Caliban y La b1-150
Caliban y La b1-150
Caliban y La b1-150
con la
cultura libre
*Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de
esta obra.
*Compartir bajo la misma licencia — Si transforma o modifica esta obra para crear una obra derivada,
sólo puede distribuir la obra resultante bajo la misma licencia, una de similar o una de compatible.
* Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.
* Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos
de autor.
* Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.
Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afec-
tados por lo anterior.
Edición original: Caliban and the Witch. Women, The Body and Primitive Accumulation,
Autonomedia, 2004.
Silvia Federici
Traducción:
Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza
historia
traficantes de sueos
Agradecimientos
Prefacio (15)
Introducción (21)
1. El mundo entero necesita una sacudida. Los movimientos
sociales y la crisis política en la Europa medieval (33)
Introducción (33)
La servidumbre como relación de clase (36)
La lucha por lo común (41)
Libertad y división social (46)
Los movimientos milenaristas y heréticos (51)
La politización de la sexualidad (62)
Las mujeres y la herejía (64)
Luchas urbanas (68)
La Peste Negra y la crisis del trabajo (73)
La política sexual, el surgimiento del Estado y la
contrarrevolución (78)
2. La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres. La
construcción de la «diferencia» en la «transición al capitalismo» (85)
Introducción (85)
La acumulación capitalista y la acumulación de trabajo (91)
La privatización de la tierra en Europa, producción de escasez
y separación de la producción respecto de la reproducción (98)
La Revolución de los Precios y la pauperización de la clase
trabajadora europea (114)
La intervención estatal en la reproducción del traba-
jo: la asistencia a los pobres y la criminalización de los
trabajadores (123)
Descenso de la población, crisis económica y disciplinamiento
de las mujeres (130)
La devaluación del trabajo femenino (141)
Las mujeres como nuevos bienes comunes y como sustituto
de las tierras perdidas (147)
El patriarcado del salario (148)
La domesticación de las mujeres y la redefinición de
la feminidad y la masculinidad: las mujeres como los
salvajes de Europa (152)
La colonización, la globalización y las mujeres (157)
Sexo, raza y clase en las colonias (164)
El capitalismo y la división sexual del trabajo (176)
3. El gran Calibán. La lucha contra el cuerpo rebelde (179)
4. La gran caza de brujas en Europa (219)
Introducción (219)
Las épocas de la quema de brujas y la iniciativa estatal (223)
Creencias diabólicas y cambios en el modo de producción (231)
Caza de brujas y sublevación de clases (237)
La caza de brujas, la caza de mujeres y la acumulación del
trabajo (246)
La caza de brujas y la supremacía masculina: la domesti-
cación de las mujeres (257)
La caza de brujas y la racionalización capitalista de la
sexualidad (264)
La caza de brujas y el Nuevo Mundo (272)
La bruja, la curandera y el nacimiento de la ciencia
moderna (275)
5. Colonización y cristianización. Calibán y las brujas en el
Nuevo Mundo (287)
Introducción (287)
El nacimiento de los caníbales (290)
Explotación, resistencia y demonización (296)
Mujeres y brujas en América (304)
Las brujas europeas y los «indios» (309)
La caza de brujas y la globalización (314)
Bibliografía (319)
Índice de imágenes (367)
Brujas conjurando la lluvia. Ulrich Molitor, De
Lamiies et Pythonitis Mulieribus (De hechizeras y
adivinas) (1489). Xilografía.
Prefacio
15
16 Calibán y la bruja
1 El estudio de la transición al capitalismo tiene una larga historia, que no por casualidad
coincide con la de los principales movimientos políticos de este siglo. Historiadores marxistas
como Maurice Dobb, Rodney Hilton y Christopher Hill (1953) revisitaron la «transición» en
los años cuarenta y cincuenta, después de los debates generados por la consolidación de la Unión
Soviética, la emergencia de los Estados socialistas en Europa y en Asia y lo que en ese momento
aparecía como la inminente crisis capitalista. La «transición» fue, de nuevo, revisitada en 1960 por
los teóricos tercermundistas (Samir Amin, André Gunder Frank), en el contexto de los debates
del momento sobre el neo-colonialismo, el «subdesarrollo» y el «intercambio desigual» entre el
«Primer» y el «Tercer» mundo.
21
22 Calibán y la bruja
2 Estas dos realidades están estrechamente conectadas en este análisis, ya que en el capitalismo
la reproducción generacional de los trabajadores y la regeneración cotidiana de su capacidad de
trabajo se han convertido en un «trabajo de mujeres», si bien mistiicado, por su condición no-
asalariada, como servicio personal e incluso como recurso natural.
24 Calibán y la bruja
sociales del periodo feudal tardío, por un lado, y con lo que Marx de-
ine como la «formación del proletariado», por otro. En este proceso,
el libro aborda una serie de preguntas históricas y metodológicas que
han estado en el centro del debate sobre la historia de las mujeres y de
la teoría feminista.
La pregunta histórica más importante que aborda este libro es la de
cómo explicar la ejecución de cientos de miles de «brujas» a comien-
zos de la era moderna y por qué el capitalismo surge mientras está en
marcha esta guerra contra las mujeres. Las académicas feministas han
desarrollado un esquema que arroja bastante luz sobre la cuestión. Existe
un acuerdo generalizado sobre el hecho de que la caza de brujas trató
de destruir el control que las mujeres habían ejercido sobre su función
reproductiva y que sirvió para allanar el camino al desarrollo de un régi-
men patriarcal más opresivo. Se deiende también que la caza de brujas
estaba arraigada en las transformaciones sociales que acompañaron el
surgimiento del capitalismo. Sin embargo, las circunstancias históricas
especíicas bajo las cuales la persecución de brujas se desarrolló y las
razones por las que el surgimiento del capitalismo exigió un ataque ge-
nocida contra las mujeres aún no han sido investigadas. Ésta es la tarea
que emprendo en Calibán y la bruja, comenzando por el análisis de la
caza de brujas en el contexto de la crisis demográica y económica de los
siglos XVI y XVII y las políticas de tierra y trabajo de la era mercantilis-
ta. Mi trabajo constituye aquí tan sólo un esbozo de la investigación que
sería necesaria a in de clariicar las conexiones mencionadas y, especial-
mente, la relación entre la caza de brujas y el desarrollo contemporáneo
de una nueva división sexual del trabajo que conina a las mujeres al
trabajo reproductivo. Sin embargo, es conveniente demostrar que la per-
secución de las brujas (al igual que la trata de esclavos y los cercamien-
tos) constituyó un aspecto central de la acumulación y la formación del
proletariado moderno, tanto en Europa como en el «Nuevo Mundo».
Hay otros modos en los que Calibán y la bruja dialoga con la «historia
de las mujeres» y la teoría feminista. En primer lugar, conirma que «la
transición al capitalismo» es una cuestión primordial para teoría femi-
nista, ya que la redeinición de las tareas productivas y reproductivas y
de las relaciones hombre-mujer en este periodo, que fue realizada con la
máxima violencia e intervención estatal, no dejan dudas sobre el carác-
ter construido de los roles sexuales en la sociedad capitalista. El análisis
que aquí se propone nos permite trascender también la dicotomía entre
«género» y «clase». Si es cierto que en la sociedad capitalista la identidad
Introducción 27
3 No sorprende que la valoración del cuerpo haya estado presente en casi toda la literatura de la
«segunda ola» del feminismo del siglo XX, tal y como ha sido caracterizada la literatura producida
por la revuelta anticolonial y por los descendientes de los esclavos africanos. En este terreno,
cruzando grandes fronteras geográicas y culturales, A Room of One´s Own [Una habitación propia]
(1929), de Virginia Woolf, anticipó Cahier d´un retour au pays natal [Cuadernos del retorno a un
país natal] (1938) de Aimé Cesaire, cuando regaña a su audiencia femenina y, por detrás, al
mundo femenino, por no haber logrado producir otra cosa que niños.
Jóvenes, diría que […] ustedes nunca han hecho un descubrimiento de cierta importancia.
Nunca han hecho temblar a un imperio o conducido un ejército a la batalla. Las obras de
Shakesperare no son suyas […] ¿Qué excusa tienen? Está bien para ustedes decir, señalando las
calles y las plazas y las selvas del mundo plagadas de habitantes negros y blancos y de color café
[…] hemos estado haciendo otro trabajo. Sin él, esos mares no serían navegados y esas tierras
fértiles serían un desierto. Hemos alzado y criado y enseñado, tal vez hasta la edad de seis o siete, a
los mil seiscientos veintitrés millones de seres humanos que, de acuerdo a las estadísticas, existen,
algo que, aun cuando algunas hayan tenido ayuda, requiere tiempo (Woolf, 1929: 112).
Esta capacidad de subvertir la imagen degradada de la feminidad, que ha sido construida a través
de la identiicación de las mujeres con la naturaleza, la materia, lo corporal, es la potencia del «discurso
feminista sobre el cuerpo» que trata de desenterrar lo que el control masculino de nuestra realidad
corporal ha sofocado. Sin embargo, es una ilusión concebir la liberación femenina como un «retorno
al cuerpo». Si el cuerpo femenino —como discuto en este trabajo— es un signiicante para el campo
de actividades reproductivas que ha sido apropiado por los hombres y el Estado y convertido en un
instrumento de producción de fuerza de trabajo (con todo lo que esto supone en términos de reglas
y regulaciones sexuales, cánones estéticos y castigos), entonces el cuerpo es el lugar de una alienación
fundamental que puede superarse sólo con el in de la disciplina-trabajo que lo deine.
Esta tesis se veriica también para los hombres. La descripción de un trabajador que se
siente a gusto sólo en sus funciones corporales hecha por Marx ya intuía este hecho. Marx, sin
embargo, nunca expuso la magnitud del ataque al que el cuerpo masculino estaba sometido con el
advenimiento del capitalismo. Irónicamente, al igual que Michel Foucault, Marx enfatizó también
la productividad del trabajo al que los trabajadores están subordinados —una productividad que
para él es la condición para el futuro dominio de la sociedad por los trabajadores. Marx no observó
que el desarrollo de las potencias industriales de los trabajadores fue a costa del subdesarrollo de
sus poderes como individuos sociales, aunque reconociese que los trabajadores en la sociedad
capitalista están tan alienados de su trabajo, de sus relaciones con otros y de los productos de su
trabajo como para estar dominados por éstos como si se tratara de una fuerza ajena.
Introducción 29
4 Braidotti (1991: 219). Para una discusión del pensamiento feminista sobre el cuerpo, veáse
EcoFeminism as Politics [El ecofeminismo como política] (1997), de Ariel Salleh, especialmente
los capítulos 3, 4 y 5; y Patterns of Dissonance [Patrones de disonancia] (1991), de Rosi Braidotti,
especialmente la sección titulada «Repossessing the Body: A Timely Project» (219-24).
5 Me estoy reiriendo aquí al proyecto de ècriture feminine, una teoría y movimiento literarios
que se desarrollaron en Francia en la década 1970 entre las feministas estudiosas del psicoanálisis
lacaniano que trataban de crear un lenguaje que expresara la especiicidad del cuerpo femenino y
la subjetividad femenina (Braidotti, ibidem).
30 Calibán y la bruja
6 El «trabajo muerto» es el trabajo ya realizado que queda objetivado en los medios de producción.
Según Marx el «trabajo muerto» depende de la capacidad humana presente («trabajo vivo»), pero
el capital es «trabajo muerto» que subordina y explota esa capacidad (Marx, 2006, T. I). [N. del E.]
32 Calibán y la bruja
El mundo deberá sufrir una gran sacudida. Se dará una situación tal que los
impíos serán expulsados de sus lugares y los oprimidos se alzarán.
homas Müntzer, Open Denial of the False Belief of the Godless World
on the Testimony of the Gospel of Luke, Presented to Misera-
ble and Pitiful Christendom in Memory of its Error, 1524.
Introducción
33
34 Calibán y la bruja
1 El mejor ejemplo de sociedad cimarrona fueron los bacaude que ocuparon la Galia alrededor del
año 300 a. C. (Dockes, 1982: 87). Vale la pena recordar su historia. Eran campesinos y esclavos
libres que, exasperados por las penurias que habían sufrido debido a las disputas entre los aspirantes
al trono romano, deambulaban sin rumbo ijo, armados con herramientas de cultivo y caballos
robados, en bandas errantes (de ahí su nombre «banda de combatientes») (Randers-Pehrson, 1983:
26). La gente de las ciudades se les unía y formaban comunidades autogobernadas, en las que
acuñaban monedas con la palabra «Esperanza» escrita en su cara, elegían líderes y administraban
justicia. Derrotados en campo abierto por Maximiliano, correligionario del emperador Diocleciano,
se volcaron a la guerra de «guerrillas» para reaparecer con fuerza en el siglo V, cuando se convirtieron
en el objetivo de reiteradas acciones militares. En el año 407 d. C. fueron los protagonistas de una
«feroz insurrección». El emperador Constantino los derrotó en la batalla de Armorica (Bretaña)
(Ibidem: 124). Los «esclavos rebeldes y campesinos [habían] creado una organización ”estatal”
autónoma, expulsando a los oiciales romanos, expropiando a los terratenientes, reduciendo a
esclavos a quienes poseían esclavos y [organizando] un sistema judicial y un ejército» (Dockes, 1982:
87). A pesar de los numerosos intentos de reprimirlos, los bacaude nunca fueron completamente
derrotados. Los emperadores romanos tuvieron que reclutar tribus de invasores «bárbaros» para
dominarlos. Constantino retiró a los visigodos de España y les hizo generosas donaciones de tierra
en la Galia, esperando que ellos pusieran a los bacaude bajo control. Incluso los hunos fueron
reclutados para perseguirlos (Renders-Pehrson, 1983: 189). Pero nuevamente encontramos a los
bacaude luchando con los visigodos y los alanos contra el avance de Atila.
