13 Patologia General de La Parasitosis
13 Patologia General de La Parasitosis
13 Patologia General de La Parasitosis
Estudio Parasitológico
▪ Obstrucción intestinal
Síntomas de carencia:
▪ Por alteración de la absorción de nutrientes
▪ Por aumento de pérdidas intestinales
▪ Por competencia con nutrientes
◾ Causa mas frecuente de
diarrea no viral
◾ < 5 años: 27,7%
◾ 5-14 años: 21,7%
◾ Quistes resisten el jugo gástrico
y se rompen en el duodeno (4
trofozoítos)
◾ Otros reservorios:
▪ Fundamentalmente el ser
humano y también
numerosas especies de
mamíferos domésticos
(perros, gatos)
Giardia lamblia es un protozoo flagelado, perteneciente al filo
Metamonada. Su ciclo de vida comprende dos estadios: la forma
vegetativa móvil, que parasita el intestino delgado (trofozoíto) y la
forma de vida libre e infectante (quiste).
El trofozoíto es anaerobio aerotolerante, heterótrofo y se multiplica por
fisión binaria longitudinal cada 9 a 12 horas. Tiene forma de pera, mide
de 9 a 21 micras (μm) de largo y de 5 a 15 μm de ancho y su espesor es
de 2 a 4 μm; presenta dos núcleos colocados en la parte anterior, un
disco ventral convexo en la mitad anterior, con el que se adhiere a la
mucosa intestinal, y cuatro pares de flagelos que participan en la
locomoción.
Los quistes son de forma ovalada, con paredes finas y un tamaño de 11-
14 μm de longitud, de 7-10 μm de ancho y de 0,3-0,5 μm de espesor.
La principal vía de transmisión
del parásito es el contacto
directo con personas o animales
infectados y la ingesta de agua o
de frutas y verduras crudas
contaminadas con quistes del
parásito.
La Giardiasis puede ser
asintomática o provocar diarrea
aguda o crónica, cursando con
dolor abdominal, fatiga y
malabsorción de vitaminas y
grasas. Los bebés y los menores
de corta edad tienen un riesgo
elevado de infección.
◾ Acción mecánica del parásito sobre la
mucosa intestinal → duodeno y yeyuno
◾ Invasión masiva → barrera mecánica +
inflamación intestinal → Sindrome
De malabsorción
◾ No hay invasión de las vías biliares
◾ Asintomáticos
◾ Leves: dolor epigástrico y
alteración en el ritmo de
la defecación
◾ Moderadas: duodenitis,
dolor epigástrico, nauseas,
flatulencia y diarrea
◾ Severas: duodenitis,
esteatorrea, diarrea
pastosa de muy mal olor
◾ Crónicas: retardo de
crecimiento y perdida de
peso.
◾ Microscopia
parasitológica con
Se basa en el uso de una cápsula de gelatina
Lugol. que tiene en su interior un hilo de algodón
absorbente, para la obtención de parásitos que
▪ Una sola muestra se encuentran en el duodeno.
sensibilidad 50-70%
▪ 3 muestras sensibilidad
90-95%
◾ Detección de antígeno
en muestra fecal
◾ Serología
◾ String test o Capsula de
Beal
◾ Incidencia anual de
colitis amebiana: 50%
◾ Mortalidad anual: 40 mil
a 110 mil muertes
◾ Infectados:
▪ 4-10%: producido por
colitis amebiana
▪ <1%: abscesos
amebianos
◾ Ser humano: hospedero
natural
La E histiolytica puede vivir en el intestino
grueso (colon) sin causarle daño. En algunos
casos, invade la pared del colon y causa colitis,
disentería aguda o diarrea prolongada
(crónica). La infección puede también
diseminarse a través del torrente sanguíneo al
hígado. En pocas ocasiones, se puede propagar a
los pulmones, el cerebro o a otros órganos.
Quiste: forma infectante, mide de 10 a 15 µm.
Contiene de 1 a 4 núcleos, dependiendo de la
madurez del quiste. Son de forma redondeada y
circular, refringente con
una membrana claramente demarcada. En
el citoplasma se pueden ver con frecuencia de 1
a 3 inclusiones de glucógeno oscuras
llamadas cuerpos cromatidales.
◾ Dependiente de
contacto:
▪ Resistencia al
complemento
▪ Amebaporos, fosfolipasas
necrosis
▪ Activación de la caspasa 3
◾ Citólisis a distancia:
▪ Lisis de cels y tejidos
▪ Lisis de uniones
intercelulares y del tejido
conectivo
◾ Infeccion masiva
▪ Colitis
▪ Apendicitis
▪ Prolapso rectal
◾ Anemia
▪ Perdida de sangre por la
mucosa inflamada
▪ Hemorragias petequiales
▪ Ingesta de sangre por parte
del parásito
▪ 0,005 mL de sangre por
parásito por dia
◾ Teorias
▪ Enteropatía perdedora de
proteínas
▪ (es un síndrome que abarca
las manifestaciones clínicas
derivadas de una excesiva
pérdida de proteínas
plasmáticas a la luz intestinal
a través de los vasos
linfáticos o de la mucosa
intestinal alterada por la
inflamación.)
