Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen 3er Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 140

3° Parcial

Neuroanatomía
TP 19

Generalidades del Sistema Nervioso

Sistema Nervioso
El sistema nervioso es el conjunto de estructuras, formadas por tejido nervioso, cuya función es recibir, procesar, integrar estímulos
y elaborar respuestas a ellos. Esto lo hace porque es un medio integrador y nos relaciona con los estímulos que puede provenir
desde el exterior o desde el interior (como la presión arterial o el grado de contracción de un musculo).
Las respuestas pueden ser varias como movimientos, acciones, etc.

División Anatómica:
Está compuesto por el sistema nervioso central (SNC) y por el sistema nervioso periférico (SNP).
El SNC se encuentra en la línea media. Estos son el encéfalo y la medula espinal, conteidos en el cráneo y la columna vertebral,
envueltos por las meninges y cavidades anexas. El SNP es el sector del sistema nervioso, periférico al SNC ya que no se encuentra en
la línea media. Está compuesto por los nervios y los ganglios.

SNC: SNP:
Hemisferios Cerebrales Nervios Craneales
Cerebro
Diencéfalo Espinales
Tronco del Mesencéfalo Ganglios Sensitivos
Encéfalo Encéfalo Protuberancia Autónomos (motores)
Bulbo Raquídeo
Cerebelo
Médula Espinal

En el interior del SNC, se encuentran cavidades, llamadas cavidades ventriculares, por donde corre un líquido, el líquido
cefalorraquídeo (LCR).
En el exterior del SNC, rodeándolo, están las meninges.

División Funcional:
Es otra forma de dividir el sistema nervioso. Se lo clasifica en sistema nervioso somático (SNS), el que nos relaciona con el mundo
exterior, con lo que nos rodea, responsable de la motilidad de los musculos esqueléticos, la sensibilidad de los tegumentos y las
diferentes percepciones sensoriales y, sistema nervioso autónomo (SNA), el que se encarga del control de las vísceras, de los
órganos del cuerpo, su motilidad y secreción, también inerva musculo liso, cardiaco y glándulas. Se subdivide en simpático y
parasimpático.
Ambos tienen componentes sensitivos y motores.
La información que llega desde el exterior o desde el interior hacia al SNC, es sensitiva y los componentes que conducen esta info en
el SNP y en el SNC, se llaman sensitivos o aferentes.
Los impulsos nerviosos conducidos desde el SNC hacia los músculos o las vísceras, son motores pues provocan una acción, por lo
que los componentes que conducen esta info se llaman motores o eferentes.
* Sensitivo: Aferente (recibe estímulo).
Motor: Eferente (respuesta).

Sistema Nervioso Somático Sistema Nervioso Autónomo


Sensitivo Sensitivo
Componentes Simpático
Motor Motor
Parasimpático

Simpático: prepara al cuerpo para el ejercicio, alerta, reacciones de stress, miedo, gasto energético.
Parasimpático: es vagal, visceral y estimula a tener el cuerpo en reposo y a recuperar energía.

Kuncevich N. 1 de 140
3° Parcial

Componentes del tejido nervioso


Las células del tejido nervioso son las neuronas, y su función común es de recibir, procesar, integrar y transmitir impulsos nerviosos
(son celulas excitables). Para que las neuronas puedan cumplir con esta función, hay en el tejido nervioso otro tipo de células, las
células gliales (células no excitables).

Neurona
Célula principal del tejido nervioso. Presenta un cuerpo y prolongaciones: el axón y las dendritas.

El cuerpo o soma es el centro metabólico de la célula. De él se desprenden todas las prolongaciones.


El axón o fibra nerviosa, es una prolongación única que conduce el impulso nervioso. Su inicio se conoce como cono axonal. Su
extremo, llamado telodendron, se asocia con otras neuronas (sinapsis) u otras células, transmitiéndoles información. El axón puede
tener ramas colaterales, y cada una de ellas, terminara en un telodendron.
Las dendritas son prolongaciones, en general, más cortas que los axones, que reciben la información desde otras células, para
conducirla hacia el cuerpo neuronal. Son la zona receptora de la neurona. Pueden presentar ramificaciones y para ampliar aún más
esta zona de recepción, estas ramas pueden tener pequeños salientes, las espinas dendríticas.
Entonces las neuronas reciben impulsos nerviosos a nivel de sus dendritas, y/o de su cuerpo, desde otras neuronas. Este impulso es
conducido hasta el cono axonal, y luego por el axón, hasta el telodendron. Es aquí donde se realizara la transmisión hacia otras
neuronas u otras células.
El impulso nervioso es eléctrico y se conduce a lo largo de la membrana plasmática de la neurona. En reposo cuando no se está
conduciendo un impulso, esta membrana separa cargas eléctricas a ambos lados, quedando el medio intracelular negativo, en
oposición a un medio extracelular positivo. Esta distribución de cargas se conoce como potencial de reposo de la membrana.
Cuando la neurona es excitada a nivel de las dendritas y/o del cuerpo, se abren canales en ese sector de la membrana, que permiten
que las cargas se movilicen y cambien temporariamente su distribución, llegando a ser el lado intracelular positivo con respecto al
extracelular. Este cambio provoca que se abran los canales vecinos, generando que la corriente eléctrica avance, disminuyendo su
intensidad a medida que lo hace, por lo que puede no siempre alcanzar el cono axonal. O sea, que la conducción en las dendritas y
el cuerpo, varía con la intensidad del estímulo. A mayor intensidad, mayor probabilidad de alcanzar el cono axonal. Si se llegó a
excitar el cono el impulso se conducirá, sí o sí, hasta el final del axón, hasta el telodendron, y será transmitido hacia la célula con la
que este se asocie. A esta redistribución de cargas que se da en la membrana plasmática del axón, que es tan regular como para que
la intensidad de la corriente no varíe y el impulso llegue hasta el telodendron, se la llama potencial de acción; y al tipo de
conducción, se la conoce como todo o nada, es decir, conduce desde el principio hasta el fin, o no conduce.

Clasificación de neuronas
 De acuerdo con la longitud del axón: de axón largo (Golgi tipo I) o corto (Golgi tipo II). A este último grupo pertenecen las
interneuronas, que se interponen, en general, entre neuronas largas por ejemplo, para inhibir la transmisión entre esas
neuronas.
 Según la cantidad de prolongaciones:
 Unipolar o monopolar: presenta un axón saliendo
de un polo de su cuerpo.
 Pseudomonopolar: es una unipolar, pero su
prolongación se divide en dos luego de
emerger del cuerpo. El ejemplo más importante es el GARDNE, cuyo cuerpo hallamos en los ganglios sensitivos. De las
2 divisiones que presenta, una se dirige hacia la periferia, y la otra, entra en el SN

 Bipolar: presenta 2 prolongaciones saliendo de polos opuestos del cuerpo neuronal.


 Multipolar: de su cuerpo se desprende un axón y numerosas dendritas. El ejemplo clásico es la motoneurona.

Kuncevich N. 2 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 3 de 140
3° Parcial

 Según la velocidad de conducción de sus fibras


 Las fibras que conducen más rápido, son aquellas que tienen más mielina y mayor diámetro; además, son todas somáticas.
 Las fibras más lentas son las que tienen menor cantidad de mielina, menor diámetro y son casi todas viscerales.
 Según la forma de su cuerpo: Estrelladas, piramidales, en cesto, granulares.

Sinapsis
Es la comunicación entre dos neuronas. Las separamos en químicas y eléctricas

Química:
Son aquellas en las cuales la información pasa de una neurona a la otra, a través de un neurotransmisor. Es unidireccional y puede
provocar una respuesta excitatoria o inhibitoria. Pueden clasificarse en: axoaxonicas (axón con axón), axodendriticas (axón con
dendritas) y axosomaticas (axón con cuerpo). En este tipo de sinapsis la respuesta siempre es estereotipada.
Cuando el impulso nervioso eléctrico llega al telodendron del axón de la neurona presináptica, se libera de él una sustancia química,
el neurotransmisor, que recorre la brecha sináptica, para alcanzar los receptores de la neurona postsinaptica (soma, dendritas o
telodendron). Se une a ellos y provoca una respuesta, que puede ser de dos tipos:
 Excitatoria: en este caso, en la membrana postsinaptica, se abren los canales que posibilitan que las cargas se redistribuyan y se
genere así, una corriente eléctrica.
 Inhibitoria: en este otro caso, en la membrana postsinaptica, se cierran canales que pudieran estar abiertos, o se abren otros,
pero que provocan que sea aún más negativo el interior celular, haciendo más difícil la generación y conducción de una
corriente eléctrica. Entonces, no habrá impulso nervioso
Puede ser regulada, dentro de la sinapsis el neurotransmisor puede ser recaptado, degradado por la neurona presinaptica o difundir
fuera de la sinapsis. Fuera de la sinapsis se puede regular la transmisión por los neuromoduladores.

Eléctricas:
Son muy pocas en el ser humano, encontrándose principal mente en la sustancia gris periacueductal y en la retina. En ellas, no
existe el espacio sináptico, sino que ambas neuronas están íntimamente unidas entre sí, comunicándose a través de uniones
estrechas. Como lo que se une es membrana con membrana, cualquier parte de la neurona puede participar en este tipo de
sinapsis. La transmisión es bidireccional y siempre la respuesta es excitatoria. Cualquiera de las dos neuronas intervinientes ouede
actuar como pre o postsinaptica, dependiendo la dirección de la transmisión. No tienen neurotransmisores por lo que no pueden
regularse.

Glía o neuroglia
Es el conjunto de células del tejido nervioso que sostiene a las neuronas, las ayudan a nutrirse, las protegen, y limpian sus desechos.
Son distintas en el SNC y en el SNP. La glía del SNC se clasifica en macroglía y microglía.

Células de la glía en el SNC


Macroglía:
Astrocitos: son células de protección, sostén, nutrición y reparación. Un astro es una estrella esta célula se parece a una, con un
cuerpo esférico y muchas prolongaciones que salen de él. Algunas de sus prolongaciones, llamadas pies chupadores; se relacionan
con capilares, rodeándolos; gracias a esto, pueden eliminar sustancias directamente a la sangre,
o tomar sustancias de la misma, que no debe pasar por el liquido intersticial. Los astrocitos se
clasifican en:
 Fibrosos: predominan en la sustancia blanca. Tienen prolongaciones muy ramificadas.
 Protoplasmáticos: predominan en la sustancia gris Tienen prolongaciones poco ramificadas.

Oligodendrocitos: son las células que producen la vaina de mielina en el SNC. Para ello, cada uno
tiene prolongaciones que envuelven a distintos axones, conformando los internodos. Entre ellos,
los estrechamientos, son los nodos. Es una celula glial con pocas prolongaciones.

Kuncevich N. 4 de 140
3° Parcial
Microglía:
Microgliocitos: son fagocitos que rodean a los vasos (son perivasculares).
Su función es la detoxificación del SNC, través de la limpieza de los
metabolitos celulares y tóxicos; o sea, fagocita desechos.

