en el conocimiento
interpersonal, aislada del exterior oral, integrada igualitaria tecnológicamente simple y sin
división apenas del trabajo, autosuficiente internamente tradicional y convencional en sus
comportamientos y basada en relaciones recíprocas y de parentesco. De esta forma, muestra
una imagen invertida del tipo urbano que la escuela de Chicago estaba estableciendo.
- Entonces la escuela de Chicago plantea una ciudad distante porque asocia lo urbano
con la integración de esos tres elementos que conlleva que no haya una unión en la
ciudad mientras que Redfield plantea una ciudad donde hay relaciones interpersonales
y cercanas es decir su ciudad folk responde a lo que sería lo rural que mantiene la
tradición.
Este autor en los años 50 acaba matizando la dicotomía de las ciudades folks, buscando un
equilibrio entre lo propuesto por Wirth (la gran ciduad urbana) y la ciudad folk de R. Este
autor no pone el énfasis en lo urbano y lo rural, sino que intenta encontrar un punto entre
medias de lo urbano y lo rural, los procesos por los cuales se construye la sociedad folk y la
sociedad rural. Habla de las ciudades ontogenéticas y ciudades heterogenéticas. Tratan de
mostrar la variedad histórica entre grandes núcleos urbanos y las zonas de influencias
próximas, y por eso desarrollan estos términos.
- Ciudades Ortogenéticas: transforman la cultura folk en su versión civilizada, erudita,
depurada. (Ej: pekín, nueva delhi, kito) las formas existentes, no se conserva el
espíritu folk (Ej: Nueva york, shangai, bombay)
Entiende así que cada ciudad ha sufrido una transformación pero de forma diferente, en un
caso el primero se ha mantenido ese espíritu rural que es el folk, y en el otro ha habido una
transformación radical. Es un estudio de cómo han sido las urbanizaciones que permite
concebir dos patrones de urbanización
- Primaria: se transforma una sociedad folk pero sigue dependiendo del centro urbano,
es una asociación campesino, conserva una cultura común, ciuad ortogenetica. Se
mantienen el centro urbano y un área metropolitana que mantiene de la urbana y
conservan sus diferencias, están relacionadas pero hasta un punto.
- Secundaria: heterogenetica: se transforma la sociedad folk y da lugar a una nueva
forma de vida en sí misma. Transformación completa.
¿Qué críticas recibe la Escuela de Chicago? A partir de los años 50 …
1. La Escuela de Manchester.
2. Elizabeth Bool.
La escuela de Manchester.
◆ The Street Corner Society de William F. Whyte.
En comparación, en los distintos países de Europa, la antropología urbana se desarrolla más
tarde. Cabe mencionar el caso particular de la Escuela de Manchester (Gran
Bretaña/África). Esta escuela adquiere dicho nombre por la vinculación permanente
establecida entre los antropólogos de la universidad de Manchester y los trabajos de
investigación del Instituto Rhodes-Livingstone en Lusaka (hoy Zambia). La mirada que
plantea se centra en la complejidad de las relaciones entre el campo y la ciudad en África.
¿Cuál es la clave de esta escuela y su proceso de urbanización?
El proceso de urbanización como un proceso de doble circulación, un vínculo entre la
ciudad y el campo. No se plantea como algo estático o definitivo sino que se observa que las
personas que habitaban en el campo van a la ciudad, vuelven al campo y así sucesivamente,
no van a la ciudad y se quedan ahí para siempre. En estos procesos de urbanización lo que
investigan de una manera muy cercana son los procesos de destribalización y
posteriormente una retribalización. Esto viene a decir que las personas, cuando habitaban
el campo, tenían unas formas de organización, de socialización, es decir unos modelos
tribales de su tribu, pero cuando llegan a la ciudad, a estar en un nuevo contexto, rompen con
estos modelos antiguos (destribalización) y desarrollan nuevos -> retribalizacion para volver
a conocer una nueva forma de comportarse en la ciudad).