El mundo entero necesita una sacudida 37
2 Las ergástulas eran las viviendas de los esclavos en las villas romanas. Se trataba de «prisiones
subterráneas» en las que los esclavos dormían encadenados; las ventanas eran tan altas (de acuerdo a la
descripción de un terrateniente de la época) que los esclavos no podían alcanzarlas (Dockes, 1982: 69).
«Era posible […] encontrarlas casi en cualquier parte», en las regiones conquistadas por los romanos
«donde los esclavos superaban ampliamente en número a los hombres libres» (Ibidem: 208). El nombre
ergastolo aún se utiliza en el vocabulario de la justicia penal italiana; quiere decir «cadena perpetua».
3 Demesne, mansus y hide eran términos usados en el derecho medieval inglés. [N. de la T.]
38 Calibán y la bruja
4 Marx se reiere a esta cuestión en el Tomo III de El Capital, cuando compara la economía
de la servidumbre con las economías esclavista y capitalista. «El grado en el que el trabajador
(siervo autosuiciente) puede ganar aquí un excedente por encima de sus medios de subsistencia
imprescindibles […] depende, bajo circunstancias en lo demás constantes, de la proporción en la
que se divide su tiempo de trabajo en tiempo de trabajo para sí mismo y en tiempo de prestación
personal servil para el señor [...] En estas condiciones, el excedente de trabajo realizado [por los
siervos] sólo puede ser sustraído mediante una coerción extraeconómica, sea cual fuere la forma
que ésta asuma» (Marx, 1909, Vol. III: 917-18).
5 La expresión inglesa commons ha adquirido, con el uso, la condición de sustantivo. Se refiere a
«lo común» o lo «tenido en común», casi siempre con una connotación espacial. Hemos decidido
traducirlo, según corresponda, como «tierras comunes» o «lo común». Varios autores han
contribuido a la discusión acerca de la permanencia de la «acumulación primitiva» en términos de
enclosure (cercamiento) de los commons. Entre ellos cabe mencionar, además de Silvia Federici,
a George Caffentzis, Peter Linebaugh, Massimo de Angelis, Nick Dyer-Witheford, al colectivo
Midnight Notes y a quienes contribuyen en la revista The Commoner. [N. de la T.]
El mundo entero necesita una sacudida 39
6 Para una discusión sobre la importancia de los bienes y derechos comunes en Inglaterra, véase
Joan Thrisk (1964), Jean Birrell (1987) y J. M. Neeson (1993). Los movimientos ecologistas y
eco-feministas han otorgado a lo común un nuevo sentido político. Para una perspectiva eco-
feminista de la importancia de lo común en la economía de la vida de las mujeres, véase Vandana
Shiva (1989).
7 Para una discusión sobre la estratiicación del campesinado europeo, véase R. Hilton (1985: 116-17,
141-51) y J. Z. Titow (1969: 56-9). Es de especial importancia la distinción entre libertad personal y
libertad de tenencia. La primera signiicaba que un campesino no era un siervo, a pesar de que él o ella
todavía tuvieran que proveer servicios laborales. La última quería decir que un campesino tenía una tierra
que no estaba asociada a obligaciones serviles. En la práctica, ambas tendían a coincidir; esto comenzó a
cambiar no obstante cuando los campesinos libres comenzaron a adquirir tierras que acarreaban cargas
serviles a in de expandir sus propiedades. Así, «encontramos campesinos libres (liberi) en posesión de
tierra villana y encontramos villanos (villani, nativi) en posesión vitalicia de tierras, aunque ambos casos
son raros y ambos estaban mal considerados» (Titow, 1969: 56-7).
8 El examen de testamentos de Kibworth (Inglaterra) en el siglo XV, realizado por Barbara
Hanawalt, muestra que «en el 41 % de sus testamentos los hombres preirieron a hijos varones
maduros, mientras que en un 29 % de los casos eligieron sólo a la mujer o a la mujer y un hijo
varón» (Hanawalt, 1986b: 155).
40 Calibán y la bruja
18-29; Shahar, 1983). Tal vez sea éste el motivo por el cual sus nombres
son rara vez mencionados en las crónicas de los feudos, con excepción
de los archivos de las cortes en los que se registraban las infracciones de
los siervos. Sin embargo, las siervas eran menos dependientes de sus pa-
rientes de sexo masculino, se diferenciaban menos de ellos física, social
y psicológicamente y estaban menos subordinadas a sus necesidades de
lo que luego lo estarían las mujeres «libres» en la sociedad capitalista.
La dependencia de las mujeres con respecto a los hombres en la co-
munidad servil estaba limitada por el hecho de que sobre la autoridad
de sus maridos y de sus padres prevalecía la de sus señores, quienes se
declaraban en posesión de la persona y la propiedad de los siervos y
trataban de controlar cada aspecto de sus vidas, desde el trabajo hasta el
matrimonio y la conducta sexual.
El señor mandaba sobre el trabajo y las relaciones sociales de las
mujeres, al decidir, por ejemplo, si una viuda debía casarse nuevamente
y quién debía ser su esposo. En algunas regiones reivindicaban incluso
el derecho de ius primae noctis —el derecho de acostarse con la esposa
del siervo en la noche de bodas. La autoridad de los siervos varones so-
bre sus parientas también estaba limitada por el hecho de que la tierra
era entregada generalmente a la unidad familiar, y las mujeres no sólo
trabajaban en ella sino que también podían disponer de los productos
de su trabajo, y no tenían que depender de sus maridos para mante-
nerse. La participación de la esposa en la posesión de la tierra estaba
tan aceptada en Inglaterra que «cuando una pareja aldeana se casaba
era común que el hombre fuera y le devolviera la tierra al señor, para
tomarla nuevamente tanto en su nombre como en el de su esposa»
(Hanawalt, 1986b: 155).9 Además, dado que el trabajo en el feudo
estaba organizado sobre la base de la subsistencia, la división sexual del
trabajo era menos pronunciada y exigente que en los establecimientos
agrícolas capitalistas. En la aldea feudal no existía una separación social
entre la producción de bienes y la reproducción de la fuerza de trabajo;
9 Hanawalt ve la relación matrimonial medieval entre campesinos como una «sociedad». «Las
transacciones de tierra en las cortes feudales indican una fuerte práctica de responsabilidad y
toma de decisiones de ambos [...] Marido y mujer también aparecen comprando y vendiendo
terrenos para ellos o para sus hijos» (Hanawalt, 1986b: 16). Sobre la contribución de las mujeres
al trabajo agrícola y al control del excedente de productos alimenticios, véase Shahar (1983: 239-
42). Y sobre la contribución extralegal de las mujeres a sus hogares, B. Hanawalt (1986b: 12). En
Inglaterra, «el espigamiento ilegal era la forma más común para una mujer de obtener más granos
para su familia» (Ibidem).
El mundo entero necesita una sacudida 41
Hacia inales del siglo XIV, la revuelta del campesinado contra los te-
rratenientes llegó a ser constante, masiva y, con frecuencia, armada. Sin
embargo, la fuerza organizativa que los campesinos demostraron en ese
periodo fue el resultado de un largo conlicto que, de un modo más o
menos maniiesto, atravesó toda la Edad Media.
10 Ésta es la limitación de algunos de los estudios —en otro sentido excelentes— producidos
en años recientes sobre las mujeres en la Edad Media por parte de una nueva generación de
historiadoras feministas. Comprensiblemente, la diicultad de presentar una visión sintética de un
campo cuyos contornos empíricos aún se están reconstruyendo ha llevado a cierta tendencia hacia
análisis descriptivos, enfocados sobre las principales clasiicaciones de la vida social de las mujeres:
«la madre», «la trabajadora», «mujeres en zonas rurales», «mujeres en las ciudades», con frecuencia
abstraídas del cambio social y económico y de la lucha social.
42 Calibán y la bruja
11 Como escribe J. Z. Titow en el caso de los campesinos bajo servidumbre: «No es difícil ver
por qué el aspecto personal del villanaje sería eclipsado, en la mente de los campesinos, por el
problema de los servicios laborales [...] Las incapacidades que surgen del estatus alienado tendrían
lugar sólo esporádicamente [...] No así los servicios laborales, en particular el trabajo semanal, que
obligaba a un hombre a trabajar para su terrateniente tantos días a la semana, todas las semana,
además de prestar otros servicios ocasionales» (Titow, 1969: 59).
El mundo entero necesita una sacudida 43
12 «Si uno toma las primeras páginas de los registros de Abbots Langley: a los hombres se los
multaba por no ir a la cosecha, o por no ir con una suiciente cantidad de hombres; llegaban tarde
y cuando llegaban hacían mal su trabajo o con haraganería. A veces no uno sino un grupo entero
faltaba y dejaba los cultivos del señor sin recoger. Otros incluso iban pero se mostraban muy
antipáticos». (Bennett, 1967: 112)
44 Calibán y la bruja
13 La distinción entre «pueblo» y «ciudad» no siempre es clara. Para nuestros propósitos en este
trabajo, ciudad es un centro poblado con cédula real, sede episcopal y mercado, mientras que pueblo
es un centro poblado (generalmente más pequeño que la ciudad) sin un mercado permanente.
El mundo entero necesita una sacudida 45
Por ejemplo, con frecuencia [las crónicas feudales] no dicen simplemente que
un hombre debe arar, sembrar y escarificar un acre de la tierra del señor. Dicen
que debe labrarlo con tantos bueyes como tenga en su arado, escarificarlo con
su propio caballo y costal [...] Los servicios (también) eran registrados al míni-
mo detalle [...] Debemos recordar a los campesinos de Elton, que admitieron
que estaban obligados a apilar el heno del señor en su campo y también en su
establo, pero que la costumbre no los obligaba a cargarlo en carros para llevarlo
de un lugar a otro. (Homans, 1960: 272)
éxodo del campo, siendo las más numerosas entre los inmigrantes rurales
a las ciudades (Hilton, 1985: 212) y, hacia el siglo XV, constituían un
alto porcentaje de la población de las ciudades. Aquí, la mayoría vivía en
condiciones de pobreza, haciendo trabajos mal pagados como sirvientas,
vendedoras ambulantes, comerciantes (con frecuencia multadas por no
tener licencia), hilanderas, miembros de los gremios menores y prosti-
tutas.15 Sin embargo, la vida en los centros urbanos, entre la parte más
combativa de la población medieval, les daba una nueva autonomía so-
cial. Las leyes de las ciudades no liberaban a las mujeres; pocas podían
afrontar el coste de la «libertad ciudadana», tal y como eran llamados los
privilegios vinculados a la vida en la ciudad. Pero en la ciudad, la sub-
ordinación de las mujeres a la tutela masculina era menor, ya que ahora
podían vivir solas, o como cabezas de familia con sus hijos, o podían
formar nuevas comunidades, frecuentemente compartiendo la vivienda
con otras mujeres. Aún cuando por lo general eran los miembros más
pobres de la sociedad urbana, con el tiempo las mujeres ganaron acceso
a muchas ocupaciones que posteriormente serían consideradas trabajos
masculinos. En los pueblos medievales, las mujeres trabajaban como
herreras, carniceras, panaderas, candeleras, sombrereras, cerveceras, car-
dadoras de lana y comerciantes (Shahar, 1983: 189-200; King, 1991: 64-
7). «En Frankfurt, había aproximadamente 200 ocupaciones en las que
participaban entre 1.300 y 15.00 mujeres» (Williams y Echols, 2000:
53). En Inglaterra, setenta y dos de los ochenta gremios incluían muje-
res entre sus miembros. Algunos gremios, incluido el de la industria de
la seda, estaban controlados por ellas; en otros, el porcentaje de trabajo
femenino era tan alto como el de los hombres.16 Hacia el siglo XIV, las
mujeres comenzaron a ser maestras así como también doctoras y ciruja-
nas y comenzaron también a competir con los hombres con formación
15 La siguiente canción de las hiladoras de seda da una imagen gráica de la pobreza en la que
vivían las trabajadoras no cualiicadas de las ciudades (Geremeck, 1994: 65):
Siempre hilando sábanas de seda
Nunca estaremos mejor vestidas
Pero siempre desnudas y pobres,
Y siempre sufriendo hambre y sed.
En los archivos municipales franceses, las hilanderas y otras asalariadas eran asociadas con las prostitutas,
posiblemente porque vivían solas y no tenían una estructura familiar detrás. En las ciudades, las mujeres
no sólo sufrían pobreza sino también distanciamiento de los familiares, lo que las hacía vulnerables al
abuso (Hughes, 1975: 21; Geremek, 1994: 65-6; Otis 1985: 18-20; Milton, 1985: 212-13).
16 Para un análisis de las mujeres en los gremios medievales, véase Maryanne Kowaleski y Judith
M. Bennett (1989); David Herlihy (1995); y Williams y Echols (2000).
50 Calibán y la bruja
Mujeres albañiles
construyendo la pared de
una ciudad. Siglo XV.
El cada vez más importante proletariado sin tierra que surgió de estos
cambios fue el protagonista de los movimientos milenaristas de los si-
glos XII y XIII; en éstos podemos encontrar, además de campesinos
empobrecidos, a todos los condenados de la sociedad feudal: prosti-
tutas, curas apartados del sacerdocio, jornaleros urbanos y rurales (N.