Células que revisten cavidades ventriculares:


Células del epéndimo: Células epiteliales que revisten, casi completamente, las cavidades ventriculares; ya que hay otras células que
revisten sectores especiales de estas cavidades, especialmente en M.E.

Células del epitelio coroideo: No es técnicamente neuroglia pero son células epiteliales que están ayudando ya que revisten las
cavidades ventriculares a nivel de los plexos coroideos. Filtran la sangre, produciendo el líquido cefalorraquídeo o LCR

Células de la glía en el SNP


Células de Schwann: forman la vaina de mielina de los axones en el SNP, enrollándose alrededor de cada uno para hacerlo.
Células satélites de los ganglios: son células de sostén de las neuronas de los ganglios nerviosos.

Organización del tejido nervioso


¿Como se distribuyen las distintas partes de las neuronas en el SNC y en el SNP?
En el SNC: en sustancia gris (SG) y sustancia blanca (SB)
Sustancia gris
Es un predominio de:
 Cuerpos de neuronas, con sus dendritas pero también presenta axones (más precisamente el origen de éstos).
 Células gliales: astrocitos protoplásmicos.
 Capilares.
Organización de la sustancia gris
 Núcleo: Conjunto de cuerpos neuronales que tienen una misma función. En el SNC
 Lamina: Conjunto de cuerpos neuronales con características histológicas similares o misma citoarquitectura. Dispuestos en
capas en el SNC. Se clasifican en:
 Cortical: Corteza cerebral y corteza cerebelosa.
 Columnar: Laminacion de rexed en la medula espinal.
 Ganglio: Conjunto de cuerpos neuronales. En el SNP.

Sustancia blanca
Es un predominio de:
 Axones de neuronas. Sus vainas de mielina le dan la coloración a esta sustancia. ¿Por qué? Acordate que son de grasa y la grasa
es (casi) blanca.
 Células gliliales: astrocitos fibrosos y oligodendrocitos.
 Capilares
 Pero también aparte de todo eso, presenta algunos cuerpos neuronales.
Organización de la sustancia blanca:
 Haz/ Tracto: Conjunto de fibras que tienen un mismo origen, trayecto y destino. Poseen la misma información, sentido y
dirección. Ej: Haz espinotalamico lateral.
 Fascículo: Conjunto de fibras con el mismo trayecto pero con distinto origen y destino. Poseen distinta información.
 Cordón: Conjunto de haces y fascículos. Anterior, posterior y lateral (medula espinal)
 Lemnisco: Conjunto de fibras agrupadas en forma de cinta. (En Tronco del encéfalo)
 Pedúnculo: conjunto de fibras, agrupadas en forma de tallo. En el cerebelo (lo comunican con el tronco del encéfalo). Son 3:
Superior, media e inferior.
 Estría: conjunto de fibras, que forman un canal. Ej: Estria terminal.

En el SNP, los cuerpos neuronales se agrupan en los ganglios nerviosos, en donde están rodeados por las células satélites. Los
axones, envainados en células Schwann, forman los nervios.

Nervios
Es un conjunto de axones agrupados en forma de cordón, cuya función es conducir los impulsos nerviosos, desde el SNC a la
periferia, y viceversa. Alrededor de los axones encontramos tejido conectivo. Rodeando a cada axón una capa llamada endoneuro. A
su vez rodeando a verios axones agrupados una capa de perineuro, y por ultimo, todos los axones que forman el nervio están
Kuncevich N. 5 de 140
3° Parcial

rodeados por una capa denominada epineuro.


Funcionalmente, clasificamos a los nervios en: sensitivos, motores y mixtos
 Sensitivos: Formados por axones que conducen impulses nerviosos hacia el SNC (Fibras aferentes).
 Motores: Formados por axones que conducen impulses nerviosos desde el SNC (Fibras eferentes)
 Mixtos: Poseen axones sensitivos y motores.

Topográficamente los nervios se dividen según el sector del SNC de donde emergen, en craneales y raquídeos.

Nervios Craneales
Son 12 pares. Se originan del encéfalo y luego atraviesan los agujeros del cráneo. Se los enumera en números romanos y tienen
nombre propio. Regla nemotécnica: oh oh madre por ti me fui a Galicia no esperes hijos.

Nervios Raquídeos
Son 31 pares. Se llaman raquídeos, pues se originan de la medula espinal que está en el conducto raquídeo, y luego atraviesan los
agujeros de conjunción.
Nacen por 2 raíces, una ventral (motora, o sea, formada por axones motores) y otra dorsal (sensitiva, es decir formada por axones
sensitivos), que se unen para formar el nervio mixto (con axones sensitivos y motores), antes de salir por el agujero de conjunción.
La raíz dorsal presenta un ganglio anexo, el ganglio anexo la raíz dorsal; En donde se encuentran los cuerpos de las neuronas
pseudomonopolares.
AI salir del agujero de conjunción, el nervio raquídeo se divide en sus 4 ramas terminales.

 La rama anterior o ventral, forma, según el nivel, los plexos (cervical, braquial, lumbar y sacrocoxigeo), excepto a nivel torácico,
donde forma los nervios intercostales.
 La rama posterior o dorsal, se dirige hacia la espalda, sin formar plexos.
 El nervio sinuvertebral que reingresa por el agujero de conjunción para inervar a la duramadre.
 Ramo comunicante gris: Recibe este nombre porque sus fibras no tienen mielina, por que además son lentos. Estas son fibras
amielinicas postganglionares. Se encuentra en todos los niveles raquídeos.
 Ramo comunicante blanco: Recibe este nombre porque sus fibras están mielinizadas. La ME tiene un grupo neuronal llamado
intermedio lateral que se encientra en los segmentos D1 a L3. Estas son neuronas preganglionares de estos segmentos que
comunican a la ME con la cadena laterovertebral (simpática).

Los componenetes funcionales de un nervio, son los tipos de axones que este nervio lleva, que pueden ser motores somáticos
(eferentes somáticos), motores viscerales (eferentes viscerales), sensitivos somáticos (aferentes somáticos, sensitivos viscerales
(aferentes viscerales y sensoriales (aferentes especiales). Un nervio puede tener alguno, varios o todos estos tipos de axones.

Los nervios se dividen, funcionalmente, en sensitivos, motores y mixtos y, topográficamente, en craneales y raquídeos.
El origen real de un nervio se encuentra en los núcleos del SNC y, el origen aparente, es el sector donde lo vemos emerger en la
superficie del mismo.

Ganglios
Son agrupaciones de cuerpos neuronales, rodeados por células satélites, en el SNP. Funcionalmente, se clasifican en sensitivos y
autónomos motores.
 Sensitivos
Presentan la 1ra neurona de cualquier vía sensitiva, las neuronas sensitivas primarias que son las pseudomonopolares. Según al
nervio al cual se anexen son:
 Craneales: anexos a los pares craneales V, VII, VIII, IX y X.

Kuncevich N. 6 de 140
3° Parcial

 Raquídeos: anexos a los nervios raquídeos (GARDNE)


 Autónomos motores
Según su ubicación se clasifican en:
 Paravertebrales: A los lados de la columna vertebral. Forman la cadena simpática. Son simpáticos.
 Prevertebrales: Por delante de la columna vertebral, pero alejados de ella. También son simpáticos.
 Terminales: Cercanos a las vísceras. Son parasimpáticos.

Via: Secuencia de neuronas que conducen y transmiten un mismo tipo de información. Las sinapsis haen de las estaciones de la via.
Las neuronas sucesivas se enumeran hasta el final de la via.

Arco reflejo: Se denomina asi al circuito nervioso que comienza en la periferia, ingresa al SNC y energe nuevamente hacia la
periferia. Esta compuesto, como minimo, por un receptor, una neurona sensitiva primaria (aferente), una neurona motora
(eferente) y un efector. La respuesta es automática.

EMBRIOLOGIA DEL SNC


El sistema nervioso deriva del ectodermo, una de las tres capas de las cuales se
compone el embrión trilaminar.
El mesodermo dará: músculos, huesos, gónadas, vasos, etc. El endodermo dará:
aparato digestivo, respiratorio, etc.
En el ectodermo se diferencian dos sectores: neuroectodermo, que origina el
sistema nervioso y el ectodermo general, responsable del origen de la piel.
Durante la 3ra semana embrionario, en la porción media del ectodermo, las
células comienzan a proliferar por la aparición de la notocorda (ésta luego será el
núcleo gelatinoso del disco intervertebral). Ésta proliferación determina que las
células se hagan más altas y formen un engrosamiento llamado placa neural. Ésta
presenta primeramente las crestas neurales y luego los bordes de la placa se
engrosan, formando los pliegues neurales. Luego la placa se invagina, formando
el surco neural; cuando estos pliegues se unen entre si forman el tubo neural.
Al principio el tubo neural se comunica con la cavidad amniotica, la cavidad que
rodea al embrion, a través de los neuroporos anterior y posterior, los que se
cierran en los dias 25 y 27 del desarrollo, respectivamente. La falta de cierre de
los neuroporos origina las grandes malformaciones neurológicas (anencefalia,
mielocele, etc).
Durante la 4ta semana del desarrollo embrionario, el tubo neural se dilata a nivel
rostal (anterosuperior), formando las tres vesículas primarias: prosencefalo,
mesencefalo y romboencefalo. Mas tarde en la 5ta semana estas tres vesiculas se
subdividen formando 5 vesiculas secundarias: telencéfalo y diencefalo, a partir
del prosencefalo, mesencéfalo queda igual, y metencefaloy mielencefalo a partir
del romboencefalo.
El resto del tubo que no se dilata, constitura la medula espinal.
La pared de los distintos sectores del tubo origina la sustancia gris y la sustancia
blanca, mientras que su luz conforma las cavidades ventriculares.

Kuncevich N. 7 de 140
3° Parcial

Acá se ve:
 Flexura cervical: entre romboencéfalo y la medula espinal
 Curvatura cefálica: entre romboencéfalo y mesencéfalo.
 Curvatura protuberancial entre mielencéfalo y metencéfalo.

A los lados del tubo, desde el mesencéfalo hasta la terminación de la medula espinal, se disponen dos cordones, que presentan
estrangulaciones sucesivas, llamados crestas neurales. De estas, surge gran parte del SNP.

Derivados de cada vesicula

Histogénesis
SNC
La pared del tubo neural esta formada por células cilíndricas, ubicadas entre 2
membranas limitantes, una externa y otra interna. Estas células proliferan, quedando,
algunas de ellas, unidas a la membrana limitante interna, formando la capa ependimaria
que reviste cavidades ventriculares y, el resto, queda en contacto con la membrana
externa, formando la capa del manto. Esta capa es el origen de la macroglia y de las
neuronas. Estas últimas emiten prolongaciones, los axones, que se dirigen hacia fuera y
forman una capa más externa, la capa marginal. Algunas células macrogliales migran
hacia esta última capa.

Entonces cada una de estas capas está formada por:


 Capa ependimaria: Células del epéndimo.