Por tanto, investigaron el proceso de adaptación de la población de origen tribal al integrarse
en ciudades como Broken Hill o Lusaka y hablaron de la destribalización. Documentaron la
complejidad del ajuste de los inmigrantes en el nuevo ambiente, que incluía la reorganización
de las lealtades anteriores a la emigración y un uso situacional de la identidad tribal: y
hablaron de retribalización
Elisabeth Bold “Análisis de las redes”.
Esta autora entiende que en los ámbitos urbanos se desarrollan y tienen fuerza las redes
sociales (entre personas). A partir de esto, ella llega a la conclusión de que cuanto más fuerte
es el vínculo familiar y más asentado está, las redes sociales son más débiles, y viceversa
(claro si tu no tienes relación con tu familia buscas apoyo fuera mientras que si tu familia te
sustenta te aísla s en tu familia). En el ámbito urbano las personas están más solas y más
aisladas y eso hace que se desarrollen esas redes sociales que crecen y que son más
importantes. Por tanto, las familias urbanas son más débiles y se apoyan más en las redes
sociales.
Pionero: el trabajo de Irwin Press (1979): The city as context: Urbanism and behavioral
constraints in Seville, Urbana, University of Illinois Press.
Tendencias en la antropología urbana en España.
1. Implica desplegar una forma de aproximación antropológica sobre las localidades
urbanas consideradas de una manera global. La ciudad se presenta como un todo..
Autoras: María Cátedra focaliza su trabajo en la ciudad de Ávila y Ebora son
patrimonio de la humanidad las dos ciudades. Josepa Cucó i Giner que trabajan en la
propia ciudad de Valencia.
2. Escoge trabajar en profundidad determinadas categorías de objetos capaces de
representar o de ofrecer una idea de conjunto de la ciudad. Explorar una parte para
mostrar el todo. Autores: Jaume Franquesa con Sa calatrava mon amour (pautas de
urbanismo neoliberal en barrios de mallorca, acciones colectiva que ese barrio ha
llevado a cabo frente a la presión urbanística) y Miquel Fernández González con
Matar al Chino.
- Como continente (años 20-30), es decir, como entorno físico que crea unas
actividades y prácticas determinadas. Cuando ponemos el foco de atención en el
entorno físico, en la ciudad, plaza, carretera… Cómo es cómo se ha construido,
porque no todo lo urbano está diseñado de la misma manera. ¿Por qué pone la mirada
en el entorno físico? Luis Wirth (Escuela de Chicago) define lo urbano por la
conjunción de tres características, cuando se cumplan estas características podemos
decir que se realizan relaciones frías, rápidas…
Esta perspectiva ha inspirado a arquitectos, paisajistas, aquellos que trabajan
directamente en lo físico a diseñar espacios urbanos para crear un ambiente
determinado → incidiendo en el espacio vamos a transformar la ciudad (ej. queremos
que la gente se relacione hacemos parques). Las relaciones, procesos económicos no
le dan importancia.
- Cómo contenido: como procesos sociales que ocurren en el marco de la ciudad. Años
70, mirada desarrollada posteriormente. Buscar más allá del espacio, nos interesa ver
que ocurre en la ciudad (los autores que promueven esto son de tendencia marxista)
ponen el foco en las dinámicas urbanas, en las relaciones sociales, en las cuestiones
económicas, todo eso es lo que define qué pasa en la ciudad. No les importa lo físico.
Por tanto, esos modelos de producción que se desarrollan en los ámbitos urbanos nos explica
qué es lo urbano.
Posteriormente lo que va a suceder es que se integren en una estas dos posturas, porque
ambas hablan de cosas que son importantes → Se decantan por una postura sintética
(diálogo entre lo físico y lo natural, y los diálogos y construcción social). Consiste en
entender la ciudad y el urbano como la interrelación de contenido y continente, o para decirlo
de otra manera, como la interrelación bidireccional entre el espacio y la construcción social
del espacio
Porque el espacio se transforma gracias a las prácticas de sus habitantes y del sentido que dan
a esas prácticas, al mismo tiempo que las prácticas de los individuos están marcadas por el
espacio en que viven y se socializan. Pero es necesario tener en cuenta que el espacio tiene
unos límites y nos condiciona.
