Anexo 16 Plan de Señaliz, Plan Reub y Com Pucarani
Anexo 16 Plan de Señaliz, Plan Reub y Com Pucarani
Anexo 16 Plan de Señaliz, Plan Reub y Com Pucarani
SANEAMIENTO DEL
LAGO TITICACA
BO – L1118
GRAMA DE
SANEAMIENTO DEL
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO, SEÑALIZACIÓN Y DESVÍOS TEMPORALES, PLAN
LAGO TITICACA
DE REUBICACION TEMPORAL Y PLAN DE COMUNICACIÓN, PARA EL PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR PUCARANI
PRESENTACIÓN ...............................................................................................................................9
CONTENIDO DEL INFORME ...........................................................................................................10
PRIMER CAPITULO: METODOLOGÍA DE TRABAJO, GENERALIDADES DEL PROYECTO Y DEL
ÁREA DE INFLUENCIA ...................................................................................................................12
1
2.9.2.1 Señalización a implementarse .......................................................................................49
2.9.2.2 Mantenimiento de señalización .....................................................................................56
2.9.2.3 Iluminación adecuada ...................................................................................................56
2.9.3 PLAN DE DESVÍOS ......................................................................................................57
2.10 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESVÍOS .............................................................65
2.11 INFORMES DE MONITOREO DEL PLAN.....................................................................72
2.12 ACCIONES DE CONTINGENCIA .................................................................................72
2.13 REUBICACIÓN DE PARADEROS ................................................................................74
2.14 PERSONAL PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN .....................................................74
2.14.1 Encargado/Enlace de Tráfico ........................................................................................74
2.14.2 Relacionador Comunitario .............................................................................................74
2.14.3 Comunicador Social ......................................................................................................74
2.14.4 Brigadas de mantenimiento ...........................................................................................75
2.14.5 Personal de Apoyo (Banderilleros) ................................................................................75
2.15 ACCIONES PRELIMINARES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN .........75
2.15.1 Coordinación con Instituciones y búsqueda de Alianzas Estratégicas (Apoyo
Institucional) ..................................................................................................................................75
2.15.2 Elaboración de material impreso Informativo y Educativo (Plan de Comunicación) .......76
2.15.3 Consensos con la Población Intervenida (Plan de Reubicación Temporal;
(Transportistas, Comercio Informal) ...............................................................................................76
2.16 DEFINICIÓN Y SOCIABILIZACIÓN DE PUNTOS DE ATENCIÓN A LA SOCIEDAD ....76
2.17 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PUESTA EN MARCHA ...............................................77
2.18 MONITOREO ................................................................................................................79
TERCER CAPITULO: PLAN DE REUBICACIÓN TEMPORAL ........................................................81
2
3.2.6 Área de Influencia Directa (aid) .....................................................................................82
3.2.7 Impacto .........................................................................................................................82
3.3 PRINCIPIOS DEL PLAN DE REUBICACIÓN TEMPORAL PUCARANI .........................82
3.4 OBJETIVOS DEL PLAN DE REUBICACIÓN TEMPORAL ............................................83
3.4.1 Objetivo General ...........................................................................................................83
3.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................83
3.5 MARCO LEGAL ............................................................................................................84
3.6 IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS PARA LA REUBICACIÓN .......................................84
3.6.1 Caracterización de los comerciantes de Pucarani .........................................................84
3.6.2 Transporte Intermunicipal ..............................................................................................85
3.7 IMPACTOS ...................................................................................................................87
3.8 REUBICACIÓN TEMPORAL .........................................................................................88
3.8.1 Reubicación del comercio .............................................................................................88
3.8.2 Reubicación de Paradas del Transporte Público ...........................................................89
3.9 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE REUBICACIÓN TEMPORAL EN EL MUNICIPIO ..89
3.9.1 Reconocimiento del Área de Intervención .....................................................................89
3.9.2 Acciones de información, acuerdos y divulgación del Plan ............................................89
3.9.3 Atención de quejas e inquietudes ..................................................................................91
3.9.4 Proceso de Reubicación Temporal ................................................................................91
3.10 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN .............................................................94
3.11 SEGUIMIENTO Y MONITOREO ...................................................................................94
CUARTO CAPITULO: PLAN DE COMUNICACIÓN.........................................................................96
3
4.6 LA COMUNICACIÓN COMO MITIGADOR A LOS IMPACTOS ................................... 104
4.6.1 Comunicación Preventiva ............................................................................................ 105
4.6.1.1 Recursos de comunicación en la estrategia de comunicación preventiva .................... 106
4.6.2 Comunicación Consensual .......................................................................................... 109
4.6.2.1 Recursos de comunicación en la Estrategia de Comunicación Consensual ................ 109
4.6.3 Comunicación Alternativa ............................................................................................ 110
4.7 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN POR BARRIO .................................................. 112
QUINTO CAPITULO: PERSONAL IMPLEMENTADOR DEL PLAN DE ACCESOS Y
COMUNICACIÓN ........................................................................................................................... 114
5.1 PERSONAL IMPLEMENTADOR DEL PLAN - COMPONENTE SOCIAL..................... 114
5.2 ESTRUCTURA DEL COMPONENTE SOCIAL DE OBRAS......................................... 115
5.3 MISIÓN DEL CARGO ................................................................................................. 115
5.4 RESPONSABILIDADES DEL CARGO ........................................................................ 115
5.4.1 Responsabilidades del Relacionador Comunitario y Comunicador Social ................... 116
5.5 COMPONENTE SOCIAL DE LA SUPERVISIÓN ADJUDICADA ................................. 118
5.6 EMPRESA SUPERVISIÓN DE OBRAS ENLACE SOCIAL ......................................... 119
5.7 PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE COMPONENTE SOCIAL DE OBRAS Y DESCOM
DEL PROYECTO............................................................................................................................ 120
4
ÍNDICE DE TABLAS
5
Tabla N° 24 Distancia mínima de instalaciones de las vías .......................................................................... 53
6
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 10 Área donde se desarrolla las actividades como desfiles y fiestas folclóricas ............................ 43
Figura N° 14 Intervenciones recomendadas en las vías, para la seguridad del peatón ................................. 61
7
Figura N° 24 Público objetivo primario: Unidades educativas, Sindicatos de Transporte, Centro de Salud .... 98
8
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
Análogamente, las obras de construcción de infraestructuras por sus características, por los trabajos
que se ejecutan (movimiento de tierras, zanjas, montaje y desmontaje de tuberías y elementos
prefabricados, entre otras) por la afección al tráfico rodado y peatones y por el uso de materiales
reúnen unas condiciones especiales que pueden incidir en los riesgos de accidentes.
Por este motivo, se deben establecer medidas y pautas oportunas para contribuir a la reducción o
eliminación de estos riesgos dentro del ámbito de actuación del desarrollo de una obra, en este
caso, la construcción de alcantarillado sanitario en el área urbana del Municipio de Pucarani, que
supone la creación de una organización preventiva a la planificación de las actividades.
Actualmente el Municipio no cuenta con información digitalizada en temas de: catastro, movilidad,
comerciantes y otros inherentes al objeto del trabajo, sin embargo, toda información recolectada en
temas de movilidad, comercio, fiestas patronales, ubicación de paradas del transporte público,
ubicación de centros de salud, unidades educativas y otros se realizó a través de entrevistas a
funcionarios del Municipio, comerciantes y trabajo de campo, producto del cual se realizó un
inventario vial de vías críticas, la información recolectada fue digitalizada con el apoyo del software
ArcGis1con el fin de tomar decisiones para generar un plan de accesos, de rutas de desvíos óptimo.
9
CONTENIDO DEL INFORME
Para cumplir con el objetivo anteriormente indicado, se redacta el presente documento estructurado
y desarrollado en cinco capítulos:
Primera parte; metodología del trabajo empleado para la elaboración del presente
documento.
Segunda parte; (i) Localización, (ii) Fases de Construcción, (iii) Población beneficiaria del
Proyecto y (iv) Características de las zonas del radio urbano de Pucarani.
Segundo Capitulo; referida al Plan de Manejo de Trafico, Señalización y Desvíos Temporales que
contiene cuatro partes:
Primera parte; contiene datos de vialidad existentes en el Municipio (i) Red vial disponible y
clasificación de vías existentes, (ii) Descripción de las vías críticas, (iii) Factores que inciden
en la implementación del Plan.
Segunda parte; compuesta por la Formulación del Plan de manejo de tránsito, que
contiene: (i) Objetivos, (ii) Principios fundamentales, (iii) Alcance, (iv) Medida de manejo del
Plan, (v) Plan de manejo de tráfico, señalización y desvíos, (vi) Manejo de tráfico vehicular y
peatonal, (vii) Implementación del Plan de Desvíos, (viii) Vías de Desvío, (ix) Informes de
Monitoreo del Plan y acciones de contingencia, (x) Reubicación de paraderos, personal para
la implementación y monitoreo del Plan, (xi) Acciones preliminares antes de puesta de
marcha del Plan, (xi) Socialización y puntos de atención a la sociedad.
Tercera parte; contiene la Puesta en Marcha del Plan de Manejo de Trafico, Señalización y
Desvíos Temporales durante la construcción del Proyecto, que contiene: (i) Implementación
del Plan, (ii) seguimiento y monitoreo del Plan, (iii) Relacionamiento Comunitario.
Tercer Capítulo; Constituida por el Plan de Reubicación Temporal que contiene cuatro partes:
Primera Parte; compuesta por conceptos básicos, descripción del proyecto y metodología empleada
para la estructuración Plan de Reubicación Temporal.
Cuarto Capitulo; constituida por el Plan de Comunicación, que contiene una parte:
10
Primera parte; constituida por la formulación del Plan de Comunicación.
Quinto Capitulo; implementación de los planes compuesta por las siguientes partes:
Primera parte; personal implementador de los planes de (i) Manejo de Trafico, Señalización
y Desvíos Temporales, (ii) Plan de Reubicación Temporal y (iii) Plan de Comunicación.
11
PRIMER CAPITULO: METODOLOGÍA DE TRABAJO,
Para la realización del presente Plan de Acceso y Comunicación se efectuaron diferentes acciones
siendo las más fundamentales las siguientes:
El Municipio Pucarani, está ubicado en la Provincia Los Andes del Departamento La Paz,
geográficamente la Provincia ocupa el territorio de la región oeste del Departamento; ubicándose, en
las coordenadas Universal Transversa de Mercator, Datum WGS-84, Zona 19: 555778 E, 8186769
N, con referencia al municipio se halla a una distancia de 40 km de la ciudad de El Alto, utilizando la
carretera Panamericana (ruta internacional) que se dirige hacia Copacabana.
12
Los límites territoriales del Municipio, se describen de acuerdo a la Resolución Prefectural No.
004/2007, donde se solicita la delimitación del Municipio de Pucarani, primera sección de la
Provincia Los Andes del Departamento de La Paz, siendo los siguientes:
Norte: Cuarta Sección Puerto Pérez y Tercera Sección Batallas Provincia Los Andes;
Segunda Sección Guanay Provincia Larecaja.
Sur: Segunda Sección Laja Provincia Los Andes y Tercera Sección Tiahuanacu Provincia
Ingavi.
Este: Sección Capital La Paz y Cuarta Sección el Alto Provincia Murillo.
Oeste: Tercera Sección Tiahuanacu Provincia Ingavi y Lago Titicaca.
Por otro lado, el Municipio de Pucarani, con la finalidad de mejorar la administración municipal,
considerando su extensión y características, divide en 3 Zonas (Zona Norte, Zona Centro y Zona
Sur) que a su vez se divide en 12 cantones y 87 comunidades, a continuación se ilustran las mismas
13
23 Huaripampa
24 Cochapampa
25 Murucantaña
26 Chiarhuyo
27 Corapata Pueblo*
Corapata
28 Corapata Comunidad
29 Chojñacollo
30 Chipamaya Comunidad
31 Chipamaya Pueblo*
Chipamaya
32 Hospital
33 Pampacallo
34 Chacalleta
35 Huarisuyo
36 Mucuña
37 Chaucha
38 Huarialtaya
39 Cota Cota
40 Siviruyo
41 Antapata Baja
PUCARANI
42 Calachaca
43 Ancocagua
44 Kerarani
45 Liquiñoso
46 Kohani
CENTRO 47 Antapata Alta
48 Sehuenca
49 Pucarani Pueblo*
50 Oquetiti
51 Pantini
52 Chiarpata Comunidad
Chiarpata
53 Chiarpata Pueblo*
54 Huanocollo
55 Esquivel
56 Iquiaca Grande
57 Iquiaca Arriba
Villa Iquiaca 58 Caviña
59 Iquiaca Pueblo*
60 Iquiaca Bajo
61 Pampa Cohana
SUR Cohana
62 Tacachi
14
63 Pakollo
64 Quircoha
65 Cohana Pueblo*
66 San Pedro
67 Cohana Grande
68 Catavi Pueblo*
69 Catavi Comunidad
Catavi 70 Asunción Catavi
71 Calería Comunidad
72 Calería Alta
73 Muncaña
74 Korila
75 Chucara
76 Quiripujo
77 Lacaya Baja
Lacaya
78 Lacaya Pueblo*
79 Challajahuira
80 Pampa Kalasaya
81 Lillimani
82 Lacaya Alta
83 Lucurmata
84 Achachicala
Chojasivi 85 Chiluyo
86 Chojasivi*
87 Tiquipa
*Capital de Cantón
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2007)
15
Figura N° 1 Acceso al Municipio de Pucarani
16
Figura N° 2 Ubicación del área del proyecto-Pucarani
1. Arasaya.
2. Masaya,
3. Suma Kamaña.
4. zona Universitaria.