Kuncevich N. 8 de 140
3° Parcial

 Capa del manto: Cuerpo de neuronas (astrocitos)


 Capa marginal: Axones (oligodendrocitos).
Entonces, la capa del manto, dará origen a la sustancia gris y, la capa marginal, a la sustancia blanca.La capa del manto se hace mas
gruesa lateralmente, quedando más delgada adelante y atrás. Estos últimos sectores forman la placa del piso y del techo,
respectivamente, mientras que las partes laterales, engrosadas, se dividen en placa basal, o anterior, y placa alar, o posterior.
Las placas basales y alares forman la sustancia gris. Las primeras, originan las neronas motoras, cuyos axones inervan los musculos
esqueléticos (SNS) y las vísceras (SNA); las segundas, generan las neuronas sensitivas, que reciben impulsos desde la periferia, y las
neuronas de asociación o coordinación del SNC.
Encontramos placas alares a lo largo de todo el tubo, mientras que, las placas basales, no superan el nivel del mesencéfalo, por los
cual, solo hasra allí, habrá neuronas motoras, con axones que salgan del SNC para formar parte del SNP.
La placa de piso no origna ninguna estructura y, en cambio, la placa de techo, ayuda a formar los pxs coroideos.

Este esquema se repite en todo el SNC, con excepciones:


 A nivel del metencéfalo, las placas alares se subdividen en una porción ventral y
otra dorsal y, esta ultima, crece hacia atrás y medialmete, formando los labios
rómbicos, que se reunirán para constituir el cerebelo. El resto del metencefalo,
formarala protuberancia.
 A nivel del cerebelo, y de los hemisferios cerebrales (telencéfalo), algunas células
de la capa del manto migran, quedando superficiales a la capa marginal,
conformando la sustancia gris cortical.
SNP
Esta porción del sistema se forma a partir de:
 Las crestas neurales: Que originan las neuronas sensitivas primarias (pseudomonopolares), ubicadas en los ganglios
sensitivos, las neuronas postganglionares autónomas, que están en los ganglios autónomos, y las células gliales del SNP
(satélites y Schwann).
 El tubo neural: Las neuronas de las placas basles también emiten los axones motores somáticos y las fibras preganglionares
autónomas, que forman parte del SNP.
 Las placodas del ectodermo. Las primeras neuronas de las vías olfatoria y auditiva se generan en engrosamientos del
ectodermo, llamados placodas.

Meninges
La duramadre, la aracnoides y la piamadre, las 3 membranas que rodean el SNC, se generan del mesodermo que rodea el tubo
neural. Algunos, creen que, en la formación de las dos ultimas, intervienen células de las crestas neurales.

Meninges
El encéfalo y medula espinal están rodeados por 3 membranas, llamadas meninges. De exterior a interior son, la duramadre
(paquimeninge), la aracnoides y la piamadre (estas dos ultimas, juntas, conformaran las leptomeninges).
La piamadre esta adherida íntimamente al SNC, acompañados a los vasos que en el ingresas, alrededor de los cuales limita el
espacio perivascular. Entre la piamadre y la aracnoides queda un espacio, por el que corre el
liquido cefalorraquídeo (LCR), llamado espacio subaracnoideo. En ciertos sectores del mismo,
por la separación entre la piamadre y la aracnoides, aparecen dilataciones de este espacio,
llamadas cisternas. Por fuera de la aracnoides se encuentra la duramadre, y, entre ambas, hay
un espacio virtual, el espacio subdural (o sea, que podría existir realmente solo si algo
patológico separase sus limites). La duramadre es una membrana fibrosa que se comporta de
distinta forma en el nivel craneal que en el nivel vertebral. En el primero, se adhiere al periostio
de la cavidad craneal, hasta el agujero occipital. A partir de aquí, se separa de la cubierta osea,
quedando, a nivel espinal, a distancia de las paredes del conducto raquídeo. El espacio entre la
duramadre y las cubiertas oseas, es el espacio epidural, y, como vemos, solo es real a nivel
espinal, siendo virtual a nivel craneal. Por estas diferencias, entre otras, se clasifica a las
meninges en encefálicas y espinales.

Liquido cefalorraquídeo
El LCR es un líquido que llena las cavidades ventriculares delinterior del SNC, y además, lo rodea, ocupando el espacio
subaracnoideo; es considerado un filtrado del plasma. Por lo tanto tiene componentes similares al plasma, pero no idénticos.
Funciones del LCR:

Kuncevich N. 9 de 140
3° Parcial

 Protección: amortigua el impacto de los traumatismos y disminuye el peso del SNC (de 1500 g a 50g).
 Detoxificacion: Las sustancias toxicas y no deseadas son eliminadas via LCR.
 Nutrición: Por el, circulan sustancias que nutren el tejido nervioso.
 Endocrina: Distintas sustancias son liberadas al LCR en un punto de las cavidades ventriculares y circulan por ellas para
alcanzar otros sectores del SNC.
Producción de LCR:
 70 a 80% es producido por los pxs coroideos, que se encuentran únicamente, en los ventrículos laterales, tercero y cuarto.
 20 a 30% por las células ependimarias.
Tp19 Agregar cuadro de cavidades ventriculares, circulación del LCR, barreras encefálicas y ¿receptores y efectores?

TP20
Médula Espinal

La M.E es una porción del SNC que presenta forma de cilindro alargado de 43 – 45 cm de longitud y que ocupa en su mayoría el
conducto raquídeo. Presenta un ensanchamiento Cervical y otro Lumbar, donde se encuentran los Plexos.

Extensión:
 Desde el agujero occipital.
 Hasta el borde inferior de L1 o superior de L2.
Hacia arriba: se continúa con el bulbo raquídeo del que está separado en la decusación motora.
Hacia abajo: se va haciendo cada vez más estrecho y forma el cono medular. Del vértice del cono medular sale el filum terminale; el
cual es una prolongación de la piamadre que llega hasta el sacrocóccix.
El filum terminale tiene dos partes:
1. Filum terminale interno: está cubierto por la cola de caballo y llega hasta S2
2. Filum terminale externo: llega hasta la parte dorsal del segmento Coccígeo 1

*Piamadre + duramadre: ligamento coccígeo. El filum terminale se fusiona con el saco dural (una dependencia de la duramadre por
debajo de la medula espinal) y así forman el ligamento coccígeo.

La M.E presenta la cola de caballo: como la medula termina en L1 las raíces de los nervios raquídeos lumbosacros deben
prolongarse hacia abajo cubriendo el filum terminale y formando así la cola de caballo. Luego cada nervio raquídeo sale por su
agujero de conjunción correspondiente.

Medios de fijación
 Nervios raquídeos y vasos por su emergencia
 Ligamento coccígeo + filum terminale
 La continuación con el bulbo raquídeo.
 Ligamentos dentados (dependencia de la piamadre que se une a la aracnoides y la duramadre. Va desde C1 a L1)

Límites de la medula espinal en el conducto raquídeo


 Cara posterior de los cuerpos vertebrales
 Pedículos
 Laminas (mas su unión a la apófisis espinosa.

Funciones de la medula
 Recepción de aferencias
 Conduce información de forma ascendente y descendente
 Recepción de Eferencia y da la respuesta.
 Acto reflejo y postura.
Correspondencia vertebro-nervio
Desde C1 a C7 inclusive todos los nervios salen por arriba de la vértebra correspondiente. A partir de C8 en adelante, todos
comienzan a salir por debajo (ver medula hoja 2)

Metámera: es un segmento de la medula espinal por donde sale 1 par de nervios raquídeos. Tenemos 31 pares de nervios raquídeos
por lo que tenemos 31 metámeras; cada una recibe el nombre del segmento de donde sale ese par (C1, etc.).
Kuncevich N. 10 de 140
3° Parcial

Correspondencia vertebro-medular
Se tiene en cuenta el vértice de la apófisis espinosa X corresponde al segmento medular X. Cada región tiene su “formula”.
 Región cervical:
 Medular +1 (es decir que el vértice de la apófisis espinosa de C5 corresponde con el segmento C6 de la médula)
 C1, C2 y C3 son excepciones a esta fórmula ya que son: medular +0
 Región dorsal:
 Torácico alto o superior (D1 a D6): Medular +2
 Torácico bajo o inferior (D7 a 10): Medular +3
 Las demás:
 D11: L3
 D12: S1
 L1: S2, S3, S4, S5 y Co1 (representan al cono medular).

Configuración externa
La M.E presenta engrosamientos
 Cervical: C4-D1 Este segmento da origen a las raíces del plexo braquial.
 Lumbar: L1 a S2 (pero se va a ver a la altura de T11 a L1).
 L1-L4 Plexo lumbar
 L4-S2 Plexo sacro

Presenta 8 surcos:
 Surco medio anterior: Es profundo y de 3mm de profundidad pero a medida que desciende en la ME más profundo es.
Contiene ramas de la arteria y vena espinal anterior.
 Surco medio posterior: Es menos profundo y se continúa el tabique medio posterior (se extiende dentro de la medula y llega
hasta la SG profunda).
 2 Surcos anterolaterales: Marcados por la salida de las raíces ventrales de los nervios raquídeos. Estos surcos son medios
dispersos porque las raíces no salen todas por un mismo punto si no que son medias dispersas.
 2 surcos posterolaterales: Marcados por la entrada de las raíces dorsales de los nervios raquideos las cuales provienen de la
prolongación central del GARDNE.
 2 surcos intermedios posteriores: Se encuentran eltre el surco medio posterior y un surco posterolateral en la región cervical
hasta D6, es decir, todo cervical y la región torácica alta. El surco se continúa con el tabique intermedio posterior y divide al
cordón posterior en dos fascículos:
 F. Delgado (es el medial).
 F. Cuneiforme (es el más lateral).

Configuración Interna
La Sustancia Gris es central, rodeando el Conducto del Epéndimo, con forma de H. La Sustancia Blanca es periférica.

La Sustancia Gris en su estructura posee:


 Astas Grises Anteriores, der e izq. (neuronas motoras somáticas). Presenta un segmento anterior o cabeza y otro posterior o
base.
 Astas Grises Posteriores, der e izq. Son más largas que las Anteriores (neuronas sensitivas). Presenta un segmento posterior o
cabeza y otro anterior o base. Además presenta la zona marginal de Lissauer por donde entran las raíces dorsales.
 Comisura Gris: porción transversal que une la base de las astas, conecta la sustancia gris de ambos lados y rodea el conducto del
ependimo.
 A nivel torácico se encuentran pequeñas Astas Laterales en la unión de las astas anteriores con las posteriores. Presentan
neuronas motoras viscerales.

Sustancia Blanca
Se dispone formando cordones.
 Cordones Anteriores: Separados entre sí por el Surco Medio Anterior, quedando una región a posterior por la que se unen los
cordones, la Comisura Blanca Anterior; y del cordon lateral por el surco anterolateral.
 Cordones Posteriores: Separados entre sí conpmetamente, a diferencia de los cordones anteriores, por el Surco Medio
Posterior donde se encuentra el Tabique Medio Posterior; y del cordon lateral por el surco posterolateral.