La sociedad urbana no se limita a un tipo de localidad, sino que involucra a las personas, a la
circulación, a la información, que atraviesa todo tipo de fronteras. Incluye también a las áreas
rurales de la población. Existe la tendencia a separar entre urbano, rural, campo, pero
tenemos que tener en cuenta que el TODO y aquello que define lo urbano es una cuestión de
grado. Esto quiere decir que no depende del tamaño del casco urbano, sino del índice
integrado de las referidas formas de especialización, de intercambio y comunicación. Si
están activas esas especializaciones es una ciudad o no, y no por el tamaño.
Barrio.
Un barrio es una subdivisión de una localidad urbana (ciudad o pueblo).
Sus orígenes pueden ser muy diversos.
- El devenir histórico
- La decisión administrativa
- El desarrollo inmobiliario
A menudo la noción de barrio se asocia a las poblaciones con carencias y viviendas precarias
(favelas, villa miseria)
Con frecuencia, algunos sectores de las ciudades reciben el nombre informal de barrio aunque
el sector se encuentre situado dentro de otro barrio oficial o al alcance más de un barrio o
partes de diferentes barrios (chinatown, barrio chino o barrio húmedo)
La escuela de Chicago lo entiende como que un barrio es un lugar donde habita una
comunidad que se identifica con una identidad. Desde la EC ha pasado mucho tiempo, y
todos los trabajos que se han ido realizando no han seguido esta línea, sobre todo debido a la
globalización de la sociedad porque atraviesa esa localidad donde habita o se ubica el propio
barrio.
El barrio pertenece a la escala local, contrapuesto por lo tanto a la dimensión global
¿Qué circula en la globalización? La idea central es que los procesos globales se constituyen
por la circulación fluida de capitales, bienes, personas y mensajes.
En general los autores que hablan de la globalización tienden a señalar los capitales, bienes y
mensajes, y no se paran a fijarse en las personas. Nestor García Cantini pone especial énfasis
en las personas.
Nos movemos como estudiantes, como turistas, como ejecutivos, son los roles principales, en
ese ir y volver de un sitio a otro y manteniendo vínculos entre nuestro sitio de origen y el
otro. Tener en cuenta a las personas supone reconocer su importancia en este proceso de
circulación, por tanto, esos flujos globales no son movimientos económicos o flujos
anónimos, sino que es la visión neoliberal de la globalización la que las despersonaliza,
cuando es algo que afecta de forma directa a la vida de las personas.
El lugar antropológico:
Designa esa construcción (concreta y simbólica) que es principio de sentido para las
personas que lo habitan y principio de inteligibilidad para aquellas que lo observan. Se
caracterizan por ser identificatorios, relacionales e históricos. Son espacios retóricos donde la
gente utiliza el mismo lenguaje, este es compartido por la gente. (gestos, formas de
comportarse).
- por ej. te vas a la plaza de la virgen de Valencia y ves que tienen esos tres elementos.
El no lugar:
Se define como un espacio donde no pueden elegirse ni las identidades, ni las relaciones, ni la
historia. Engloba los espacios físicos (espacios de la circulación, de la comunicación y del
consumo) y las relaciones que los individuos mantienen entre sí, caracterizadas por la
“contractualidad solitaria”. No son espacios retóricos → espacios despersonalizados, que se
caracterizan por la soledad. Es característico de la sociedad sobremodernizada.
- ej: Aeropuerto.
Es cierto que esto es una realidad pero hay que tener presente que estos no lugares están
vinculados a los lugares porque por ejemplo un aeropuerto no es lo mismo para la persona
que se va de viaje que para la gente que trabaja porque ellos si que tienen relaciones entre
ellos y lo viven de forma diferente.
