Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

13 Patologia General de La Parasitosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Métodos y Técnicas de

Estudio Parasitológico

Tema : Patología Parasitaria


Lic.T.M Harry Ramirez Hernandez
INTRODUCCION

La Patología Parasitaria es una rama de


la Patología Especial que se ocupa del
estudio de las enfermedades producidas
por un grupo de seres vivos
denominados parásitos. Esta dividido
en:
PARASITISMO, que podría definirse
com o la asociación entre parásito y
hospedador en el que el primero es
potencialm ente patóg e n o (sería un
estado de equilibrio).
PARASITOSIS, que se trataría de una
asociación parásito-hospedador en la
que el primero daña al segundo,
originándole lesiones y signos de
enfermedad (se trataría de un estado de
desequilibrio).
◾ La Incidencia depende
de:
▪ Edad
▪ Condiciones socio-
económicas
▪ Condiciones higiénicas
sanitarias
Síntomas gastrointestinales:
▪ Diarrea acuosa o diarrea muco-
hemorrágica
▪ Dolor abdominal
▪ Flatulencia(Indisposición o molestia producida por una
acumulación de gases en el tubo digestivo.)

▪ Obstrucción intestinal
Síntomas de carencia:
▪ Por alteración de la absorción de nutrientes
▪ Por aumento de pérdidas intestinales
▪ Por competencia con nutrientes
◾ Causa mas frecuente de
diarrea no viral
◾ < 5 años: 27,7%
◾ 5-14 años: 21,7%
◾ Quistes resisten el jugo gástrico
y se rompen en el duodeno (4
trofozoítos)
◾ Otros reservorios:
▪ Fundamentalmente el ser
humano y también
numerosas especies de
mamíferos domésticos
(perros, gatos)
Giardia lamblia es un protozoo flagelado, perteneciente al filo
Metamonada. Su ciclo de vida comprende dos estadios: la forma
vegetativa móvil, que parasita el intestino delgado (trofozoíto) y la
forma de vida libre e infectante (quiste).
El trofozoíto es anaerobio aerotolerante, heterótrofo y se multiplica por
fisión binaria longitudinal cada 9 a 12 horas. Tiene forma de pera, mide
de 9 a 21 micras (μm) de largo y de 5 a 15 μm de ancho y su espesor es
de 2 a 4 μm; presenta dos núcleos colocados en la parte anterior, un
disco ventral convexo en la mitad anterior, con el que se adhiere a la
mucosa intestinal, y cuatro pares de flagelos que participan en la
locomoción.
Los quistes son de forma ovalada, con paredes finas y un tamaño de 11-
14 μm de longitud, de 7-10 μm de ancho y de 0,3-0,5 μm de espesor.
La principal vía de transmisión
del parásito es el contacto
directo con personas o animales
infectados y la ingesta de agua o
de frutas y verduras crudas
contaminadas con quistes del
parásito.
La Giardiasis puede ser
asintomática o provocar diarrea
aguda o crónica, cursando con
dolor abdominal, fatiga y
malabsorción de vitaminas y
grasas. Los bebés y los menores
de corta edad tienen un riesgo
elevado de infección.
◾ Acción mecánica del parásito sobre la
mucosa intestinal → duodeno y yeyuno
◾ Invasión masiva → barrera mecánica +
inflamación intestinal → Sindrome
De malabsorción
◾ No hay invasión de las vías biliares
◾ Asintomáticos
◾ Leves: dolor epigástrico y
alteración en el ritmo de
la defecación
◾ Moderadas: duodenitis,
dolor epigástrico, nauseas,
flatulencia y diarrea
◾ Severas: duodenitis,
esteatorrea, diarrea
pastosa de muy mal olor
◾ Crónicas: retardo de
crecimiento y perdida de
peso.
◾ Microscopia
parasitológica con
Se basa en el uso de una cápsula de gelatina
Lugol. que tiene en su interior un hilo de algodón
absorbente, para la obtención de parásitos que
▪ Una sola muestra se encuentran en el duodeno.
sensibilidad 50-70%
▪ 3 muestras sensibilidad
90-95%
◾ Detección de antígeno
en muestra fecal
◾ Serología
◾ String test o Capsula de
Beal
◾ Incidencia anual de
colitis amebiana: 50%
◾ Mortalidad anual: 40 mil
a 110 mil muertes
◾ Infectados:
▪ 4-10%: producido por
colitis amebiana
▪ <1%: abscesos
amebianos
◾ Ser humano: hospedero
natural
La E histiolytica puede vivir en el intestino
grueso (colon) sin causarle daño. En algunos
casos, invade la pared del colon y causa colitis,
disentería aguda o diarrea prolongada
(crónica). La infección puede también
diseminarse a través del torrente sanguíneo al
hígado. En pocas ocasiones, se puede propagar a
los pulmones, el cerebro o a otros órganos.
Quiste: forma infectante, mide de 10 a 15 µm.
Contiene de 1 a 4 núcleos, dependiendo de la
madurez del quiste. Son de forma redondeada y
circular, refringente con
una membrana claramente demarcada. En
el citoplasma se pueden ver con frecuencia de 1
a 3 inclusiones de glucógeno oscuras
llamadas cuerpos cromatidales.
◾ Dependiente de
contacto:
▪ Resistencia al
complemento
▪ Amebaporos, fosfolipasas
necrosis
▪ Activación de la caspasa 3
◾ Citólisis a distancia:
▪ Lisis de cels y tejidos
▪ Lisis de uniones
intercelulares y del tejido
conectivo