◾ Leves: suelen ser asintomáticas
◾ Moderadas: diarrea y dolor tipo
cólico
◾ Masivas:
▪ Síndrome disentérico
▪ Pujo
▪ Tenesmo
▪ Dolores abdominales
▪ Prolapso rectal
◾ Coproscópico
▪ Numero de huevos por
gramo
▪ Infeccion leve: <1000 hpg
conteo de huevos de
▪ Moderada: 1000-10000 parásitos por gramo
hpg de materia fecal (hpg)
▪ Severa:>30000 hpg
◾ Descartar DX →
disentería
▪ Amebiasis
▪ Shigellosis
▪ Balantidiasis
▪ Colitis ulcerativa
◾ Mayor prevalencia
entre los 5-14 años
◾ Hacinamiento
favorece las
infecciones
◾ Infección por helminto
mas frecuente
◾ Retroinfección
Enterobius vermicularis es un
pequeño nematodo parásito del ser humano,
conocido popularmente como oxiuro o pidulle.
Causa la enfermedad intestinal conocida
como oxiuriasis o pidulles cuyo nombre correcto
es enterobiasis.
Los oxiuros son gusanos que se encuentran
distribuidos mundialmente, siendo el nematodo más
común de América.
Infecta principalmente a niños menores de doce
años, que lo pueden adquirir al ingerir alimentos
contaminados por manipulación, o debido a la
dispersión de los huevos que suele hacer un
portador tras rascarse el ano por el prurito que
produce la puesta de los huevos en la zona perianal,
que lleva a un nuevo portador a adquirirlos por vía
bucal, y que, al terminar eclosionando en el intestino,
dan inicio a un nuevo ciclo.
◾ No hay lesiones macroscópicas
◾ Respuesta inflamatoria leve
◾ Reacción de hipersensibilidad
◾ Prurito
◾ Migración a órganos internos
◾ No hay Dx de eosinofilia
◾ Prurito anal, vulvar o
nasal
◾ Alteraciones del sueño
◾ Síntomas nerviosos
Falta de atención
◾ Síntomas no
frecuentes
▪ Coinfección Dientamoeba
fragilis y diarrea
◾ Método deGraham
◾ Coprológico no es
efectivo
▪ 5% de los casos se
diagnostican
◾ Estudiode la familia y
convivientes
◾ Diarrea de
Conchinchina
◾ Perros y gatos:
reservorios
◾ Inmunodeficiencias
síndrome de
hiperinfección
◾ Entre 30 y 100
millones de personas
infectadas en el mundo.
La estrongiloidosis o estrongiloidiasis es una
verminosis causada por el nematodo
(helminto) Strongyloides stercoralis, mucho
común en las regiones tropicales y subtropicales,
incluyendo Latinoamérica.
El Strongyloides stercoralis suele habitar el
intestino delgado de los individuos infectados y,
en la mayoría de los pacientes con sistema
inmunológico sano, no provoca síntomas
relevantes.
La infección humana ocurre cuando hay
penetración de larvas de Strongyloides
stercoralis en la piel, generalmente por contacto
directo con el suelo contaminado por heces
humanas. Andar descalzo es uno de los factores
de riesgo más importantes para contaminarse.
◾ Secrecion de metaloproteasa:
Son una familia de enzimas que
cumplen funciones
importantes en la cicatrización
de heridas
◾ Inflamacion, eritema y exudación
◾ Individuo muy sensibilizado :
larva currens: Es caractirıstica
del nemátodo Ss, helminto que
presenta eritema cutáneo en común
con algún Anquilostoma, por
penetración de larvas infectivas a
través de la piel.
◾ Ruptura de alveolos
◾ Engrosamiento de los tabiques
interalveolares y bronquios
◾ Infiltracion celular → eosinófilos
▪ Depende del grado de sensibilizacion
◾ Invasion del tejido bronquial
▪ Bronquitis o bronconeumonia
◾ Aumento del peristaltismo
◾ Invasión de capas submucosas y
musculares
▪ Granulomas, mayor inflamación intestinal
y ulceraciones
▪ duodeno y yeyuno
▪ Hiperinfección de todo el intestino
◾ Invasión del estomago y gastritis
◾ Hiperinfección y malabsorción
◾ Presencia de Leucocitosis y eosinofilia
◾ Definición: presencia del parasito solo en
duodeno y yeyuno
◾ Dermatológicos:
▪ Dermatitis pruriginosa → 1 a 2 dias
▪ Larva currens → crónica.
▪ Pulmonares: primeros dias post-infección
▪ Cuadro clinico de neumonitis
◾ Gastricos
▪ Dolor epigástrico, diarrea intermitente, nauseas y
vómito.
◾ Asociado a inmunodeficiencia
▪ Supresión de eosinófilos y de linfocitos,
actividad aceleradora de los parásitos
◾ Piel: síndrome prurítico diseminado
◾ Pulmones: tos, broncoespasmo
▪ Enfermedad pulmonar grave o síndrome de dificultad
respiratoria
◾ Trastornos Gastricos: inicio lento
▪ Íleo paralítico, obstrucción intestinal y hemorragia
▪ Translocación de la flora intestinal
▪ Malabsorción
▪ Eosinofilia no es frecuente
◾ Sospecha: pacientes con
duodenitis, eosinofilia,
zonas endémicas del
cuerpo
◾ Coprológicos: estudios
seriados
◾ Métodos de concentración:
formol-éter de Ritchie
◾ Cultivos: larvas
filariformes y adultos de
vida libre
◾ Prueba de Baerman
◾ Aspirado duodenal
◾ Serologia: ELISA, IFI.
GRACIAS