Lo más característico es → que son espacios de la circulación, de la comunicación y del
consumo.
Cuando se habla de espacios de circulación →aeropuerto, autopistas.
Espacios de comunicación → las pantallas que hay por las ciudades.
Espacio de consumo → supermercados frente al mercado tradicional.
Son espacios de silencio, de anonimato, de soledad cuando se circula por estos espacios, de
temporalidad, y de alineación, donde lo que destaca son las relaciones contractuales y
utilitarias, tu estas ahí por un motivo utilitario y contractual.
Son fenómenos espaciales, nuevos y peculiares que caracterizan nuestro tiempo de
sobremodernidad, los cuales no dejan de crecer y cada vez más hasta convertirse en una
normalidad.
Hace referencia a lugares tanto que pueden ser de una élite económica como una cadena de
hoteles, como de otra muy diferente como puede ser un campo de refugiados. Mundo rendido
a una individualidad solitaria, efímera, temporal.
No se limita a las ciudades globales, sino que implica una red de alcance mundial.
Estos procesos de urbanización dan lugar a que muchas ciudades no lleguen ni a reconocerse.
Estos cambios de los años 70 es a lo que se denomina tercera revolución urbana.
La nueva revolución urbana otorga un nuevo papel estratégico a las ciudades:
- Caracterizadas por una carencia de límites (no dejan de extenderse) → son centros de
producción, mercados centrales, etc.
- Tienden a contener de manera creciente toda la complejidad del mundo en su interior.
Son ciudades cada vez más heterogéneas pero por otro lado el mundo entero se está
urbanizando haciendo que el impacto de la economía, culturas etc. no deje de expandirse por
todo el mundo.
Sobre las ciudades contemporáneas
- La ciudad como síntesis irrepetible de los procesos vigentes en la sociedad
- La ciudad, cielo e infierno.
- La vida en las ciudades contemporáneas puede resumirse en 2 conceptos: cielo
e infierno. Tiene que ver con los procesos globales, con las políticas locales
(municipales, regionales y estatales) y las acciones-respondidas de la
ciudadanía.
- El cielo es cuando la ciudad construye lugares atractivos donde vivir.
- El infierno, cuando domina la arquitectura “urbicida”.
La ciudad infierno
Es producto de un urbanismo neoliberal, que se adapta a las dinámicas del mercado, la
vende al mejor postor, multiplicando las desigualdades sociales. Crea ciudades y regiones
metropolitanas de crecimiento insostenible. Este urbanismo se vincula con una ideología que
entiende la globalización como un proceso inevitable, superador de lo local, en el que radica
el progreso y la modernidad (globalisme)
En las ciudades afectadas por este proceso se desarrollan 2 dinámicas simultáneas que afectan
de manera diferente a las áreas centrales y en las nuevas periferias.
Se da una malversación de suelo, agua esto hace que los ciudadanos se conviertan en usuarios
y consumidores. Además se alinean de sus propios derechos y desaparece la conciencia
cívica.
Ej. Valencia → urbanización brutal en el que no tiene miramiento en ese desarrollo
urbanístico que beneficia a los sectores económicos potentes.
La ciudad cielo
Las tendencias y procesos descritos coexisten con otros de signo contrario:
- El ciudadano metropolitano reacciona ante las incertidumbres de maneras diversas
(comportamientos y demandas comunitaristas y movimientos sociales)
- La revalorización de otras entidades subestatales (comarcas y regiones) como ámbitos
socioeconómicos, espacios de autogobierno y de cohesión social y cultural
- La revalorización del barrio, que se hace especialmente efectiva en las grandes
ciudades
- La “ciudad-cielo” nos permite recuperar otra visión de la ciudad
- Permite también recuperar la dimensión de actor y de sujeto político de la ciudadanía
Importa la comunidad y la participación ciudadana.
TEMA 3. SOCIABILIDADES URBANAS.