La vía de las caspasas está implicada en el


proceso de apoptosis de las células
ganglionares durante el glaucoma.
COLITIS AMEBIANA
ABSCESO HEPÁTICO
◾ Inicio gradual
◾ Cólicos ◾ Historia poco clara de enf
◾ Tenesmo intestinal
◾ Diarrea (6-8/dias) Fiebre
l
◾ Dolor abdominal
◾ Sind. constitucionales ◾ Distensión abdominal
ausentes ( Astenia, ◾ Hepatomegalia dolorosa
anorexia y perdida ◾ Cambios en la base pulmonar
involuntaria de peso) derecha
◾ Deshidratación y ◾ Leucocitosis leve, anemia
alteraciones
hidroelectrolíticas
◾ Anemia leve
◾ Clínica
🞣 Detección microscópica en
heces
🞣 Disentería →
trofozoítos
hematófagos
🞣 Quistes →
indistinguibles de los de
E. dispar
🞣 Serologia
🞣 IgG mas útil en formas
extraintestinales
🞣Hemaglutinacion indirecta
🞣 PCR en heces patogenos
El Cryptosporidium es un parásito protozoario que se encuentra en
aguas contaminadas. Se lo reconoce cada vez más como el causante de
brotes de diarrea cuando los reservorios de agua han sido
contaminados. En las personas normales, produce una enfermedad
autolimitante, pero entre pacientes inmunocomprometidos con SIDA,
el Cryptosporidium puede causar diarrea severa, enfermedad de la
vesícula biliar (colecistitis) e inflamación del páncreas (pancreatitis).
◾ Asociado a diarrea
mundialmente
◾ Mas prevalente en
paises en vias de
desarrollo y en niños
< 2 años
◾ Resistente a la
cloracion del agua
◾ Union a celulas
epiteliales intestinales
◾ Remodelacion de la
estructura celular dependiente
de actina
◾ Alteracion del transporte de iones
◾ Permeabilidad intestinal
◾ Aumentan secrecion de Cl.
(Receptor denominado regulador
de conductancia transmembrana
de la fibrosis quística )
INMUNOCOMPETENTES INMUNOCOMPROMETIDOS