Cohn, 1970). Las huellas de la breve aparición de los milenaristas en
la escena histórica son escasas, y nos hablan de una historia de revuel-
tas pasajeras y de un campesinado endurecido por la pobreza y por la
prédica incendiaria del clero que acompañó el lanzamiento de las Cru-
zadas. La importancia de su rebelión radica, sin embargo, en que in-
auguró un nuevo tipo de lucha que desde el comienzo se proyectó más
allá de los conines del feudo y que estaba impulsada por aspiraciones
de un cambio total. No es casual que el surgimiento del milenarismo
fuera acompañado por la difusión de profecías y visiones apocalípticas
que anunciaban el in del mundo y la inminencia del Juicio Final, «no
como visiones de un futuro más o menos distante que había que espe-
rar, sino como acontecimientos inminentes en los que muchos de los
que en ese momento estaban vivos podían ser participantes activos»
(Hilton, 1973: 223). El movimiento que desencadenó la aparición
en Flandes del falso Balduino en 1224 y 1225 constituye un ejemplo
típico de milenarismo.
El hombre, un ermitaño, decía ser el popular Balduino IX, que había
sido asesinado en Constantinopla en 1204 —si bien no podía probarse.
Su promesa de un mundo nuevo provocó una guerra civil en la que los
trabajadores textiles lamencos se convirtieron en sus más fervientes par-
tidarios (Nicholas, 1992: 155). Esta gente humilde (tejedores, bataneros)
estrecharon ilas a su alrededor, aparentemente convencidos de que les
iba a dar plata y oro y de que iba a realizar una reforma social total (Volpe,
1922: 298-99). El movimiento de los pastoreaux (pastores) —campesi-
nos y trabajadores urbanos que arrasaron el norte de Francia alrededor
de 1251, incendiando y saqueando las casas de los ricos, exigiendo una
52 Calibán y la bruja
Procesión de
flagelantes durante la
Peste Negra.
17 (Russell, 1972: 136; Lea, 1961: 126-27). El movimiento de los pastoreaux también fue provocado por
los acontecimientos de Oriente, en este caso la captura del rey Luis IX de Francia por los musulmanes,
en Egipto, en 1249 (Hilton, 1973: 100-02). Un movimiento formado por «gente humilde y sencilla» se
organizó para liberarlo, pero rápidamente adquirió un carácter anticlerical. Los pastoreaux reaparecieron
en el sur de Francia en la primavera y el verano de 1320, todavía «directamente inluenciados por la
atmósfera de las cruzadas […] [No] tuvieron oportunidad de participar en la cruzada en Oriente; en su
lugar, usaron sus energías para atacar a las comunidades judías del suroeste de Francia, Navarra y Aragón,
muchas veces con la complicidad de los consulados locales, antes de ser barridos o dispersados por los
funcionarios reales» (Barber, 1992: 135-36).
El mundo entero necesita una sacudida 53
18 La Cruzada contra los albigenses (cátaros del pueblo de Albi, en el sur de Francia) fue el primer ataque a
gran escala contra los herejes y la primera Cruzada contra europeos. El papa Inocencio III la puso en marcha
en las regiones de Toulouse y Montpellier después de 1209. A partir de ese momento la persecución de los
herejes se intensiicó de forma dramática. En 1215, con ocasión del cuarto Sínodo Laterano, Inocencio
III incluyó en los cánones sinodales un conjunto de medidas que condenaban a los herejes al exilio, a la
coniscación de sus propiedades, al tiempo que los excluía de la vida civil. Más tarde, en 1224, el emperador
Federico II se unió a la persecución con el ordenamiento Com ad conservandum, que deinía la herejía
como un crimen de lesa maiestatis que debía ser castigado con la muerte en la hoguera. En 1229, el Sínodo
de Toulouse estableció que los herejes debían ser identiicados y castigados. Los herejes declarados y sus
protectores debían ser quemados en la hoguera. La casa donde un hereje era descubierto debía ser destruida
y la tierra sobre la que estaba construida debía ser coniscada. Aquéllos que renegaban de sus creencias
debían ser emparedados, mientras que aquéllos que reincidieran habían de sufrir el suplicio de la hoguera.
Después, en 1231-1233, Gregorio IX instituyó un tribunal especial con la función especíica de erradicar
la herejía: la Inquisición. En 1254 el papa Inocencio IV, con el consenso de los principales teólogos de la
época, autorizó el uso de la tortura contra los herejes (Vauchez, 1990: 163-65).
54 Calibán y la bruja
22 Entre los valdenses se dio una larga polémica acerca de cuál era la forma correcta de mantenerse.
Se resolvió en el Encuentro de Bérgamo de 1218 con una importante ruptura entre las dos ramas
principales del movimiento. Los valdenses franceses (Pobres de Lyon) optaron por una vida basada
en la limosna, mientras que los de Lombardía decidieron que uno debía vivir de su propio trabajo
y formar colectivos de trabajadores o cooperativas (congregationes laborantium) (di Stefano,
1950: 775). Los valdenses lombardos conservaron sus pertenencias —casas y otras formas de
propiedad privada— y aceptaron el matrimonio y la vida familiar (Little, 1978: 125).
23 Holmes (1975: 202), Milton (1973: 124) y N. Cohn (1970: 215-17). Según los describe
Engels, los taboritas eran el ala democrática revolucionaria del movimiento nacional de liberación
husita contra la nobleza alemana en Bohemia. De esto, Engels sólo nos dice que «sus demandas
relejaban el deseo del campesinado y las clases bajas urbanas de terminar con toda opresión
feudal» (Engels, 1977: 44n). Pero su sorprendente historia es narrada en mayor detalle en he
Inquisition of the Middle Ages, de H. C. Lea (1961: 523-40), donde leemos que eran campesinos
y gente humilde que no querían nobles y señores entre ellos y que tenían tendencias republicanas.
Eran llamados taboritas porque en 1419, cuando los husitas de Praga fueron atacados, siguieron
viaje hasta el monte Tabor. Allí fundaron una nueva ciudad que se convirtió en el centro tanto
de la resistencia contra la nobleza alemana, como de experimentos comunistas. La historia cuenta
que, cuando llegaron de Praga, sacaron unos grandes arcones en los que se le pidió a cada uno
que pusiera sus posesiones, para que todas las cosas pudieran ser comunes. Aparentemente, este
acuerdo colectivo no duró mucho, pero su espíritu pervivió durante algún tiempo después de su
desaparición (Demetz, 1997: 152-57).
Los taboritas se distinguían de los ultraquistas en que, entre sus objetivos, estaba incluida
la independencia de Bohemia y la retención de la propiedad que habían coniscado (Lea, 1961:
530). Ambos coincidían en los cuatro artículos de fe que unían al movimiento husita frente a
enemigos externos:
I. Libre prédica de la Palabra de Dios
II. Comunión [tanto del vino como del pan]
III. Abolición del dominio del clero sobre las posesiones temporales y su retorno a la vida
evangélica de Cristo y los apóstoles
IV. Castigo de todas las ofensas a la ley divina sin excepción de persona o condición
La unidad era muy necesaria. Para sofocar la revuelta de los husitas, en 1421 la Iglesia envió un
ejército de 150.000 hombres contra taboritas y ultraquistas. «Cinco veces», escribe Lea, «durante
1421, los cruzados invadieron Bohemia y las cinco veces les derrotaron». Dos años más tarde, en
el Sínodo de Siena, la Iglesia decidió que, si no se podía derrotar militarmente a los herejes de
Bohemia, había que aislarlos y matarlos de hambre mediante un asedio. Pero eso también falló y
las ideas husitas continuaron difundiéndose en Alemania, Hungría y los territorios eslavos del sur.
Otro ejército de 100.000 hombres fue lanzado contra ellos en 1431, de nuevo en vano. Esta vez
los cruzados huyeron del campo de batalla aún antes de que la batalla comenzara, al «oír el canto
de batalla de las temidas tropas husitas» (ibidem).
58 Calibán y la bruja
Campesinos
cuelgan a un monje
que ha vendido
indulgencias.
Niklaus Manuel
Deutsch (1525).
todas las formas de comercio para evitar las mentiras, los fraudes y los
juramentos», y los describió caminando descalzos, vestidos con ropas
de lana, sin nada que les perteneciera y, al igual que los apóstoles, po-
Lo que, inalmente, destruyó a los taboritas fueron las negociaciones entre la Iglesia y el ala
moderada de los husitas. Hábilmente, los diplomáticos eclesiásticos ahondaron en la división
entre los ultraquistas y los taboritas. Así, cuando se emprendió otra cruzada contra los husitas,
los ultraquistas se unieron a los barones católicos pagados por el Vaticano y exterminaron a sus
hermanos en la batalla de Lipania, el 30 de mayo de 1434. Ese día 13.000 taboritas resultaron
muertos en el campo de batalla.
Las mujeres del movimiento taborita eran muy activas, al igual que en todos los movimientos
herejes. Muchas pelearon en la batalla por Praga en 1420, cuando 1.500 mujeres taboritas cavaron
una trinchera que defendieron con piedras y horquillas (Demetz, 1997).
El mundo entero necesita una sacudida 59
La politización de la sexualidad
las ganas involuntarias y los hechos reales del sexo para conformar una
ciencia de la sexualidad» (Condren, 1989: 86-7). Los penitenciales, los
manuales que a partir del siglo VII comenzaron a distribuirse como
guías prácticas para los confesores, son uno de los lugares privilegiados
para la reconstrucción de los cánones sexuales eclesiásticos. En el primer
volumen de Historia de la Sexualidad (1978), Foucault subraya el papel
que jugaron estos manuales en la producción del sexo como discurso
y de una concepción más polimorfa de la sexualidad en el siglo XVII.
Pero los penitenciales jugaban ya un papel decisivo en la producción de
un nuevo discurso sexual en la Edad Media. Estos trabajos demuestran
que la Iglesia intentó imponer un verdadero catecismo sexual, prescri-
biendo detalladamente las posiciones permitidas durante el acto sexual
(en realidad sólo una era permitida), los días en los que se podía practi-
car el sexo, con quién estaba permitido y con quién prohibido.
La supervisión sexual aumentó en el siglo XII cuando los Sínodos
Lateranos de 1123 y 1139 emprendieron una nueva cruzada contra la
práctica corriente del matrimonio y el concubinato27 entre los clérigos,
declarando el matrimonio como un sacramento cuyos votos no podía
disolver ningún poder terrenal. En ese momento, se repitieron también
las limitaciones impuestas por los penitenciales sobre el acto sexual.28
27 La prohibición que la Iglesia imponía a los casamientos y concubinatos de los clérigos estaba
motivada, más que por necesidad alguna de restaurar su reputación, por el deseo de defender su
propiedad, que estaba amenazada por demasiadas subdivisiones y por el miedo a que las esposas de
los curas interirieran excesivamente en las cuestiones del clero (McNamara y Wemple, 1988: 93-
5). La resolución del Segundo Sínodo Laterano reforzó otra que ya había sido adoptada en el siglo
anterior, pero que no se había puesto en práctica debido a una revuelta generalizada en su contra.
La protesta alcanzó su clímax en 1061, con una «rebelión organizada» que condujo a la elección del
Obispo de Parma como antipapa, bajo el título de Honorio II, y a su posterior intento fallido de
capturar Roma (Taylor, 1954: 35). El Sínodo Laterano de 1123 no sólo prohibió los casamientos
en el clero sino que declaró nulos los existentes, imponiendo una situación de terror y pobreza a las
familias de los curas, especialmente a sus esposas e hijos (Brundage, 1987: 214, 216-17).
28 Los cánones reformados del siglo XII ordenaban a las parejas casadas evitar el sexo durante los
tres periodos de Cuaresma asociados con Pascua, Pentecostés y Navidad, en cualquier domingo
del año, en los días festivos previos a recibir la comunión, en su noche de bodas, durante los
periodos menstruales de la esposa, durante el embarazo, durante la lactancia y mientras hacían
penitencia (Brundage, 1987: 198-99). Estas restricciones no eran nuevas. Eran reafirmaciones de
la sabiduría eclesiástica expresadas en docenas de Penitenciales. Lo novedoso era su incorporación
al cuerpo de la Ley Canónica «que fue transformada en un instrumento efectivo para el gobierno y
disciplina eclesiásticas en el siglo XII». Tanto la Iglesia como los laicos reconocían que un requisito
legal, con penalidades explícitas, tendría un estatuto diferente a una penitencia sugerida por el
confesor personal de cada uno. En este periodo, las relaciones más íntimas entre personas se
convirtieron en asunto de abogados y criminólogos (Brundage, 1987: 578).
64 Calibán y la bruja
Mujer hereje
condenada a la
hoguera. Las
mujeres tenían una
presencia importante
en el movimiento
hereje de cada país.
29 La relación entre las beguinas y la herejía es incierta. Mientras que algunos de sus contemporáneos,
como Jacques de Vitro —descrito por Carol Neel como «un importante administrador eclesiástico»—
apoyó su iniciativa como una alternativa a la herejía, «fueron inalmente condenadas bajo sospecha de
herejía por el Sínodo de Vienne de 1312», posiblemente por la intolerancia del clero hacia las mujeres
que escapaban al control masculino. Las beguinas desaparecieron posteriormente «forzadas a dejar de
existir por la reprobación eclesiástica» (Neel, 1989: 324-27, 329, 333, 339).
