Apuntes Tema 2 Eiae
Apuntes Tema 2 Eiae
Apuntes Tema 2 Eiae
INTRODUCCIÓN
Leer es una habilidad prerrequisita para otros aprendizajes. Aprender a leer implica dos
habilidades: decodificación de la palabra y comprensión lectora. Entre ellos se da una relación
asimétrica, ya que la comprensión requiere decodificación (habilidad + determinante para llegar
a ser un lector competente), pero no al revés. Esto implica aplicar las reglas de conversión
grafema-fonema (RCGF; otorgar un sonido a cada uno de los grafemas) y fonema-grafema
(RCFG; al contrario). Cuando se han automatizado se habla de decodificación fluida y se
dispondría de recursos cognitivos suficientes para que procesos complejos como la comprensión
tenga lugar.
En la lectura, las señales visuales del lenguaje escrito actúan como señales de sonido en
sistemas fonográficos (alfabéticos, silábicos y alfasilábicos), ya que la info visual transmite info
lingüística fonológica. Los alfabéticos representan los fonemas de la lengua: con un nº limitado
de símbolos se pueden representar infinitas palabras y mensajes, y conociendo sus
correspondencias sonoras, escribir las palabras con mayor o menor corrección en función del
grado de transparencia del sistema. Los códigos alfabéticos usan un alfabeto y establecen para
cada fonema su correspondencia grafémica (según el idioma, /o/ puede haber una o varias
representaciones gráficas). Por ello, se distingue entre:
9
se intenta evitar en el área psicoeducativa; se habla de dificultad específica de aprendizaje de
la lectura (DEAL). Tipos de dislexia:
• Minusvalía física o sensorial (no tienen asociados otros tipos de problemas): se habla
de una particularidad en ese aprendizaje.
• Capacidades cognitivas limitadas: se trata de dificultad generalizada de aprendizaje, no
específica.
• Retraso lector.
2. MANIFESTACIONES COMPORTAMENTALES
Estos lectores presentan, con independencia del CI, problemas en procesos centrales a la lectura
(principalmente procesamiento fonológico) que afectan al adecuado establecimiento de los
procedimientos de lectura.
10
Estimaciones sobre prevalencia de dislexia muy variables. En EEUU, entre 5 y 17% y en España
8-1,34%. La incidencia depende de la exigencia de criterios adoptados y de la transparencia del
sistema ortográfico (mayor en opacos). Afecta más a los hombres que a las mujeres.
La dislexia no se puede diagnosticar antes de los 6 años. Las causas manifiestas (sustitución,
vacilaciones, repeticiones, omisión... consideradas “normales” en el inicio de aprendizaje) se
inician al principio de la primaria, observándose + claramente en 3-4 curso en algunos casos.
A) PROCESOS PERCEPTIVO-VISUALES
B) PROCESOS FONOLÓGICOS
• Conciencia léxica: ¿cuántas palabras hay en la frase mi madre vino corriendo? A partir
de los 4 años.
• Conciencia de la rima léxica: ¿riman rosa y raposa?
• Conciencia silábica: ¿cuántas sílabas hay en la palabra madre? Entorno a los 5 años
• Conciencia intra-silábica: diferencia entre mar y bar
• Conciencia fonémica: conocimiento explícito del sonido que se asocia a cada una de las
palabras, p.e., hebilla. A los 6, acabando la etapa de educación infantil.
11
Despues de los 6 años no van a influenciar mucho en la lectura (su papel en sistemas
transparentes parece ↓ pasadas las fases iniciales de aprendizaje). Si van a resultar beneficiosas
a partir de los 6 años en el desarrollo de la escritura. Así, su influencia es mayor en escritura.
La segmentación fonológica SOLO se desarrolla plenamente con el aprendizaje de un sistema
alfabético (no tanto no alfabético).
Capacidad para mantener los elementos lingüísticos ya procesados durante un breve periodo
de tiempo mientras se procesa nueva info. En lectura de palabras, se mantienen fonemas o
partes de la palabra. En textos, se mantienen palabras y su significado mientras se va integrando
el significado de las otras palabras que vamos leyendo (integración morfosintáctica y semántica
de las frases, oraciones y párrafos).
Se le hacen típicas pruebas del WAIS. Es uno de los factores de riesgo más predictivos (su déficit
se asocia con un bajo rendimiento lector, en particular con la dislexia).