Kuncevich N. 11 de 140
3° Parcial

 Cordones Laterales: Entre los surcos Antero y Posterolaterales.


o Entre el Cordón Posterior y Lateral se encuentra la Zona de Lissauer, de donde se originan las Raíces Dorsales.
Los axones de la sustancia blanca se organizan en Haces Ascendentes (sensitivos), Descendentes (motores) y Propios.
 Surco limitante: Es lo que divide motor de sensitivo en ME.

Haces Ascendentes
Son Vías Sensitivas que llevan información a niveles superiores del SNC.
Haz Cordon Información
Espinotalamico anterior Anterior Tacto grueso y presión leve
Espinotalamico lateral Dolor y temperatura
Espinocerebeloso anterior Propiocepción inconsciente
Espinocerebeloso posterior Lateral
Espinoolivar Propiocepción, que se retransmitiría al Cerebelo.
Espinotectal Via aferente de reflejos oculocefalogiros
Delgado y Cuneiforme Posterior Propiocepción consciente y tacto dicriminativo

Las Vías Sensitivas parten de un órgano receptor, y dependiendo a donde llegan son:
 Conscientes: llegan a la corteza cerebral.
 Inconscientes Cerebelosas: Llegan a la corteza cerebelosa.
 Inconscientes No Cerebelosas: llegan a núcleos propios del Tronco del Encéfalo.

Vías Sensitivas: La Información llega por el SNP a través de la 1° Neurona (seudomonopolar) al6 Ganglio Anexo de la Raíz Dorsal,
donde se encuentra su cuerpo. Pasa a la 2° Neurona cuyo cuerpo se encuentra siempre en el Asta Gris Posterior de la ME,
ascendiendo su axón por un Haz, por alguno de los Cordones, buscando a la 3° Neurona. Cuando se habla de neuronas se refiere a
grupos de ellas.

Conscientes: El axón de la 2° Neurona se decusa (cruza línea media) y asciende contralateralmente, hasta la 3° Neurona, ubicada en
el Tálamo. Asciende por la Cápsula Interna, para llegar a la 4° Neurona en la Corteza Cerebral Sensitiva.
Pertenecen los Haces Espinotalámico Anterior, Lateral, Cuneiforme y Delgado, y son las
Vías del Tacto, Dolor, Temperatura, y Propiocepción Consciente.

Inconscientes Cerebelosas: El cuerpo de la 2° Neurona se encuentra en al Asta Gris Posterior, y su Axón puede o no decusarse,
ascendiendo por los Haces Espinocerebelosos Anterior y Posterior, llegando a la 3° Neurona en la Corteza Cerebelosa.

Inconscientes No Cerebelosas: El cuerpo de la 2° Neurona se encuentra en el Asta Gris Posterior, y su Axón se decusa, y asciende
contralateralmente hasta la 3° Neurona en algún núcleo propio del Tronco del Encéfalo. Asciende por el Haz Espinoolivar, para el
Núcleo Olivar Inferior; por el Haz Espinotectal, para el Núcleo de los Tuberculos cuadrigeminos Superiores; y por el Haz
Espinorreticular, para la Formacion Reticular (su existencia es discutida).

Kuncevich N. 12 de 140
3° Parcial

Haces Descendentes
Son Vías Motoras que llevan información desde el SNC al SNP.
Haz Cordón Función
Corticoespinal Anterior Motricidad Somática Voluntaria
Tectoespinal Reflejos Oculocefalógiros
Retículoespinal Medial Anterior Facilita actividad de motoneuronas
(protuberancial)
Regulación del tono de los músculos extensores o
Vestíbuloespinal
antigravitatorios
Corticoespinal Lateral
Motricidad Somática Voluntaria
Cruzado
Corticoespinal Lateral Lateral Motricidad Somática Voluntaria
Directo
Rubroespinal Regulación del tono de los Músculos Flexores.
Retículoespinal Lateral (bulbar) Inhibición de actividad de motoneuronas.

Las Vías Motoras dependiendo de donde se originan, pueden ser:


 Voluntarias: Comienzan en la Corteza Cerebral Motora.
 Semivoluntarias: Comienzan en núcleos propios del Tronco del Encéfalo.

Vías Motoras: La 1° Neurona origina la vía motora, formando Haces Descendentes que llegan a la 2° Neurona (motoneuronas)
en el Asta Gris Anterior, cuyo axón sale por la Raíz Ventral del N. Espinal, y se dirige al músculo esquelético. A las
motoneuronas se les llama Vía Final Común.

Voluntaria: El cuerpo de la 1° Neurona se ubica en la Corteza Cerebral Motora, y desciende con el Haz Corticoespinal, hasta el
Tronco del Encéfalo, donde se decusa y forma 3 haces: Corticoespinal Anterior, y Corticoespinal Lateral Directo y Cruzado.
Llega a la 2° Neurona (interneurona) y luego a la 3° Neurona (motoneurona).

Semivoluntaria: El cuerpo de la 1° Neurona se halla en núcleos propios del Tronco del Encéfalo. Las fibras pueden o no
decusarse, descienden por la ME hasta la 2° Neurona (interneurona) en el Asta Gris Anterior, por la cual llega a la 3° Neurona
(motoneurona).

Haces Propios
Se encuentran rodeando la Sustancia Gris de la ME.

Sustancia Gris
En la sustancia gris se agrupan neuronas formando núcleos, que son estaciones de vías sensitivas y motoras. La sustancia gris se
divide según la Laminación Citoarquitectónica de Rexed.
La sustancia gris de la ME se divide en láminas del I al X.
Asta Gris Posterior: del I al VI
Asta Gris Anterior: del VII al IX
Comisura Gris: X

Grupos nucleares:
 Mediales: Inervan tronco.
 Laterales: Inervan miembros distales.
Pero a su vez cada uno tiene dos tipos:
 Ventrales: Extension.
 Dorsales: Flexion.

Kuncevich N. 13 de 140
3° Parcial

Núcleos de la Sustancia Gris

Sustancia Gris del ME Lámina Núcleo Nivel medular del N.


I Posteromarginal
II Sustancia Gelatinosa
III
Asta Posterior Sensitivo Propio Toda la ME
IV
V -
VI -
Dorsal de Clarke C8 – L3
Intermediolateral C8 – L3
VII
Intermediomedial C8 – L3
Autónomo Sacro S2 – S4
Asta Anterior
VIII -
Grupo Nuclear medial Toda la ME

IX Grupo Nuclear Lateral


C4 – T1 y L2 – S3
Comisura Gris X - Toda la ME

Acto reflejo: Es una acción involuntaria automática, es la respuesta motora mas básica. No sube ni baja (es a nivel segmentario).
Ej: reflejo miotatico, rotuliano, cabeza en colectivo, etc.
Arco reflejo: Es el conjunto de estructuras que forman un circuito por el cual se lleva a cabo el acto reflejo. Estimulo (recibido
por receptor periférico), via aferente (neurona sensorial), centro integrador (neurona internuncuales), via eferente (neurona
motora) y respuesta (órgano efector).

Reflejo Miotático o de Estiramiento: El receptor de este reflejo se denomina Huso Neuromuscular, que está inmerso en el
músculo esquelético (las fibras intrafusales se encuentran dentro del huso, y las fibras extrafusales, que son las musculares, por
fuera). Este Huso se asocia con la prolongación periférica de una neurona sensitiva, quienes llevan por su prolongación central el
impulso al SNC, sinapsando con una Motoneurona Alfa. Por último, esta neurona eferente provoca que un músculo se
contraiga, previniendo la sobreestiración del mismo.

Toda porción del Neuroeje posee una Cavidad Ventricular. En la ME es el Conducto del Epéndimo, que en su extremo inferior se
convierte en el Ventrículo Terminal, y a superior, se continúa con el IV Ventrículo.

Cortes de Médula
La Sustancia Blanca disminuye de arriba hacia abajo. La Sustancia Gris es mayor en los engrosamientos cervical y lumbar, y a
nivel torácico presenta el asta lateral.

Corte a nivel cervical

Corte a nivel cervical: Grande y de


forma oval, presenta mayor diámetro
transversal que anteroposterior. Presenta mucha sustancia blanca. Presenta el tabique intermedioposterior que separa el haz
delgado del cuneiforme. En el segmento superior (C1-C2) las astas anteriores son mas pequeñas y las posteriores mas grandes.
En el segmento inferior (C5-C8) las astas anteriores y posteriores se ensanchan por el plexo braquial.

Kuncevich N. 14 de 140
3° Parcial

Corte a nivel Torácico

Corte a nivel torácico: Presentan las astas laterales de D2 a L1. El tabique intermedio posterior se extiende hasta D6. En este
segmento las astas anteriores y posteriores son estrechas, salvo en D1 que las astas están desarroladas por el px braquial.
En el segmento superior (D1- D6) salen los nervios de la musculatura axial, el dorso e intercostales. Están presentes el haz
delgado y cuneiforme. En el segmento inferior (D7- D12) salen los nervios de la musculatura axil y abdominal. Solo esta presente
el haz delgado.

Corte a nivel Lumbar

Corte a nivel lumbar: Tiene forma circular. Las astas laterales se extienden hasta L2-L3. Hay menos cantidad de sustancia blanca
que de sustancia gris. El segmento L1-L2 es similar al segmento torácico. Las asta anteriores son mas desarrolladas.

Corte a nivel Sacro

Corte a nivel sacro: Es muy pequeño. Hay mayor cantidad de sustancia gris que de sustancia blanca.
Corte a nivel coccígeo: Mas sustancia gris que sustancia blanca. Es mas pequeño que el sacro. Hay mas sustancia gelatinosa de
rolando.

Kuncevich N. 15 de 140
3° Parcial

Dermatoma: Es el sector de piel inervado por la raíz dorsal de un (1) nervio raquídeo.
Miotoma: Conjunto de raíces nerviosas que inervan un musculo. Es el equivalente motor de un
dermatoma.

Irrigación de la ME
Proviene de las A. Espinales Anteriores y Posteriores, de la A. Vertebral, que se origina de la A.
Subclavia.
La A. Espinal Anterior se origina de la A. Vertebral justo antes de que ésta última se una con su A.
Contralateral para formar el Tronco Basilar en la base del cráneo. Primero son 2, y luego se unen
formando una única arteria, que desciende por el Surco Medio Anterior.
Las A. Espinales Posteriores son siempre 2, y se originan de la A. Vertebral apenas entra al cráneo.
Descienden posterior a la ME entre el Surco Medio Posterior y los Surcos Posterolaterales.
Además, las A. Espinales Anterior y Posteriores reciben a las A. Espinales Laterales (provienen de A.
Vertebrales, Cervicales Ascendentes, Intercostales, Lumbares y Sacras Laterales). Éstas ingresan al Conducto Espinal por los
Agujeros de Conjuncion, de forma espaciada. Se dividen en dos ramas, una A. Espinal Lateral Anterior y una A. Espinal Lateral
Posterior siguiendo a las raíces de los N. Raquídeos, que se dirigen a las A. Espinales Anteriores y Posteriores, respectivamente.
A nivel torácico, donde las A. Espinales se encuentran más separadas lo irriga también la A. de Adamklewicz, que proviene de
una de las últimas A. Intercostales.
Los 2/3 anteriores de la ME la irriga la A. Espinal Anterior (Comisura Gris, Base de las Astas Posteriores, Astas
Anteriores y Cordones Anteriores y Laterales) y el tercio posterior las A. Espinales Posteriores (Astas
Posteriores -menos la base-, y Cordones Posteriores).