A continuación se ilustra la ubicación del área de proyecto, identificando las zonas beneficiarias.
17
Figura N° 3 Distribución de zonas en el radio Urbano de Pucarani
El proyecto de alcantarillado es mixto las redes de colectores y emisario funcionan por gravedad y
por bombeo, el tratamiento, se realiza con desinfección mediante cloración y finalmente vierte al
18
Lago. El proyecto considera los siguientes componentes: alcantarillado sanitario y la planta de
tratamiento de aguas residuales.
Descripción de la red
La red de alcantarillado sanitario está compuesta por un sistema líneas de tuberías de PVC de
diámetros de 6” y 8” con las siguientes longitudes cada una:
Cámaras de inspección
Las cámaras de inspección serán ubicadas en los puntos donde se diseñan caídas, en la
intersección de colectores, en cambios de dirección y en cada arranque de colector. En éstos últimos
casos pueden ser sustituidos por tubos de limpieza cuando sea prudente.
La distancia máxima entre cámaras de inspección será de 100 m, distancia que está basada en el
largo de los equipos y las herramientas disponibles para limpieza y mantenimiento, en ningún caso
serán mayores a esta distancia para tuberías de hasta 300 mm de diámetro.
Se dispondrán cámaras de inspección prefabricadas, Tipo, con profundidades entre 1,15 m y 4.24 m
para adaptarse a las pendientes y orografía del terreno.
Para desniveles superiores a 0.75 m serán instaladas tuberías de caída que unan el colector con el
fondo de la cámara mediante un codo de 90º. El colector debe ser prolongado a la pared de la
cámara de inspección, después de ejecutada la caída para permitir la existencia de una ventana
para la desobstrucción eventual. En caso de existir un desnivel máximo de 0.40 m, éste puede ser
salvado efectuando una canaleta rápida que una el colector con el fondo de la cámara.
Conexiones domiciliarias
19
La instalación predial de alcantarillado sanitario se destina para colectar y separar de la edificación
todos los desechos provenientes del uso del agua para fines higiénicos, encaminándolos a un
destino indicado por la entidad prestadora del servicio.
El Tipo de conexión domiciliaria será radial, en este caso la edificación se conectará desde su última
cámara de inspección a la tubería de servicio público a través de la acometida que tiene un
alineamiento con una deflexión de 45° respecto al límite de propiedad.
Los Datos de diseño utilizados para la Planta de tratamiento para el año 2039 se presentan en la
tabla siguiente.
ENTRADA A LA SALIDA DE
CALIDAD DE AFLUENTE
UNIDAD LA UNIDAD
20
Fuente: EDTP Municipio de Pucarani-MMAyA.
La PTAR está formada por las unidades de tratamiento que se describen a continuación:
Pretratamiento
La unidad de Pre-tratamiento, están compuestas por rejillas, desarenador y canal un Parshall para
medir el caudal a la salida.
La cámara de entrada está conformada por una cámara de dimensiones interiores de 0,60 0,75,
donde ingresa el agua bombeada desde la estación elevadora. Dicha cámara permite:
b) Desarenador (D)
c) Canal Parshall
Justo a la salida de los dos canales desarenadores se ubica el canal Parshall para la medición del
caudal, dotado de caudalímetro Parshall.
d) Cámara de reparto
La cámara de distribución está conformada por una cámara de dimensiones interiores de 1,20 x
1,25, a través de la cual el caudal ingresa a la planta distribuyéndose equitativamente a las dos
líneas atreves de vertederos al tratamiento primario.
La planta posee un sistema primario con dos líneas que operarán en paralelo, modulación que
permitirá adaptar a la planta al crecimiento poblacional esperado, además de dotarla de flexibilidad
de operación ante las condiciones de cada época estacional.
21
El tanque Imhoff tiene la forma rectangular. El fondo de la cámara de sedimentación tiene paredes
inclinadas que forman un ángulo con la horizontal de 50º y una abertura de 0,20 m en toda su
longitud para permitir el paso de los sólidos a la cámara de digestión.
La cámara de digestión, tiene la forma de una pirámide trunca, cuyas paredes están inclinadas 30°
respecto a la horizontal. Los lodos provenientes de la cámara de digestión son evacuados por
presión hidráulica mediante una tubería de PVC E-40 de 150 mm de diámetro hacia los lechos de
secado.
El efluente del Imhoff será conducido a través de una tubería de FG de 50 mm de diámetro hacia los
filtros percoladores.
Se tienen tres filtros percoladores de sección octogonal cuyas dimensiones principales se adjuntan
en la siguiente tabla.
En los filtros percoladores el agua residual es rociada sobre un relleno y se deja que se filtre a través
del lecho. Este filtro consiste en un lecho formado por un medio sumamente permeable al que los
microorganismos se adhieren y a través del cual se filtra el agua residual. Se ha utilizado como
relleno piedras.
Cuentan con un distribuidor giratorio que distribuyen uniformemente el efluente del tanque Imhoff en
la superficie del filtro y un sistema de recolección de líquido y flocs biológicos en el fondo del filtro.
22
Desinfección
Considerando que la calidad de efluente del filtro percolador, es necesario efectuar una desinfección
a través de una solución de Hipoclorito de Sodio, con una dosis de 5 mg/l de cloro. De esta manera
se garantiza la calidad del efluente desde el punto de vista bacteriológico.
Está unidad está formada por una arqueta en la que se instalará una bomba dosificadora de
hipoclorito de Sodio.
Obras complementarias
Las obras complementarias comprenden las tuberías y canales que trasportan las aguas residuales
a las diferentes unidades de tratamiento, dispositivos de entrada y salida de las unidades de
tratamiento, así como también, dispositivos de interconexión, cámaras de distribución, y accesorios.
Por otro lado, se considera también las vías de acceso y el cerco de toda la superficie de la planta.
En el parte frontal de la planta se tendrá el ingreso a la misma, al lado se ubicará una edificación
para los responsables de la planta, oficinas y depósito de material para operación y mantenimiento.
Lechos de secado
Esta unidad permite el secado de los lodos extraídos de los tanques Imhoff. Los lechos de secado
están constituidos por capas de materiales drenantes dispuestas de forma vertical en un
receptáculo. El lodo se deposita sobre estas capas de grava o arena produciéndose el filtrado y la
deshidratación de los lodos por evaporación. Esta evaporación dependerá de las condiciones
climáticas de la zona, los días de exposición de los lodos y las características del lodo.
El material drenante suele estar formado por capas de 10-30 cm de arenas sobre una capa de grava
de 10-30 cm., colocando una red de tuberías en la parte inferior para recolectar el agua que pueda
ser drenada de los mismos. La capa de arena debe reponerse cada cierto tiempo ya que se pierden
arenas en el proceso de filtrado y recogida de los lodos.
23
El diseño de los lechos de secado adoptado es de tres unidades de 6 x 8,6 m cada unidad, lo que da
un área total de 154,80 m2.
Perfil
Planta
24
Acometida eléctrica
La construcción de la línea de MT2 que tiene como objetivo de llevar energía a través de la línea de
MT, para la alimentación de bombas para el proyecto de la Planta de Tratamiento.
La extensión que se requiere de línea trifásica en 24.9/14.4 kV., desde el alimentador que pasa por
el lugar hasta el proyecto es de 1.32 kilómetros.
El área de influencia directa del proyecto es toda el área urbana del Municipio, el cual está dividido
en dos zonas que son Arasaya y Masaya siendo el límite vecinal de ambas zonas la plaza principal
Franz Tamayo, las mismas tienen sus propias autoridades vecinales. En la figura siguiente se ilustra
ambas zonas.
2Línea de MT hace referencia a la Línea Media de Tensión consultar Anexo 26 del EDTP Municipio de
Pucarani.
25
Fuente: Información proporcionada por el Municipio.
Para realizar la caracterización del área de influencia se utilizó la información de tipo referencial
proporcionada por el Municipio de Pucarani, la cual divide al área urbana en cuatro (4) zonas.
Mediante el relevamiento de información se registró las áreas de equipamiento, oficinas, hospitales,
parroquias, unidades educativas y actividades económicas que caracterizan a cada zona, En la
tabla a continuación se describen las características de cada zona.
26
Hospital Pucarani de barrio.
Parroquia
Oficinas del GAM
Oficinas de la Dirección Distrital
Pucarani.
Plaza San Miguel
Feria Dominical
Es importante indicar que son las: áreas de equipamiento, unidades educativas, hospitales, oficinas,
entidades financieras las que generan movimiento de peatones, quienes son los principales
afectados de manera transitoria con las intervenciones en la construcción.
27
Figura N° 6 Zonas del Radio Urbano de Pucarani-Caracterización
28
SEGUNDO CAPITULO: PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO,
El objetivo del Plan de manejo de tráfico, señalización y desvíos es de mitigar el impacto al tráfico
peatonal y vehicular causado por la construcción de las obras, buscando la protección y seguridad
de los usuarios de la vía, de los obreros, comerciantes del sector, población visitante a Pucarani,
entre otros.
La estrategia para el manejo de tránsito en la construcción de obras civiles, en este caso el alcantarillado
sanitario, tendrá como fundamento el siguiente principio: La seguridad de las personas es un elemento
integral de alta prioridad, por tanto, la difusión de la información en relación con el manejo de
la movilidad vehicular y peatonal en el área de influencia del proyecto y el avance de obras
debe ser claro, preciso, permanente y oportuno.
29
2.3 PREMISAS FUNDAMENTALES DEL PLAN
El Plan de manejo de tráfico, señalización y desvíos debe ser aplicado en el área de influencia
directa del proyecto, es decir en el área urbana de Pucarani, ya que puede verse afectada por las
intervenciones físicas como ser: apertura de zanjas, movimientos de tierras para la implantación de
la obra, colocado de tuberías, construcción de cámaras.
La red vial urbana del Municipio de Pucarani se caracteriza por contar con vías de ancho variado,
con superficie de rodadura predominante de tipo pavimento flexible, loseta y tierra. En la tabla
siguiente se ilustra en metros la longitud de vías por tipo de superficie de rodadura.
30
Se realizó el inventario vial de 24.551,6 metros de los cuales el 37% corresponde a vías de tierra, el
22.6% es pavimento articulado (adoquín) y solo el 0.4% son vías de ripio. El pavimento flexible
corresponde al acceso desde la carretera principal hasta el ingreso al área urbana del
municipio.
Las aceras presentan un ancho variado de 0.50 a 1.50 metros en vías y de 3,50 a 2,0 en las
plazas; es importante indicar que muchas de las aceras están tapadas por vegetación
silvestre, como se observa en la imagen. Existen vías que cuentan solo con cordones de
acera y también existen vías sin aceras.
Ancho de vía: variado de 3.50 metros a 15.0 metros en la Plaza Franz Tamayo.
Sentidos de vía: no existe una señalización que indique los sentidos de vía, todas las vías
son utilizadas como vías bidireccionales
Estado de la vía: de bueno, regular a malo.
En la figura siguiente se ilustra la red vial del área urbana del Municipio.
31
Figura N° 7 Red vial existente, área urbana de Pucarani
32
2.5.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS VÍAS CRÍTICAS DE LA RED VIAL
Las principales vías de Pucarani son la avenida Avaroa (acceso hacia al Municipio desde La Paz),
las vías de la plaza Franz Tamayo por donde transita el transporte público.
Las siguientes vías cobran importancia ya que son los principales accesos a áreas de equipamiento,
oficinas, hospitales y unidades educativas.
El transporte particular también transita por las otras vías del municipio. En la figura siguiente se
ilustra las vías consideradas como importantes o críticas por las actividades que se desarrollan
sobre las mismas.
33
Figura N° 8 Red vial, vías importantes o criticas
34
En las tablas siguientes se describen las características de las vías consideradas como importantes
o críticas de la red vial.
Descripción: Vía con flujo vehicular y vía bidireccional. Ruta del transporte intermunicipal.
Vía tramo con ancho 8.0 metros Vía tramo con ancho 10.0 a 10.40 metros
35
Vía tramo con ancho 6.05 metros
Centros de atracción Oficinas de la Intendencia Municipal y las oficinas del Poder Judicial
36
Tabla N° 11 Vías de la Plaza Franz Tamayo - Características de la vía
Tramo de vía: Av. Saavedra-Vía 4 Vía 1 - Vía 3 Vía 2 – Pasaje Pasaje los Andes
Los Andes – C. Catacora
Ancho de acera promedio [m]: Las vías cuentan con aceras que varían de 1.50 a 3.50 metros
Centros de atracción Oficinas del Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani, ubicación de paradas del
transporte intermunicipal y con actividad comercial.
Descripción: Vía con flujo vehicular, vía unidireccional, en la Vía 4 existe parada de transporte público.
Vía 1 Vía 2
Vía 3 Vía 4
37
Tabla N° 12 Vías de la Plaza Los Andes - Características de la vía
Ancho de acera promedio [m]: Las vías cuentan con aceras que varían de 1.50 a 2.50 metros
Descripción: Vía con flujo vehicular, vía unidireccional. Acceso al: Hospital, Coliseo y oficinas de la Distrital de Pucarani
38
Tabla N° 13 Calle Víctor de los Héroes - Características de la vía
Ancho de vía [metros]: 7.00 Ancho de acera promedio [m]: 1.00 – 1.50
Ancho de vía [metros]: 7.10 Ancho de acera promedio [m]: 1.00 – 1.50
39
Fuente: Elaboración propia.