◾ Diarrea acuosa no ◾ Diarrea crónica


sanguinolenta ◾ Malnutrición severa,
◾ Dolor abdominal tipo cólico emaciación, anorexia e
◾ Nauseas, vomito y anorexia incluso muerte
◾ Mialgias, debilidad, cefalea ◾ Enfermedad del tracto
◾ Fiebre → 30-50% de los biliar: fiebre, nausea,
casos vomito y diarrea
◾ Severos: malabsorcion,
perdida de peso,
malnutrición
◾ Heces directo
▪ Se deben recolectar 3
especímenes
◾ PCR
◾ ELISA
◾ Histología: atrofia de
las vellosidades,
inflamación
◾ Nemátodo
◾ Gusano en forma de
cinta que puede
llegar a medir
varios metros
◾ Distribución
mundial
◾ Taenia saginata
(vacas) y Taenia
solium (cerdos)
Concepto
•El término «teniasis» se refiere a la infección intestinal provocada por una tenia. En
el ser humano hay tres especies que causan esa infección: Taenia solium, Taenia
saginata y Taenia asiatica, si bien solamente T. solium causa problemas graves de
salud.
•Estas especies tienen características morfológicas similares, pero difieren en su ciclo
de vida y en las consecuencias de su infección para los seres humanos.
•Estos parásitos pertenecen al grupo de las cestodias, que son gusanos planos o
platelmintos. La teniasis puede afectar a personas de cualquier edad y género, y su
presencia es más común en áreas donde las prácticas de higiene y saneamiento son
deficientes.
◾ Síntomas no específicos abdominales
◾ Proglótides pueden verse en las heces o en la
ropa interior
◾ Prurito anal ocasionalmente
◾ Raramente producen:
▪ Obstrucción intestinal
▪ Pancreatitis
▪ colangitis
◾ Microscopia de las heces
◾ Proglotides: un segmento de una tenia que
contiene órganos reproductores masculinos y femeninos .
▪ T . saginata: 20 ramas a partir
de la estructura uterina
central
▪ T .solium: 10 o menos ramas a
partir de la estructura uterina
central
◾ Escolices:
▪ T. saginata: 4 ventosas
▪ T . solium: 4 ventosas y una doble
fila de ganchos
Estructura de las Tenias
◾ Cuando el humano ingiere
quistes
◾ Peristaltismo reverso
◾ 20-50% de las epilepsias
pueden ser debidas a esto.
◾ Neurocisticercosis:
▪ Intraventricular
▪ Meningea
▪ Espinal
◾ Imagen de resonancia
magnética o tomografia
◾ LCR – presencia de
eosinofilia
La cisticercosis ocurre cuando una persona ingiere
huevos de T. solium que han sido eliminados en las
heces de un portador humano de la tenia
adulta (persona infectada por teniasis). La infección
suele ocurrir al ingerir los huevos por la via fecal-oral, o
ingiriendo alimentos contaminados con los huevos.
La cisticercosis puede causar la aparición de
protuberancias debajo de la piel. Cuando se extiende al
cerebro o la médula espinal, puede provocar dolores de
cabeza o convulsiones.
La neurocisticercosis (NCC) es la principal enfermedad
causada por la fase larvaria del parásito Taenia
solium (T. solium) en humanos, y la causa del 30% de
todas las epilepsias adquiridas en zonas endémicas
donde las medidas de higiene y saneamiento básico no
son adecuadas y donde los cerdos deambulan
libremente por la comunidad.
◾ Helmintiasis mas
prevalente en el
mundo
◾ Prevalencia mundial: 1
billón de personas
◾ Principalmente en
niños
◾ Condiciones socio-eco,
heces humanas como
fertilizadores, geofagia
Ascariasis
Ascaris lumbricoides es la causa de una
infección parasitaria de los intestinos delgados
denominada ascariasis. Los humanos son los
huéspedes preferidos de este parásito. Los
niños se infectan con esta enfermedad con más
frecuencia que los adultos. La enfermedad con
frecuencia se desarrolla después de que un niño
se mete las manos en la boca después de jugar
en la tierra contaminada por las heces que
contienen los huevos de ascáris.
Los huevos fértiles tienen forma oval o redonda,
de 45-75 micras (µm) de largo por 35-50 µm de