Conclusión: según teorías explicativas del ámbito cognitivo, el problema clave en dislexia es el
procesamiento fonológico. No se descartan otras explicaciones como problemas de lenguaje o
visuales-atencionales, pero su evidencia es débil. Esto revela la falta de homogeneidad,
dimensionalidad y origen pluricausado de la dislexia.
C) PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
Es necesario dominar las RCGF y automatizar su uso para una lectura competente (no se da en
ausencia de un reconocimiento fluido de palabras, ya que se dificultan procesos de comprensión
de alto nivel).
12
D) PROCESOS MORFOLÓGICOS
La conciencia morfológica tiene relación con la habilidad de lectoescritura en todas las etapas
educativas. Niños con retraso lector y dislexia tienen bajos conocimientos gramaticales (nos
permiten saber cómo las palabras se derivan unas de otras) que afectan a su rendimiento en
lectura (inventan morfemas de palabras con una misma raíz, p.e., las campanadas están
sonando).
E) PROCESOS PROSÓDICOS
Goswami propone una nueva teoría sobre dislexia evolutiva, basada en déficits auditivos
relacionados con la percepción del tiempo de subida (rise time) de la envolvente de amplitud
de la señal auditiva. Estas fluctuaciones en intensidad subyacen a la estructura fonética, ritmo
silábico y del habla. Otros déficits (dificultad para identificar la sílaba acentuada o estructura
métrica de las frases, para percibir o seguir patrones rítmicos lingüísticos y musicales, reconocer
voces o modo de percepción alofónica (sonidos de habla)) tendrían el mismo origen. Esto
resultaría en representaciones fonológicas poco especificadas, impidiendo un buen aprendizaje
de conexiones grafemas-fonemas (no se sabe muy bien como pronunciar correctamente las
palabras). Investigaciones muestran que las habilidades prosódicas:
- Predictora de la adquisición de la lectura en sistemas alfabéticos
- Marcador temprano de las dificultades de aprendizaje
- Relaciones causales
- Deficitarias en dislexia y su entrenamiento tiene un efecto similar al de carácter
fonológico.
No solo son importantes los aspectos cognitivos, tmb ambientales que modulan el aprendizaje
de la lectoescritura (código a aprender, prácticas familiares y escolares, procedimientos de
enseñanza...).
Para una mejor comprensión de la DEAL se recurren a modelos de ejecución experta y del curso
evolutivo.
MODELOS EVOLUTIVOS
A) MODELOS POR FASES: etapas del desarrollo de la lectura desde la decodificación inicial
(secuencial, lenta y titubeante) hasta el reconocimiento automático y fluido de palabras.
13
Aunque difieren en el momento en que los niños comienzan a usar la info fonológica, todos
siguen una secuencia de desarrollo. El de Frith es el + reconocido:
1. Fase logográfica (finales de infantil e inicio de primaria):
reconocen nº reducido de palabras por su configuración global e
indicadores (forma, color, contexto...; reconocen palabras
familiares como nombres, McDonald...). No habilidades necesarias
para saber que esos símbolos son lenguaje (si se cambia tipografía o indicadores no las
reconocen).
2. Fase alfabética (en la escuela): aprender las RCGF y FG. Se trata de una estrategia
fonológica que se consolida con práctica (p.e., niños capaces de distinguir letras o
grupos de letras rápido y de combinar sonidos para leer palabras cada vez de forma +
rápida, automática y con menos esfuerzo). Aquí se suelen manifestar dificultades de
aprendizaje (dislexia, disgrafía).
3. Fase ortográfica: culmina la habilidad de lectura y escritura de palabras. Aquí los nenes
reconocen directamente palabras, sin mediación fonológica, gracias a su
almacenamiento en el léxico mental. Se diferencia de la estrategia logográfica que ya
no se leen o escriben palabras como dibujos (sin saber que son señales de sonidos).
B) MODELOS CONTINUOS: se cuestiona la universalidad de las etapas del desarrollo lector
(sobre todo la existencia de la etapa logográfica en idiomas transparentes) y la existencia de
etapas en sí. Sugieren que el progreso lector es continuo y los límites entre fases difusos.
Pese a que hay estrategias predominantes según el nivel lector, la experiencia y práctica
lectora expanden las representaciones fonológicas, ortográficas y semánticas. Los procesos
fonológicos son determinantes de la eficiencia lectora (más automatizados, mejor
comprensión). Se considera el procedimiento fonológico como indispensable en s.
alfabéticos y un mecanismo de autoaprendizaje (permite aumentar automáticamente las
palabras reconocibles por vía directa).