Tramo de vía: C. S/N 17 (Coliseo) – C. S/N 13 (Of. C. S/N 13 (Of. Distrital) – Plaza de
Distrital) Toros
Ancho de vía [metros]: 10.00 Ancho de acera promedio [m]: Sin aceras
40
Tabla N° 16 Calle Catacora - Características de la vía
Vía tramo con ancho 6.0 metros Vía tramo con ancho 5.40 metros
41
Figura N° 9 Vías según la superficie de rodadura
42
2.6 FACTORES QUE INCIDEN EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
Todas las actividades antes listadas se desarrollan en la Plaza Franz Tamayo y la Plaza Los Andes,
es importante que la Empresa Contratista adjudicada efectué una programación de ejecución del
proyecto de manera fluida y continúa.
Figura N° 10 Área donde se desarrolla las actividades como desfiles y fiestas folclóricas
P. Franz Tamayo
P. Los Andes
43
2.7 MEDIDAS DE MANEJO DEL PLAN
Por otro lado, la Empresa Contratista adjudicada deberá tomar en cuenta todas las medidas posibles
para minimizar los riesgos de accidentes.
Para el manejo del tráfico se debe coordinar con las Autoridades del Gobierno Autónomo Municipal
de Pucarani y con la Policía, a partir de ello, se podrá implementar los desvíos según las
intervenciones a realizarse.
La circulación vehicular y peatonal debe ser guiada y regulada con miras a garantizar la seguridad,
fluidez, orden y comodidad. A través de la señalización se indica a los peatones y conductores la
forma correcta y segura de circular por las vías, evitar riesgos, facilitar la circulación y optimizar los
tiempos de viaje. Ello hace imprescindible que, para cada caso en particular, se establezca un
conjunto de medidas de gestión de tránsito destinadas a evitar un deterioro en las condiciones de
circulación. Las medidas deberán ser definidas e incorporadas a la planificación y desarrollo de toda
obra que use espacios destinados al tránsito público, cualquiera sea su importancia y magnitud; el
cual permitirá reducir las posibilidades de accidentes, tanto a los usuarios de la vía como a los
trabajadores y, a la vez hacer más expedito y con menores molestias el desplazamiento por tales
sectores.
Las áreas o puntos críticos identificados son aquellos lugares que por la actividad que se desarrollan
generan y atraen movimiento de las personas. En la tabla siguiente se presenta un resumen de las
áreas identificadas.
44
Tabla N° 18 Listado de áreas críticas identificadas
N° NOMBRE N° NOMBRE
Para el manejo del tráfico vehicular y peatonal se necesita implementar delimitaciones de obra,
señalización e iluminación adecuada en pasajes peatonales.
La población considerada para el presente Plan son: los peatones (turistas y/o residentes),
conductores, comerciantes y el transporte en general (público, particular, turístico y pesado) deben
estar permanentemente informados sobre los cambios que afecten su movilidad, ver Plan de
Comunicación.
Para el manejo del tráfico vehicular/peatonal, como primera medida es la delimitación de la obra,
posteriormente la implementación de la señalización necesaria y el plan de desvíos.
Externa, que proteja toda el área de trabajo, incluyendo la excavación, los equipos,
materiales, etc.
Interna, alrededor de la excavación para impedir que trabajadores, equipos o materiales
caigan o se acerquen peligrosamente.
El material utilizado para la delimitación3 externa de obra se recomienda utilizar los siguientes
materiales: malla olímpica, hojas de calamina y/o tela (yute) con una altura de 1.50 a 2.0 metros, con
el fin de reducir el riesgo de accidentes y evitar que personas ajenas a la empresa constructora
puedan ingresar al área de trabajo.
3 Material a ser empleado para la delimitación externa de la obra, debe hacerse preferiblemente con malla
olímpica o tela (yute). La elección del material a ser empleado dependerá de los riesgos existentes en el área
y la actividad que se desarrolle.
45
La cinta de precaución sólo se recomienda en ambientes cerrados y controlados, como el interior de
una empresa o el interior del área protegida de construcción con la tela (yute)/malla olímpica.
En caso de usar cinta de precaución, se recomienda usar tres filas de cinta para reducir el riesgo de
accidentes por la imprudencia de personas que levantan o fragmentan las mismas.
b) Distancia
La delimitación interna, alrededor de la excavación, debe ser colocada a una distancia que evite
derrumbes causados por objetos pesados como materiales, vehículos o equipos pesados.
Esa distancia depende de la profundidad, tipo de suelo y protecciones instaladas, por lo que debe
ser definida por una persona calificada, sin embargo, se recomienda: mayor a 0,60 metros si la
excavación tendrá protección, o una distancia igual a la profundidad si la excavación no tendrá
protección. Aunque esto dependerá del tipo de suelo y otras variables que deben ser evaluadas por
la persona competente. Se sugiere que el encerramiento de la operación este mínimo 1 metro de
distancia del alcance máximo del brazo de la máquina.
c) Sostenimiento
2.9.2 Señalización
La señalización de obras tiene por objeto: Informar de la presencia de obras, ordenar la circulación
en la zona afectada para garantizar la accesibilidad en condiciones de seguridad a todos los
usuarios independientemente del modo de transporte utilizado.
En horas nocturnas la señalización debe ser luminosa y reflectiva, especialmente cuando afecte
pasajes (senderos) peatonales y vías públicas.
Toda señal de tránsito debe satisfacer requisitos mínimos para cumplir integralmente su objetivo y
cumplir con las normas básicas de instalación. En la tabla siguiente se ilustra los requisitos de la
señalización y los criterios de instalación.
4Postes de madera o callapos, madero cilíndrico de un largo de 1.50 a 1.80 metros con diámetro de 15 a 18
centímetros, que se utiliza como elemento de apuntalamiento.
46
Tabla N° 19 Requisitos de la señalización y criterios de instalación
Debe ser visible y llamar la atención, Deben estar situados a la derecha del conductor y
antes dela zona afectada,
Debe ser legible y fácil de entender,
La señalización debe ser luminosa sobre todo en desvíos, teniendo en cuenta todas las
modificaciones viales y de condiciones de la vía que se consideren necesarias (cambios de sentido,
contra flujos, prohibido parquear, etc.). Esta señalización debe permanecer durante el tiempo de
vigencia del plan de manejo de tráfico, señalización y desvíos.
Se recomienda que las vías utilizadas como desvíos sean previamente identificadas y señalizadas,
colocar la señalización desde 150 metros antes del sitio de desviación, de modo que los usuarios
puedan realizar maniobras necesarias bajo adecuadas condiciones de seguridad.
47
Figura N° 11 Ubicación de la señalización informativa de tránsito
2 1
48
El transporte público circula por la Avenida Avaroa hacia la Plaza Franz Tamayo donde se encuentra
las paradas de transporte intermunicipal. Cuando se inicie los trabajos en la avenida Avaroa se
interrumpirá el tráfico solo en uno de los carriles de la vía. Las vías que se utilizara para desviar el
tráfico son la calle 29 de Septiembre y Calle Ángel Rivera en la tabla siguiente se indica la ubicación
de la señalización informativa de Desvió.
Señalización informativa.
Señales de tránsito.
Señalización de obra.
Las intervenciones constructivas deben ser informadas a través de: (i) pasacalles de tela color
naranja, (ii) letreros de obra los cuales deben ser ubicados en diferentes puntos del radio urbano de
Pucarani, sobre las vías principales de acceso al proyecto como ser: avenida Avaroa(altura calle
Ángel Rivera), Plaza Franz Tamayo; se debe informar sobre la obra en forma general, fecha de inicio
e intervenciones a realizar.
49
Se recomienda ubicarla señalización 15 días antes de iniciar las obras de redes y deben permanecer
como mínimo durante los primeros 15 días de ejecución. Esta señalización es práctica, visible y de
fácil colocación.
Corresponde a toda la señalización ubicada sobre el área de influencia compuesta por: (A)
señalización vertical (informativas, reglamentarias y preventivas o de advertencia de peligro) y (B)
señalización horizontal.
A. Señales verticales
Tienen como propósito guiar a los usuarios de las vías a través de la zona de obras y entregarles la
información necesaria para transitar por ella en forma segura.
El color de fondo de las señales de prevención de peligro e informativas debe ser de color naranja, y
ser instaladas solo mientras se efectúan las obras, con excepción de la señal de TRABAJOS EN LA
VÍA que es naranja fluorescente.
50
Aproximación a Obra en la Vía, esta señal se debe emplear para
advertir a los conductores y peatones la aproximación a un tramo de
vía afectado por una obra. La señal debe llevar la leyenda “OBRA EN
LA VÍA”, seguida de la distancia a la cual se encuentra la obra. Se
podrá usar juntamente con otras señales o repetirla variando la
distancia.
Tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías las prioridades en el uso de las mismas, así
como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes.
51
NOMBRE DE LA SEÑAL GRÁFICO
Vía cerrada la señal se debe emplear para notificar a los conductores el inicio de
un tramo de vía por el cual no se permite circular mientras duren las obras.
Paso Uno a Uno, se usará esta señal para reglamentar el paso alternado de los
vehículos, cuando en una calzada de dos carriles se cierra uno de ellos.
52
Las señales de prevención deben ubicarse con la debida anticipación, de tal manera que los
conductores tengan el tiempo adecuado (tiempo de reacción) para percibir, identificar, tomar la
decisión y ejecutar con seguridad la maniobra que la situación requiera. El tiempo de reacción puede
variar de 3 segundos, en el caso de las señales de prevención más sencillas, como CURVA A LA
DERECHA, PENDIENTE FUERTE DE BAJADA, etc., hasta 10 segundos en el caso de señales
sobre situaciones complejas como BIFURCACIONES Y CONVERGENCIAS, etc.
Por lo tanto, la distancia requerida entre la señal y la situación que advierte queda determinada por
la velocidad máxima permitida en la vía y el tiempo de reacción.
Dicha distancia puede ser ajustada, dependiendo de factores tales como la geometría de la vía,
accesos y calles de servicio, visibilidad, tránsito y otros, pero en ningún caso podrá ser menor a 30
m. Las distancias mínimas recomendadas son:
40 100
50 140
60 160
53
70 200
80 250
Fuente: Manual de Señalización Colombia
B. Señales horizontales
Señalización horizontal utilizada en la vía será el pintado de líneas de división de carriles, flechas de
giro permitidos entre otros, toda la señalización horizontal será de color blanco o amarillo.
Las obras que tengan una duración superior a 15 días deberán ser pintadas con marcas viales en
color amarillo o naranja, la señalización a ser eliminada se realizará mediante fresado y no con
pintado de negro, al igual que la eliminación de la pintura provisional. Será por cuenta de la empresa
constructora la instalación y mantenimiento durante la obra de la señalización horizontal adecuada a
la configuración de la circulación en cada momento, siempre con el consentimiento escrito de las
autoridades municipales
54
2.9.2.1.3 Señalización de obra
Corresponde a toda la señalización de la zona de obra incluida la vía que queda habilitada para el
flujo vehicular, también el aislamiento de la zona de obra, senderos peatonales, adecuaciones de
paradas y pasos peatonales, señalización luminosa y las señales sobre las vías de acceso al
corredor que informan las condiciones de obra. Esta señalización debe encontrarse ubicada durante
el tiempo que permanezcan las condiciones de obra en la vía.
Se debe implementar señalización de: (i) hombres trabajando, (ii) senderos peatonales, (iii) cruces
peatonales, etc.
55
protección personal necesaria, rutas y salidas de emergencia, equipos de emergencia y cualquier
otra señalización que se identifique como necesaria para lograr un nivel de seguridad óptimo.
Debe ser obligación de la Empresa Contratista adjudicada contar con una brigada que se encargue
del mantenimiento y asegure la permanencia de la señalización en las diferentes etapas de
construcción, contando con personal específico, que se encarguen de revisar la correcta ubicación y
estado de la señalización y garanticen el buen estado de la misma todos los días de la obra,
incluyendo domingos y días festivos.
Se debe ubicar y mantener todos los equipos de señalización de acuerdo al Plan de Manejo de
tráfico, Señalización y desvíos, de forma tal, que garantice al usuario la continuidad del flujo de
tráfico.
El límite máximo para la reposición de la señalización perdida, deteriorada o faltante será de 3 días
calendario una vez se haga el respectivo requerimiento por parte de la empresa constructora
La Empresa Contratista adjudicada, deberá contar con un stock de la señalización más utilizada en
la implementación del Plan de Manejo de tráfico, Señalización y desvíos, que le permita el
reemplazo o la instalación de señalización en el menor tiempo posible o de forma inmediata de
acuerdo con las necesidades y ajustes de la obra.
Una vez concluida la obra o sector intervenido se debe proceder al retiro de toda la señalización
provisional, y restituir las condiciones afectadas o alteradas por el Plan de Manejo de Tráfico,
Señalización y Desvíos Temporales. El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la imposición
de sanciones.
Se debe colocar iluminación en los senderos peatonales mínimo un punto de iluminación cada
cuadra a fin de evitar asaltos a los transeúntes.
Está prohibida la señalización nocturna con teas o mecheros para indicar cierre de vías, desvíos y
rutas temporales.
56
Se deberá tener prevista la iluminación externa para la señalización nocturna, donde la fuente de luz
se protegerá y ubicará de tal manera que no origine perturbaciones visuales a los conductores; la
iluminación pública de la calle no cumple con estos requerimientos ni constituye un sistema para
iluminar señales.