ancho, con una cubierta protectora formada por
tres capas y en el interior una masa granular de
donde se originará la larva. Los huevos infértiles
son más irregulares o alargados, de 85-95 µm
de largo por 43-47 µm de ancho, y con una sola
capa generalmente.
◾ Respuesta inmune del
hospedero contra el
parásito
◾ Migración a los
pulmones:
▪ Microhemorragias +
infiltrado inflamatorio
▪ Reaccion de
hipersensibilidad:
mocosidad, inflamacion
peribronquial y espasmos
bronquiales
▪ Lesiones multiples de los
alveolos, con abundante
exudado inflamatorio y
hemorrágico
◾ Intestino:
Abultamiento
◾ Irritación de la mucosa
◾ Muchos gusanos de
áscaris : pueden
obstruir el intestino
◾ Migración:
▪ Vías biliares
▪ Hígado
▪ Peritoneo, páncreas y
apéndice
◾ Sindrome de Loeffler:El
síndrome de Loeffler es una
enfermedad en la que los
eosinófilos se acumulan en
el tejido pulmonar en
respuesta a una infestación
parasitaria.
▪ Disnea, infiltrados y
eosinofilia periférica
◾ Colecistitis: Se produce cuando la bilis
queda atrapada en la vesícula biliar.
◾ Pancreatitis:
◾ Obstrucción intestinal
◾ Ancylostoma duodenale
y Necator americanus
◾ 576 millones de
personas estan
infectadas en el
mundo
◾ Organos cortantes
▪ A. duodenale dientes
▪ N. americanus placas
Uncinarias
La uncinariasis es una helmintiasis
intestinal producida por Ancylostoma
duodenale y Necator
americanus incluida dentro del grupo
de las enfermedades tropicales
olvidadas.
La mayoría de los casos se describen
en áreas tropicales y subtropicales,
donde constituye un importante
problema de salud pública.
Necatoriasis o uncinariasis: se
produce como consecuencia de la
penetración de la larva filariforme en
la piel.
◾ Organos cortantes
◾ Liberacion de
inhibidores
◾ Altamente
alergénicas
▪ Modulacion de la
respuesta
inflamatoria
◾ Lesiones cutáneas(dermatitis
de contacto) picor del suelo
◾ Anemia crónica
◾ Hipoalbuminemia : Pueden ser una
señal de enfermedad del hígado o los
riñones; u otra afección médica. Los
niveles altos pueden ser una señal de
deshidratación. La albúmina es una
proteína producida por el hígado.
◾ Cuadro diarreico
ocasional o grave
◾ Desnutrición
◾ Dx. de Anemia severa
◾ Dx. de Eosinofilia
◾ Coprológico o
parasitológico en
busqueda de huevos
de las uncinarias.
◾ 1000 millones de personas
infectadas en el mundo
◾ Lugares donde hay mucha
desnutrición 95%
La tricuriasis es una de las
infecciones helmínticas más
comunes en humanos, con una
mayor prevalencia en áreas
tropicales y subtropicales con
saneamiento inadecuado. Los niños
suelen ser más susceptibles a la
infección, y pueden experimentar un
mayor número de efectos adversos.
Trichuris es un género de nematodos, comúnmente
conocidos como lombrices intestinales, que pertenecen a
la familia Trichuridae. El representante más conocido y
relevante en términos médicos de este género es Trichuris
trichiura, que causa la tricuriasis, una infección parasitaria
humana de importancia global.
El ciclo de vida de Trichuris trichiura comienza cuando los
huevos se depositan en el suelo a través de las heces
humanas. Si el suelo está húmedo, cálido y sombreado, los
huevos maduran en un periodo de 15 a 30 días y se
vuelven infectivos.
Los humanos se infectan al ingerir los huevos, a menudo
debido a la ingesta de alimentos contaminados o agua, o a
la mala higiene personal.
Una vez en el intestino, los huevos eclosionan y liberan
larvas, las cuales maduran a su estado adulto en el
intestino grueso. Aquí, los adultos se adhieren a la pared
del intestino, donde viven y ponen huevos, completando el
ciclo de vida.
◾ Daño:
▪ Carga parasitaria
▪ Duracion de la infeccion
▪ Edad y estado nutricional del hospedero
◾ Lesion mecánica en la parte anterior:
▪ Inflamacion
▪ Edema
▪ hemorragias
Afecciones