Se propone que el reconocimiento de palabras escritas depende de su familiaridad. Al inicio,
todas las palabras son desconocidas y deben ser decodificadas fonológicamente. La
experiencia hace que se procesen + y las representaciones ortográficas se establecen antes
para las de frecuencia alta vs baja (así se puede estudiar el paso de lector novato a experto
a partir del cambio de no familiar-familiar). Wolf describe la evolución según el tipo de
lector:
Al leer, los lectores expertos usan 1º el analizador visual-ortográfico para percibir y analizar los
rasgos físicos de los estímulos gráficos e identificarlos. Esto se hace con movimientos sacádicos
rápidos de izq.-derecha, alternando con fijaciones durante 200-250 ms donde se extrae info en
forma de rasgos gráficos (líneas verticales, curvas...). Esa info pasa a la memoria icónica e
inmediatamente a la memoria a c.p., donde se llevan a cabo operaciones para reconocer letras
y patrones visuales como palabras, comparando con la info almacenada en el léxico mental. El
conjunto de estos procesos se llama procesos de acceso léxico (incluyendo los de pronunciación
en caso de lectura en voz alta).
A) MODELO DE LA DOBLE RUTA: dos rutas para procesar las palabras, la fonológica y la léxica.
El uso de una u otra depende de los conocimientos previos del lector sobre las palabras,
adquiridos a través de experiencias lingüísticas.
14
• Ruta fonológica, subléxica e indirecta: convierte
palabras escritas en sonido mediante las RCGF. Actúan
en serie (en orden, p.e., casa, acoplaría la c, a, s, a), con
un ensamblador fonológico (crucial en la lectura de
pseudopalabras o palabras desconocidas), que agrupa
las sílabas para que a través de la fonología se active la
representación semántica. Cuando se repite este
proceso un promedio de 10 veces ya se genera una
representación ortográfica (ya se puede escribir bien),
pudiendo usarse un proceso más complejo y automático (que sustituye al alfabético
secuencial inicial).
• Ruta léxica directa o visual: reconocimiento directo y global de palabras almacenadas
en el léxico mental (implica leer “de memoria”). Cuanto más se lea, más se usa esta vía.
El ensamblador fonológico no tiene que formar la palabra, sino que a través de cómo se
escribe (directamente por su representación ortográfica) ya se accedería al significado
(semántico) y, a su vez, el fonológico, y ya se podría leer la palabra. El procesador
ortográfico se utiliza para palabras de alta frecuencia (familiares) u homófonos y
anglicismos (p.e., boulevard, para leerla en voz alta hace falta una representación
fonológica y ortográfica, por esto tmb era más grave la dislexia en idiomas opacos.
Sándwich si se puede por la fonológica).
Si un niño tiene dificultad para decir la palabra ratron hay un problema en la fonológica.
A tener en cuenta: el procesador semántico SIEMPRE refuerza a los otros procesadores
cuando el e. son palabras.
Las teorías asumen que aprendemos a leer, en gran medida, gracias a la fonológica (si falla,
el desarrollo de la lectura por la vía léxica sería difícil o lento, ya que requiere haber
encontrado y reconocido las palabras antes), pero estas dos rutas no son independientes
sino complementarias. Si se usara solo la vía léxica sería un aprendizaje como de los niños
chinos que memorizan unos cien logogramas por año.
B) MODELO CONEXIONISTA (O DE TRIÁNGULO): modelos
computacionales alternativos al modelo dual que simulan las redes
neuronales. Distinguen la info fonológica, ortográfica y semántica de las
palabras en tres niveles de activación/representación. Estas
representaciones mentales están distribuidas en elementos de
procesamiento simples conectados entre sí (como las neuronas) y la fuerza
de esas conexiones aumenta con la repetición de patrones de activación mediante la
práctica.
El input inicial serían la representación ortográfica (conjunto de unidades ortográficas que
codifican las letras y su posición en las palabras, y el output son las unidades fonológicas
conectadas a su semántica. Estos tres niveles están conectados por unidades ocultas.
Las redes conexionistas simulan el proceso de aprendizaje de la lectura: las conexiones
entre la forma ortográfica-fonológica y ortográfica-fonológica vía semántica se refuerzan (se
aprenden) cuantas más veces se procesa la palabra.
SUBTIPOS DE DISLEXIA
• Dislexia adquirida: diversas formas según el procedimiento de lectura afectado. Todas
tienen lesiones en el HI, variando su localización. Esto refleja que la lectura involucra muchos
procesos y componentes cognitivos y zonas cerebrales que puede verse afectados
distintamente.