Las vías a ser habilitadas como desvíos, deben estar en buenas condiciones de circulación, por lo
que se debe prever el mantenimiento de las mismas.
Para formular el Plan de Desvíos, se realizó previamente un diagnóstico de la Red vial (principales
vías del Municipio), características del flujo vehicular/peatonal, actividad comercial sobre la vía,
entrevistas a autoridades municipales con el fin de minimizar el impacto sobre el transporte público
de pasajeros, carga y la movilidad en general.
Vías de sentido único como una forma de regular el acceso a las vías a ser intervenidas.
En vías Bi-direccionales (doble sentido de circulación y con medianeras) las intervenciones
serán por sentidos de circulación.
Con el fin de no generar conflictos con la población se realizará el cronograma de
intervenciones, considerando las fiestas existentes en área urbana del Municipio.
No se debe intervenir en forma paralela las vías que circundan la Plaza Franz Tamayo, y
Plaza Los Andes por ser vías de sentido único que presenta actividad comercial, turística y
ser áreas de acceso a la red vial existente.
Cuando se realice el desvió del flujo vehicular se debe considerar el radio de giro5 de los
vehículos que transitan por la vía. De el grafico siguiente podemos concluir que los
vehículos de longitud mayor a 8 metros no podrán transitar por vías con un ancho promedio
menor a 4.50 metros debido a que no se cuenta con el espacio suficiente para realizar las
maniobras para el giro a la Izquierda en las intersecciones.
5El radio de giro es una medición que describe la capacidad de un determinado vehículo para girar. Cuanto más corto es
el radio de giro de un vehículo se dice que este ofrece más maniobrabilidad.
57
Fuente: Estudio de Planificación del Sistema Integral en la ciudad de Tarija, envolvente de la carrocería de bus crítico
con diferentes ángulos elaborado en el software Autoturn 8.1 con base en las especificaciones del proveedor.
Tabla N° 26 Longitud de vehículos
En la Tabla N° 27 y Figura N° 14, se ilustra las recomendaciones para realizar las intervenciones
en las vías y brindar seguridad al peatón que transita por las distintas vías del área urbana del
municipio en la etapa de construcción del proyecto.
6 Pasajes peatonales son senderos para peatones delimitados por elementos de seguridad como callapos y
tela yute o cintas de precaución.
7 Pasos peatonales o cruces de peatones son elementos colocados para el cruce (paso de un lado a otro de
58
Tabla N° 27 Intervenciones recomendadas para la red vial- etapa de construcción
Tipo “A”
Características.-
Cierre de Vía total.
Son vías críticas, que presentan
flujo vehicular alto, son vías de Delimitación con tela (yute), ancho Cierre de Vía total con
acceso a centros de atracción de área utilizada en obra 3.0 implementación de pasajes y pasos
como hospitales, unidades metros peatonales.
educativas, áreas deportivas
Implementar pasaje peatonal con Las Intervenciones en la etapa de
(coliseos, polifuncionales),
un ancho mínimo de 0.80 metros. construcción deben ser de carácter
mercados y áreas de
equipamiento. Colocar pasos peatonales para el inmediato por ser vías de acceso a
cruce de peatones. principales centros de atracción.
Son vías con ancho de calzada
menor o igual a 9 metros, Señalización informativa.
bidireccionales.
Desvió de tráfico.
Vía “C”
Cierre de vía total
Características.- Delimitación con cintas de Cierre de Vía total
Son vías con flujo vehicular de precaución (3 filas), ancho de área
Las Intervenciones en la etapa de
tipo particular. utilizada en obra 3.0 metros.
construcción deben ser de carácter
Son vías con ancho de calzada Colocar pasos peatonales para el inmediato por ser vías de acceso a
menor o igual a 9 metros. cruce de peatones. viviendas.
Señalización informativa.
Desvió de tráfico si fuese necesario
59
mayor o igual a 9.10 metros. utilizada en obra 3.0 metros. viviendas.
Colocar pasos peatonales para el
cruce de peatones.
Señalización informativa.
Desvió de tráfico si fuese necesario
60
Figura N° 14 Intervenciones recomendadas en las vías, para la seguridad del peatón
61
Tabla N° 28 Listado de vías según el tipo de intervención
Longitud Ancho Tipo de
Nombre de la vía Tipo de superficie
(metros) (metros) Intervención
Acceso Distrital Ripio 98,3 7,0 Sin Red
Av. Avaroa Pavimento articulado 63,6 10,1 B
Av. Avaroa Pavimento articulado 90,0 10,1 B
Av. Avaroa Pavimento articulado 74,1 13,7 B
Av. Avaroa Pavimento articulado 119,5 10,1 B
Av. Avaroa Pavimento articulado 70,1 8,0 B
Av. Avaroa Pavimento articulado 57,7 10,4 B
Av. Saavedra Pavimento articulado 111,8 7,8 C
Av. Saavedra Pavimento articulado 176,8 7,4 C
C S/N-10 Tierra 163,3 4,0 C
C S/N-11 Tierra 111,4 3,2 C
C S/N-13 Tierra 101,0 5,0 C
C S/N-14 Tierra 184,5 5,0 C
C S/N-15 Tierra 186,0 4,0 C
C S/N-16 Tierra 45,7 5,0 C
C S/N-16 Tierra 97,3 5,0 C
C S/N-17 Tierra 187,0 3,5 C
C S/N-17 Tierra 137,4 4,0 C
C S/N-17 Tierra 177,2 4,0 C
C S/N-17 Tierra 91,9 4,0 C
C S/N-19 Tierra 90,1 5,0 C
C S/N-20 Pavimento articulado 88,6 5,0 C
C S/N-21 Tierra 113,7 6,0 C
C S/N-22 Tierra 870,4 5,0 C
C S/N-23 Tierra 74,6 4,0 C
C S/N-24 Pavimento articulado 102,0 8,7 D
C S/N-25 Tierra 442,6 5,0 C
C S/N-26 Tierra 75,9 5,0 C
C S/N-3 Tierra 128,6 7,0 B
C S/N-4 Tierra 167,0 3,5 E
C S/N-5 Tierra 303,7 5,0 C
C S/N-6 Tierra 363,6 3,5 E
C S/N-6 Tierra 242,1 5,0 C
C. 12 Diciembre Tierra 108,3 3,9 C
C. 12 Diciembre Tierra 85,1 6,6 Sin Red
C. 26 de Diciembre Tierra 90,2 8,0 C
C. 26 de Diciembre Tierra 63,6 5,0 C
C. 26 de Diciembre Tierra 64,5 6,7 C
62
C. 29 Septiembre Pavimento articulado 115,5 7,1 C
C. 29 Septiembre Pavimento articulado 90,5 5,0 C
C. 29 Septiembre Pavimento articulado 237,9 7,1 C
C. Ángel Rivera Pavimento articulado 347,8 6,1 A
C. Antapata Tierra 130,3 6,0 C
C. Ballivián Tierra 137,8 7,6 C
C. Ballivián Pavimento articulado 205,1 6,5 C
C. Bertuluso Tierra 156,3 5,4 C
C. Bertuluso Tierra 119,1 5,4 C
C. Campero Pavimento articulado 63,2 4,8 C
C. Campero Pavimento articulado 73,8 8,0 C
C. Campero Pavimento articulado 42,5 4,8 C
C. Campero Pavimento articulado 67,5 7,7 C
C. Campero Pavimento articulado 92,2 7,7 C
C. Campero Pavimento articulado 63,2 4,8 C
C. Campero Pavimento articulado 67,5 7,7 Sin Red
C. Catacora Tierra 151,4 6,0 C
C. Catacora Tierra 47,8 5,4 C
C. Chacarrilla Tierra 75,8 6,0 C
C. Colón Pavimento articulado 145,3 7,1 A
C. Colón Tierra 46,5 6,0 C
C. Colón Tierra 102,2 3,5 C
C. Colón Tierra 66,0 4,5 C
C. Colón Pavimento articulado 38,5 13,7 A
C. Gral. Jáuregui Tierra 76,6 5,7 C
C. Gral. Jáuregui Tierra 52,7 5,4 C
C. Gral. Jáuregui Tierra 89,3 5,7 C
C. Héroes del Chaco Tierra 301,2 5,0 C
C. Héroes del Chaco Pavimento articulado 123,1 4,9 C
C. Héroes del Chaco Pavimento articulado 76,9 6,0 B
C. Indaburo Pavimento articulado 181,4 7,3 C
C. Indaburo Pavimento articulado 159,3 4,5 C
C. Indaburo Pavimento articulado 181,4 7,3 Sin Red
C. Ingavi Pavimento articulado 106,6 6,0 C
C. Ingavi Pavimento articulado 85,8 6,0 C
C. Ingavi Pavimento articulado 55,6 6,0 C
C. Ingavi Pavimento articulado 97,8 3,7 C
C. Laja Pavimento articulado 79,3 4,3 A
C. Murillo Pavimento articulado 93,1 6,4 C
C. Murillo Pavimento articulado 48,1 6,4 C
C. Murillo Pavimento articulado 97,3 6,4 C
C. Murillo Pavimento articulado 73,5 5,8 C
63
C. Murillo Pavimento articulado 43,9 5,3 C
C. Murillo Tierra 37,6 6,0 C
C. Murillo Tierra 37,6 6,0 Sin Red
C. Omasuyos Pavimento articulado 114,3 7,9 C
C. Omasuyos Tierra 258,3 6,0 C
C. Omasuyos Tierra 258,3 6,0 C
C. Omasuyos Tierra 258,3 6,0 Sin Red
C. Peñaranda Pavimento articulado 84,2 6,5 C
C. Peñaranda Tierra 96,4 6,0 C
C. Peñaranda Pavimento articulado 76,0 6,5 C
C. Peñaranda Tierra 88,2 6,0 C
C. Peñaranda Tierra 31,0 6,0 Sin Red
C. Peñaranda Pavimento articulado 52,0 5,6 C
C. Prolong. 10 Tierra 91,8 11,2 D
C. Prolong. 10 Pavimento articulado 58,4 6,0 C
C. Prolong. Indaburo Tierra 176,3 4,0 C
C. Prolong. Indaburo Tierra 96,7 7,0 C
C. Prolong. Indaburo Tierra 42,2 4,9 C
C. S/N-1 Tierra 122,5 5,0 E
C. S/N-2 Tierra 436,2 3,5 C
C. S/N-9 Tierra 109,0 5,0 C
C. San Martin Tierra 39,6 3,5 C
C. Sucre Tierra 103,4 4,4 C
C. Sucre Tierra 55,9 6,4 C
C. Sucre Pavimento articulado 47,1 5,2 B
C. Víctor de los Héroes Pavimento articulado 109,6 7,0 A
C. Víctor de los Héroes Pavimento articulado 279,5 7,0 C
C. Los Andes Pavimento articulado 112,9 6,0 C
Calle 10 Pavimento articulado 47,5 9,5 D
Calle 10 Pavimento articulado 38,1 9,5 D
Calle 10 Pavimento articulado 43,2 9,5 D
Cam. La Paz Pavimento Flexible 9824,4 6,0 Sin Red
Cam. La Paz Pavimento Flexible 9824,4 6,0 B
Cam. Laja Tierra 75,1 5,0 C
Cam. Laja Tierra 77,9 5,0 C
Cam. Antapata Tierra 239,1 10,0 D
Cam. Antapata Pavimento articulado 184,8 10,0 A
Cam. Laja Tierra 430,0 6,0 C
Pasaje Los Andes Pavimento articulado 30,9 4,2 A
Vía 1 Pavimento articulado 78,4 10,0 B
Vía 7 Tierra 39,8 3,5 C
Vía 123 Pavimento articulado 85,9 7,9 A
64
Vía 124 Tierra 52,7 11,8 Sin Red
Vía 124 Tierra 56,8 11,8 Sin Red
Vía 2 Pavimento articulado 53,2 13,7 B
Vía 3 Pavimento articulado 80,9 10,0 B
Vía 4 Pavimento articulado 55,4 15,0 Sin Red
Vía 5 Pavimento articulado 85,3 8,0 A
Vía 6 Pavimento articulado 39,8 12,7 B
Fuente: Elaboración propia
Actualmente la red vial urbana del municipio presenta nominación de vías en un 20%, las existentes
se encuentran en regular y mal estado, como primera medida se recomienda realizar el
mantenimiento de las mismas. Esta actividad apoyara al plan de desvíos y al plan de comunicación.
Las vías que son utilizadas por el transporte vehicular actualmente funcionan como vías de doble
sentido, siendo las vías de la plaza Franz Tamayo y Los Andes son vías de un sentido único de
circulación.
Se recomienda que los flujos vehiculares en las vías del área urbana sean unidireccionales, en
especial en vías de ancho menor a 5 metros.
En las vías y áreas críticas se debe implementar las siguientes medidas a fin de no perturbar el
cotidiano vivir del ciudadano en la etapa de construcción del proyecto.
1. Realizar el mantenimiento de las vías por donde se desviará el tráfico vehicular debido a que
varias de las vías no presentan flujo vehicular alto o medio y en especial aquellas que se encuentran
en mal estado
2. En calles y avenidas con actividad comercial sobre la vía, se recomienda reubicar
temporalmente a los comerciantes a áreas aledañas a su actividad (ver el capítulo de
Reubicación Temporal).