◾ Infeccion masiva
▪ Colitis
▪ Apendicitis
▪ Prolapso rectal
◾ Anemia
▪ Perdida de sangre por la
mucosa inflamada
▪ Hemorragias petequiales
▪ Ingesta de sangre por parte
del parásito
▪ 0,005 mL de sangre por
parásito por dia
◾ Teorias
▪ Enteropatía perdedora de
proteínas
▪ (es un síndrome que abarca
las manifestaciones clínicas
derivadas de una excesiva
pérdida de proteínas
plasmáticas a la luz intestinal
a través de los vasos
linfáticos o de la mucosa
intestinal alterada por la
inflamación.)
◾ Leves: suelen ser asintomáticas
◾ Moderadas: diarrea y dolor tipo
cólico
◾ Masivas:
▪ Síndrome disentérico
▪ Pujo
▪ Tenesmo
▪ Dolores abdominales
▪ Prolapso rectal
◾ Coproscópico
▪ Numero de huevos por
gramo
▪ Infeccion leve: <1000 hpg
conteo de huevos de
▪ Moderada: 1000-10000 parásitos por gramo
hpg de materia fecal (hpg)
▪ Severa:>30000 hpg
◾ Descartar DX →
disentería
▪ Amebiasis
▪ Shigellosis
▪ Balantidiasis
▪ Colitis ulcerativa
◾ Mayor prevalencia
entre los 5-14 años
◾ Hacinamiento
favorece las
infecciones
◾ Infección por helminto
mas frecuente
◾ Retroinfección
Enterobius vermicularis es un
pequeño nematodo parásito del ser humano,
conocido popularmente como oxiuro o pidulle.
Causa la enfermedad intestinal conocida
como oxiuriasis o pidulles cuyo nombre correcto
es enterobiasis.
Los oxiuros son gusanos que se encuentran
distribuidos mundialmente, siendo el nematodo más
común de América.
Infecta principalmente a niños menores de doce
años, que lo pueden adquirir al ingerir alimentos
contaminados por manipulación, o debido a la
dispersión de los huevos que suele hacer un
portador tras rascarse el ano por el prurito que
produce la puesta de los huevos en la zona perianal,
que lleva a un nuevo portador a adquirirlos por vía
bucal, y que, al terminar eclosionando en el intestino,
dan inicio a un nuevo ciclo.
◾ No hay lesiones macroscópicas
◾ Respuesta inflamatoria leve
◾ Reacción de hipersensibilidad
◾ Prurito
◾ Migración a órganos internos
◾ No hay Dx de eosinofilia
◾ Prurito anal, vulvar o
nasal
◾ Alteraciones del sueño
◾ Síntomas nerviosos
Falta de atención
◾ Síntomas no
frecuentes
▪ Coinfección Dientamoeba
fragilis y diarrea
◾ Método deGraham
◾ Coprológico no es
efectivo
▪ 5% de los casos se
diagnostican
◾ Estudiode la familia y
convivientes
◾ Diarrea de
Conchinchina
◾ Perros y gatos:
reservorios
◾ Inmunodeficiencias
síndrome de
hiperinfección
◾ Entre 30 y 100
millones de personas
infectadas en el mundo.
La estrongiloidosis o estrongiloidiasis es una
verminosis causada por el nematodo
(helminto) Strongyloides stercoralis, mucho
común en las regiones tropicales y subtropicales,
incluyendo Latinoamérica.
El Strongyloides stercoralis suele habitar el
intestino delgado de los individuos infectados y,
en la mayoría de los pacientes con sistema
inmunológico sano, no provoca síntomas
relevantes.
La infección humana ocurre cuando hay
penetración de larvas de Strongyloides
stercoralis en la piel, generalmente por contacto
directo con el suelo contaminado por heces
humanas. Andar descalzo es uno de los factores
de riesgo más importantes para contaminarse.
◾ Secrecion de metaloproteasa:
Son una familia de enzimas que
cumplen funciones
importantes en la cicatrización
de heridas
◾ Inflamacion, eritema y exudación
◾ Individuo muy sensibilizado :
larva currens: Es caractirıstica
del nemátodo Ss, helminto que
presenta eritema cutáneo en común
con algún Anquilostoma, por
penetración de larvas infectivas a
través de la piel.
◾ Ruptura de alveolos
◾ Engrosamiento de los tabiques
interalveolares y bronquios
◾ Infiltracion celular → eosinófilos
▪ Depende del grado de sensibilizacion
◾ Invasion del tejido bronquial
▪ Bronquitis o bronconeumonia
◾ Aumento del peristaltismo
◾ Invasión de capas submucosas y
musculares
▪ Granulomas, mayor inflamación intestinal
y ulceraciones
▪ duodeno y yeyuno
▪ Hiperinfección de todo el intestino
◾ Invasión del estomago y gastritis
◾ Hiperinfección y malabsorción
◾ Presencia de Leucocitosis y eosinofilia
◾ Definición: presencia del parasito solo en
duodeno y yeyuno
◾ Dermatológicos:
▪ Dermatitis pruriginosa → 1 a 2 dias
▪ Larva currens → crónica.
▪ Pulmonares: primeros dias post-infección
▪ Cuadro clinico de neumonitis
◾ Gastricos
▪ Dolor epigástrico, diarrea intermitente, nauseas y
vómito.
◾ Asociado a inmunodeficiencia
▪ Supresión de eosinófilos y de linfocitos,
actividad aceleradora de los parásitos
◾ Piel: síndrome prurítico diseminado
◾ Pulmones: tos, broncoespasmo
▪ Enfermedad pulmonar grave o síndrome de dificultad
respiratoria
◾ Trastornos Gastricos: inicio lento
▪ Íleo paralítico, obstrucción intestinal y hemorragia
▪ Translocación de la flora intestinal
▪ Malabsorción
▪ Eosinofilia no es frecuente
◾ Sospecha: pacientes con
duodenitis, eosinofilia,
zonas endémicas del
cuerpo
◾ Coprológicos: estudios
seriados
◾ Métodos de concentración:
formol-éter de Ritchie
◾ Cultivos: larvas
filariformes y adultos de
vida libre
◾ Prueba de Baerman
◾ Aspirado duodenal
◾ Serologia: ELISA, IFI.
GRACIAS

También podría gustarte