El espacio urbano:
- Espacio público/espacio privado:
Las relaciones sociales en el espacio público urbano están caracterizadas por “la desatención
cortés”.
El protagonista de la esfera pública urbana sería un personaje abstracto y universal, que la
tradición liberal designa como ciudadano.
El espacio público lo definimos por exposición al privado, es un espacio de todos y para
todos, está caracterizado por cómo las relaciones urbanas están regidas por lo que llaman el
principio de la no intervención, indiferencia, del distanciamiento. Hoffman hablaba de este
distanciamiento como “desatención cortés” → principio que se espera que rija las relaciones
entre los desconocidos (totales o relativos) y que se considera como específicamente urbano.
Ej tu te subes al autobús no hablas con nadie pero eres cortés, dices hola
Somos el personaje abstracto y neutral designado como ciudadano, es un individuo educado,
responsable, versátil…
Manuel delgado → ¿en todos los casos estas relaciones de distanciamiento estaríamos en este
paquete? ¿Encontraríamos excepciones? → las personas inmigrantes. No son tratadas como
personas muchas veces, no reciben ese trato cortés, no se las trata desde esta indiferencia, son
obligadas a dar explicaciones, a decir que piensan → racismo.
También las mujeres su acceso al espacio público es controvertido, no pasan desapercibidas,
sino que es raro, se les pide explicaciones, ej por la noche.
- Espacio generizado:
De acuerdo con Teresa del Valle → “ aquel que está directa o indirectamente configurado por
la construcción sexuada de una cultura”. el mercado (mujeres), los bares (hombres)
En suma, las personas ocupan el espacio urbano de forma tanto individual como
colectivamente, de manera organizada o no, de manera formal/informal, y de forma
cíclica o aleatoria.
Es por tanto, un fenómeno histórico, las suyas manifestaciones son resultado y la expresión
de relaciones: económicas, sociales y culturales. Vigentes en una época y un lugar, razón
por la cual es intrínsecamente dinámica y cambiante. Son en el aquí y un ahora donde se da
lugar esas relaciones. Sus manifestaciones cambian como cambia la historia (Agulhon, 1977).
Cualquier contacto entre individuos tiende a ser considerado como esa manifestación de
sociabilidad. Hay que tener presente que las personas somos seres sociales que necesitamos y
nos gusta relacionarnos. Desde esas relaciones sociales que practicamos desde el espacio
urbano, se muestra esa sociabilidad.
De acuerdo con Josepa Cucó se entiende la sociabilidad como los modos de interacción que
se dan entre lo suprafamiliar y las agrupaciones de ocupan el espacio intermedio entre el
nivel de las instituciones formalizadas y el reducido ámbito de grupos domésticos.
Esta autora define la sociabilidad como las interacciones que llevan a cabo las personas fuera
del ámbito familiar y del ámbito de trabajo y de las instituciones formalizadas. En el medio
de estos dos tipos de interacciones (familiares o trabajo-instituciones1) se da este tipo de
sociabilidad → sociedad civil o tercer sector
Está conformada por ese tipo de sociabilidad que se expande más allá de las fronteras del
espacio interior y privado para proyectarse en el espacio público y apropiarse de él temporal
o cíclicamente.
Cuando estas relaciones entre las personas pasan a otro nivel o grado de articulación.
Diferenciando entre la sociabilidad formal e informal.
En nuestra sociedades modernas, sociedades civiles, ha aumentado esa sociabilidad formal,
articulada, organizada (tienen un grado de organización), a través de movimientos sociales,
de asociaciones, etc.
Desde los años 80 y 902 (sobre todo este último) es cuando empieza a articularse esta
sociedad formal, hay un auge de esta organización de asociaciones y movilizaciones sociales,
extraordinario.
¿A qué se debe esa articulación de los años 90? Para dar respuestas a las necesidades y
problemas sociales de las sociedades.
1
En estos ámbitos se dan un tipo de relaciones sociales distintas al que habla la autora.