3. Implementación de vías unidireccionales; las vías con ancho menor e igual a 5 metros
deberán ser utilizadas como vías unidireccionales (sentido único) a fin de evitar la formación
de filas de vehículos.
65
5. Delimitación del área a ser intervenida, se recomienda delimitar el área de intervención
con los siguientes materiales: calamina, malla olímpica, tela (yute) o cinta de prevención;
utilizar como elementos de sostenimiento callapos.
66
Delimitación del área a ser
intervenida con calaminas,
la señalización de
informativa de obra “INICIO
DE OBRA” y la
señalización de trafico de
“DESVÍO”
.
Fuente: Elaboración propia.
El material a ser empleado en la delimitación de obra o para el pasaje peatonal será de tela
(yute) y callapos que son los elementos de sostenimiento. En el caso de utilizar como
delimitador de obra malla olímpica se debe adicionar el uso de tela (yute) o nylon para evitar
el polvo en las vías debido a la excavación de zanjas el material adicional servirá de paredes
al pasaje peatonal.
8Ancho mínimo para el flujo de peatones, sin obstáculos al transitar. Plan de Movilidad Urbano Sostenible para el
Municipio de La Paz, 2012.
67
Figura N° 17 Anchos recomendados de pasajes peatonales
Ancho óptimo
1.50 metros
Ancho mínimo
0.80 metros
8. Iluminación en pasajes peatonales; los pasajes peatonales deben ser iluminados de tal
forma que se minimice el riesgo de asaltos o accidentes, se recomienda un punto de
iluminación cada cuadra si fuese necesario.
68
peatonal. Para los cruces en plazas principales, acceso a las oficinas del GAM 9 se
recomienda los pasos peatonales tipo valla metálica en especial en áreas turísticas.
Cruce peatonal formado por tela (yute) y callapos Paso peatonal implementado por placas metálicas
10. Intervención en vías con cierre parcial; es decir existirá tráfico vehicular en el carril que no
se intervenga por lo tanto es necesario instalar otros elementos de señalización y de
canalización del tráfico que protejan al peatón, tales como: barricadas, tambores, conos,
delineadores, cuya función será la de advertir y alertar a los conductores de los peligros
causados por las actividades de construcción dentro de la calzada o cerca de ella, con el
objeto de dirigirlos a través de la zona de peligro, para llevar a cabo estas funciones, las
barricadas y elementos para canalizar el tránsito habilitarán una transición gradual donde se
reduce el ancho de la vía.
69
Figura N° 19 Elementos se seguridad en vías parcialmente cerradas
11. La Empresa Contratista adjudicada debe emplear banderilleros pare-siga, cuando por las
condiciones de la obra se requiera dar vía manualmente en intersecciones a nivel o en vías
de doble circulación que hayan sufrido un estrechamiento por las obras, como ser la avenida
Avaroa. El banderillero cumplirá con los siguientes requisitos: buenas condiciones físicas,
incluidas vista, audición y estatura; uso de casco y chaleco con bandas reflectivas para
ambos lados; tener modales corteses y personalidad agradable; apariencia aseada; sentido
de responsabilidad, particularmente por la prevención de riesgos de accidentes al público y
trabajadores; conocimiento de las normas básicas de tránsito. Sin embargo, dentro de la
zona en construcción, rehabilitación y/o mantenimiento, también es necesario instalar
70
señales en soportes portátiles sobre la calzada (señales verticales móviles y señales
preventivas).
12. Implementación de señalización horizontal; como complemento a las señales verticales será
necesario implementar señalización horizontal como ser: demarcación en la calzada, líneas
continuas para los nuevos carriles si es necesario, los sentidos de circulación, los giros permitidos o
prohibidos, las señales de PARE y los cruces peatonales
71
2.11 INFORMES DE MONITOREO DEL PLAN
Los informes de monitoreo de implementación del Plan deben ser realizados mensualmente por el
Director de Obra y debe ser entregado al Gerente de Supervisión de la obra dentro de los primeros
diez (10) días calendario de cada mes, el informe debe permitir reportar la eficacia y eficiencia del
Plan de Manejo de Tráfico, Señalización y Desvíos implementado y hacer ajustes al mismo para
cumplir con los principios y finalidades establecidos en el presente documento.
La implementación de este Plan al igual que los Planes de Reubicación y de Comunicación debe ser
carácter obligatorio, por lo que la Supervisión de Obra deberá controlar y monitorear su
cumplimiento, se describe a continuación las sanciones ante el incumplimiento:
Bajo este escenario, las sanciones anteriormente indicadas deben ser incorporadas en los contratos
de servicio de la Empresa Contratista adjudicada y Empresa de Supervisión.
El informe de monitoreo debe contener un inventario de las adecuaciones superficiales indicando las
cantidades de obra ejecutadas, información de parámetros de tráfico (variaciones de volúmenes y
velocidades), datos de accidentalidad sobre el proyecto y sobre las vías de desvío, acompañados de
los informes de cada uno de los accidentes graves que se presenten durante la implementación y
seguimiento del Plan de Manejo de Tráfico Señalización y Desvíos, formas y tiempos de intervención
reales sobre cada calzada, volantes de información y divulgación del Plan, relación de
inconformidades al Plan por parte de los usuarios y vecinos del sector, pasajes peatonales
establecidos, actividades de contingencia y registro fotográfico y fílmico sobre la implementación,
seguimiento y monitoreo a los planes de manejo de tráfico.
La Empresa Contratista adjudicada en coordinación con las autoridades del Municipio, deben
planificar acciones de contingencia que permitan atender en forma oportuna las diferentes
alteraciones al tráfico ocasionadas por choques y/o accidentes y/o vehículos estacionados, entre
otros.
72
Tabla N° 29 Tipos de prevención
73
2.13 REUBICACIÓN DE PARADEROS
Durante la etapa de Construcción, la Empresa Contratista adjudicada, debe mantener como mínimo
el siguiente personal dedicado a la elaboración, implementación y seguimiento del PLAN DE
MANEJO DE TRÁFICO, SEÑALIZACIÓN Y DESVÍOS:
Ingeniero Civil con experiencia mínima especifica de dos años en temas de transporte, tráfico y
movilidad urbana, con una carga de 48 horas semana al menos 12 meses, este personal deberá
integrarse al staff de profesionales de la Empresa Contratista durante la ejecución de redes de
alcantarillado sanitario.
Este profesional, será el único interlocutor autorizado para la coordinación y comunicación, por
medio del Director de Obras de la Empresa Contratista.
Trabajador Social o profesional de Ciencias Sociales, con experiencia mínima especifica de dos
años en implementación de Desarrollo Comunitario y/o Relacionamiento Comunitario en proyectos
de inversión social y conocimiento comprobado del idioma aymara. Este profesional debe
permanecer en el proyecto al menos 12 meses.
El profesional, estará a cargo de realizar permanentes recorridos sobre la zona de obra y su área de
influencia con el fin de identificar y solucionar puntos de conflicto o situaciones imprevistas mediante
la permanente comunicación con el encargado de tráfico, es el responsable de implementar
socialmente los Planes de Trafico, Señalización y Desvíos, Plan de Reubicación Temporal y Plan de
Comunicación.
Comunicador Social, con experiencia mínima especifica de dos años en elaboración y edición de
materiales de comunicación y difusión de estrategias comunicativas en proyectos de inversión social.
Este profesional es el encargado de dar cumplimiento al Plan de Comunicación, que en estrecha
relación con el Relacionador Comunitario cumplen funciones para el cumplimiento de los objetivos
del Plan de manejo de Tráfico, señalización y Desvíos y Plan de Reubicación Temporal.
74
2.14.4 Brigadas de mantenimiento
Corresponde al personal que presta apoyo en la vía para el manejo de peatones y del tráfico
vehicular, serán ubicados donde se considere necesario, los cuales deben permanecer durante todo
el tiempo de la obra.
Los mismos deben contar con dotación especial que los identifique; estas personas deben
permanecer en la vía mínimo entre las 07:00 a.m. hasta las 18:00 p.m. y en casos especiales, se
deberá ampliar los horarios y la disponibilidad de los banderilleros.
Este personal debe además ser contratado por la Empresa Contratista adjudicada al proyecto, todo
el personal asignado a la obra debe conocer el PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO, SEÑALIZACIÓN
Y DESVÍOS vigente, debe concientizarse sobre el respeto del mismo y la implicación que tiene sobre
él cualquier afectación no programada que se realice sobre la vía, por lo que es de gran importancia
el trabajo coordinado entre todos.
El grupo de Tráfico debe realizar en forma permanente la divulgación sobre el PLAN DE MANEJO
DE TRÁFICO, SEÑALIZACIÓN Y DESVÍOS vigente a todo el personal de la obra y población en
general a través de la aplicación del Plan de Comunicación.
Para el eficiente funcionamiento del presente Plan, es de gran importancia la colaboración de las
entidades locales como ser el Municipio de Pucarani y este deberá conformar un personal exclusivo
para la implementación del Plan.
La labor del Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani consistirá en establecer Leyes Municipales
de reordenamiento vehicular temporal mientras dure la ejecución del proyecto (tendido de redes) y
en unión con la policía de Tránsito, la Empresa Contratista adjudicada al proyecto y Empresa de
Supervisión de Obras, deberán ejecutar medidas necesarias complementarias a este Plan, dirigidas
especialmente a evitar el parqueo de vehículos sobre las vías de apoyo, con la consecuente
reducción de la capacidad vial, que traería como consecuencia un deficiente desempeño de los
75
corredores alternos. Igualmente se hará muy necesaria la programación de operativos periódicos
para el control de las rutas de transporte público y el acatamiento obligatorio del plan de desvíos y
consecuentemente las inspecciones continuas y la mitigación de posibles afectaciones que puede
presentarse en la etapa de intervención del proyecto (redes).
Antes de la puesta en marcha del Plan, y antes de ser presentado oficialmente ante la población de
Pucarani, ya se debe contar con el material de apoyo informativo que se empleara en toda la
ejecución del proyecto en su etapa de tendido de redes. Dicho material de comunicación debe ser
impreso dirigido a la población de las áreas de intervención directa y debe diseñares en el marco de
lo que establece el Plan de Comunicación.
76
Se recomienda que esta reunión general se la efectúe en el Plan de Arranque del Proyecto a objeto
de presentar el Plan y presentar al personal encargado de su implementación para que la población
los identifique.
Posterior al Plan de Arranque del Proyecto, se deberán realizar diferentes reuniones (las que
demanden) con las organizaciones por separado para efectuar coordinaciones y establecer un
cronograma de acciones conjuntas, se propone realizar monitoreos constantes para evaluar la
implementación del Plan y/o ajustarlos si correspondiese.
Así mismo, se debe socializar a la población directamente intervenida la implementación del Plan de
Comunicación en la que se efectuaran constantes mecanismos de comunicación acorde al contexto
a objeto de informar a la población el cierre de vías, cambio de rutas de movilidades, etc.
Por tanto, hasta la fecha de socialización del presente Plan a la población, se debe ya contar con
una oficina de información y atención al ciudadano tal como lo establece el Mecanismo de atención
de Quejas del Programa.
Así mismo, se deberá instalar todas las señalizaciones previstas en el presente Plan (informativas,
de tráfico y de obra) que requiera el adecuado funcionamiento del Plan. Se cerrarán los respectivos
tramos, se realizará el confinamiento de la zona de obra con ayuda de cinta de seguridad, conos,
señalización nocturna (en caso de requerirse) y se aprobarán las labores constructivas tramo por
tramo por la Supervisión, en base a la metodología de intervención de la obra.
77
Diariamente se debe registrar la accidentalidad en las vías de desvío para evaluar las
posibles causas y evitar que esas se incrementen.
Mensualmente, se deben tomar los volúmenes vehiculares para cuantificar la
distribución del tráfico sobre las vías y realizar, de ser necesario, los ajustes necesarios
al Plan.
Como parte integrante de la planilla de avance de obra que se realiza mensualmente, el
Director de obras debe presentar a la Supervisión un informe de cumplimiento del Plan y
su correspondiente monitoreo, el cual permitirá evaluar la eficacia y eficiencia de este.
Los primeros meses se deberá realizar inspecciones conjuntas entre el GAM Pucarani,
Tránsito, Representantes de las organizaciones sociales, Componente de Obras
(Supervisión y Empresa Contratista) a objeto de evidenciar el comportamiento de la
población, implementación del Plan y proponer medidas correctivas a objeto de mejorar
las situaciones identificadas.
Se establece a continuación una lista de chequeo para evaluar el avance del plan de manejo de
tráfico, señalización desvíos temporales durante la etapa de construcción:
2. Los frentes de obra en intervención cuentan con todas las señales informativas.
Los diferentes frentes de obra cuentan con los suficientes avisos de pasaje y cruce
5.
peatonal.
78
10. Las señales instaladas cumplen con las Especificaciones Técnicas.
Se cuenta con una adecuada iluminación en jornada nocturna, cumpliendo con las
11.
exigencias del Plan.
2.18 MONITOREO
La Empresa Contratista adjudicada, debe garantizar el monitoreo durante las diferentes etapas de
avance de la ejecución de la obra, con el fin de conocer el comportamiento del tránsito vehicular y de
acuerdo a ello tomar las medidas correctivas que fuesen necesarias para garantizar un eficaz
funcionamiento de éste. Dichos correctivos deberán ajustarse a los requerimientos y estado de
avance de la obra y deben estar relacionados con la implementación de señales o la eliminación
inmediata de aquellas que ya hayan cumplido su función y que podrían causar confusión a los
usuarios.