• Dislexia evolutiva. Tres según la vía de procesamiento más deteriorada:
o Fonológica: problemas en la transcripción grafema-fonema (vía fonológica).
15
o Superficial: dificultad para reconocer de forma directa una palabra (vía visual).
o Mixta: ambas. Mayor prevalencia, ya que las vías son interdependientes. Además,
con los instrumentos disponibles es difícil discernir entre un tipo u otro de dislexia
(pudiendo variar según la metodología utilizada). Las diferencias entre fonológica y
superficial serían más evidentes al incluir medidas de precisión y velocidad. P.e., si
un niño tiene + dificultades de precisión que de rapidez (fonológica), tendría
problemas en la visual. Aunque en cualquiera va a mostrar enlentecimiento (quizás
la única secuela a l.p. en dislexia evolutiva, sobre todo en sistemas ortográficos
transparentes)
5. FACTORES NEUROBIOLÓGICOS
La lectura implica un largo proceso para convertir símbolos escritos en lenguaje, cuyo resultado
es una lectura experta fluida y precisa, donde algunos procesos cognitivos se hacen
inconscientes y automáticos.
A nivel neuronal, el desarrollo típico de la lectura implica una disminución de la implicación del
HD y un incremento de la del HI (lateralización progresiva de la actividad cerebral relacionada
con la lectura; al principio no hay diferenciación entre ambos hemisferios). Eso indica un cambio
del procesamiento de los símbolos como objetos propiamente perceptivos-visuales y pasan a
categorías del lenguaje. Tres zonas interconectadas que forman el sistema universal de lectura
(su actividad aumenta conforme se desarrolla la habilidad lectora):
No está ligado a un solo gen, sino que está pluricausado por una combinación de varios. Se han
relacionado seis regiones del genoma humano, en cromosomas 1,2,3,6,15 y 18, con varios genes
responsables:
• DYX1C1: localizado en el cromosoma 15. Ha recibido + atención.
• DCDC2: cromosoma 6.
• ROBO1: cromosoma 3.
Indican una anomalía en la migración de las neuronas en un cerebro en desarrollo entre la fase
prenatal y los dos primeros años de vida.
Las estructuras y funciones del HI (implicadas en el procesamiento del lenguaje), son anómalas
en personas con dislexia.
• Anomalías estructurales (estudiadas a través de estudios postmortem): afectaban
principalmente a la corteza parietotemporal izq., encontrando ectopias (pequeños
grupos de neuronas fuera del lugar correcto) y displasias (alteraciones en forma,
tamaño y organización) que reducen la conectividad entre regiones. En el frontal,
pequeñas cicatrices mielinizadas producto de lesiones isquémicas al final de la fase
16
prenatal y los 2 primeros años. Además, el tamaño del plano temporal es igual en ambos
hemisferios (en un cerebro normal es + grande en HI).
• Funcionales (observando las áreas activadas o no con técnicas de neuroimagen):
- Menor activación del lóbulo temporal izquierdo en adultos con dislexia.
- Menor activación del HI en niños con dislexia, en especial, de la zona
parietotemporal (procesamiento fonológico).
- Menor activación del giro fusiforme (área de la forma visual de las palabras) en la
zona occipitotemporal izq. Esta área es la puerta de entrada para el procesamiento
semántico y fonológico y almacén de conexiones ortografía-fonología a través de
la experiencia lectora.
6. EVALUACIÓN
NO se reduce a un diagnóstico general del nivel lector, se pretende identificar los procesos que
de cara a realizar una intervención no funcionen correctamente y analizar el tipo de errores
cometidos. Esto incluye registro de errores, evaluar el funcionamiento de las dos rutas de acceso
léxico, y habilidades cognitivas asociadas, dependiendo de las hipótesis causales.
PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
Se usa la tarea de denominación gráfica con palabras familiares. Se quiere evaluar la rapidez
del niño en proporcionar una respuesta correcta. En 3-4 de primaria, pueden surgir problemas,
pero en 5-6 de primaria deberían ser capaces de completar la prueba. Para complicar la tarea y
observar la capacidad de procesamiento dual (así como discalculia) se les pide que lean las
palabras tras hacer una cuenta. Si la lectura está automatizada, gastar recursos en otra tarea no
debería afectar. Se observan claras diferencias evolutivas, que aumentan a medida que la tarea
se hace más demandante.
Los problemas de automatización también pueden ocurrir por no practicar.
17
PROCESOS VISOPERCEPTIVOS O VISOMOTORES
Se usa el test de Bender (que evalúa también motricidad fina). Consta de 9 figuras que el niño
tiene que reproducir. Entran procesos de atención visual, retener la imagen en la MCP y usar la
motricidad para reproducirla.