Drenaje Venoso
Drenada por 6 colectores longitudinales que la rodean, 3 anteriores y 3 posteriores.
• 1 Vena Anteromedial.
• 2 Venas Anterolaterales.
• 1 Vena Posteromedial.
• 2 Venas Posterolaterales.
Estos vasos se conectan transversalmente, formando la Vasocorona Venosa. La sangre es drenada por V. Espinales o
Radiculares Anteriores y Posteriores al Plexo Venoso Intrarraquídeo, que drena a las V. Intervertebrales, que pasan por los
Agujeros de Conjuncion y llegan al Plexo Venoso Extrarraquídeo.

Meninges Espinales
 La Piamadre, adherida a la ME, emite prolongaciones que atraviesan el espacio subaracnoideo, llegando a la Duramadre. A los
lados forma los Ligamentos Dentados, que van a insertarse en la cara interna de la duramadre, y a partir del Vértice del Cono
Medular, el Filum Terminale. La inserción de los Ligamentos Dentados en la Duramadre es discontinua (por eso dentado) y por
los orificios que se forman pasan las Raíces de los N. Raquídeos. En el Filum Terminale se extiende hasta S2 y se introduce en el
Ligamento Durococcígeo. Los ligamentos dentados se entienden desde el comienzo de la ME hasta su terminación en L1.
 La Duramadre se encuentra separada de las paredes del conducto vertebral por el Espacio Epidural. Hacia arriba se continúa
con la Duramadre Craneal, y hacia abajo se cierra a nivel de S2 – S3, formando el Fondo del Saco Lumbar. Por debajo, envuelve
al Filum Terminale, formando el Ligamento Durococcígeo. A lo largo del Conducto Espinal, forma conductos alrededor de las
raíces de los N. Espinales, formando las Vainas Durales de los mismas.
 La Aracnoides está separada de la Piamadre? por el Espacio Subaracnoideo, ocupado por LCR. El espacio por debajo de la
terminación en L1 de la ME, hasta el Fondo del Saco Lumbar, es una dilatación del Espacio Subaracnoideo, la Cisterna Terminal,
donde se haya el Filum Terminale y la Cola de Caballo.

Medios de fijación pag 39 garcas

TP21
Tronco del Encéfalo

Kuncevich N. 16 de 140
3° Parcial

Es una porción del SNC ubicada por arriba de la M.E. compone de superior a inferior de:
 Mesencéfalo
 Protuberancia
 Bulbo raquídeo

Ubicación: Fosa cerebral posterior (endobase)


Límites:
 Hacia arriba: cintillas ópticas.
 Hacia abajo: decusación motora.
 Hacia adelante: canal basilar.
 Hacia atrás: se relaciona con el cerebelo (al cual está unido por medio de 3 pares de pedúnculos cerebelosos) y entre ambos
se encuentra el IV ventrículo.

Funciones:
 Funciona como estación de relevo,
 Al relacionarse con los pares craneales tiene regulación en lo visceral como centro de respiración, de deglución, etc.
Control del reflejo del vomito (por el área postrema que se encuentra por delante del obex).

Configuración Externa
Bulbo Raquideo
 Cara Anterior:
o A Inferior, la Decusación Piramidal o Motora. Aunque esta es microscópica y no se puede marcar así que el límite
anatómico “marcable” que se menciona es el agujero occipital. Esta decusación se produce por las fibras del haz
corticoespinal; el cual también forma o da la protrusión de las pirámides por lo que se dice que; si vengo de arriba
hacia abajo, la decusación motora se da después de las pirámides. Ojo otros autores pueden mencionar que puede
llegar más abajo el BR y que se relaciona con la apófisis odontoides del axis.
o Por arriba, el Surco Bulboprotuberancial. Esta cara anterior también presenta: El Surco Medio Anterior el cual es
continuación al homónimo de la médula; hacia arriba este surco se continua con el Agujero Ciego.
o Hacia los lados del Surco, las Pirámides (protrusión del Haz Corticoespinal). Llegan a la Decusación Motora.
o A los lados de las pirámide otras eminencias, las Olivas Bulbares. Éstas están formadas por los núcleos olivares
inferiores. Las olivas presentan surcos:
 Surco preolivar (separa oliva de la pirámide).
 Surco retroolivar (esta por detrás de la oliva).
 Cara Posterior:
Se va a dividir en dos partes:
Superior: Va a formar parte inferior del piso del IV ventrículo. Esta parte es un
triángulo de base superior y vértice inferior)
Inferior: A diferencia de la parte superior conserva algunas características de
medula espinal.
o En la línea media, el Surco Medio Posterior, que se continua con su
homónimo de la medula espinal.
o A lateral, los Tubérculos Delgado y los Tubérculos Cuneiformes. Técnicamente cada uno serían protrusiones
debidas a los núcleos con el mismo nombre que se encuentra en el bulbo raquídeo, aunque en muchos casos esta
protrusión no se puede marcar porque los núcleos se encuentran más profundos.
o A lateral y superior, los Pedúnculos Cerebelosos Inferiores.
o Entre ambos Pedúnculos está el Sector Inferior del Piso del IV Ventrículo, de forma triangular con vértice a inferior.
 Cara Lateral:
o Entre el Pedúnculo Cerebeloso Inferior a posterior y la Oliva Bulbar a
anterior, se ve la continuación del Cordón Lateral de la ME.
 El límite entre el BR y la Protuberancia lo marca el Surco Bulboprotuberancial.
o En la línea media, forma el Agujero Ciego.
o Superior a las Olivas Bulbares, forma las Fositas Supraolivares.
o Lateral a las Fositas Supraolivares, están las Fositas Laterales.

Kuncevich N. 17 de 140
3° Parcial

Protuberancia
Límite superior: El surco pontomesencefalico o protuberancial superior.
Límite inferior: El surco bulboprotuberancial o protuberancial inferior.
 Cara Anterior:
o En la línea media, seguido al Surco Medio Anterior, el Surco
Basilar, por donde pasa la arteria basilar.
o A lateral, la Protuberancia se expande formando los
Rodetes Piramidales (Haces Corticoespinales).
o A Lateroposterior, los Pedúnculos Cerebelosos Medios. (Estos pedúnculos son fáciles de marcar así que bueno los
seguís hasta que llegas a la cara posterior o la parte lateral de la protuberancia. Va a haber un punto donde los tres
pares de pedúnculos del TDE se unen y va acá. Entonces vamos a tener 3 tipos de fibras las que son más
horizontales corresponden a los pedúnculos cerebelosos medios y las que vienen oblicuas de arriba hacia abajo son
de los pedúnculos cerebelosos superiores y las que vienen de
abajo hacia arriba son de los pedúnculos cerebelosos
inferiores).
 Cara Posterior:
o Se forma un triángulo con vértice superior y base inferior, que
junto con el del BR, forma la Fosa Romboidea.

Mesencéfalo
Limite inferior: Surco protuberancial superior.
Limite superior:
 Cara Anterior:
o En la línea media, la Fosa Interpeduncular, separando los Pedúnculos
Cerebrales (Haces Corticoespinales, corticobulbares y
corticoprotubernciales), que descienden del cerebro.
o A superior, dos estructuras semicirculares rodeando el Mesencéfalo,
las Cintillas Ópticas.
o A superior de la Fosa Interpeduncular, se ven dos eminencias
redondeadas los Cuerpos Mamilares (pertenecen al Hipotálamo).
 Cara Posterior:
o Se ven 4 prominencias, los Tuberculos Cuadrigeminos Superiores e
Inferiores (protrusión de los núcleos homónimos). Se unen al Tálamo.
 Los Brazos Conjuntivales Superiores unen los TCS con los
Cuerpos Geniculados Laterales del Tálamo.
 Los Brazos Conjuntivales Inferiores unen los TCI con los
Cuerpos Geniculados Mediales del Tálamo.
Ambos están separados por el Surco Cruciforme.
o Superior a los Tuberculos Cuadrigeminos Superiores se ve la Glándula
Pineal (pertenece al Diencéfalo).
o Por debajo a los Tuberculos Cuadrigeminos Inferiores, mediales a los
Pedúnculos Cerebrales, se ven los Pedúnculos Cerebelosos Superiores dirigidos al Cerebelo.

Corte transversar a nivel de los TCI


 Techo: Dorsal al acueducto mesencefalico.
 Acueducto mesencefalico: Comunica el IV ventrículo con el III
ventrículo, rodeado de SG central.
 Pedunculos cerebrales: Se fiorman teniendo en cuenta una línea
media que divide cada pedúnculo en dos dos parte, dorsal y ventral.
 Calota: Es dorsal y se encuentra entre el acueducto y la sustancia
nigra. El pie peduncular es ventral y se encuentra separado de la
calota por esta misma.

Kuncevich N. 18 de 140
3° Parcial

Par Craneal
Origen Aparente
Nombre Nro
Motor ocular común III Fosa Interpeduncular
Patetico/ Troclear IV Cara posterior del mesencéfalo, debajo de los TC Inferiores.
Trigémino V Cara Anterolateral de la Protuberancia.
Motor ocular externo VI Surco Bulboprotuberancial, encima de Pirámides.
Facial VII Fosita Supraolivar (Surco bulboprotuberancial)
Vestíbulococlear/
VIII Fosita Lateral (Surcobulboprotuberancial)
Auditivo
Glosofaríngeo IX Surco Retroolivar
Vago X Surco Retroolivar
Surco Retroolivar (Raíz Bulbar)
Espinal/ Accesorio XI Entre Surco antero y posterolateral de la ME, metámeras C1–C2 (Raíz
Espinal)
Hipogloso XII Surco Preolivar
Origen Aparente de los Pares Craneales

IV Ventrículo
Es una cavidad que se ubica entre la Protuberancia y el Bulbo Raquideo a ventral y el Cerebelo a dorsal. Hacia craneal se
continúa con el Acueducto Mesencefálico, y hacia caudal con el Conducto del Ependimo.
Techo
El Techo del IV Ventrículo puede dividirse en 2 triángulos. A superior, el Velo Medular Superior, limitado a lateral por los
Pedúnculos Cerebelosos Superiores. Su base se dirige al Cerebelo, y su vértice al Mesencéfalo. Hacia abajo se encuentra el Velo
Medular Inferior, limitado a lateral por los Pedúnculos Cerebelosos Inferiores, con bases y vértice opuestos al anterior (los Velos
Medulares están formados por Tela Coroidea).
El Techo se cierra en el Fastigium, que es la inserción de los Velos Medulares en el Cerebelo, con la entrada de los Pedúnculos
Cerebelosos Inferiores y Superiores hacia los laterales.
Piso
Es la superficie de la Fosa Romboidea, formada por el Bulbo Raquideo y la Protuberancia.
 En la línea media, el Surco Medio Posterior.
 A lateral, las Eminencias Medias, seguidas por el Surco Limitante.
 A lateral, llegando al límite de la fosa, el Área Vestibular.
 Triángulo Superior o Protuberancial:
o Lateral al Surco Medio, las Eminencias Medias.
o A Inferior de las Eminencias Medias, los Colículos Faciales o Eminencia Teres. Es la protrusión de la rodilla del
nucleo motor del nervio facial.
o A lateral de los TCI, la Fóvea Superior o Trigeminal.
o Superior a las últimas, el Locus Cerúleo o Sustancia Ferruginea.
o Más a lateral se ve el Área Vestibular, que está en ambos triángulos.
 Triángulo Inferior o Bulbar:
o Lateral al Surco medio, dos protrusiones, el Trígono del Hipogloso a superior (eminencia que se marca por el
nucleo del nervio hipogloso), y a inferolateral, el Trígono del Vago (eminencia que se marca por el nucleo dorsal
del vago).
o A lateral, el Área Vestibular, en este sector conocido como Trígono Acústico.
o De la línea media hacia lateral, surgen las Estrías Medulares.
o Hacia Inferior de la fosa, el Óbex, donde se juntan las paredes.