66 Calibán y la bruja
¿Has hecho lo que algunas mujeres suelen hacer cuando fornican y desean
matar a su vástago, actuar con su maleficia y sus hierbas para matar o cortar el
embrión, o, si aún no han concebido, lograr que no conciban?
Estaba estipulado que las culpables hicieran penitencia durante diez años;
pero también se observaba que «habría diferencia entre la acción de una
pobre mujerzuela motivada por la diicultad de proveerse de alimento y la
de una mujer que buscara esconder un crimen de fornicación» (ibidem).
El mundo entero necesita una sacudida 67
Luchas urbanas
No sólo las mujeres y los hombres, también los campesinos y los tra-
bajadores urbanos descubrieron una causa común en los movimientos
heréticos. Esta comunión de intereses entre gente que de entrada se
El mundo entero necesita una sacudida 69
Desde los proverbios de los pobres en los que se lamentan de que «el hombre
pobre siempre trabaja, siempre preocupado, trabaja y llora, no ríe nunca de
corazón, mientras que el rico ríe y canta […]».
Desde los misterios donde se dice que «cada hombre debe tener tantas pro-
piedades como cualquier otro y no tenemos nada que podamos llamar nuestro.
Los grandes señores poseen todo y los pobres sólo cuentan con el sufrimiento
y la adversidad […]».
Desde las sátiras más leídas que denunciaban que «los magistrados, alcal-
des, alguaciles e intendentes viven todos del robo. Todos engordados por los
pobres, todos quieren saquearlos [...] El fuerte roba al débil […]». O también:
«Los buenos trabajadores hacen pan del trigo pero nunca lo mastican; no,
sólo reciben los cernidos del grano, del buen vino sólo reciben los fondos
y de la buena ropa sólo las hilachas. Todo lo que es sabroso y bueno va a
parar a la nobleza y al clero».
Cohn (1970: 99-100)
Sin lugar a dudas, recurrir al «valor del trabajo» —una novedad en una
sociedad dominada por una clase militar— funcionaba principalmente
como un recordatorio de la arbitrariedad del poder feudal. Pero esta nueva
conciencia demuestra también la emergencia de nuevas fuerzas sociales que
jugaron un papel crucial en el desmoronamiento del sistema feudal.
La valorización del trabajo releja la formación de un proletariado
urbano, constituido en parte por oiciales y aprendices —que trabaja-
ban para maestros artesanos que producían para el mercado local—,
pero fundamentalmente por jornaleros asalariados, empleados por
mercaderes ricos en industrias que producían para la exportación. A
comienzos del siglo XIV, en Florencia, Siena y Flandes, era posible en-
contrar concentraciones de hasta 4.000 jornaleros (tejedores, batane-
ros, tintoreros) en la industria textil. Para ellos, la vida en la ciudad
era sólo un nuevo tipo de servidumbre, en este caso bajo el dominio
de los mercaderes de telas que ejercían el más estricto control sobre
sus actividades y la dominación de clase más despótica. Los asalariados
urbanos no podían formar asociaciones y hasta se les prohibía reunirse
en lugar alguno fuese cual fuese el objetivo; no podían portar armas ni
las herramientas de su oicio; y no podían hacer huelga bajo pena de
muerte (Pirenne, 1956: 1932). En Florencia, no tenían derechos civi-
les; a diferencia de los oiciales, no eran parte de ningún oicio o gremio
y estaban expuestos a los abusos más crueles a manos de los mercaderes.
Éstos, además de controlar el gobierno de la ciudad, dirigían un tribu-
nal propio y, con total impunidad, los espiaban, arrestaban, torturaban
y colgaban al menor signo de problemas (Rodolico, 1971).
Es entre estos trabajadores donde encontramos las formas más radica-
les de protesta social y una mayor aceptación de las ideas heréticas (ibidem:
56-9). Durante el siglo XIV, particularmente en Flandes, los trabajadores
textiles estuvieron involucrados en constantes rebeliones contra el obis-
po, la nobleza, los mercaderes e incluso los principales oicios. En Brujas,
cuando en 1378 los oicios más importantes se hicieron poderosos, los
trabajadores de la lana continuaron la sublevación en su contra. En Gante,
en 1335, un levantamiento de la burguesía local fue superado por una
rebelión de tejedores que trataron de establecer una «democracia obre-
ra» basada en la supresión de todas las autoridades, excepto aquellas que
vivían del trabajo manual (Boissonnade, 1927: 310-11). Derrotados por
una coalición imponente de fuerzas (que incluía al príncipe, la nobleza, el
clero y la burguesía), los tejedores volvieron a intentarlo en 1378, y esta
vez tuvieron éxito, instituyendo la que (tal vez con cierta exageración) ha
72 Calibán y la bruja
30 Los ciompi eran los encargados de lavar, peinar y engrasar la lana para que pudiese ser trabajada.
Eran considerados trabajadores no cualiicados y tenían el estatus social más bajo. Ciompo es
un término peyorativo que signiica sucio y andrajoso, probablemente debido a que los ciompi
trabajaban semidesnudos y siempre estaban engrasados y manchados con tintes. Su revuelta
comenzó en julio de 1382, disparada por las noticias de que uno de ellos, Simoncino, había
sido arrestado y torturado. Aparentemente le habían hecho revelar, bajo tortura, que los ciompi
habían tenido reuniones secretas durante las cuales, besándose en la boca, habían prometido
defenderse mutuamente de los abusos de sus empleadores. Al enterarse del arresto de Simoncino,
los trabajadores corrieron hasta la casa del gremio de la industria de la lana (el Palazzo dell’Arte)
para exigir la liberación de su compañero. Después, una vez liberado, ocuparon la casa del gremio,
establecieron patrullas sobre el Ponte Vecchio y colgaron la insignia de los «gremios menores»
(arti minori) de las ventanas de la sede del gremio. También ocuparon la alcaldía donde airmaron
haber encontrado una habitación llena de cuerdas de horca destinados a ellos, según creían.
Aparentemente con la situación bajo control, los ciompi presentaron un petitorio exigiendo que
se les incorporase al gobierno, que no se les siguiera castigando con la amputación de una mano
por el impago de deudas, que los ricos pagaran más impuestos y que los castigos corporales fueran
reemplazados por multas en dinero. La primera semana de agosto formaron una milicia y crearon
tres nuevos oicios, mientras se hacían preparativos para unas elecciones en las que, por primera
vez, participarían miembros de los ciompi. Su nuevo poder no duró, sin embargo, más de un mes,
ya que los magnates de la lana organizaron un «cierre patronal» que los redujo al hambre. Después
de ser derrotados, muchos fueron arrestados, colgados y decapitados; muchos más tuvieron que
abandonar la ciudad en un éxodo que marcó el comienzo de la decadencia de la industria de la
lana en Florencia (Rodolico, 1971: passim).
El mundo entero necesita una sacudida 73
La Jacquerie. Los
campesinos tomaron las
armas en Flandes en 1323,
en Francia en 1358, en
Inglaterra en 1381, en
Florencia, Gante y París en
1370 y 1380.
Los campesinos son demasiado ricos […] y no saben lo que significa la obe-
diencia; no toman en cuenta la ley, desearían que no hubiera nobles […] y les
gustaría decidir qué renta deberíamos obtener por nuestras tierras. (ibidem: 33)
31 Tras la Peste Negra cada país europeo comenzó a condenar la vagancia y a perseguir el
vagabundeo, la mendicidad y el rechazo al trabajo. Inglaterra tomó la iniciativa con el Estatuto
de 1349 que condenaba los salarios altos y la vagancia, estableciendo que quienes no trabajasen, y
no tuvieran ningún medio de supervivencia, tenían que aceptar trabajo. En Francia se emitieron
ordenanzas similares en el año 1351 recomendando a la gente que no diera comida ni hospedaje a
mendigos y vagabundos de buena salud. Una ordenanza posterior estableció, en 1354, que quienes
permaneciesen ociosos, pasaran el tiempo en tabernas, jugando a los dados o mendigando, tenían
que aceptar trabajo o afrontar las consecuencias; los infractores primerizos iban a prisión a pan y
agua, mientras que los reincidentes eran puestos en el cepo y quienes infringían por tercera vez
eran marcados a fuego en la frente. En la legislación francesa apareció un nuevo elemento que se
convirtió en parte de la lucha moderna contra los vagabundos: el trabajo forzado. En Castilla una
ordenanza introducida en 1387 permitía a los particulares arrestar a vagabundos y emplearlos
durante un mes sin salario (Geremek, 1985: 53-65).
76 Calibán y la bruja
—su rechazo a trabajar o a seguir trabajando una vez que habían satisfe-
cho sus necesidades (lo que ahora podían hacer más rápidamente debido
a sus salarios más elevados); su tozuda determinación a ofrecerse sólo para
tareas limitadas, en lugar de para periodos prolongados de tiempo; sus
demandas de otros extras además del salario; y su vestimenta ostentosa
que, de acuerdo a las quejas de críticos sociales contemporáneos, los hacía
indistinguibles de los señores. «Los sirvientes son ahora amos y los amos
son sirvientes», se quejaba John Gower en Mirour de l’omme (1378), «el
campesino pretende imitar las costumbres del hombre libre y se da esa
apariencia con sus ropas» (Hatcher, 1994: 17).
La condición de los sin tierra también mejoró después de la Peste
Negra (Hatcher, 1994) y no exclusivamente en Inglaterra. En 1348
los canónigos de Normandía se quejaron de que no podían encontrar
a nadie que estuviese dispuesto a cultivar sus tierras sin pedir más que
lo que seis sirvientes hubieran cobrado a principios de siglo. En Italia,
Francia y Alemania los salarios se duplicaron y triplicaron (Boisson-
nade, 1927: 316-20). En las tierras del Rin y el Danubio, el poder de
compra del salario agrícola diario llegó a equipararse al precio de un
cerdo o de una oveja, y estos niveles salariales alcanzaban también a las
mujeres, ya que la diferencia entre el ingreso femenino y el masculino
se había reducido drásticamente en los momentos de la Peste Negra.
Para el proletariado europeo esto signiicó no sólo el logro de un
nivel de vida que no se igualó hasta el siglo XIX, sino también la des-
aparición de la servidumbre. Al terminar el siglo XIV la atadura de los
siervos a la tierra prácticamente había desaparecido (Marx, 1909, T. I:
788). En todas partes, los siervos eran reemplazados por campesinos
libres —titulares de tenencias consuetudinarias o enitéusis— que acep-
taban trabajar sólo a cambio de una recompensa sustancial.
34 Así, la proliferación de burdeles públicos estuvo acompañada por una campaña contra los
homosexuales que se extendió incluso a Florencia, donde la homosexualidad era una parte
importante del tejido social «que atraía a hombres de todas las edades, estados civiles y niveles
sociales». La homosexualidad era tan popular en Florencia que las prostitutas solían usar ropa
masculina para atraer a sus clientes. Los signos de cambio vinieron de dos iniciativas introducidas
por las autoridades en 1403, cuando la ciudad prohibió a los «sodomitas» acceder a cargos
públicos e instituyó una comisión de control dedicada a extirpar la homosexualidad: la Oicina de
la Decencia. Signiicativamente, el primer paso que dio la oicina fue preparar la apertura de un
nuevo burdel público, de tal manera que, en 1418, las autoridades aún seguían buscando medios
para erradicar la sodomía «de la ciudad y el campo» (Rocke, 1997: 30-2, 35). Sobre la promoción
de la prostitución inanciada públicamente como remedio contra la disminución de la población y la
«sodomía» por parte del gobierno lorentino, véase también Richard C. Trexler (1993: 32):
Como otras ciudades italianas del siglo XV, Florencia creía que la prostitución patrocinada
oicialmente combatía otros dos males incomparablemente más importantes desde el
punto de vista moral y social: la homosexualidad masculina —a cuya práctica se atribuía
el oscurecimiento de la diferencia entre los sexos y por lo tanto de toda diferencia y
decoro— y la disminución de la población legítima como consecuencia de una cantidad
insuiciente de matrimonios.
Trexler señala que es posible encontrar la misma correlación entre la difusión de la homosexualidad,
la disminución de la población y el auspicio estatal de la prostitución en Lucca, Venecia y Siena entre
inales del siglo XIV y principios del XV; señala también que el crecimiento en cantidad y poder
social de las prostitutas condujo inalmente a una reacción violenta, de tal manera que mientras que:
[A] comienzos del siglo XV predicadores y estadistas habían creído profundamente [en
Florencia] que ninguna ciudad en la que las mujeres y los hombres parecieran iguales
podía sostenerse por mucho tiempo […] un siglo más tarde se preguntaban si una
ciudad podría sobrevivir cuando las mujeres de clase alta no pudieran distinguirse de las
prostitutas de burdel (Ibidem: 65).
82 Calibán y la bruja
35 En Toscana, donde la democratización de la vida política había llegado más lejos que en
cualquier otra región europea, en la segunda mitad del siglo XV se dio una inversión de esta
tendencia y una restauración del poder de la nobleza promovida por la burguesía mercantil con
el in de bloquear el ascenso de las clases bajas. En esa época se produjo una fusión orgánica
entre las familias de los mercaderes y las de la nobleza, por medio de matrimonios y prerrogativas
compartidas. Esto dio por terminada la movilidad social, el logro más importante de la sociedad
urbana y de la vida comunal en la Toscana medieval (Luzzati, 1981: 187, 206).
Alberto Durero, La caída del hombre
(1510). Esta impactante escena
sobre la expulsión de Adán y Eva
de los Jardines del Edén evoca la
expulsión del campesinado de sus
tierras comunales; esta expulsión
comenzó en Europa occidental en
la misma época en que Durero creó
esta obra.