2
No solo pasa en España con la caída del franquismo, sino en todo el mundo.
transformaciones que se están dando y no se sabe hacia dónde van, el número de asociaciones
incrementa. Las asociaciones nacen en la democracia (espacio de libertad democrática),
antes no se tenían.
Desde los inicios del movimiento asociativo se dan en puntos de cambio y transformación de
la sociedad, porque es una manera que tiene la ciudadanía de dar respuesta a las necesidades
que generan estos cambios sociales.
Esta tercera revolución industrial (revolución informática) con la globalización genera unos
cambios increíbles, que sumado a que la sociedad es tremendamente cambiante y acelerada
crea muchas incertidumbres. El movimiento asociativo nace para dar respuesta a estas
incertidumbres.
Según la Johns Hopkings University ( Esta definición sirve para cualquier contexto social, cultural, etc.
en todo el mundo. Trata de dar una definición, una caracterización asociativa para todo el mundo) entendemos
las asociaciones voluntarias que están organizadas formalmente (tiene una estructura
organizativa formada por la junta directiva (compuesta por presidente, secretario, tesorero y vocales) que la
dirige. Todas las asociaciones para constituirse como tales se han apuntado a un registro que las reconoce
como asociaciones y tienen que presentar unos estatutos),son privadas (no son de ámbito público),
disfrutan de la capacidad de autocontrol institucional de sus propias actividades (Sus
actividades se deciden por los/as propios miembros). No reparten beneficios entre los propietarios
o administradores (socios). Tienen marcado un grado de participación voluntaria.
Hay gente que trabaja para una asociación pero de normal no suele pasar. Sin embargo, el
grueso de la actividad la desarrollan personas voluntarias y de manera voluntaria. El % de
asociaciones que no tienen a nadie remunerado es muy alto. Cuando hay asociaciones que
tienen a gente remunerada, cuando son asociaciones que realizan acciones de salud,SS.SS.,
etc y tienen una financiación necesaria para llevar a cabo la propia acción.
TRADICIONALES EMERGENTES
(más antiguas en el tiempo) (no se habla de esta hasta finales de los 80, pero sobre todo
en los 90)
Servicios Sociales
Desarrollo y Promoción Comunitaria
(Asociacion parados mayores de 40, Stop Desahucios)
Las asociaciones voluntarias son muy importantes para favorecer la salida de una situación
de subordinación y aisladamente y son un apoyo para el cambio.
Grupos informales
Se dan cuando no han llegado a formalizarse como una organización como tal.
Grupos donde la interacción entre sus miembros es personal y durable, compartiendo muchos
aspectos de sus vidas. Se construyen desde la lealtad, la confianza y la reciprocidad.
Es una red que suponen una dimensión integrada por los vínculos que unen a las personas en
la vida cotidiana (familiares y de parentesco, de vecindad, de amistad, de trabajo, etc) que
reposa en el intercambio recíproco de mensajes, de bienes y servicios.
Las redes sociales son una manera de mirar la realidad social que nos permite ver que tipo de
relaciones mantienen realmente las personas, superar la ecuación que se establece con
demasiada facilidad entre proximidad espacial e interacción social, considerar las redes como
recursos y adentrarnos en el campo de manipulación y de estrategias por parte de los actores
sociales.
Como a través de las redes sociales podemos manipular los mensajes que circulan en ella,
demuestra que las redes sociales son muy manipulables.
Las redes sociales (de personas físicas) se han transformado con la entrada del Internet y la
virtualidad, generando un funcionamiento que, en gran medida está determinado por esa
virtualidad. Ej: si no tienes Whatsapp o Instagram, es decir redes sociales virtuales, estás
fuera del sistema.
Sectores
Una forma de acción colectiva que está presente, que se manifiesta, vehiculada en procesos
sociales conflictivos que llevan a cabo sujetos (individuales y colectivos) constituidos en
redes y que comparten, en mayor o menor medida, tres elementos:
La investigación clásica siempre los entiende desde el conflicto, que hace que la gente se
junte para hacer frente a esa situación. Forman parte de ese espacio de sociabilidad del que
hablamos.