Kuncevich N. 19 de 140
3° Parcial

o Por delante del Óbex, una eminencia, el Área Postrema.


Límites del IV Ventrículo:
Piso: Fosa Romboidea con sus protrusiones y depresiones.
Techo: Velos Medulares Superior e Inferior, y Fastigium.
Paredes Laterales: Pedúnculos Cerebelosos Superiores e Inferiores.

Se comunica con el Espacio Subaracnoideo mediante: *Cisterna: Dilatación de


 Hacia atrás: Con la Cisterna Magna por el Agujero Medio o de Magendie. Espacio Subaracnoideo.
 Hacia lateral: Con la Cisterna Pontina por los Agujeros Laterales o de Luschka.
 Entre los Agujeros Laterales y Medio, están los Plexos Coroideos del IV Ventrículo.

Configuración Interna
Se estudia mediante cortes al igual que la ME. Estos pueden ser a nivel:
1. De la Decusación Motora.
2. De la Decusación Sensitiva (fibras de los Núcleos Delgado y Cuneiforme que se cruzan en la línea media).
3. Mesoolivar.
4. De la Unión Bulboprotuberancial.
5. De la Protuberancia Caudal.
6. De la Protuberancia Oral.
7. Del Mesencéfalo Caudal.
8. Del Mesencéfalo Oral.

A diferencia de la ME, la Sustancia Gris se encuentra dispersa en Núcleos. Estos pueden ser: Núcleos de los Pares Craneales (se
agrupan formando columnas homólogas de la ME) y Núcleos Propios del TE.

 En la ME las columnas se conformaban por las Astas Grises Posteriores y Anteriores. En el TE, cada una se divide en 2
Columnas, Sensitivas y Laterales las primeras, y Motoras y Mediales las segundas. No son columnas continuas si no núcleos
de distintos pares craneales.
 Las Columnas Motoras, en el Piso del IV Ventrículo, forman las Eminencias Mediales, y las Sensitivas, el Área Vestibular.

De Medial a lateral:
 Columna Motora Somática: Posee una Columna Anterior y Posterior. Se encuentran los Núcleos de los PC que inervan la
musculatura esquelética facial.
 Columna Motora Visceral: Se encuentran Núcleos de los PC que inervan Musculatura Lisa, Cardíaca y Glándulas (núcleos
autónomos).
 Columna Sensitiva Visceral: Núcleos de los PC que traen info de las vísceras.
 Columna Sensitiva Somática: Núcleos de los PC que traen info de la piel y músculos de casi toda la cabeza.
 Columna Sensorial: Acostada a nivel de la Unión Bubloprotuberancial. Núcleos relacionados con audición, equilibrio y gusto.

Kuncevich N. 20 de 140
3° Parcial

Nucleos de los Pares Craneales


Columna Motora Columna Motora Columna Columna Columna Columna
Somática Posterior Somática Anterior Motora Sensitiva Sensitiva Sensorial
Visceral Visceral Somática
Mesencéfalo

Nc. Motor del III Nc. Nc.


- Iridoconstri- - Mesencef- -
Nc. Motor del IV qctor (III) álico (V)
Protuberancia

Nc.
Nc. Motor del V Nc. Salival Sensitivo
Nc. Motor del VI -
Nc. Motor del VII Superior (VII) Principal
(V) Nc.Vestibular-
es y Cocleares
(VIII).
Nc. Del Nc.Gustativo
Nc. Motor (VII, IX y X).
Fascículo
Nc. Ambiguo (IX, Dorsal del Nc.
Nc. Del Hipogloso Solitario
X, XI) Vago (X) Trigémino-
BR

(XII) (VII,IX, X)
Nc. Espinal (XI) Nc. Salivar espinal (V).
Nc. Gustativo
inf (IX).
(VIIbis) va?

Núcleos Propios del TE (de anterior a posterior)

Mesencéfalo Protuberancia Bulbo Raquideo


Sustancia Nigra Núcleos Pontinos Complejo Olivar Inferior

Núcleos del Cuerpo Trapezoide Formación Reticular


Núcleo Rojo (Msnc. Rostral)
Bulbar
Formación Reticular
Formación Reticular Mesencefálica Nc. Delgado y Cuneiforme
Protuberancial
Sustancia Gris Periacueductal Núcleo Olivar Superior Nc. Cuneiforme Accesorio
Nc. De los Tubeculos Cuadrigeminos
Sup.
Nc. de los Tuberculos Cuadrigeminos Inf.

La Formación Reticular atraviesa todo el TE, compuesto por varios


núcleos, y tiene conexiones con todos los sectores del SNC.

Cortes de TE imagen pag 36 carga

 A Nivel de Decusación Motora

Núcleos Propios Delgado y Cuneiforme


Núcleos de los PC Trigéminoespinal (V) y Espinal (XI)
Haces Ascendentes Todos los de la ME
Haces Descendentes Todos los de la ME (Corticoespinal aún no se divide)
Haces Propios Trigéminoespinal y Fascículo Longitudinal Medial
Kuncevich N. 21 de 140
Cavidad Ventricular Conducto del Epéndimo
3° Parcial

Entrecrizamiento del haz corticoespinal de la via piramidal.

 A Nivel de Decusación Sensitiva

Delgado y Cuneiforme, Cuneiforme Acc., Formación Reticular


Núcleos Propios
(Reticular Lateral)
Trigéminoespinal (V), del Fascículo Solitario (VII, IX, X), Dorsal del
Núcleos de los PC
Vago, Hipogloso y Ambiguo (IX, X, XI)
Haces Ascendentes Todos los de la ME
Haces Descendentes Todos los de la ME. Corticoespinal es único
Haces Propios Trigéminoespinal y Fascículo Longitudinal Medial
Cavidad Ventricular Conducto del Epéndimo
La Decusación Sensitiva o Fibras Arciformes Internas es la decusación de las fibras de los Nc. Delgado y Cuneiforme, hacia
adelante y al centro, formando los Lemniscos Mediales.

 A Nivel Mesoolivar

Núcleos Propios Complejo Olivar Inferior y Formación Reticular (Nc. Reticular Gigantocelular)

Núcleos de los PC Trigéminoespinal (V), Vestibulares (VIII), del Fascículo Solitario (VII, IX, X), Dorsal del
Vago (X), Hipogloso (XII), y Ambiguo (IX, X, XI)
Haces Ascendentes Todos los de la ME, menos Espinocerebeloso Posterior y Espinoolivar

Haces Descendentes Todos los de la ME, menos Olivoespinal, Retículoespinal lateral y Vestíbuloespinal

Haces Propios Trigéminoespinal y Fascículo Longitudinal Medial (FLM)

Cavidad Ventricular IV Ventrículo

Kuncevich N. 22 de 140
3° Parcial

 Nivel de la Unión Bulboprotuberancial

Núcleos Propios Complejo Olivar Inferior y Formación Reticular


Trigéminoespinal, Vestibulares y Cocleares (VIII), del Fascículo
Núcleos de los PC
Solitario, (VII, IX, X) y Ambiguo (IX, X, XI).
Haces Ascendentes Todos los del corte anterior
Haces Descendentes Todos los del corte anterior
Haces Propios Todos los del corte anterior
Cavidad Ventricular IV Ventrículo

 Nivel de la Protuberancia Caudal

Núcleos Pontinos, Olivar Superior y Formación Reticular, Trapeozoide


Núcleos Propios
Trigéminoespinal, Del MOE (VI), Del Facial, Salivar Superior (VII) y
Núcleos de los PC
Vestibulares y Cocleares (VIII)
Haces Ascendentes Todos los del corte anterior

Haces Descendentes Todos los del corte anterior

Haces Propios Trigéminoespinal, FLM, Haz Central de la Calota, LL

Cavidad Ventricular IV Ventrículo

Kuncevich N. 23 de 140
3° Parcial

Fibras Transversales sales de los Nc. Pontinos y se dirigen al Pedúnculo Cerebeloso Medio. De los Nc. Cocleares (VIII) salen
fibras que forman el Lemnisco Lateral (LL), Lateroposterior al Lemnisco Medial, y posterior al Lemnisco Espinal (haces
Espinotalámicos + Espinotectal).

 A Nivel de la Protuberancia Oral

Núcleos Propios Nc. Pontinos, Formación Reticular (Locus Cerúleo) y del LL


Núcleos de los PC Sensitivo Principal y m. del Trigémino (V), Vestibulares (VIII)
Haces Ascendentes Todos los del corte anterior
Haces Descendentes Todos los del corte anterior menos el Retículoespinal Medial
Haces Propios FLM, LL, Haz Central de la Calota
Cavidad Ventricular IV Ventrículo
 Nivel del Mesencéfalo Caudal

S. Nigra, Interpeduncular, S. Gris Periacueductal, De los TCI,


Núcleos Propios
Formación Reticular (dorsal del rafe)
Núcleos de los PC Del Troclear, Mesencefálico del Trigémino
Todos los del corte anterior. Haz Espinocerebeloso Ant. Cruzando
Haces Ascendentes
en la decusación de los Pedúnculos Cerebelosos Sup.
Haces Descendentes Todos los del corte anterior
Haces Propios FLM, FLD, LL, Haz Central de la Calota
Cavidad Ventricular Acueducto Mesencefálico
FML: Fasciculo longitudinal medial

 Nivel del Mesencéfalo Oral

Núcleos Propios Rojo, S. Nigra, De los TCS, Formación Reticular, S. Gris Periacueductal
Núcleos de los PC Del Oculomotor y iridoconstrictor (III), Mesencefálico del Trigemino(V)
Haces Ascendentes Todos los del corte anterior, menos Espinotectal
Haces Descendentes Todos los del corte anterior
Haces Propios FLM, FLD, Haz Central de la Calota
Cavidad Ventricular Acueducto Mesencefálico

Kuncevich N. 24 de 140
3° Parcial

La SB se organiza en:
 Haces de paso:
 Haces de asociación: asocian distintas estructuras del TDE entre sí o TDE con M.E.
 Formaciones propias: que se encuentran solo en una parte del TDE por eso acá aparte de SB vamos a considerar algo de SG
que son las formaciones reticulares de cada parte del TDE. Aunque ya está explicado en sistematización de SG acá solo se lo
menciona.