2. La acumulación de trabajo y la degradación
de las mujeres. La construcción de la «diferencia» en la
«transición al capitalismo»
Para él, ella era una mercancía fragmentada cuyos sentimientos y elecciones
rara vez eran consideradas: su cabeza y su corazón estaban separadas de su es-
palda y sus manos, y divididas de su matriz y vagina. Su espalda y sus músculos
estaban insertos en el campo de trabajo […] a sus manos se les exigía cuidar y
nutrir al hombre blanco […] [S]u vagina, usada para el placer sexual de él, era
la puerta de acceso a la matriz, lugar donde él hacía inversiones de capital —el
acto sexual era la inversión de capital y el hijo que resultaba de ella la plusvalía
acumulada […]
Introducción
85
86 Calibán y la bruja
1 Peter Blickle cuestiona el concepto de una «guerra campesina» debido a la composición social de
esta revolución, que incluía entre sus ilas a muchos artesanos, mineros e intelectuales. La Guerra
Campesina combinó la soisticación ideológica, expresada en los doce «artículos» de los rebeldes,
y una poderosa organización militar. Los doce «artículos» incluían: el rechazo a la servidumbre,
una reducción de los diezmos, la revocación de las leyes contra la caza furtiva, una airmación del
derecho a recolectar leña, una disminución de los servicios laborales, una reducción de las rentas,
una airmación de los derechos a usar lo común y una abolición de los impuestos a la herencia
(Bickle, 1985: 195-201). La excepcional destreza militar que demostraron los rebeldes dependía
en parte de la participación de soldados profesionales en la revuelta, incluidos los lansquenetes
—los célebres soldados suizos que, en esa época, eran la tropa mercenaria de elite en Europa. Los
lansquenetes comandaron los ejércitos campesinos, poniendo a su servicio su experiencia militar y,
en varias ocasiones, rehusaron actuar contra los rebeldes. En un caso, motivaron su rechazo con el
argumento de que ellos también venían del campesinado y que dependían de los campesinos para
su sustento en tiempos de paz. Cuando quedó claro que no podían coniar en ellos, los príncipes
alemanes movilizaron las tropas de la Liga Suabia, traídas de regiones más remotas, para quebrar
la resistencia campesina. Sobre la historia de los lansquenetes y su participación en la Guerra
Campesina véase Reinhard Baumann, I Lanzichenacchi (1994: 237-256).
2 Políticamente, los anabaptistas representaron una fusión de «los movimientos sociales de la Baja
Edad Media y el nuevo movimiento anticlerical que se desencadenó a partir de la Reforma». Como
los herejes medievales, los anabaptistas condenaban el individualismo económico y la codicia, y
apoyaban una forma de comunalismo cristiano. La toma de Münster tuvo lugar tras la Guerra
Campesina, cuando el descontento y las insurrecciones urbanas se extendieron desde Frankfurt
hasta Colonia y otras ciudades del norte de Alemania. En 1531, los gremios tomaron el control
de la ciudad de Münster, le cambiaron el nombre por Nueva Jerusalem y, bajo la inluencia de
inmigrantes anabaptistas holandeses, instalaron en ella un gobierno comunal basado en compartir
los bienes. Como escribe Po-Chia Hsia, los documentos de Nueva Jerusalem fueron destruidos y su
historia sólo ha sido contada por sus enemigos. No debemos suponer así que los acontecimientos
se sucedieron de la manera en que han sido narrados. De acuerdo a los documentos disponibles,
las mujeres disfrutaron primero de un alto grado de libertad en la ciudad; por ejemplo, «podían
divorciarse de sus maridos incrédulos y formar nuevos matrimonios»». Las cosas cambiaron con la
decisión del gobierno reformado de introducir la poligamia en 1534, que provocó una «resistencia
activa» entre las mujeres que, según se presume, fue reprimida con prisión e incluso ejecuciones
(Po-Chia Hsia, 1988a: 58-9). No está claro por qué se tomó esta decisión. Pero el episodio merece
mayor investigación dado el papel divisivo que jugaron los gremios en la «transición» con respecto a
las mujeres. Sabemos, de hecho, que los gremios hicieron campaña en varios países para excluir a las
mujeres de los lugares de trabajo asalariado y nada indica que se opusieran a la persecución de brujas.
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 87
3 Sobre el aumento del salario real y la caída de precios en Inglaterra, véase North y homas
(1973: 74). Sobre los salarios lorentinos, Carlo M. Cipolla (1994: 206). Sobre la caída del valor
de la producción en Inglaterra véase R. H. Britnel (1993: 156-71). Sobre el estancamiento de la
producción agraria en distintos países europeos, B. H. Slicher Van Bath (1963: 160-70). Rodney
Hilton sostiene que en este periodo se experimentó «una contracción de las economías rurales e
industriales […] que probablemente la clase dominante sintió antes que nadie […] Las ganancias
señoriales y las utilidades industriales y comerciales comenzaron a caer [...] La revuelta en las
ciudades desorganizó la producción industrial y la revuelta en el campo fortaleció la resistencia
campesina al pago de la renta. La renta y las ganancias cayeron aún más» (Milton, 1985: 240-41).
4 Marx (2006, T. I: 897).
88 Calibán y la bruja
5 Sobre Maurice Dobb y el debate sobre la transición al capitalismo, véase Harvey J. Kaye (1984:
23-69).
6 Entre los críticos del concepto de «acumulación primitiva» tal como lo usa Marx se encuentran
Samir Amin (1974) y Maria Mies (1986). Mientras Samir Amin centra su atención en el
eurocentrismo de Marx, Mies pone el énfasis en su ceguera en relación con la explotación de las
mujeres. Una crítica distinta aparece en Yann Moulier Boutang (1998: 16-23), que critica a Marx
por dar la impresión de que el objetivo de la clase dominante en Europa era liberarse de una fuerza
de trabajo que no necesitaba. Boutang subraya que ocurrió exactamente lo contrario: el objetivo
de la expropiación de tierras era ijar a los trabajadores en sus trabajos, no incentivar la movilidad.
Al capitalismo —como recalca Moulier Boutang— siempre le ha preocupado principalmente
evitar la huida del trabajo.
7 Michael Perelman señala que el término «acumulación primitiva» fue en realidad acuñado por
Adam Smith y luego rechazado por Marx debido al carácter ahistórico del uso que le dió Smith.
«Para recalcar su distancia de Smith, Marx antepuso el peyorativo “llamada” al título de la parte
inal del primer tomo de El Capital, que él consagró al estudio de la acumulación primitiva.
Fundamentalmente, Marx descartó la mítica acumulación “anterior” a in de centrar la atención
en la experiencia histórica real». (Perelman, 1985: 25-6)
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 89
Asimismo, Marx denunció que «no pocos capitales que ingresan ac-
tualmente en Estados Unidos, sin partida de nacimiento, provienen de
la sangre de los niños recientemente acumulada en Inglaterra» (ibidem:
945). En contraste, no encontramos en su trabajo ninguna mención a
las profundas transformaciones que el capitalismo introdujo en la re-
producción de la fuerza de trabajo y en la posición social de las mujeres.
En el análisis de Marx sobre la acumulación primitiva tampoco aparece
8 Sobre la relación entre las dimensiones histórica y lógica de la «acumulación primitiva» y sus
implicaciones para los movimientos políticos de hoy véase: Massimo De Angelis, «Marx y la
Acumulación Primitiva. El Carácter Continuo de los “Cercamientos” del Capital», en he
Commoner: Fredy Perlman, he Continuing Appeal of Nationalism, Detroit, Black and Red, 1985;
y Mitchel Cohen, «Fredy Perlman: Out in Front of a Dozen Dead Oceans» (manuscrito inédito).
9 Marx (2006, T. I: 939). [Traducción castellana ajustada a la traducción inglesa usada por la
autora. N. de la T.]
90 Calibán y la bruja
15 Me hago eco aquí de la frase de Marx en el Tomo I de El Capital: «La violencia […] es ella misma
una potencia económica» (Marx, 2006: 940). Mucho menos convincente es la observación con la
que Marx la acompaña: «La violencia es la partera de toda sociedad vieja preñada de una nueva»
(Ibidem). Primero, las parteras traen vida al mundo, no destrucción. Esta metáfora también sugiere
que el capitalismo «evolucionó» a partir de fuerzas que se gestaban en el seno del mundo feudal
—un supuesto que Marx mismo refuta en su discusión sobre la acumulación primitiva. Comparar
la violencia con las potencias generativas de una partera también arroja un halo de bondad sobre
el proceso de acumulación de capital, sugiriendo necesidad, inevitabilidad y, inalmente, progreso.
16 La esclavitud nunca fue abolida en Europa, sobrevivía en ciertos nichos, fundamentalmente como
esclavitud doméstica femenina. A finales del siglo XV, sin embargo, los portugueses comenzaron
nuevamente a importar esclavos de África. Los intentos de imponer la esclavitud continuaron en
Inglaterra durante el siglo XVI, teniendo como consecuencia (tras la introducción de ayuda pública)
la construcción de workhouses y casas correccionales, de las que Inglaterra fue pionera en Europa.
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 93
17 Sobre este punto, véase Samir Amin (1974). También es importante poner el acento en la
existencia de la esclavitud europea durante los siglos XVI y XVII (y después) porque este hecho ha
sido «olvidado» por los historiadores europeos. De acuerdo con Salvatore Bono, este olvido auto-
inducido es el producto de la «Pelea por África», justificada como una misión para poner fin a la
esclavitud en el continente africano. Bono argumenta que las élites europeas no podían admitir
haber empleado esclavos en Europa, la supuesta cuna de la democracia.
18 Immanuel Wallerstein (1974: 90-5) y Peter Kriedte (1978: 69-70).
19 Paolo Thea (1998) ha reconstruido convincentemente la historia de los artistas alemanes que
se pusieron del lado de los campesinos.
Durante la Reforma algunos de los mejores artistas del siglo XVI abandonaron sus estu-
dios para unirse a los campesinos en lucha […] Escribieron documentos inspirados en
los principios de la pobreza evangélica, como el de compartir los bienes y la redistribu-
ción de la riqueza. Algunas veces […] tomaron las armas por la causa. La lista intermina-
ble de quienes, después de las derrotas militares de mayo y junio de 1525, hicieron frente
a los rigores del código penal, aplicado de forma despiadada por los vencedores contra
94 Calibán y la bruja
los vencidos, incluye nombres famosos. Entre ellos están [Jorg] Ratget, descuartizado
en Pforzheim (Stuttgart), [Philipp] Dietman, decapitado, y [Tilman] Riemenschneider,
mutilado —ambos en Wurzburg— [Matthias] Grunewald, perseguido en la corte de
Magonza donde trabajaba. Los acontecimientos impactaron hasta tal punto a Holbein el
Joven que abandonó Basilea, una ciudad desgarrada por el conflicto religioso.
También en Suiza, Austria y el Tirol los artistas participaron en la guerra campesina, incluidos
algunos famosos como Lucas Cranach (Cranach el viejo) y una gran número de pintores y
grabadores (ibidem: 7). Thea señala que la participación profundamente sentida de los artistas
en la causa de los campesinos está también demostrada por la revalorización de temas rurales
que retratan la vida campesina —campesinos bailando, animales y flora— en el arte alemán
contemporáneo del siglo XVI (ibidem: 12-15; 73, 79, 80). «La campiña se había animado […], en
el levantamiento había adquirido una personalidad que valía la pena representar». (ibidem: 155)
20 Durante los siglos XVI y XVII los gobernantes europeos interpretaron y reprimieron cada
protesta social a través del prisma de la guerra campesina y el anabaptismo. Los ecos de la
revolución anabaptista se sintieron en la Inglaterra isabelina y en Francia, inspirando severidad y
una rigurosa vigilancia con respecto a cualquier desafío a la autoridad constituida. «Anabaptista»
se convirtió en una palabra maldita, un signo de oprobio e intención criminal, como «comunista»
en los Estados Unidos de la década de 1950 y como «terrorista» en nuestros días.
21 En algunas ciudades-estado se mantuvieron las autoridades aldeanas y los privilegios. En varias
comarcas, los campesinos «siguieron negándose a pagar deudas, impuestos y servicios laborales»; «me
dejaban gritar y no me daban nada», se quejaba el abad de Schussenried reiriéndose a quienes trabajaban
su tierra (Blickle, 1985: 172). En la Alta Suabia, a pesar de que la servidumbre no había sido abolida,
algunas de las principales demandas de los campesinos en relación con los derechos de herencia y
matrimonio fueron aceptadas con el Tratado de Memmingen de 1526. «También en el Alto Rin algunas
comarcas llegaron a acuerdos que eran positivos para los campesinos» (ibidem: 172-179). En Berna y
Zürich, Suiza, la esclavitud fue abolida. Se negociaron mejoras para el «hombre común» en el Tirol
y Salzburgo (ibidem: 176-179). Pero «la verdadera hija de la revolución» fue la asamblea territorial,
instituida después de 1525 en Alta Suabia, que sentó las bases para un sistema de autogobierno, que
perduró hasta el siglo XIX. Después de 1525 surgieron nuevas asambleas territoriales que «[realizaron]
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 95
Sin embargo, esto fue una excepción. En los lugares donde no se pudo
quebrantar la resistencia de los trabajadores a ser convertidos en sier-
vos, la respuesta fue la expropiación de la tierra y la introducción del
trabajo asalariado forzoso. Los trabajadores que intentaban ofrecer su
trabajo de forma independiente o dejar a sus empleadores eran castiga-
dos con la cárcel e incluso con la muerte, en caso de reincidencia. En
Europa no se desarrolló un mercado de trabajo «libre» hasta el siglo
XVIII y, todavía entonces, el trabajo asalariado contratado sólo se con-
seguía tras una intensa competencia entre trabajadores, en su mayoría
varones adultos. Sin embargo, el hecho de que la esclavitud y la servi-
dumbre no pudieran ser restablecidas signiicó que la crisis laboral que
había caracterizado a la Edad Media tardía continuó en Europa hasta
entrado el siglo XVII, agravada por el hecho de que la campaña para
maximizar la explotación del trabajo puso en peligro la reproducción
débilmente una de las demandas de 1525: que el hombre común formara parte de las cortes territoriales,
junto con la nobleza, el clero y los habitantes de las ciudades». Blickle concluye que «allí donde triunfó
esta causa no podemos decir que los señores coronaron su conquista militar con una victoria política,
ya que el príncipe estaba aún atado al consentimiento del hombre común. Sólo después, durante la
formación del Estado absoluto, el príncipe pudo liberarse del consentimiento» (ibidem: 181-82).