Se debe tomar en cuenta que el Plan de Manejo de Tráfico, Señalización y Desvíos es dinámico y
requiere de una permanente retroalimentación y ajustes por parte dela Empresa Contratista
adjudicada y esta debe ser valorada por la Supervisión de Obras a objeto de garantizar su
adecuación a todos los principios y objetivos que señalan en estas Especificaciones.
La Empresa Contratista adjudicada, como se mencionó líneas arriba, debe entregar mensualmente,
un informe detallado de seguimiento al Plan de Manejo de Tráfico, Señalización y Desvíos. En ese
79
informe deben reportarse los planes de manejo de tráfico implementados, sus retroalimentaciones y
modificaciones realizadas, el comportamiento del tráfico y se hará seguimiento al cumplimiento de
los parámetros establecidos en el presente documento.
La Empresa Contratista adjudicada antes de iniciar obras (72 horas antes) sobre alguno de los
sectores debe tener completamente implementado el Plan de Manejo de Tráfico, Señalización y
Desvíos que le permita realizar el cierre de la vía y el correcto desvío del tráfico en la zona, previa
verificación del Gerente de la Empresa de Supervisión de Obras, representante del Gobierno
Autónomo Municipal de Pucarani y el coordinador vial. De no cumplir con este requisito, no es
recomendable iniciar las obras correspondientes.
Para toda actividad que implique desvíos y cierres, se deberá mantener informada a la población a
través de las acciones previamente establecidas en el Plan de Comunicación.
80
TERCER CAPITULO: PLAN DE REUBICACIÓN TEMPORAL
3.1 PRESENTACIÓN
La ausencia de planes de este orden puede generar importante costo adicional para el proyecto,
puede causar resistencia social y tensión política, así como importantes demoras en la ejecución del
proyecto, ocasionando sobrecostos e incluso suspensión parcial o total del proyecto. En definitiva,
este costo casi siempre es mayor que la inversión que habría sido necesaria para planificar y
ejecutar un Plan de Reubicación Temporal.
Son los grupos, comunidades o poblaciones, que residen o trabajan en las áreas requeridas por las
obras y que deben trasladarse obligatoriamente de manera involuntaria y temporal, producto de la
ejecución de la obra de construcción.
Se entiende por Unidad Social a las personas que tienen derechos sobre un inmueble residan o no
en él, así también, las personas que reside en las industrias, comercios y establecimientos de
servicio que desarrollan su actividad económica en un predio.
81
3.2.4 Nivel de Afectación
Total: cuando un predio se afecta totalmente y todas las unidades sociales que allí residen o
realizan una actividad económica deben trasladarse.
Parcial: cuando un predio se afecta parcialmente y el área remanente puede seguir utilizándose
para vivienda o actividad económica. La afectación parcial puede implicar el desplazamiento de una
o más unidades sociales residentes o con actividad económica en el predio, esta reubicación puede
ser temporal producto de la ejecución de obras fundamentalmente.
Territorio en el que se manifiestan los impactos que el Proyecto pueda generar durante las etapas de
pre-construcción y construcción.
Es aquella donde se manifiestan los impactos generados por las actividades de construcción; está
relacionada con el sitio del proyecto y su infraestructura asociada, en la que coexiste accesos a
garajes, viviendas y negocios comerciales.
3.2.7 Impacto
Igualdad. - Todas las unidades sociales, que serán objeto de reubicación temporal recibirán el
mismo tratamiento de acuerdo a su realidad social identificada y tendrán acceso a los diversos
82
apoyos y asistencias que se implementen, en especial aquellas unidades sociales con mayor
vulnerabilidad, sin importar sus características sociales.
Socialización y consensos. - Las unidades sociales que se deban trasladar serán informadas
sobre las rutas de reubicación temporal y el respectivo Plan en el Taller de Arranque del Proyecto.
Formular las orientaciones, acciones y actividades necesarias, mitigar y manejar los impactos de la
obra construcción de redes de alcantarillado en el área Urbana de Pucarani, que se causarán en la
población fundamentalmente a trasportistas de manera parcial y temporal.
83
Consensuar con los actores sociales las actividades a ser desarrolladas para la
realización del Plan de Reubicación Temporal de manera que este cuente con la
legitimidad, conocimiento vecinal.
Adelantar las gestiones y la articulación interinstitucional necesaria, con el fin de atender
de manera integral a la población vulnerable -y toda aquella que lo requiera- por medio
de actividades de comunicación y reuniones de coordinación y obtención de acuerdos.
Identificar competencias institucionales en función de las afectaciones existentes para
su atención durante la etapa constructiva del proyecto.
Diseñar y aplicar instrumentos metodológicos de seguimiento y evaluación que propicien
el ajuste, fortalecimiento y documentación de la gestión social de la Empresa Contratista
adjudicada, Empresa de Supervisión de Obras y la Unidad Social dentro de los procesos
de reubicación temporal que demande efectuar en la obra (etapa de construcción de
redes de alcantarillado sanitario)
El instrumento legal para efectuar el proceso de reubicación de carácter temporal son las Leyes
Municipales que deben generar el Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani.
A partir de estos comunicados oficiales de las Autoridades, cada sindicato de transporte (área de
influencia directa) deberá efectuar sus comunicados e instrucciones internas a sus asociados en el
marco de los usos y costumbres de dicha asociación.
Todos los instrumentos legales de la Reubicación Temporal, deben ser divulgados a la población a
través del Plan de Comunicación que debe implementar el componente de Obras del proyecto, ver
Plan de comunicación.
El área de influencia directa del presente Plan de Reubicación Temporal son las vías urbanas donde
se encuentran los comerciantes y los paraderos de transporte público.
La principal actividad comercial en las vías se producen en las ferias dominicales, la misma se
desarrolla en la plaza Los Andes y el Pasaje Los Andes. Los comerciantes se organizan en
asociaciones
84
Tabla N° 31 Nombre de las asociaciones de comerciantes y fotógrafos
NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN
Asociación de Feriantes
85
UBICACIÓN
NOMBRE DEL
DEL PUNTO SINDICATO RUTAS
DIRIGENTE
DE PARADA
Afiliados: 150
Sindicato Mixto de Transporte Strio. General: Rutas: Pucarani - El Alto (Terminal
Pucarani Edwin Quispe Interprovincial). Parada principal en
Pucarani: Plaza Principal "Franz Tamayo"
Plaza Franz
Tamayo Afiliados: 120
En la figura siguiente, se ilustra las paradas del transporte público y transporte libre.
86
3.7 IMPACTOS
Los impactos son definidos como procesos que generan una modificación de las condiciones de
desarrollo de la vida cotidiana de un grupo social espacial y temporalmente determinado. En este
caso, se trata de impactos en las condiciones del hábitat que deben ser tomados en cuenta con el fin
de prevenirlos, mitigarlos y/o corregirlos. Sin embargo, los impactos generados por el proyecto son
temporales, mientras dure la obra.
Los impactos generados por la acción del proyecto “Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales (PTAR) Pucarani” específicamente en el de redes se circunscriben a las
actividades de (i) Cavado de zanjas para el colocado de tubería, relleno y compactación, (ii)
Movimiento de escombros y (iii) Reposición de vías, estas tres actividades en particular generan
impacto en la vida cotidiana de la población donde se interviene con el proyecto fundamentalmente
en cierre de vías, dificultad para acceso a viviendas, reubicación de transportistas entre otros, a
continuación se presenta un cuadro que ilustra el grado de impacto por las actividades indicadas:
Los impactos generados por el proyecto de construcción de redes son los siguientes:
IMPACTOS
ACCIÓN DEL MEDIDAS DE RESPONSABL
No NEGATIVO AFECTACIONES ES
PROYECTO POSIT MITIGACIÓN
IVO
ALTO MEDIO BAJO
Rutas alternas
temporales.
Notificación previa
Interrupción mediante diferentes Empresa
Excavado de temporal de herramientas de Contratista
zanjas (que tránsito. comunicación. adjudicada.
incluye colocado
1 X Interrupción
de tubería, Habilitación de accesos EPSA.
relleno y temporal en el alternativos temporales.
paso peatonal de GAM
compactación
la población Colocado de Pucarani.
señalización
Colocado de puentes
peatonales temporales.
87
Sanitario, para variar la Responsable
profundidad de las de
excavaciones. Fiscalización
del GAM
Pucarani.
Rutas alternas
temporales.
Interrupción
Notificación previa
temporal de
mediante medios de
tránsito vehicular
comunicación
público y privado.
apropiado al contexto
Reposición de Interrupción sociocultural. Empresa
3. X
vías temporal al contratista.
Habilitación de accesos
acceso a
alternativos.
viviendas y
comercios. Colocado de
señalización
Colocado de puentes
peatonales temporales.
Cabe mencionar que no se prevé afectación económica a los transportistas, debido a que no se
interrumpirán sus actividades y serán reubicadas de manera temporal en áreas cercanas con las
mismas condiciones de accesibilidad.
Se describe a continuación, las zonas de reubicación temporal para trasladar a las unidades sociales
identificadas, (i) Comerciantes y (ii) Paraderos de trasportistas intermunicipales/provinciales.
Los comerciantes de la Feria dominical serán reubicados en la plaza San Miguel cuando se realicen
las intervenciones en las vías de la Plaza Los Andes.
La feria anual que se desarrolla en las plazas Los Andes y San Miguel será reubicada de forma
temporal sobre la calle 10 en el tramo de la av. Avaroa y la calle Indaburo, como muestra la figura
siguiente.
88
Figura N° 22 Reubicación Temporal de la feria anual
Las paradas del transporte público serán Reubicadas Temporalmente sobre las vías adyacentes de
la plaza Franz Tamayo que no sean intervenidas.
El componente Social de Obras debe efectuar un reconocimiento total del área de influencia del
Proyecto a objeto de conocer e identificar los grupos sociales de interés (transportistas) su modo de
organización y estructuración.
Una vez que el componente de obras ya tenga la metodología y cronograma de intervención en las
vías del área de interés, el componente técnico y social del Componente de Obras debe efectuar a
través del Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani información del procedimiento a encarar en las
vías informando de manera oportuna a los sindicatos que correspondan. Posterior a la información el
89
Gobierno Municipal de Pucarani debe generar acuerdos con los sindicatos de trasporte relacionados
a la reubicación temporal de los mismos. Para ello, se debe tomar en cuenta los siguientes criterios
para la obtención de consensos.
Después de efectuar estas acciones el Componente Social de Obras deberá implementar el proceso
de comunicación informando a la población la reubicación temporal y gradual del transporte (zona de
paraderos), para ello debe contar con actas de acuerdos, filmaciones, visiones fotográficas de un ex-
ante y un ex-post.
Se define a continuación las acciones específicas que debe desarrollar el componente social de
Obras en lo concerniente a la comunicación e información a la población:
90
general. grupos de interés identificados y la
población en general.
Estas acciones deberán tener como objetivo atender los requerimientos, quejas y reclamaciones que
presente la unidad social que usan y ocupan las vías (transportistas) así como la población de área
de influencia directa e indirecta del proyecto, y la ciudadanía en general que soliciten información
relacionada con el desarrollo del Plan de Reubicación Temporal. Así mismo, se debe establecer
canales directos que permitan conocer los tiempos y características del proyecto de construcción de
redes de alcantarillado sanitario y el cronograma de reubicación temporal. Para tal efecto se debe
tomar en cuenta el documento de Mecanismo de Quejas y Reclamos del Programa.
Al respecto, el componente social de obras debe desarrollar las siguientes acciones sociales:
En todo caso, las acciones sociales deben ser trabajadas con la población de manera personal, por
unidad social, así mismo, deberá existir una oficina u oficinas móviles para la atención de quejas e
inquietudes, tal como lo establece el documento de Mecanismos de Quejas e Inquietudes del
Programa.
Al objeto de cumplir con los cronogramas de Reubicación Temporal establecidos en los documentos
legales del Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani, se debe realizar la reubicación temporal del
trasporte de manera ordenada, disciplinada, para ello el Gobierno Autónomo Municipal deberá
garantizar los siguientes aspectos:
91
Entregar el área de reubicación expedita y limpia.
En coordinación con Tránsito debe efectuar el control de permanencia de las áreas
reubicadas a efecto de mantener el orden.
Por parte del componente social en obras, deberán garantizar las siguientes acciones:
Por parte de las autoridades transporte, las acciones son los siguientes:
92
Figura N° 23 Flujograma de responsabilidades
Coordina con
Proceso de
actores para Relacionamiento Señalización Acciones para
comunicación y
cumplir Comunitario y temporal etapa de retorno
cronograma de
Componente Social cronogramas y personal al sector inicial
reubicación
medidas de apoyo
Gobierno Autónomo Municipal , Unidad de
Policia y Transito
Control de
Tránsito
COORDINADOR permanenecia
Policía y Transito
VIAL
Transportista
Efectua reuniones con sus asociados para
atender inquietudes, sugerencias o quejas
Comerciante
93
3.10 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN
Se deberá instalar todas las señalizaciones previstas en el Plan de manejo de tráfico, señalización y
desvíos (preventivas, reglamentarias, informativas). Se cerrarán los respectivos tramos, se
procederá al Reubicación Temporal de la Unidad Social que corresponda en el marco de lo
establecido en el presente Plan.
94
avance de la obra y estarán relacionados con la implementación de señales o la eliminación
inmediata de aquellas que ya hayan cumplido su función y que podrían causar confusión a los
usuarios.