BULBO PROTUBERANCIA MESENCÉFALO


HACES -Espinotalámico Anterior -Lemnisco medial (formado por -Lemnisco medial
DE -Espinotalámico Lateral delgado y cuneiforme) -Lemnisco espinal
Ascendentes

PASO -Espinotectal -Lemnisco espinal (formado por -Espinocerebeloso anterior


-Espinocerebeloso posterior los espinotalámicos)
-Espinocerebeloso anterior -Espinotectal anterior
-Espinocerebeloso anterior
-Haz trigéminoespinal
-Corticoespinal (todos) -Corticoespinal - Corticoespinal
-Tectoespinal -Tectoespinal anterior
Descendentes

-Rubroespinal -Rubroespinal
-Reticuloespinal medial
(protuberancial)

HACES DE -fasc. Long medial -fasc. Long medial -fasc. Long medial
ASOCIACION -fasc. Long dorsal -fasc. Long dorsal -fasc. Long dorsal
(comunican -haz central de la calota -haz central de la calota -haz central de la calota
distintas -Olivoespinal -Reticuloespinal medial -Tectoespinal
partes del TE, -Reticuloespinal lateral -Rubroespinal
o TE con ME) (bulbar) -Espinotectal
-Vestíbuloespinal
-Espinoolivar
FORMACION -Decusación motora (haz -Formación reticular - Formación reticular
ES PROPIAS cortico espinal) protuberancial (SG) mesencefálica (SG)
(decusación y -Decusación sensitiva (haz -Decusación del cuerpo - Decusación tegmentaria
formaciones cuneiforme y delgado) trapezoide ventral y dorsal de la calota
reticulares) -Formación reticular bulbar - Decusación de las fibras
(SG) espinocerebelosas ant
- Decusación de IV

Fascículo longitudinal medial: Corresponde a un conjunto de fibras ascendentes y descendentes ubicadas inmediatamente
ventral al acueducto mesencefálico y al cuarto ventrículo.
Sus fibras, algunas de ellas decusan otras no. Su función: Reflejos oculocefalogiro.
 Ascendentes:
o se originan por fibras de los núcleos vestibulares
o se proyectan hacia los núcleos que intervienen en la inervación de los músculos extra-oculares del ojo.
(núcleos del motor ocular común, motor ocular externo y patético)
 Descendentes:
o Se originan en fibras del núcleo vestibular medial, del TCS, la FR protuberancial y el núcleo intersticial de Cajal.
o Se proyectan a M.E (principalmente inervación motora de cervical alto) motoneuronas alfa

Fascículo longitudinal dorsal de Schultz (página 314)


Tiene fibras ascendentes como descendentes pero primordialmente son ascendentes (las descendentes llegan hasta el
mesencéfalo).
Estas fibras relacionan a los núcleos de pares craneales con el hipotálamo. Proveen información visceral

Kuncevich N. 25 de 140
3° Parcial

Haz central de la calota (Pág. 409) (más que un haz es un fascículo)


Es el principal haz de la formación reticular, contiene fibras ascendentes y descendentes yuxtapuestas, y su función es activar las
formaciones cerebrales suprayacentes.
 Ascendentes: van de FR del TDE a FR Talámica.
 Descendentes: van de los núcleos del mesencéfalo al
complejo olivar inferior

Decusación motora o piramidal o corticoespinal


El haz corticoespinal que forma las pirámides, sufre una
decusación incompleta en la parte inferior del bulbo raquídeo.
Estos haces cruzan la línea media ventralmente, se dice que es
una decusación incompleta porque solo el 90% de las fibras
cruzan y descienden por la parte posterior del cordón lateral,
como haz corticoespinal lateral. En cuanto a las fibras del haz
corticoespinal anterior mantienen su posición original y se
proyectan en forma directa hacia el cordón anterior de la medula
espinal.

Ahora una lesión de este hay por encima de la decusación


producirá una parálisis de la extremidades contralaterales.
Una lesión luego de la decusación producirá una parálisis
homolateral.
Ej: yo lesiono el haz corticoespinal izquierdo antes de la
decusación eso conllevará que mis extremidades derechas estén
paralizadas y si es después de la decusación sería la extremidad
del mismo lado.

Decusación del lemnisco medial o sensitiva


Se encuentra en un corte transversal del B.R por encima de la decusación motora.
De los núcleos delgado y cuneiforme se originan las fibras
mielíticas que primero discurren en sentido anterior y lateral
alrededor de la sustancia gris central. Luego se curvan hacia la
línea media, donde se decusan con las fibras
correspondientes del lado opuesto. Estas son las fibras
arcuatas internas o arciformes. Forman así un haz de fibras
ascendente el lemnisco medial para luego ir al tálamo.

Decusación tegmentaria dorsal o decusación dorsal de la


calota
Fibras de los núcleos del TCS se deslizan hacia adelante y al
medio alrededor de la SG que rodea al acueducto y cruzan la
línea media convirtiéndose en la decusación. Pertenece al haz
tectoespinal.

Decusación tegmentaria ventral o decusación ventral de la


calota
Son fibras que provienen del núcleo rojo en el mesencéfalo que
salen de la parte medial del núcleo rojo y cruzan el rafe medio y
se convierte en la decusación. Pertenece al haz rubroespinal.

Decusación del cuerpo trapezoide (pág. 340)


Está formada por un fascículo de fibras en la parte ventral de la
calota protuberancial. Estas fibras se originan principalmente el
núcleo coclear ventral, formando un arco moderado y se
deslizan por dentro hacia el rafe.
La mayor parte de estas fibras cruzan al lado opuesto a través o

Kuncevich N. 26 de 140
3° Parcial

por delante del lemnisco medial y llegan a la parte ventrolateral de la calota. Aquí se desvían bruscamente y asumen una
dirección longitudinal para formar parte del lemnisco lateral.

Lemnisco medial: delgado y cuneiforme


Lemnisco lateral: vía auditiva
Lemnisco espinal: espinotalámico anterior y lateral. (Algunos autores tmb agregan al tectoespinal pero con los dos anteriores
está bien)

Irrigación del TE
La Unión de las A. Vertebrales se produce en el Agujero Ciego del TE, formando el Tronco Basilar. Éste asciende por el Surco
Basilar del Puente. A nivel del Surco Pontomesencefálico se divide en sus R. Terminales, las A. Cerebrales Posteriores.
Las A. Cerebelosas Posteroinferiores son las últimas ramas colaterales de las A. Vertebrales, pasan laterales al Bulbo Raquideo,
irrigándolo y llegando al sector medial de la cara inf. Del Cerebelo.
Las A. Cerebelosas Anteroinferiores se originan de la porción inicial del Tronco Basilar, rodean la Protuberancia y llegan a la
cara anteroinferior del Cerebelo.
Las A. Cerebelosas Superiores, nacen del sector terminal del Tronco Basilar, rodean el
Mesencéfalo y llegan a la Cara Sup. Del Cerebelo.
Por último, de las A. Cerebrales Posteriores se origina la A. Cuadrigémina, y la A. Coroidea Posterior, que contribuyen a irrigar
el Mesencéfalo.
El Tronco Basilar, que transcurre por la cara anterior del TE, emite R. Paramedianas y R. Circunferenciales Cortas y Largas, para
irrigar los Territorios Paramediano, Lateral y Posterolateral, Respectivamente. Las A. Circunferenciales Largas son las
Cerebelosas.

El Drenaje Venoso está formado por Plexos Venosos que drenan a diferentes Venas:
Sector Inferior Venas Espinales Anteriores y Posteriores
BR
Sector Superior
Senos Venosos Sigmoideo y Petrosos Sup. E Inf.
Protuberancia
Mesencéfalo Venas Cerebrales Internas y Magna

Kuncevich N. 27 de 140
3° Parcial

TP22
Cerebelo
Ubicado en la Fosa Craneal Posterior o Fosa Cerebelosa, por detrás del Bulbo Raquideo y la Protuberancia, conectado al TE
por los Pedúnculos Cerebelosos, uniendo de a pares a las 3 porciones del TE.
Función: Equilibrio, regulación del tono muscular, precisión, finura y justeza de movimientos.
Configuración Externa
Presenta una Cara Inferior, convexa, apoyada sobre la Fosa Cerebelosa, y
una Cara Superior, plana, separada del Cerebro por una formación de la
Duramadre, la Tienda del Cerebelo.
 Su Circunferencia posee una Escotadura Anterior, y una Posterior.
o La Escotadura Anterior recibe los 3 pares de Pedúnculos
Cerebelosos, y entre ellos forma parte del techo del IV
Ventrículo.
o A sus laterales posee Vértices o Ángulos.
 Posee 2 hemisferios cerebelosos, unidos por el Vermis.
o El Vermis posee 2 extremos anteriores, uno en la Cara Sup. y
otro en la Inf.
o En su cara superior el Vermis sobresale, mientras que, en su cara inferior, el Vermis se hunde entre los
hemisferios, formando la Vallécula.
 Este espacio es ocupado por un tabique de duramadre,
la Hoz del Cerebelo, extendiéndose hasta la
Escotadura Posterior a post.
 En la Superficie del Cerebelo se encuentran Surcos profundos, que
forman Lóbulos.
o Cada lóbulo está compuesto por varias Circunvoluciones o
Folias.
 En su Cara Superior, se encuentra el Surco Primario, transversal.
o El Vermis se divide, por el cruce del Surco Primario, en un
Lóbulo Anterior y otro Posterior.
o El Lóbulo Posterior continúa por la Cara Inferior hasta el Surco
Posterolateral, quedando posterior al Nódulo del Vermis.
 Dirigiéndose a lateral, el Surco Posterolateral deja dos protrusiones a anterior, llamados Flóculos.
 El Nódulo es el extremo anterior de la cara inferior del Vermis.
 El Nódulo y los Flóculos forman el Lóbulo
Flóculonodular.
 La Corteza Cerebelosa se divide funcionalmente en 4 Zonas:
o Zona Flóculonodular (pertenece al lóbulo floculonodular).
o Zona Vermiana (pertenece al vermis)
o Zona Paravermiana (region de los hemisferios cercana al
vermis)
o Zona Lateral (del hemisferio)

Configuración Interna
El Cerebelo posee una Corteza Cerebelosa (S. Gris), más profundo, una
Sustancia Medular (S. Blanca), y agrupaciones de S. Gris centrales, los
Núcleos Cerebelosos.