También hay asociaciones que se crean pero no se entienden desde el conflicto, sino porque
se reúnen porque comparten una serie de características comunes que buscan plantear una
alternativa a la situación (asociaciones ecologistas), o simplemente porque comparten la
misma situación.
TEMA 4: DESIGUALDADES URBANAS.
1. Gentrificación.
En su acepción clásica, propuesta para Londres en 60 (Ruth Glass,1963), gentrificación
designa el proceso por el cual los miembros de las clases medias y superiores se instalan
en los viejos barrios populares centrales, rehabilitan las viviendas degradadas y
reemplazan progresivamente a los antiguos habitantes. El concepto, sin embargo, tiene su
auge a finales de siglo XX, cuando se articula con fenómenos como el neoliberalismo, la
globalización, las ciudades globales, la exclusión social, etc. En este sentido, la gentrificación
aparece como un problema político relevante relacionado con los costes de la calificada por el
neoliberalismo “regeneración urbana”. En ese contexto el concepto de gentrificación se
amplía tanto en escala como en tipología:
- Escala → de barrio a ciudad: Así, junto a los estudios de barrio o área urbana
aparecen análisis más generales como la “gentrificación generalizada”, una estrategia
urbana global que supone “una conquista altamente integrada del espacio urbano”
(Smith, 2003).
- Tipología → de la vivienda a los comercios, turismo y usos urbanos.
2. Género y Urbanismo.
El urbanismo como herramienta de planificación urbana → "como conjunto de
conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y ampliación de los edificios y
espacios de las ciudades, del entorno urbano y del territorio". En este sentido, el urbanismo es
una actividad que tiene como objetivo la intervención sobre la realidad urbana para orientar
su transformación. Por tanto, la práctica urbanística consiste en tomar decisiones sobre:
- localización de las actividades.
- la forma del espacio público, del espacio privado y de los edificios.
- las características de la movilidad urbana y del transporte.
Urbanismo y desigualdades,
En la práctica, el urbanismo consiste en tomar decisiones sobre la localización de las
actividades en el espacio, por lo que influye directamente en el acceso que las personas tienen
a los servicios y equipamientos y como consecuencia hay diferentes oportunidades de acceso
(Sánchez, 2004). El urbanismo, tal y como lo conocemos, tiene un profundo sesgo patriarcal
y androcéntrico.2 Concebido como una acción llevada a cabo desde fuera y que transforma
un territorio a voluntad y sin contar con sus habitantes, más allá de las complejidades y las
resistencias con las que topa, es un modelo que refleja una masculinidad hegemónica y
jerárquica en la medida en que su espíritu es la conquista del territorio.
Las familias monomarentales son los grupos más vulnerables, ya que tienen una gran
debilidad económica y son completamente dependientes de la existencia de Servicios
Urbanos de proximidad. Debido al desmantelamiento parcial del Estado bienestar en el que se
incluye la desaparición de las políticas de vivienda, se están incrementando los divorcios
entre las clases populares y con ello creándose nuevas formas de exclusión social como la
feminización de la pobreza. En las clases medias cuando las mujeres se separan ven su nivel
de vida reducido (Sánchez, 2004).
Por ende, debido a la escasa integración en el mercado laboral de las mujeres, así como a la
posesión de un nivel de renta más inferior que el de los hombres, estás se ven obligadas a
concentrarse en empleos típicamente femenino, lo que se llamaría segregación horizontal, o
empleos poco remunerados, segregación vertical. Además, se observa cómo las mujeres sin
pareja tienen ingresos inferiores que los hombres sin pareja, por lo que se ve claramente la
dependencia de las mujeres a su estado civil. A su vez, las mujeres de avanzada edad tienen
mucha menos capacidad económica y mayor fragilidad física que los hombres; tienen
necesidades específicas de cuidado, de accesibilidad y de alojamiento (Sánchez, 2004).