95
CUARTO CAPITULO: PLAN DE COMUNICACIÓN
4.1 INTRODUCCIÓN
El éxito y el impacto positivo de los Planes de Trafico, Señalización y Desvíos y Plan de Reubicación
Temporal dependen en gran medida de las actividades de comunicación y difusión.
En este marco, se ha estructurado un Plan de Comunicación concreto, aplicable que responde a las
necesidades del proyecto y se adecue perfectamente a las características socioculturales de la
población de Pucarani.
Fortalecer los objetivos de los Planes de Plan de Manejo de Tráfico, Señalización y Desvíos y Plan
de Reubicación Temporal a través del diseño y aplicación de estrategias de comunicación adaptadas
al público objetivo del Municipio de Pucarani.
96
Generar la confianza con los beneficiarios y la opinión pública sobre las actividades a
desarrollar (corte de vías según programación)
Enfatizar que las condiciones de circulación a través de las vías de trabajo no son las
habituales para las familias, por lo que los criterios de seguridad aplicados con la
señalización de obras son más relevantes.
4.3 ALCANCE
El Plan de manejo de tráfico, señalización y desvíos debe ser aplicado en el área de influencia
directa del proyecto, vale decir el área urbana de Pucarani, ya que en ellas puede verse afectada por
las intervenciones físicas (apertura de zanjas, movimientos de tierras para la implantación de la
obra,) y que de alguna manera se recomendara efectuar el cierre total de vías.
El público objetivo primario lo conforma el Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani, Junta Vecinal
del área urbana de Pucarani, Unidades Educativas del área urbana de, Asociaciones de
Comerciantes, Establecimientos Comerciales y de Turismo (Hoteles), Sindicatos de Transportes e
Instituciones diversas y propietarios del área de influencia directa de la obra.
97
Figura N° 24 Público objetivo primario: Unidades educativas, Sindicatos de Transporte,
Centro de Salud
Unidades Educativas
Forma de relacionamiento y toma de decisiones; La Distrital de Educación de Pucarani está a cargo del
licenciado Alberto Lucana Siñani (Director Distrital). Así mismo, se indica que cada Unidad Educativa cuenta
con un Director responsable (Eloy Natalio Zeballos de la U. E. Franz Tamayo y Andrés Raúl Sánchez Salinas
de la U. E. José Salmón Ballivián).
Se recomienda iniciar los contactos de coordinación con el Director Distrital y planificar los trabajos a partir de
esta instancia, a objeto de generar una comunicación formal y fluida, se recomienda mantener siempre
informado a esta instancia educativa a través de cartas o informes de avances de los trabajos técnicos y
sociales y generar reuniones periódicas en función a las necesidades y demandas del trabajo a efectuar en
Pucarani.
98
Actividad comercial y paradas del Transporte público intermunicipal
Constituida por:
ALCALDE MUNICIPAL
ÓRGANO EJECUTIVO
99
H. Rene Hidalgo Lujan
(Secretaria del Concejo)
H. Bertha López
(Concejal Comisión Medio
Ambiente y Agua)
H. Lidia Limachi
(Concejal Comisión Limites)
Forma de relacionamiento y toma de decisiones; para efectos de coordinación la forma de relacionamiento primaria es
a través del Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani, teniendo contactos en primera instancia con el Alcalde Municipal y
Presidente de Concejo, a partir de ello y con la venia de ambas Autoridades se podrá tomar contacto con otras autoridades
del Municipio.
La toma de decisiones recae en el Alcalde Municipal y Concejo Municipal, por lo que las coordinaciones con estas
instancias son fundamentales antes de iniciar cualquier trabajo en el Municipio.
Se recomienda mantener siempre informado a estas instancias Municipales, de manera formal a través de cartas e
informes específicos, además, de las reuniones periódicas, para ello, es recomendable fijar fechas claras de reunión con
los actores sociales fundamentales (recomendable una vez al mes) a objeto de conocer los avances, analizar dificultades y
soluciones de manera conjunta.
100
FEJUVE
(Federación de Juntas Vecinales de la Provincia Los Andes
Presidente: Ciro Santos Lazo
Vice Presidente: Maximiliano Flores
Zona Arasaya:
Zona Mayasa: Presidente: Humberto Butron
Presidente: Adolfo Marquez Vice Presidente: Yola Mamani
Vice Presidente: Augusto Venegas
Forma de relacionamiento y toma de decisiones; La Federación de Juntas Vecinales es una organización cívica que
representa a los vecinos de Pucarani y forma parte de la FEJUVE a nivel provincial. Este poblado cuenta con 2 zonas, la
zona Masaya (hacia el Norte) y la Zona Arasaya (hacia el Sur), sin embargo, esta instancia de coordinación es importante,
ya que a partir de ella se podrán llegar a los vecinos que suman 240 afiliados y otras organizaciones.
Por las características socioculturales Pucarani, la cual se halla debidamente organizada, se recomienda respetar las
estructuras jerárquicas e iniciar coordinaciones únicamente con el Presidente de la Junta Vecinal.
A objeto de mantener canales de comunicación fluida, se recomienda que el Proyecto mantenga siempre informado a
estas instancias de manera formal a través de cartas e informes específicos, además, de las reuniones periódicas, para
ello es recomendable fijar fechas claras de reunión con los actores sociales fundamentales (recomendable una vez al mes)
a objeto de conocer los avances, analizar dificultades y soluciones de manera conjunta. A continuación, se detallan los
periodos de reunión que este actor social tiene ya establecido.
Las reuniones y asambleas son uno de los medios de información más habitual para conseguir consenso sobre las
acciones a realizar respecto a una temática en específica.
Estas reuniones son desarrolladas cada mes, y existen reuniones extraordinarias fundamentalmente cuando encaran
proyectos o existen comunicados importantes, la forma de convocatoria es por medio de comunicados escritos o de radio.
Forma de relacionamiento y toma de decisiones; Solo existen 3 asociaciones, las cuales cuentan con sus
representantes denominadas Maestras Mayores y ellas además cuentan con sus seguidoras y vocales.
Se recomienda iniciar las coordinaciones primeramente con el Presidente de la Junta de Vecinos y/o la Intendencia
101
Municipal, para convocar a partir de estas instancias a los representantes de Sindicatos.
Por las características socioculturales de Pucarani, se recomienda respetar las estructuras jerárquicas de cada
organización, ya que en última instancia es la Maestra Mayor quien representa a su Asociación y realiza las convocatorias
respectivas para diferentes circunstancias.
A objeto de mantener canales de comunicación fluida, se recomienda que el Proyecto mantenga siempre informado a
estas instancias de manera formal a través de cartas e informes específicos, además, de las reuniones periódicas, para
ello es recomendable fijar fechas claras de reunión con este grupo (recomendable dos veces al mes) a objeto de conocer
los avances, analizar dificultades y soluciones de manera conjunta.
Unidad Educativa
1. Unidad Educativa Franz Tamayo, cuenta con 270 estudiantes.
2. Unidad Educativa José Salmón Ballivián, cuenta con 201
estudiantes.
Forma de relacionamiento y toma de decisiones; La Distrital de Educación de Pucarani está a cargo del licenciado
Alberto Lucana Siñani (Director Distrital). Así mismo, se indica que cada Unidad Educativa cuenta con un Director
responsable (Eloy Natalio Zeballos de la U. E. Franz Tamayo y Andrés Raúl Sánchez Salinas de la U. E. José Salmón
Ballivián). Es importante indicar que a nivel Municipal existe en Responsable de educación, el Sr. Hipólito Huampa
Mamani.
Se recomienda iniciar los contactos de coordinación con el Director Distrital y el Responsable de Educación a Nivel
Municipal, planificar los trabajos a partir de estas instancias, a objeto de generar una comunicación formal y fluida, se
recomienda mantener siempre informado a estas instancias educativas a través de cartas o informes de avances de los
trabajos técnicos y sociales y generar reuniones periódicas en función a las necesidades y demandas del trabajo a
efectuar en Pucarani.
Por las características socioculturales de Pucarani, se recomienda respetar las estructuras jerárquicas de cada
organización, ya que en última instancia es el Secretario General de cada organización quien tiene la última palabra.
A objeto de mantener canales de comunicación fluida, se recomienda que el Proyecto mantenga siempre informado a
estas instancias de manera formal a través de cartas e informes específicos, además, de las reuniones periódicas, para
ello es recomendable fijar fechas claras de reunión con este grupo (recomendable dos veces al mes) a objeto de conocer
los avances, analizar dificultades y soluciones de manera conjunta.
102
Forma de relacionamiento y toma de decisiones; Este sector no es representativo en Pucarani, por lo que no existe
ningún representante o autoridad.
Estos establecimientos son registrados en el Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani y se hallan bajo tuición de la
intendencia Municipal.
Policía Nacional Existe un centro policial, sin embargo, su personal es muy reducido y se halla
bajo el mando del Sub Oficial Max Capquique, esta institución recibe apoyo de la
policía fronteriza para casos de refuerzos en festividades o actividades
relevantes.
Otro actor social importante es el Comité de Obras del Proyecto elegido por la sociedad, por lo que
todas las acciones sociales y técnicas deben ser planificadas y desarrolladas de manera conjunta
con el propósito de cumplir con los objetivos del Proyecto, se presenta a continuación un esquema
que indica el rol del Comité de Obra en el Proyecto:
El Comité de Obras debe ser un aliado estratégico del Proyecto y debe cumplir un rol de Bisagra que
articule y coordine con los componentes Técnico y Social a fin de brindar apoyo pro cumplimiento de
los objetivos, sin embargo, a efecto de seguir un conducto regular, es recomendable que dicha
coordinación se efectué a través del Fiscal de Obras asignado por el Municipio de Pucarani.
103
Bajo este escenario, se indica que el mapeo de actores sociales establecidos anteriormente es una
base importante para las implementaciones de los Planes, sin embargo, debe ser profundizado, por
lo que una de las primeras acciones del equipo social es ampliar el mapeo de actores sociales.
Las acciones y elementos de comunicación que se fijan en este Plan podrán tener un carácter
temporal variable; unas se desarrollarán de forma continuada durante todo el periodo de duración
del proyecto (construcción de redes) y otras se llevarán a cabo en momentos puntuales.
Para determinar las estrategias que se van a aplicar se debe tomar en cuenta factores como:
características de la población, los escenarios de la obra, magnitud del desvío, grupos de interés
afectados y/o involucrados, tipo de vía intervenida y sobre todo el tipo de impacto y grupos de
reubicación temporal.
La aplicación de las estrategias comunicativas del presente Plan constituye un factor mitigador que
complementa las disposiciones del Área de Prevención de Riesgos. Las estrategias de
comunicación permiten evitar, controlar y mitigar los conflictos, en consecuencia, reduce y elimina la
presencia de la falsa información. Sin embargo, en general la mitigación de impactos en la obra será
siempre una labor en conjunto con las áreas del componente técnico, ambiental y social, los
cumplimientos de sus planes de mitigación aseguraran y facilitan que la comunicación esté más
consolidada y coherente frente a la población.
Las actividades del área de Comunicación Social se deben efectuarse en base a la programación y
ejecución de trabajos de obra, es decir, todo trabajo de ingeniería debe ser precedido por
actividades de información a la población de Pucarani, en la que se les informe el tipo de trabajo a
realizar, el cambio y corte de vías, reubicación de ciertas unidades de análisis, entre otras.
Por las características del proyecto y la población a intervenir se debe realizar estrategias
comunicacionales en tres esferas:
Comunicación Preventiva.
Comunicación Consensual.
Comunicación Alternativa.
104
Fuente: Elaboración propia
Las relaciones comunicacionales con el área de ingeniería deben ser continua, ya que, es frecuente
que se adelanten o cambien el orden de las actividades programadas. El comunicador debe estar
pendiente de aquellos posibles escenarios para poder actuar de manera oportuna, por lo deberá
asistir a las reuniones de coordinación técnica y priorizar los elementos necesarios para comunicar e
informar a la población de Pucarani.
En este sentido, la comunicación preventiva de los trabajos de obra se realizará con el objetivo de
que la población que va hacer impactada tome las medidas preventivas necesarias y eviten
confrontaciones de cualquier tipo con la empresa.
La comunicación preventiva no solo interviene en los planes de desvío y cierre y apertura de vías,
sino también, en el proceso de reubicación temporal, ya que estos tienen impacto social y ambiental,
además interrumpen y pueden retrasan las actividades diarias no solo de los que residen en el área
de influencia directa del proyecto sino también de los que transitan en ella, ya sean estos vehículos o
peatones. El área de influencia directa es la más afectada con ello, los principales problemas que se
identifican son la dificultad de ingreso de propietarios y/o clientes a sus establecimientos
comerciales, viviendas y/o centro de labores, interrupción del flujo comercial, polución y ruido.
Las estrategias comunicacionales para emplearse en esta esfera son las siguientes:
105
Charlas informativas con el personal operativo y administrativo de la Empresa Contratista
adjudicada al objeto de dar a conocer las funciones del área de comunicación social y el tipo
de medios comunicacionales a implementar para la transmisión de los mensajes de los
Planes de Manejo de Trafico, Señalización y Desvíos y Plan de Reubicación Temporal.
Reuniones con grupos de interés haciendo uso de herramientas como cartas informativas,
visitas domiciliarias y reuniones informativas. La comunicación interpersonal debe realizarse
puerta a puerta entablando una comunicación directa con el receptor, de esta forma,
también se mide cual es la apreciación de los receptores frente al desarrollo del proyecto.