96 Calibán y la bruja
24 En inglés, la travesía de barcos cargados de esclavos desde África hacia América recibía el
nombre de Middle Passage. Los barcos comenzaban su viaje en Europa cargados de mercancías que
intercambiaban por esclavos en las costas de África. Luego emprendían el viaje a América cargados
de esclavos, que vendían para comprar mercancías americanas, que serían a su vez vendidas en
Europa. Es decir, de este circuito triangular, el tráfico de esclavos ocupaba el trayecto intermedio;
es por esto que en algunos textos se acepta pasaje medio como traducción. [N. de la T.]
98 Calibán y la bruja
25 Sobre los cambios en la naturaleza de la guerra en la Europa moderna, véase Cunningham y Grell
(2000: 95-102); Kaltner (1998). Cunningham y Grell (2000: 95) escriben: «En 1490 un ejército grande
estaba formado por 20.000 hombres, en 1550 tenía dos veces ese tamaño, mientras que hacia el inal
de la Guerra de los Treinta Años los principales Estados europeos tenían ejércitos terrestres de cerca de
150.000 hombres».
26 El grabado de Alberto Durero no fue la única representación de los «Cuatro Jinetes». También
tenemos uno de Lucas Cranach (1522) y de Mattheus Merian (1630). Las representaciones de
campos de batalla retratando matanzas de soldados y civiles, aldeas en llamas y filas de cuerpos
colgados son demasiadas para mencionarlas. La guerra es posiblemente el tema principal
en la pintura de los siglos XVI y XVII, infiltrándose en cada representación, incluso las más
ostensiblemente dedicadas a temas sagrados.
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 101
27 Este desenlace pone de maniiesto los dos espíritus de la Reforma: una popular y otra elitista,
que pronto se dividieron en líneas opuestas. Mientras el ala conservadora de la Reforma hacía
hincapié en las virtudes del trabajo y de la acumulación de riquezas, el ala popular exigía una
sociedad gobernada por el «amor piadoso», la igualdad y la solidaridad comunal. Sobre las
dimensiones de clase de la Reforma, véase Henry Heller (1986) y Po-Chia Hsia (1988).
28 Hoskins (1976: 121-23). En Inglaterra la Iglesia pre-reforma había sido propietaria del 25 al 30 %
de la propiedad real en ese país. Enrique VIII vendió el 60 % de sus tierras (Hoskins, 1976: 121-
23). Quien más ganó con la confiscación y puso mayor entusiasmo en el cercamiento de las tierras
adquiridas no fue la vieja nobleza, ni quienes dependían de los espacios comunes para mantenerse, sino
la aristocracia terrateniente (gentry) y los «nuevos hombres», especialmente los abogados y comerciantes,
que personificaban la avaricia en la imaginación campesina (Cornwall, 1977: 22-8). Los campesinos
eran proclives a dar rienda suelta a su furia contra estos «nuevos hombres». Una excelente instantánea de
los ganadores y perdedores en la gran transferencia de tierras producida en la Reforma Inglesa es la tabla
XV de Kriedte (1983: 60), que muestra que entre el 20 y el 25 % de la tierra en manos de la Iglesia se
convirtió en propiedad de la aristocracia terrateniente. Las siguientes son las columnas más relevantes.
[*excluido Gales]
´
102 Calibán y la bruja
No hace falta idealizar a las abadías como terratenientes indulgentes para admitir cierta
verdad en las acusaciones contemporáneas de que los nuevos compradores acortaron los
contratos de arrendamiento, arruinaron las rentas y desalojaron a los inquilinos […]
«¿No sabéis», dijo John Palmer a un grupo de arrendatarios que estaba desalojando, «que
la gracia del rey ha humillado todas las casas de los monjes, los frailes y las monjas? Por
lo tanto, ¿no habrá llegado ya el momento de que nosotros, los señores, derribemos las
casas de semejantes truhanes?».
29 Véase Midnight Notes (1990); también he Ecologist (1993); y el debate en curso sobre
«cercamientos» y «comunes» en he Commoner [http://www.commoner.org.uk/], especialmente
el núm. 2 (septiembre 2001) y el núm. 3 (enero 2002).
30 Ante todo, «cercamiento» quería decir «rodear un trozo de tierra con cercas, acequias u otras barreras
al libre tránsito de hombres y animales, en donde la cerca era la marca de propiedad y ocupación exclusiva
de un terreno. Por lo tanto, a partir del cercamiento el uso colectivo de la tierra fue sustituido por la
propiedad individual y la ocupación aislada» (G. Slater, 1968: 1-2). En los siglos XV y XVI se utilizaron
distintas formas para abolir el uso colectivo de la tierra. Las vías legales eran: a) la compra por una persona
de todas las parcelas bajo alquiler y sus derechos accesorios; b) la emisión por parte del Rey de una
licencia especial para cercar, o la aprobación de una ley de cercamiento por el Parlamento; c) un acuerdo
entre el terrateniente y los inquilinos, incorporado en un decreto de la Chancery [Corte especializada en
asuntos civiles. N. de la T.]; d) los cercamientos de baldíos por parte de los lores, bajo las disposiciones
de los Estatutos de Merton (1235) y Westminster (1285). Roger Manning señala, sin embargo, que
estos «métodos legales […] escondían frecuentemente el uso de la fuerza, el fraude y la intimidación
contra los inquilinos» (Manning, 1998: 25). También E. D. Fryde escribe que «el acoso prolongado a los
inquilinos, combinado con amenazas de desalojo apenas se presenta una oportunidad legal» y la violencia
física se usaron para causar desalojos en masa «en particular durante los años de desorden entre 1450 y
1485 [es decir, la Guerra de las Dos Rosas]» (Fryde, 1996: 186). En Utopía (1516), Tomás Moro expresó
la angustia y la desolación que producían estas expulsiones en masa cuando habló de ciertas ovejas, que
eran tan glotonas y salvajes que «se comen y tragan a los propios hombres». «Ovejas» —agregó— «que
consumen y destruyen y devoran campos enteros, casas y ciudades».
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 103
32 El ensayo de Garrett Hardin, «La tragedia de los comunes» (1968), fue uno de los pilares
de la campaña ideológica para apoyar la privatización de la tierra en la década de los setenta.
La versión de Hardin sobre la «tragedia» señala la inevitabilidad del egoísmo hobbesiano como
determinante del comportamiento humano. En su opinión, en un campo común hipotético, cada
pastor quiere maximizar su ganancia sin tener en cuenta las repercusiones de su acción sobre los
otros pastores, de tal manera que «la ruina es el destino al que todos los hombres se apresuran, cada
uno persiguiendo su propio interés» (en Baden y Nooan eds., 1998: 8-9).
33 La defensa de los cercamientos a partir de la «modernización» tiene una larga historia, pero el
neoliberalismo le ha dado un nuevo impulso. Su principal promotor ha sido el Banco Mundial, que
frecuentemente exige a los gobiernos de África, Asia, América Latina y Oceanía que privaticen sus
tierras comunes como condición para recibir préstamos (World Bank, 1989). Una defensa clásica de
las ganancias en productividad derivadas de los cercamientos puede encontrarse en Harriett Bradley
(1968, [1918]). La literatura académica ha adoptado un enfoque a partir de «costos/ganancias» más
ecuánime, ejempliicado en los trabajos de G. E. Mingay (1997) y Robert. S. Duplessis (1997: 65-70).
La batalla sobre los cercamientos ha cruzado ahora las fronteras disciplinarias y está siendo discutida
también por especialistas en literatura. Un ejemplo de cruce de fronteras disciplinarias es Richard Burt
y John Michael Archer (eds.), Enclosure Acts. Sexuality, Property and Culture in Early Modern England
(1994) —especialmente los ensayos de James R. Siemon, «Landlord Not King: Agrarian Change
and Interarticulation»; y William C. Carroll, «”he Nursery of Beggary”: Enclosure, Vagrancy,
and Sedition in the Tudor-Stuart Period». William C. Carroll ha detectado que en la época Tudor
hubo una animada defensa de los cercamientos y una crítica a los campos comunes llevada a cabo
por voceros de la clase cercadora. De acuerdo con este discurso, los cercos fomentaban la empresa
privada, que a su vez incrementaba la producción agraria, mientras que los campos comunes eran los
«semilleros y receptáculos de ladrones, delincuentes y mendigos» (Carroll, 1994: 37-8).
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 105
35 Los campos comunes eran los lugares donde se realizaban los festivales populares y otras
actividades colectivas, como deportes, juegos y reuniones. Cuando fueron cercados, se debilitó
gravemente la socialidad que había caracterizado a la comunidad de la aldea. Entre los rituales que
dejaron de existir estaba la «Rogationtide perambulation», una procesión anual entre los campos
con el objetivo de bendecir los futuros cultivos que no pudo seguirse realizando debido a los
cercamientos (Underdown, 1985: 81).
36 Sobre la descomposición de la cohesión social véase (entre otros) David Underdown (1985), Revel,
Riot and Rebellion: Popular Politics and Culture in England, 1603-1660, especialmente el capítulo 3, que
también describe los esfuerzos hechos por la nobleza más antigua para distinguirse de los nuevos ricos.
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 107
39 Tan identiicado estaba el trabajo asalariado con la esclavitud que los que defendían la igualdad
(levellers) excluían a los trabajadores asalariados del voto, ya que no los consideraban lo suicientemente
independientes de sus empleadores como para poder votar. «¿Por qué una persona libre habría de
esclavizarse a sí misma?» preguntaba El Zorro, un personaje en Mother Hubbard’s Tale, de Edmund
Spenser (1591). Por su parte Gerrard Winstanley, el líder de los «cavadores» (diggers), declaró que no había
diferencia entre vivir con el enemigo y vivir con un hermano si se trabaja por un salario (Hill, 1975).
40 Herzog (1989: 45-52). La bibliografía sobre vagabundos es abundante. Entre los libros más
importantes sobre este tema están A. Beier (1974) y Poverty, A History (1994) de B. Geremek.
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 109
41 Fletcher (1973: 64-77); Cornwall (1977: 137-241); Beer (1982: 82-139). A comienzos del siglo
XVI la pequeña aristocracia rural participó en muchos motines, utilizando el odio popular hacia
los cercos, las adquisiciones y las reservas para saldar las disputas con sus superiores. Pero después
de 1549 «disminuyó la capacidad dirigente de la aristocracia en las querellas sobre los cercos y los
pequeños propietarios o los artesanos y quienes trabajaban en la industria artesanal doméstica
tomaron la iniciativa en la dirección de las protestas agrarias» (Manning, 1988: 312). Manning
describe al «forastero» como víctima típica de un motín contra los cercos. «Los comerciantes que
intentaban comprar su ingreso en la aristocracia terrateniente eran particularmente vulnerables
a los motines contra los cercos, igual que los granjeros que arrendaban la tierra. En 24 de los
75 casos de la Corte de la Cámara de la Estrella, estos motines se dirigieron contra los nuevos
propietarios y los granjeros. Otros seis casos incluían terratenientes absentistas, un peril muy
semejante» (Manning 1988: 50).
42 Manning (1988: 96-7, 114-16, 281); Mendelson y Crawford (1998).
110 Calibán y la bruja
43 La creciente presencia de las mujeres en los levantamientos contra los cercos venía inluida por
la creencia popular de que la ley «no regía» para las mujeres y de que éstas podían allanar los setos
con impunidad (Mendelson y Crawford, 1998: 386-87). Pero la Corte de la Cámara de la Estrella
hizo todo lo posible para desengañar a la población sobre esta creencia. En 1605, un año después
de la ley sobre la brujería de Jacobo I, la Corte sancionó que «si las mujeres cometen las ofensas
de entrar sin autorización, amotinamiento u otra y se inicia una acción en contra suya y de sus
maridos, ellos pagarán las multas y los daños, aunque la entrada o la ofensa sea cometida sin el
consentimiento de sus maridos» (Manning, 1988: 98).
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 111
en una sociedad que estaba cada vez más monetarizada, casi no tenían
acceso a los salarios, siendo forzadas así a la condición de una pobreza
crónica, la dependencia económica y la invisibilidad como trabajadoras.