Los grandes espacios donde hay que incidir para crear ciudades feministas son el transporte y
la seguridad ciudadana →
- El transporte que más usan las mujeres es el transporte público → es el que menor
valorado está, actualmente prima la inversión y potenciación de transporte privado a
través de la producción de más carreteras y la dispersión de la ciudad → como la
ciudad está dividida en función de la división sexual del trabajo → el trabajo de las
mujeres tiende a estar relacionado con la cadena de cuidados y lo doméstico, lo cual
suele realizarse por transporte público o a pie → no valorizado.
- Espacios de seguridad: La calidad y seguridad del espacio público son
fundamentales para las mujeres, la población de más edad y la infantil. Un entorno
amable, seguro y de calidad fomenta un mayor uso del espacio público. Además de
que el espacio público del barrio para las mujeres y para las personas mayores tiene
un papel esencial, qué es el de la posibilidad de la interacción social espontánea para
tener una red de relaciones sociales de ayuda y apoyo. Sin embargo, el urbanismo
actual no facilita ninguna de estas actividades por razones de inseguridad,
inaccesibilidad o inexistencia de servicios y equipamientos de proximidad (Sánchez,
2004). Asimismo la seguridad incluye la protección frente a la agresión física, el
mantenimiento de la privacidad y la posibilidad de reducir las amenazas psíquicas.
Según los datos de Montreal (2004), el 60% de las mujeres tiene miedo a salir de
noche en su propio barrio.
También es importante la remodelación de las casas → unifamiliares y multifamiliares →
espacios cómodos y la cocina el centro y grande para que sea un lugar compartido.
Actualmente
- El urbanismo no se ha adaptado a las necesidades de la realidad actual, que cuenta con
una alta proporción de personas que viven solas (mayormente mujeres, jóvenes y
personas mayores) y grupos con necesidades específicas y diferenciales. Asimismo, la
jerarquía del interior de las viviendas refleja cómo se han construido los hogares en
base a los roles de género tradicionales: la mujer encargada de las tareas del hogar,
con cocinas pequeñas o la ausencia de un espacio propio para la mujer, que a
diferencia del hombre este si dispone de despacho de trabajo (Sánchez, 2004). Pero
este modelo se quiebra cuando la mujer deja ese rol tradicional pasivo y se convierte
en sustentadora económica del hogar, haciendo evidente la necesidad de un espacio
adaptado a las nuevas realidades.
- Otras realidades femeninas que el urbanismo no contempla, son por ejemplo las
necesidades de las mujeres víctimas de violencia de género que necesitan un
alojamiento específico donde puedan construir su vida y desarrollar su autonomía
personal en un espacio propio y seguro, fuera de la residencia donde se ejercía la
violencia (Sánchez, 2004). En cuanto a las mujeres mayores, sus viviendas carecen de
condiciones de accesibilidad y ergonomía necesarias para personas con
discapacidades físicas reducidas, hecho que las políticas urbanísticas deberían tener
en cuenta para favorecer su bienestar (Sánchez, 2004). Así como, el urbanismo
tampoco ha sabido dar respuesta a los hogares de mujeres cabeza de familia que
tienen doble carga de trabajo (reproductivo y productivo), poca ayuda en las tareas
domésticas y pocos recursos económicos, pues suelen buscar un alojamiento cercano
a su círculo familiar (normalmente a sus madres) para poder disponer de ayuda
(Sánchez, 2004) → SOLUCIÓN: vivienda cooperativa para estas mujeres, donde
trabajos vinculados a la vida cotidiana se realicen de manera común y facilite la
conciliación del trabajo con el cuidado de hijos/as sin incrementar costes, siguiendo el
modelos de residencias para mujeres profesionales del siglo XX en EEUU, Suecia o
Reino Unido y de 1970 en Canadá, Austria, Alemania… (Sánchez, 2004).