Para efectuar este tipo de comunicación preventiva durante los acercamientos a la población es
importante generar confianza y seguridad, con lenguaje debe ser sencillo mejor si se aplica la lengua
vernacular que es el aymara y enfocado en los beneficios de la obra, desarrollo económico de la
zona, entre otros, se recomienda evitar el término “afectado” ya que este denominativo genera
zozobra, miedo y temor y puede obstaculizar el normal cumplimiento del cronograma de ejecución
de obras por paros, bloqueos u otros que puedan generar el área de influencia directa.
Volantes: Estos medios gráficos deben describir información específica de los trabajos de
obra, generalmente deben estar dirigidos a los vehículos públicos y particulares, también se
difunden a los peatones fundamentalmente visitantes y a los predios que se encuentran de
la zona afectada. Su componente es gráfico (cuando se anuncian cierre de vías y rutas de
desvío y reubicación de unidades sociales), y/o informativo.
La entrega de volantes se debe realizar donde hay más afluencia de personas o puntos
críticos de tránsito vehicular. A los propietarios colindantes, la entrega debe realizarse al
100% de los predios (comercios, hoteles) que van a hacer afectados con los trabajos de
obra.
Los volantes, en síntesis, se emplearán para difundir o para dar a conocer un cierre de vías
y las rutas de desvío y reubicación temporal de comercio y transporte. En los volantes
también se debe difundirlos números de celular de contactos, nombres apellidos y cargos,
así como un lugar específico para dirigirse de ser necesario, (fundamentalmente para la
generación de quejas e inquietudes). Se muestra a continuación un modelo de volante:
106
Figura N° 25 Modelos de volantes
Pasacalle: Se deben instalar en diferentes puntos de la obra, sin embargo, estos deben ir
cambiando de acuerdo a los trabajos a realizarse y a los nuevos tramos donde se
intervendrá, Se recomienda que la impresión del color sea llamativa, que contenga
información icnográfica. La información debe ser puntual y directa, mostrando la fecha del
cierre y el nombre de la obra.
107
Cartas informativas: Son documentos que deben ser entregados a todos los grupos de
interés donde se debe dar a conocer los tramos de la vía o las zonas que serán
intervenidas, reubicación temporal de la unidad social, así como también los trabajos de
obra que se realizarán en las zonas restringidas. El objetivo de este documento es crear un
acercamiento con los propietarios, brindando un canal de comunicación, la estructura del
documento debe ser bastante formal, se debe mencionar el nombre del destinatario o
nombre del comercio u hotelería, se debe presentar a la obra, y se debe dejar un número de
teléfono de la persona a contactar, en este caso el Comunicador Social, firma al pie el
residente que es la máxima autoridad en la obra.
Cada carta emitida debe contar con una copia de cargo con la firma de recibido por parte del
propietario, de esta manera se avala que se realizó la comunicación respectiva por parte de
la Empresa Contratista adjudicada. Lo mismo se aplica con las Autoridades del Municipio,
Junta Vecinal y demás autoridades locales. El envío de cartas debe ser realizada hasta
finalizar el proyecto, ya que es un medio formal y la población está acostumbrada a este
medio.
La comunicación masiva permite que el mensaje llegue a diversos públicos, teniendo amplio alcance
por la audiencia a la que llega. Los grupos de interés no están situados en un mismo sector, por lo
que es necesario usar las comunicaciones de este tipo para que el mensaje llegue a todos los
involucrados.
Lo ideal es emplear los medios de comunicación masiva como la radio y televisión, sin embargo, es
recomendable alternar con un tipo de comunicación sonoro.
Perifoneo o Sistema de Alto Parlante: Este es un sistema muy utilizado para transmitir
información o llamar la atención a un grupo de personas hasta donde llegue el sonido.
Consiste generalmente de un sistema de parlantes fijos o instalados en un vehículo. Sirve
para un número limitado de funciones, pero es efectivo y prácticamente irremplazable en
esas funciones.
El objetivo debe ser de naturaleza inmediata. Los mensajes a través del perifoneo deben ser
cortos y de fácil comprensión, no tienen un fin en sí mismos sino son un instrumento para la
consecución de otros objetivos.
En lugares públicos donde existe un sistema de perifoneo se le puede utilizar para pasar
cortos mensajes a las personas dentro del perímetro de alcance. En estos casos se puede
poner música para hacerlos más atractivos. Debe recordarse que la recepción es totalmente
108
libre de manera que la captación de mensajes es insegura. Por lo tanto, debe limitarse a
asuntos muy precisos.
Por otro lado, el proceso de gestión de relaciones comunitarias es clave para evitar situaciones de
conflicto; la aplicación de instrumentos, herramientas metodológicas, análisis de stakeholders y una
comunicación estratégica ayudara gestionar las relaciones con la población de Pucarani. Las
relaciones comunitarias y comunicación son dos procesos que se complementan durante la etapa
constructiva de la obra.
Diálogo.
La negociación.
El consenso.
109
4.6.3 Comunicación Alternativa
En este sentido, la Empresa Contratista adjudicada también tendrá que generar información a través
de estos nuevos modelos de comunicación mediante redes sociales WhatsApp, Twitter o Facebook.
Junta de
Vecinos.
Transeúntes Transeúntes. Comercio.
Transeúntes. . Transportistas
Tiendas de Transportistas .
Vehículos, Tiendas de comercio. Comercio. .
particulares y comercio. Comerciantes.
Población Vehículos, Transportistas. Mercado,
públicos que particulares y Unidades
objetivo Vehículos, Hoteles,
prestan servicio. públicos que Unidades Educativas.
particulares
prestan servicio. Mercados. Educativas.
Tiendas de y públicos Centro de
comercio. que prestan Población en Centro de Salud
servicio. general de Pucarani Salud.
GAM
Pucarani
Fecha de Avances de la
Fecha de
Fecha de cierre cierre de Avances de la obra.
cierre de
de rutas, rutas, Fecha de cierre de obra.
Impactos rutas, desvíos
desvíos de desvíos de rutas, desvíos de
Impactos positivos. de transporte,
Contenido transporte, zona transporte, transporte, zona
positivos. zona
s restringida, zona restringida, fechas Resolución de
restringida,
fechas de la restringida, de la reubicación Otros problemas.
fechas de la
reubicación fechas de temporal. particulares que
Otros reubicación
temporal. reubicación se requiera.
particulares temporal.
temporal.
que se
110
requiera
Preventivo
Preventivo Preventivo Preventivo Preventivo Preventivo
Tipo Informativo y
Informativo Informativo Informativo Confiable Informativo
Conciliador
Fuente de
Supervisión de Supervisión Supervisión de Supervisión de Supervisión Supervisión
Informació
Obras de Obras Obras Obras de Obras de Obras
n
Objetivo
Conocimient Conocimiento,
de la Conocimiento y Conocimiento y Conocimiento Conocimiento
o y confianza y
comunica prevención prevención y prevención y prevención
prevención prevención.
ción
111
Información visual Presentaciones en PowerPoint lúdicas.
Cartas Informativas
Para anunciar alguna actividad que impacte directamente
a la asociación
Volantes
Asociación de
3.
Comerciantes Para monitorear las percepciones de los integrantes de las
Visitas domiciliarias
Juntas Vecinales, además de informar y orientar.
Cartas informativas Para informar sobre las nuevas rutas, desvíos, paraderos
temporales y restricciones.
Cierre de la vía para Reuniones con Información general de la CAO, CAPyS Empresa
la circulación actores sociales actividad contratista
GAM Pucarani,
112
vehicular y la Líderes/dirigentes por adjudicada
restricción del paso Radio Parlante. cuadra, beneficiarios.
peatonal
113
QUINTO CAPITULO: PERSONAL IMPLEMENTADOR DEL PLAN DE
ACCESOS Y COMUNICACIÓN
114
5.2 ESTRUCTURA DEL COMPONENTE SOCIAL DE OBRAS
Relacionador Comunicador
Comunitario Social
En el proceso de ejecución de la obra, las comunicaciones no son lo único que tiene que manejar el
componente social de obra, sino también los conflictos que se generan debido al proceso de
115
construcción (cierre de vías, desvíos, cruces peatonales, emisión de polvo, entre otros). Por lo tanto,
las actividades del área están orientadas no solo a la gestión de la comunicación para prevenir
conflictos sino también a hacer uso estratégico de ella para manejarlos. Se detalla a continuación el
proceso que gestiona el Relacionador comunitario y comunicador social de la Empresa Contratista
adjudicada.
Roles en Planificación:
Planificar y plantear estrategias para difundir el mensaje a los públicos pertinentes a través
de un Plan de Comunicación.
Coordinar actividades con los ingenieros de obras a fin de establecer acciones que faciliten
los objetivos de las actividades de obra, planes de desvío y/o acciones de comunicación y
relacionamiento comunitario.
Coordinar actividades con los ingenieros de obras a fin de conocer los trabajos a realizarse y
preparar las estrategias y actividades para prevenir a los públicos de interés.
Realizar planes mensuales de actividades teniendo como eje principal las actividades de
obra programadas por el área de ingeniería.
Implementar los procesos de comunicación y socialización con todos los stakeholders o
grupos de interés locales, descritos en las Tablas N° 38 y Tabla N° 39 del presente
documento.
Analizar los públicos y contexto de la obra, para determinar los tipos de materiales
comunicacionales que se aplicarán, en base al Plan comunicacional.
Roles en Gestión:
Manejar los inconvenientes que las actividades de obra puedan ocasionar a la población
durante el proceso constructivo del proyecto.
Facilitar las relaciones entre la empresa y la población, estableciendo entre ellos un canal de
comunicación fluida cordial y oportuna.
Establecer alianzas con grupos de actores clave para facilitar las relaciones con los diversos
stakeholders o grupos de interés externos.
Manejar los recursos logísticos para el cumplimiento de las actividades.
Crear y establecer un canal de comunicación confiable y efectivo entre la Empresa
Contratista adjudicada con la población y Autoridades.
Controlar mediante la comunicación los impactos de las actividades constructivas en el área
de influencia directa.
Monitorear mediante actividades de campo las percepciones de los públicos referentes a la
construcción de la Obra.
116
Roles en Ejecución:
117
Figura N° 27 Organigrama Componente Social de la Empresa adjudicada
DIRECTOR DE OBRAS
Coordinador Vial
Brigadas de
mantenimiento y
señalización
Personal de Apoyo y
banderilleros
EMPRESA DE SUPERVISIÓN
Apoyo enlace
Enlace Social
social
118
5.6 EMPRESA SUPERVISIÓN DE OBRAS ENLACE SOCIAL
Corresponde al personal encargada de supervisar y monitoreas las acciones del personal social de
la Empresa Contratista adjudicada.
Roles:
Revisar y Aprobar el Plan de Manejo Social (PMS) elaborado por la Empresa Constructora
en base a los roles y funciones establecidos en el presente Plan de Reubicación Temporal.
Se encargará de vigilar y hacer cumplir a la Empresa Constructora el Plan de Manejo Social
(PMS).
Monitorear y evaluar de manera periódica los resultados y avances del PMS.
Elaborar informes que serán parte de la planilla de avance de la obra, mismos que
reportarán el cumplimiento de los compromisos sociales establecidos.
Coordinará directamente con el Relacionador Social de la Empresa Contratista con la
finalidad de garantizar y documentar el cumplimiento de los compromisos asumidos en el
PMS.
Coordinar y participar en puntos de encuentro con el Coordinador y/o Responsable del
DESCOM.
Coordinar con el Relacionador (a) Comunitario (a) de la UCP-PAAP.
GERENTE DE SUPERVISIÓN
Enlace Social
Apoyo enlace
social
119
5.7 PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE COMPONENTE SOCIAL DE OBRAS Y DESCOM DEL
PROYECTO
Se cita a continuación un cuadro que define claramente los puntos de encuentro entre el Componte
Social de Obras y Componente de Desarrollo Comunitario (DESCOM) del Proyecto.
Cuando el DESCOM se encuentre efectuando la línea base y/o actualización del Diagnóstico, debe coordinar
con el componente social de Obras a efecto de compartir, transferir información del levantamiento de
información sobre todo en lo concerniente en el mapeo de actores, a objeto de que el Componente Social de
Obras elabore su Plan de Manejo Social.
Realización de reuniones de coordinación conjuntas entre el DESCOM y Comparente Social de Obras con
autoridades Municipales y de barrio, Comerciantes, Transportistas y otros para la implementación del Plan de
Vialidad y planes conexos.
Coordinar acciones conjuntas entre el DESCOM y Componente Social de Obras para efectuar el cierre del
Plan de Vialidad y planes conexos.
120
Figura N° 29 Flujograma de comunicación
Relacionador
Comunitario
Comunicador
Social
121
Figura N° 30 Flujograma de relacionamiento personal social de obras
coordina
coodina Coodinador
Coodinador vial
vial
Empresa Contratista
Coordina
Relacionador
Relacionador comunitario
comunitario Revisa y aprueba
Coordina
Responsable de trafico
HITOS DE
Aprueba
Empresa Supervisión de
ENCUENTRO
Supervisa y
SOCIAL OBRAS
Monitorea
Y DESCOM
Enlace
Enlace Social
Social
Gerente
Gerente de
de supervisión
supervisión
Obras
DESCOM
DESCOM PROYECTO
PROYECTO
UCP-PAAP
Apoyo
Apoyo enlace
enlace social
social
122
123