Como vemos, la devaluación y feminización del trabajo reproducti-
vo fue un desastre también para los hombres trabajadores, pues la deva-
luación del trabajo reproductivo inevitablemente devaluó su producto,
la fuerza de trabajo. No hay duda, sin embargo, de que en la «transición
del feudalismo al capitalismo» las mujeres sufrieron un proceso excep-
cional de degradación social que fue fundamental para la acumulación
de capital y que ésta ha permanecido así desde entonces.
Ante estos hechos, no se puede decir que la separación del trabaja-
dor de la tierra y el advenimiento de una economía monetaria fueran
la culminación de la lucha que habían librado los siervos medievales
para liberarse de la servidumbre. No fueron los trabajadores —mujeres
u hombres— quienes fueron liberados por la privatización de la tierra.
Lo que se «liberó» fue capital, en la misma medida en que la tierra
estaba ahora «libre» para funcionar como medio de acumulación y ex-
plotación, y ya no como medio de subsistencia. Liberados fueron los
terratenientes, que ahora podían cargar sobre los trabajadores la mayor
parte del coste de su reproducción, dándoles acceso a algunos medios
de subsistencia sólo cuando estaban directamente empleados. Cuando
no había trabajo disponible o no era lo suicientemente provechoso,
como por ejemplo en épocas de crisis comerciales o agrarias, podían, en
cambio, ser despedidos y abandonados al hambre.
La separación de los trabajadores de sus medios de subsistencia y su
nueva dependencia de las relaciones monetarias signiicó también que
el salario real podía ahora reducirse, al mismo tiempo que el trabajo
femenino podía devaluarse todavía más con respecto al de los hom-
bres por medio de la manipulación monetaria. No es una coincidencia,
entonces, que tan pronto como la tierra comenzó a privatizarse, los
precios de los alimentos, que durante dos siglos habían permanecido
estancados, comenzaron a aumentar.45
45 Alrededor del año 1600, el salario real en España había perdido un 30 % de su capacidad de compra
con respecto a 1511 (Hamilton, 1965: 280). Sobre la Revolución de los Precios, véase en particular
el trabajo ya clásico de Earl J. Hamilton, American Treassure and the Price Revolution in Spain, 1501-
1650 (1965), que estudia el impacto que tuvieron los metales preciosos americanos; David Hackett
Fischer, en he Great Wave: Price Revolutions and the Rhythms of History (1996), estudia las subidas de
precios desde la Edad Media hasta el presente, particularmente en el capítulo 2 (66-113); y el libro
compilado por Peter Ramsey, he Price Revolution in Sixteenth Century England (1971).
114 Calibán y la bruja
48 Wallerstein (1974, 83); Le Roy Ladurie (1928-1929). El creciente interés de los empresarios
capitalistas en el préstamo fue tal vez el motivo subyacente a la expulsión de los judíos de la
mayoría de las ciudades y países de Europa en los siglos XV y XVI: Parma (1488), Milán (1489),
Ginebra (1490), España (1492) y Austria (1496). Las expulsiones y los pogroms continuaron
durante un siglo más. Hasta que la corriente cambió de rumbo con Rodolfo II, en 1577, para
los judíos se convirtió en ilegal vivir en prácticamente toda Europa occidental. Tan pronto como
el préstamo se convirtió en un negocio lucrativo, esta actividad, antes declarada indigna de un
cristiano, fue rehabilitada, como muestra este diálogo entre un campesino y un rico burgués,
escrito de forma anónima en Alemania alrededor de 1521 (G. Strauss: 110-11):
CAMPESINO: ¿Qué me trae hasta usted? Pues quisiera ver cómo pasa su tiempo.
BURGUÉS: ¿Cómo debería pasar mi tiempo? Estoy aquí sentado contando mi dinero, ¿no lo ves?
CAMPESINO: Dime, burgués, ¿quién te dio tanto dinero que pasas todo tu tiempo contándolo?
BURGUÉS: ¿Quieres saber quién me dio mi dinero? Te lo contaré. Un campesino golpea a
mi puerta y me pide que le preste diez o veinte florines. Le pregunto si posee un terreno de
buenos pastos o un campo lindo para arar. Él dice: «Sí, burgués, tengo una buena pradera y
un buen campo, los dos juntos valen cien florines». Yo le contesto: «¡Excelente! Entrega como
garantía tu pradera y tu campo y si te comprometes a pagar un florín por año como interés,
puedes tener tu préstamo de veinte florines». Contento de oír la buena noticia, el campesino
contesta: «Con gusto te daré esta garantía». «Pero debo decirte», replico, «que si alguna vez
dejas de pagar tu interés a tiempo, tomaré posesión de tu tierra y la haré de mi propiedad».
Y esto no preocupa al campesino, que procede a asignarme su pastura y su campo como
garantía. Yo le presto el dinero y él paga intereses puntualmente durante un año o dos; luego
viene una mala cosecha y pronto se atrasa en sus pagos. Confisco su tierra, lo desalojo y la
pradera y el campo son míos. Y hago esto no sólo con los campesinos, sino también con los
artesanos. Si un tendero es dueño de una buena casa, le presto una suma de dinero por ella
y, antes de que pase mucho tiempo, la casa me pertenece. De esta manera adquiero una gran
cantidad de propiedades y riqueza, y es por eso que paso todo mi tiempo contando mi dinero.
CAMPESINO: ¡Y yo que pensaba que sólo los judíos practicaban la usura! Ahora escucho que
también los cristianos la practican.
BURGUÉS: ¿Usura? ¿Quién habla de usura? Lo que el deudor paga es el interés.
116 Calibán y la bruja
Hicieron falta siglos para que los salarios en Europa regresaran al nivel
que habían alcanzado a inales de la Edad Media. La situación se dete-
rioró hasta tal punto que, en Inglaterra, en 1550, los artesanos varones
tenían que trabajar cuarenta semanas para ganar lo mismo que hubie-
ran obtenido en quince a comienzos de ese siglo. En Francia, los sala-
rios cayeron un 60 % entre 1470 y 1570 (Hackett Fischer, 1996: 78).49
49 En referencia a Alemania, Peter Kriedte (1983: 51-2) escribe: «Una investigación reciente
muestra que, durante las tres primeras décadas del siglo XVI, un trabajador de la construcción
en Augsburgo [Baviera] podía mantener adecuadamente a su mujer y a dos niños con su salario
anual. A partir de ese momento su nivel de vida comenzó a empeorar. Entre 1566 y 1575 y
desde 1585 hasta el estallido de la Guerra de los Treinta Años, su salario ya no podía pagar el
mínimo necesario para la subsistencia de su familia». Sobre el empobrecimiento de la clase obrera
europea provocado por los cercamientos y la Revolución de los Precios, véase también C. Lis &
H. Soly (1979: 72-9), donde afirman que en Inglaterra «entre 1500 y 1600 los precios del grano
aumentaron seis veces, mientras que los salarios aumentaron tres veces. No sorprende que para
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 117
Francis Bacon los trabajadores y los campesinos no fueran otra cosa que “mendigos que van de
puerta en puerta”». En Francia, en la misma época, la capacidad de compra de campesinos y
trabajadores asalariados cayó un 45 %. «En Castilla la Nueva […] trabajo asalariado y pobreza
eran considerados sinónimos» (ibidem: 72-4).
50 Sobre el crecimiento de la prostitución en el siglo XVI veáse Nickie Roberts (1992), Whores in
History: Prostitution in Western Society.
118 Calibán y la bruja
51 Manning (1988); Fletcher (1973); Cornwall (1977); Beer (1982); Bercé (1990); Lombardini (1983).
52 Kamen (1971), Bercé (1990, 169-79); Underdown (1985). Como comenta David Underdown
(1985: 117):
El papel prominente de las mujeres amotinadas [por la comida] ha sido comentado con
frecuencia. En Southampton, en 1608, un grupo de mujeres se negó a esperar mientras
la corporación debatía qué hacer con un barco que estaba siendo cargado con destino
a Londres; lo abordaron y tomaron posesión de la carga. Se supone que las mujeres
fueron probablemente las amotinadas en el incidente en Weymouth en 1622, mientras
que en Dorchester en 1631 un grupo (algunos de ellos internos de una casa de trabajo)
detuvieron una carreta creyendo erróneamente que contenía trigo; uno de ellos se quejó
de un comerciante local que «despachó por mar los mejores frutos de la tierra, incluido
manteca, queso, trigo, etc».
Sobre la presencia de las mujeres en los motines alimentarios véase también Sara Mendelson y
Patricia Crawford (1998), que escriben que «las mujeres jugaron un papel preponderante en los
motines por el grano [en Inglaterra]». Por ejemplo, «en Maldon, en 1629, una muchedumbre
de más de cien mujeres y niños abordaron los barcos para evitar que el grano fuera despachado».
Eran liderados por una tal «Capitana Ann Carter, que luego fue juzgada y colgada» por conducir
la protesta (ibidem: 385-86).
122 Calibán y la bruja
Familia de vagabundos.
Lucas van Leyden
(1520). Grabado.
cuando las mujeres salieron a las calles «a proteger a sus hijos del ham-
bre» (ibidem: 356). En Francia, las mujeres cercaban las panaderías si
estaban convencidas de que el grano iba a ser malversado, o descubrían
que los ricos habían comprado el mejor pan y el que quedaba era más
liviano o más caro. Muchedumbres de mujeres pobres se reunían en los
tenderetes de los panaderos exigiendo pan y acusándoles de esconder
sus provisiones. Las revueltas estallaban también en las plazas donde
tenían lugar los mercados de grano, o en las rutas que tomaban los
carros con maíz para la exportación y «en las orillas de los ríos donde
[…] los barqueros eran avistados cargando las bolsas. En estas ocasiones
los amotinados emboscaban los carros […] con horquetas y palos […]
los hombres cogían las bolsas, las mujeres llevaban en sus polleras tanto
grano como podían» (Bercé, 1990: 171-73).
La lucha por la comida se llevó a cabo también por otros medios,
tales como la caza furtiva, el robo a los campos o casas vecinas y los
ataques a las casas de los ricos. En Troyes, en 1523, se extendió el rumor
de que los pobres habían prendido fuego a las casas de los ricos, prepa-
rándose para invadirlos (Heller, 1986: 55-6). En Malinas, en los Países
Bajos, las casas de los especuladores fueron marcadas con sangre por
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 123
54 Sobre las protestas en el siglo XVI y XVII en Europa véase The Iron Century (1972), de Henry
Kamen, especialmente el capítulo 10 (331-85), «Popular Rebellion. 1550-1660». Según Kamen
(1972: 336), «La crisis de 1595-1597 tuvo vigencia en toda Europa, con repercusiones en Inglaterra,
Francia, Austria, Finlandia, Hungría, Lituania y Ucrania. Probablemente nunca antes en la historia
de Europa coincidieron tantas rebeliones en el tiempo». Se produjeron rebeliones en Nápoles en
1595, 1620, 1647 (ibidem: 334-35, 350, 361-63). En España, las rebeliones estallaron en 1640 en
Cataluña, en Granada en 1648, en Córdoba y Sevilla en 1652. Sobre los amotinamientos y rebeliones
en Inglaterra en los siglos XVI y XVII, véase Cornwall (1977), Underdown (1985) y Manning
(1988). Sobre las revueltas en España e Italia, véase también Braudel (1976, Vol. II: 738-39).
55 Sobre el vagabundeo en Europa, además de Beier y Geremek, veáse Braudel (1976, T. II: 739-
43); Kamen (1972: 390-94).
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 125
les. Por las rutas de Europa pasaron especialmente los relatos, historias
y experiencias de un proletariado en desarrollo. Mientras tanto, la
criminalidad también se intensiicó, hasta el punto de que podemos
suponer que una recuperación y reapropiación de la riqueza comunal
estaba en camino.56
Hoy, estos aspectos de la transición al capitalismo pueden parecer
(al menos para Europa) cosas del pasado o —como Marx dice en los
Grundrisse (1973: 459)— «precondiciones históricas» del desarrollo ca-
pitalista, que serían superadas por formas más maduras del capitalismo.
Pero la similitud fundamental entre estos fenómenos y las consecuencias
sociales de la nueva fase de globalización de la que hoy somos testigos
nos dicen algo distinto. El empobrecimiento, las rebeliones y la escalada
56 Sobre el aumento de delitos contra la propiedad después de la Revolución de los Precios véase
el gráfico de la p. 119. Veáse Richard J. Evans (1996: 35); Kamen (1972: 397-403); y Lis y Soly
(1984). Lis y Soly (1984: 218), escriben que «los datos disponibles sugieren que en Inglaterra la
criminalidad total aumentó de forma marcada en los periodos isabelino y estuardo, especialmente
entre 1590 y 1620».
126 Calibán y la bruja
60 El humanista español Juan Luis Vives, conocedor de los sistemas de alivio a los pobres de
Flandes y España, era uno de los principales partidarios de la caridad pública. En su De Subvention
Pauperum (1526) sostuvo que «la autoridad secular, no la Iglesia, debe ser responsable de la ayuda
a los pobres» (Geremek, 1994: 187). Vives recalcó que las autoridades debían encontrar trabajo
para los sanos, insistiendo en que «los licenciosos, los deshonestos, los que roban y los ociosos
deben recibir el trabajo más pesado y peor pagado a fin de que su ejemplo sirva para disuadir a
los otros» (ibidem).
61 El principal trabajo sobre el surgimiento de las casas de trabajo y de corrección es The Prison
and the Factory: Origins of the Penitentiary System (1981), de Dario Melossi y Massimo Pavarini.