EVALUACIÓN DE CF
Se mide la capacidad de sintetizar, segmentar (p.e., dividir una palabra en sílabas), identificar
(p.e., tareas en las que se dice un fonema y la persona tiene que decir a que grafema (letra)
corresponde ese sonido), aislar, omitir (p.e., no pronunciar la letra c) o comparar (p.e., que
dibujos no riman con los otros).
El método MIL es un método informatizado de lectura, sintetizado para enseñarla en niños con
desarrollo típico o niños con algún problema lector. Hace hincapié sobre todo en conciencia
fonémica.
Estas tres mediciones son relevantes para evaluar el desarrollo del lenguaje y la lectura en niños
en los primeros años de primaria y 5-6. Pero las demandas específicas varían dependiendo del
ciclo evolutivo del niño.
• Semánticos: (valle por monte). Puede ser fonológico (p.e., minino) o mixto (relacionado
semánticamente y a su vez se parece de forma visual, p.e., decir garra en vez de gato).
• Palabras en pseudopalabras (jerra por guerra). Problema en la ruta fonológica (error en
la conversión grafema-fonema).
• Lexicalizaciones (manguera por manquera). Ambas: si sabe como suena cada letra, será
capaz de leerla, pero si no puede aplicar las reglas CGR ni reconoce la palabra están
afectadas las dos vías.
• Regularizaciones (oyivood por hollywood) de palabras irregulares. Síntoma de dislexia
superficial (ruta visual).
18
7. INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES LECTORAS
Cuatro factores o elementos en los que se debe basar la intervención:
Se usan estrategias distintas según sea el proceso cognitivo (hay algunos que son propios de la
dislexia y otros que no) sobre el que se intervenga (perceptivo, léxico, sintáctico, semántico o
metacognitivo):
Identificar de entre un conjunto de E. Identificar y manipular sílabas en una palabra (p.e., alterar
que sean iguales (p.e., buscar a Wally) el orden de “casa” empezando por la 2ª sílaba= saca)
Indicar si dos E. son iguales o diferentes Identificar palabras que riman (C. intrasilábica)
Buscar un elemento diferente a otros Identificar y aprender fonemas (p.e., a través de juegos
con onomatopeyas (“veo-veo”))
Completar un dibujo según una muestra. Segmentar y sintetizar fonemas (apoyándose en gestos
como golpes)
Copiar elementos según una muestra. Eliminación, sustitución e inversión de fonemas
RECOMENDACIONES
19
(2) Estimulación multisensorial: representación de los grafemas más potente si se trabaja a
través de las diferentes modalidades.
(3) Sobreaprendizaje, lectura repetida. Práctica intensiva.
(4) Secuencia cuidadosa, empezar por el principio (la complejidad de los e. y las letras debe
ser gradual).
(5) Retroalimentación inmediata (no al final), revisiones frecuentes.
(6) Automatización del reconocimiento de palabras.
(7) Transferencia a nuevas situaciones.
8. MATERIAL COMPLEMENTARIO
En la mitad de las ocasiones, el e.-test fue una secuencia de letras sin sentido (p.e. VIRONE)
El efecto “leet” no tiene relación con las características de los dígitos, sino con la similitud visual
entre los dígitos/símbolos y las letras a las que reemplazan. El cerebro normaliza la señal de un
e. breve, enmascarado, y del que la persona no se ha dado cuenta conscientemente.
Nueva forma de lenguaje escrito debido a las características de los móviles (teclado abreviado
nº limitado de caracteres, pantalla pequeña). Implica la eliminación de vocales (consonantes +
importantes en 1º momentos de procesamiento léxico) y el empleo de abreviaciones
fonológicas (papel relevante de la fonología en el acceso a la palabra adecuada en el léxico
mental). Se ha cuestionado la eficiencia de este lenguaje a nivel de coste cognitivo. Para ello se
midió el patrón de movimientos oculares en jóvenes al leer una serie de frases. Dos tipos de
frases y sus respectivos controle s: 1) abreviaciones ortográficas (se eliminaban las vocales) y
control ortográfico, 2) abreviaciones fonológicas y su control.
Resultados: tiempos de lectura más altos para las frases SMS que
para los controles, y las abreviaciones fonológicas aumentaron el
coste en tiempo de procesamiento lector más que la eliminación
de vocales. Existe la posibilidad de que dicho coste se vaya reduciéndose.
20