Estos autores señalan que el principal objetivo del encarcelamiento era quebrar el sentido de
identidad y solidaridad de los pobres. Véase también Geremek (1994: 206-29). Sobre las estafas
pergeñadas por los propietarios ingleses para encarcelar a los pobres en sus distritos, véase Marx
(1909, T. I: 793), op. cit. Para el caso de Francia, véase Foucault (1967), Historia de la locura en la
Época Clásica, especialmente el capítulo 2 (T. I: 75-125): «El gran encierro».
130 Calibán y la bruja
65 El auge del mercantilismo se produjo durante la segunda mitad del siglo XVII. Su dominio en
la vida económica estuvo asociado a los nombres de William Petty (1623-1687) y Jean Baptiste
Colbert, el ministro de Hacienda de Luis XIV. Sin embargo, los mercantilistas de finales del siglo
XVII sólo sistematizaron o aplicaron teorías que habían sido desarrolladas desde el siglo XVI. Jean
134 Calibán y la bruja
Como señaló Eli Hecksher, «un deseo casi fanático por incrementar la
población predominó en todos los países durante el periodo, la última
parte del siglo XVII, en el que el mercantilismo estuvo en su apogeo»
(Hecksher, 1966: 158). Al mismo tiempo, se estableció una nueva con-
cepción de los seres humanos en la que éstos eran vistos como recursos
naturales, que trabajaban y criaban para el Estado (Spengler, 1965:
8). Pero incluso antes del auge de la teoría mercantilista, en Francia
e Inglaterra, el Estado adoptó un conjunto de medidas pro-natalistas
que, combinadas con la asistencia pública, formaron el embrión de
una política reproductiva capitalista. Se aprobaron leyes haciendo
hincapié en el matrimonio y penalizando el celibato, inspiradas en las
que adoptó hacia su inal el Imperio Romano con el mismo propósito.
Se le dio una nueva importancia a la familia como institución clave
que aseguraba la transmisión de la propiedad y la reproducción de la
fuerza de trabajo. Simultáneamente, se observa el comienzo del registro
demográico y de la intervención del Estado en la supervisión de la
sexualidad, la procreación y la vida familiar.
Pero la principal iniciativa del Estado con el in de restaurar la pro-
porción deseada de población fue lanzar una verdadera guerra contra
las mujeres, claramente orientada a quebrar el control que habían ejer-
cido sobre sus cuerpos y su reproducción. Como veremos más adelante,
esta guerra fue librada principalmente a través de la caza de brujas que
literalmente demonizó cualquier forma de control de la natalidad y
de sexualidad no-procreativa, al mismo tiempo que acusaba a las mu-
jeres de sacriicar niños al Demonio. Pero también recurrió a una re-
deinición de lo que constituía un delito reproductivo. Así, a partir de
mediados del siglo XVI, al mismo tiempo que los barcos portugueses
retornaban de África con sus primeros cargamentos humanos, todos los
gobiernos europeos comenzaron a imponer las penas más severas a la
anticoncepción, el aborto y el infanticidio.
Esta última práctica había sido tratada con cierta indulgencia en la
Edad Media, al menos en el caso de las mujeres pobres; pero ahora se
convirtió en un delito sancionado con la pena de muerte y castigado
con mayor severidad que los crímenes masculinos.
136 Calibán y la bruja
66 Para una discusión de la nueva legislación contra el infanticidio véase, entre otros, John Riddle
(1997: 163-66); Merry Wiesner (1993: 52-3); y Mendelson y Crawford (1998: 149). Los últimos
escriben que «el infanticidio era un crimen que probablemente fuera cometido más por las mujeres
solteras que por cualquier otro grupo en la sociedad. Un estudio del infanticidio a comienzos del
siglo XVII mostró que de sesenta madres, cincuenta y tres eran solteras, y seis viudas». Las estadísticas
muestran también que el infanticidio se castigaba de forma todavía más frecuente que la brujería.
Margaret King (1991: 10) escribe que en Nuremberg se «ejecutó a catorce mujeres por ese crimen
entre 1578 y 1615, pero sólo a una bruja. Entre 1580 y 1606 el parlamento de Ruan juzgó casi
tantos casos de infanticidio como de brujería, pero castigó el infanticidio con mayor severidad. La
Ginebra calvinista muestra una mayor proporción de ejecuciones por infanticidio que por brujería;
entre 1590 y 1630 nueve mujeres de las once condenadas fueron ejecutadas por infanticidio, en
comparación con sólo una de treinta sospechosas de brujería». Estas estimaciones son confirmadas
por Merry Wiesner (1993: 52), que escribe que «en Ginebra, por ejemplo, 25 de 31 mujeres acusadas
de infanticidio durante el período 1595-1712 fueron ejecutadas, en comparación con 19 de 122
acusadas de brujería». Todavía en el siglo XVIII, hubo mujeres ejecutadas por infanticidio en Europa.
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 137
las cortes de Europa, por primera vez a título personal, como adultos
legales, como acusadas de ser brujas y asesinas de niños. La sospecha
que recayó también sobre las parteras en este periodo —y que condujo
a la entrada del doctor masculino en la sala de partos— proviene más
de los miedos de las autoridades al infanticidio que de cualquier otra
preocupación por la supuesta incompetencia médica de las mismas.
Con la marginación de la partera, comenzó un proceso por el cual
las mujeres perdieron el control que habían ejercido sobre la procrea-
ción, reducidas a un papel pasivo en el parto, mientras que los médicos
hombres comenzaron a ser considerados como los verdaderos «dadores
de vida» (como en los sueños alquimistas de los magos renacentistas).
Con este cambio empezó también el predominio de una nueva práctica
médica que, en caso de emergencia, priorizaba la vida del feto sobre
la de la madre. Esto contrastaba con el proceso de nacimiento que las
mujeres habían controlado por costumbre. Y efectivamente, para que
esto ocurriera, la comunidad de mujeres que se reunía alrededor de la
cama de la futura madre tuvo que ser expulsada de la sala de partos, al
tiempo que las parteras eran puestas bajo vigilancia del doctor o eran
reclutadas para vigilar a otras mujeres.
La masculinización de la
práctica médica está retratada
en este diseño inglés que
muestra a un ángel apartando
a una curandera del lecho
de un hombre enfermo. La
inscripción denuncia su
incompetencia. [«Errores
populares o los errores del
pueblo en cuestiones de
medicina» N. de la T.]
138 Calibán y la bruja
La prostituta y el soldado.
Con frecuencia viajando con
los campamentos militares, las
prostitutas cumplían la función
de esposa para los soldados
y otros proletarios, lavando y
cocinando para los hombres
a quienes cuidaba además de
proveerles servicios sexuales.
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 141
67 Un artículo interesante sobre este tema es «The Witches Pharmakopeia» (1986), de Robert
Fletcher.
142 Calibán y la bruja
68 La referencia proviene de una canción feminista italiana de 1971 titulada «Aborto di Stato»
[Aborto de Estado]. Esta canción es parte del album «Canti di donne in lotta» [Canciones de
mujeres en lucha], publicado en 1974 por el Grupo Musical del Comité del Salario por el Trabajo
Doméstico, de la ciudad de Padua.
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 143
Para esa época, las mujeres habían perdido terreno incluso en las ocupa-
ciones que habían sido prerrogativas suya, como la destilación de cerveza
y la partería, en las que su empleo estaba sujeto a nuevas restricciones.
Las proletarias encontraron particularmente difícil obtener cualquier em-
pleo que no fuese de la condición más baja: como sirvientas domésticas
(la ocupación de un tercio de la mano de obra femenina), peones rura-
les, hilanderas, tejedoras, bordadoras, vendedoras ambulantes o amas de
crianza. Como nos cuenta, entre otros, Merry Wiesner, ganaba terreno
(en el derecho, los registros de impuestos, las ordenanzas de los gremios)
el supuesto de que las mujeres no debían trabajar fuera del hogar y que
sólo tenían que participar en la «producción» para ayudar a sus maridos.
Incluso se decía que cualquier trabajo hecho por mujeres en su casa era
«no-trabajo» y carecía de valor aun si lo hacía para el mercado (Wiesner,
1993: 83 y sg.). Así, si una mujer cosía algunas ropas se trataba de «tra-
bajo doméstico» o «tareas de ama de casa», incluso si las ropas no eran
para la familia, mientras que cuando un hombre hacía el mismo trabajo
se consideraba «productivo». La devaluación del trabajo femenino —que
las mujeres realizaban para no depender de la asistencia pública— fue tal
que los gobiernos de las ciudades ordenaron a los gremios que no presta-
ran atención a la producción que las mujeres (especialmente las viudas)
hacían en sus casas, ya que no era trabajo real. Wiesner agrega que las mu-
jeres aceptaban esta icción e incluso pedían disculpas por pedir trabajo,
suplicando debido a la necesidad de mantenerse (ibidem: 84-5). Pronto
todo el trabajo femenino que se hacía en la casa fue deinido como «tarea
doméstica»; e incluso cuando se hacía fuera del hogar se pagaba menos
que al trabajo masculino, nunca en cantidad suiciente como para que las
mujeres pudieran vivir de él. El matrimonio era visto como la verdadera
carrera para una mujer; hasta tal punto se daba por sentado la incapaci-
dad de las mujeres para mantenerse que, cuando una mujer soltera llega-
ba a un pueblo, se la expulsaba incluso si ganaba un salario.
Combinada con la desposesión de la tierra, esta pérdida de poder
con respecto al trabajo asalariado condujo a la masiicación de la prosti-
tución. Como informa Le Roy Ladurie (1974: 112-13), el crecimiento
de prostitutas en Francia y Cataluña era visible por todas partes:
Una prostituta
sometida a la tortura
conocida como
accabusade. «Será
sumergida en el río
varias veces y luego
será encarcelada de
por vida».
69 Margaret L. King (1991: 78), Women of the Renaissance. Sobre el cierre de los burdeles en
alemania ver Merry Wiesner (1986: 174-85), Working Women in Renaissance Germany.
146 Calibán y la bruja
70 Un vasto catálogo de los lugares y años en los que las mujeres fueron expulsadas del artesanado
puede encontrarse en David Herlihy (1978-1991). Véase también Merry Wiesner (1986: 174-85).
71 Martha Howell (1986: 174-83). Howell (1986: 182) escribe:
Las comedias y sátiras de la época, por ejemplo, retrataban con frecuencia a las mujeres
del mercado y de los oficios como arpías, con caracterizaciones que no sólo las ridiculi-
zaban o regañaban por asumir roles en la producción para el mercado sino que frecuen-
temente incluso las acusaban de agresión sexual.
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 147
Fue a partir de esta alianza entre los artesanos y las autoridades de las
ciudades, junto con la continua privatización de la tierra, como se for-
jó una nueva división sexual del trabajo o, mejor dicho, un nuevo
«contrato sexual», siguiendo a Carol Pateman (1988), que deinía a
las mujeres —madres, esposas, hijas, viudas— en términos que ocul-
taban su condición de trabajadoras, mientras que daba a los hombres
libre acceso a los cuerpos de las mujeres, a su trabajo y a los cuerpos
y el trabajo de sus hijos.
148 Calibán y la bruja
De acuerdo con este nuevo «contrato sexual», para los trabajadores va-
rones las proletarias se convirtieron en lo que sustituyó a las tierras que
perdieron con los cercamientos, su medio de reproducción más básico
y un bien comunal del que cualquiera podía apropiarse y usar según su
voluntad. Los ecos de esta «apropiación primitiva» quedan al descubier-
to por el concepto de «mujer común» (Karras, 1989) que en el siglo XVI
caliicaba a aquellas que se prostituían. Pero en la nueva organización
del trabajo todas las mujeres (excepto las que habían sido privatizadas por
los hombres burgueses) se convirtieron en bien común, pues una vez que las
actividades de las mujeres fueron deinidas como no-trabajo, el trabajo
femenino se convirtió en un recurso natural, disponible para todos, no
menos que el aire que respiramos o el agua que bebemos.
Esta fue una derrota histórica para las mujeres. Con su expulsión
del artesanado y la devaluación del trabajo reproductivo la pobreza fue
feminizada. Para hacer cumplir la «apropiación primitiva» masculina
del trabajo femenino, se construyó así un nuevo orden patriarcal, redu-
ciendo a las mujeres a una doble dependencia: de sus empleadores y de
los hombres. El hecho de que las relaciones de poder desiguales entre
mujeres y hombres existieran antes del advenimiento del capitalismo,
como ocurría también con una división sexual del trabajo discrimina-
toria, no le resta incidencia a esta apreciación. Pues en la Europa pre-
capitalista la subordinación de las mujeres a los hombres había estado
atenuada por el hecho de que tenían acceso a las tierras comunes y
otros bienes comunales, mientras que en el nuevo régimen capitalista
las mujeres mismas se convirtieron en bienes comunes, ya que su trabajo
fue deinido como un recurso natural, que quedaba fuera de la esfera de
las relaciones de mercado.
72 Véase Underdown (1985a), «The Taming of the Scold: The Enforcement of Patriarchal
Authority in Early Modern England», en Anthony Fletcher y John Stevenson (1985: 116-36);
Mendelson y Crawford (1998: 69-71).
La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres 153
73 Sobre la pérdida de derechos de las mujeres en los siglos XVI y XVII en Europa, véase (entre
otros) Merry Wiesner (1993: 33), que escribe que:
La difusión del derecho romano tuvo un efecto, en buena parte negativo, sobre el estato
legal civil de las mujeres en el periodo moderno temprano, y esto tanto por las perspec-
tivas sobre las mujeres de los propias juristas, como por la aplicación más estricta de las
leyes existentes que el derecho romano hizo posible.