Corteza Cerebelosa

Kuncevich N. 28 de 140
3° Parcial

Presenta laminas llamadas Folias o Circunvoluciones y Surcos. Sus Neuronas se dividen en 3 capas, de sup. A prof.: Capa
Molecular, Capa de Purkinje, Capa Granular.
 Capa Molecular: 2 tipos de neurona, Células Estrelladas y Células en Cesto. Las prolongaciones de estas células se
quedan en esta capa exeptuando algunos axones de las células en cesto que van a la segunda capa. También presenta
dendritas de las células de Purkinje de la segunda capa y fibras paralelas que son bifurcaciones de los axones de las
células granulares.
 Capa de Purkinje: Células de Purkinje. Sus dendritas llegan a la Capa Molecular; sus axones a los Núcleos Cerebelosos
profundos y vestibulares laterales atravesando la Capa Granular.
 Capa Granular: 2 tipos de neurona, Células de Golgi II y Células Granulares. Sus axones ascienden a la capa molecular
y forman fibras paralelas.
Vías Cerebelosas:
Las Fibras Aferentes (son excitatorias) según su
terminación en la Corteza son:
 Fibras Trepadoras: Provienen del Nc. Olivar Inferior y
terminan sobre una única Célula de Purkinje
(exitatorio, a todo o nada).
Fibra trepadora C. de Purkinje
 Fibras Musgosas: Son el resto de aferencias del
cerebelo (proviniendo de la ME, Ncs. Del TE, o
Cerebro). Presentan roseta (es la terminal sináptica o
telodendron de estas fibras). Terminan sobre varias
Células Granulares al mismo tiempo. Forman los
Glomérulos Cerebelosos.
Fibra musgosa C. Granular C. de Golgi
(funciona con feedback al glomérulo).
C. de Purkinje (Este
impulso difiere al de las trepadoras porque es
indirecto).

Las Fibras Eferentes (son inhibitorias) son los Axones de las Células de Purkinje, y se dirigen en su mayoría a los Núcleos
Cerebelosos. Algunas pocas se dirigen directamente a los Nc. Vestibulares del TE, relacionados con el equilibrio. Estas
células reciben sus estimulos de las fibras trepadoras (directo) y de las fibras musgosas (indirecto).

Núcleos Cerebelosos
Son 4 pares de agrupaciones neuronales profundas del Cerebelo dispuetas de forma bilateral. Parten Fibras eferentes que
salen por los Pedúnculos a distintos núcleos del TE y Diencéfalo. Como Fibras Aferentes (vienen de la corteza) llegan las
Musgosas y Trepadoras que los excitan y los axones de las C. de Purkinje que los inhiben. C/ Núcleo recibe los Axones de
las Sig. Zonas:

Sector del Cerebelo Zona Cortical Núcleo


Lóbulo Flóculonodular Flóculonodular Vestibulares (del TE, van directo a él)
Vermis Vermiana Fastigio (o del techo)
Paravermiana Interpósito (Globoso y Emboliforme)
Hemisferios
Lateral Dentado

Sustancia Medular (blanca)


Es central y esta compuesta por 3 tipos de Fibras:
 Fibras Comisurales: Conectan las 2 mitades de la Corteza entre sí. Fibras Propias
 Fibras de Asociación: Conectan Folias de un mismo lado de la Corteza entre sí.
 Fibras de Proyección: Fibras que salen o llegan al Cerebelo.
Las Fibras Aferentes llegan principalmente por los Pedúnculos Cerebelosos Inferiores y Medios, pocas veces a los
Kuncevich N. 29 de 140
3° Parcial

Superiores. Las Fibras Eferentes, salen sólo por los Pedúnculos Cerebelosos Inferiores e Superiores.

Pedúncul Aferencias Eferencias


o
PCS Haz espinocerebeloso anterior ME Cerebelorubricas
Trigeminocerebelosas M Cerebelotalamicas
Reticulocerebelosas M Cerebelo vestibulares cruzadas
Tectocerebelosas TCS
PCM Pontocerebelosas P -
PCI Haz espinocerebeloso anterior ME Cerebelo vestibulares directas
Haz espinocerebeloso posterior ME Cerebelo olivares
Haz cuneocerebeloso BR Cerebeloreticulares
Vestibulocerebelosas (1ria y 2ria)
Trigeminocerebelosas P y BR
Reticulocerebelosas P y BR
Olivocerevelosas BR

Aferencias del Cerebelo de la ME:


 Haz Espinocerebeloso Anterior: Proviene de las Bases del Asta Anterior de la ME. Entra al Cerebelo por el Pedúnculo
Cerebeloso Superior y se distribuye en las Zonas Vermiana y Paravermiana. Se decusa en la ME, pero vuelve a
hacerlo en el Mesencéfalo, por lo que la info que llega proviene del mismo lado del cuerpo.
 Haz Espinocerebeloso Posterior: Proviene de la Columna Dorsal de Clarke en la ME. Entra al Cerebelo por el
Pedúnculo Cerebeloso Inferior y se distribuye en las Zonas Vermiana y Paravermiana. Trae info propioceptiva de la
mitad inf. Del cuerpo.
Aferencias del Cerebelo del TE y ME:
Núcleos de origen Fibras Pedúnculo Zona de Arribo
Zona Flóculonodular y Zona
Nc. Vestibulares Vestíbulocerebelosas PCI Vermiana
Nc. Dorsal de Clarke Haz Espinocerebeloso Posterior PCI
Zona Intermedia de la ME Haz Espinocerebeloso Anterior PCS y PCI
Zona Vermiana y Zona
Nc. Cuneiforme Acc Haz Cuneocerebeloso PCI
Paravermiana
Nc. Sensitivos del V Trigéminocerebelosas PCI y PCS
Nc. Reticulares Retículocerebelosas PCI y PCS
Nc. De los Colículos Tectocerebelosas PCS
Nc. Olivar Inferior Olivocerebelosas PCI Zona Vermiana, Zona
Nc. Pontinos Pontocerebelosas PCM Paravermiana, Zona
Lateral

Eferencias del Cerebelo:


Núcleo de Origen Fibras Pedúnculo Núcleos de Arribo
Lóbulo Flóculonodular PCI
Cerebelovestibulares Núcleos Vestibulares
PCI Y PCS
Fastigio Cerebeloolivares PCI Núcleo Olivar Inferior
Cerebelorreticulares PCI Formación Reticular
Cerebelorrúbricas PCS Núcleo Rojo

Kuncevich N. 30 de 140
3° Parcial

PCS
Interpósito Cerebelotalámicas Tálamo (VL y VA)
Dentado PCS

Circuitos Cerebelosos:
Al cerebelo ingresa información de los distintos receptores del cuerpo. Toda esa información ingresa indirectamente, es
decir, que previamente hacen sinapsis en los nucleos de TDE y ME. Solo algunas fibras provenientes del aparato vestibular
ingresan directamente.
Vestíbulocerebelo: Es la Zona Flóculonodular, que conecta recíprocamente con los Nc. Vestibulares. Regula el Equilibrio,
postura de cabeza y movimiento de ojos.
Espinocerebelo: En la Zona Vermiana y Paravermiana, que conecta con los Nc. Fastigio e Interpósito respectivamente;
reciben info de ME, TE y Corteza Cerebral. Controla movimientos finos, modula el Tono Muscular.
Cerebrocerebelo: En la Zona Lateral, que se asocia con el Nc. Dentado; conecta recíprocamente con la Corteza Cerebral.
Ayuda a la Corteza Cerebral a planificar movimientos.

Circuito del Vestíbulocerebelo:


1. Comienza en los Receptores Vestibulares del Oído Interno.
2. Llega la prolongación central de la 1° Neurona que se dirige al TE por el N. Vestíbulococlear.
3. Sinapsa con la 2° Neurona en los Nc. Vestibulares.
4. Ingresa al Cerebelo por el PCI donde sinapsa en la Zona Flóculonodular con la 3° Neurona (C. de Purkinje).
5. Sus axones salen por el PCI y llegan a la 4° Neurona el Nc. Vestibular Medial.
6. Sus axones ascienden o descienden por el Fascículo Longitudinal Medial.
a. Si suben, van a los Nc. Motores del III, IV Y VI par que son responsables de los movimientos oculares.
b. Si bajan, formando el Haz Vestíbuloespinal Medial, llegan a las motoneuronas de la asta anterior del
ME, que inervan M. responsables de los movimientos de la cabeza.

Circuito del Espinocerebelo:


Comienza en los receptores de todo el cuerpo que conduzcan Información Propioceptiva. Llegan a Astas Posteriores de
la ME, que originan haces que llegan al Cerebelo. La Info Propioceptiva del Cuerpo llega al Cerebelo por los Haces
Espinocerebelosos Ant. Y Post., y Cuneocerebeloso; la Info Propioceptiva de la Cabeza, por el Haz Trigéminoespinal. Toda
la info llega a las Zonas Vermiana y Paravermiana.
La Zona Vermiana envía axones al Nc. Fastigio, que proyecta al Nc. Vestibular Lateral originando el Haz Vestíbuloespinal
Lateral, y a la Formación Reticular originando los Haces Reticuloespinales. Se relaciona con la Inervación de los Músculos
Axiales del cuerpo (Sistema Ventromedial). La Zona Paravermiana envía al Nc. Interpósito, que proyecta al Nc. Rojo
contralateral originando el Haz Rubroespinal. Influye sobre los Músculos Distales de los miembros (Sistema Dorsolateral).

Circuito del Cerebrocerebelo


1. La 1° Neurona se encuentra en la Corteza Cerebral.
2. Sus axones descienden por la Cápsula Interna hasta la 2° Neurona en los Nc. Pontinos en el TE.
3. Las fibras entran al Cerebelo por el PCM hacia la Zona Lateral.
4. Llegan a la 3° Neurona (C. de Purkinje en corteza).
5. Sus axones proyectan al Nc. Dentado, donde está la 4° Neurona.
6. Envía sus axones por el PCS al Tálamo contralateral, donde está la 5° Neurona, en los Nc. Ventral Lateral y Anterior.
7. Las Fibras se dirigen a la Corteza Cerebral, donde alcanza la 6° Neurona.

Cuadro de Aferencias y Eferencias de los Pedúnculos Cerebelosos.


Pedúnculo Fibras Aferentes Fibras Eferentes

Kuncevich N. 31 de 140
3° Parcial

 Haz Espinocerebeloso Ant.  Cerebelotalámicas


Superior  Retículocerebelosas (mesencef)  Cerebelorrúbricas
 Trigéminocerebelosas (mesencef.)  Cerebelovestibulares Cruzadas
Medio  Pontocerebelosas -
 Haz Espinocerebeloso Post.
 Cuneocerebelosas  Cerebelorreticulares
 Olivocerebelosas  Cerebelovestibulares Directas
Inferior  Retículocerebelosas (prot y bulbar)  Cerebeloolivares
 Vestíbulocerebelosas (prim y secund)
 Trigéminocerebelosas (prot y bulbar)

Lobulillos del Cerebelo


El Vermis del Lóbulo Anterior, de adelante hacia atrás, se
divide en: Língula, Lobulillo Central, y Culmen. Cada lobulillo se
corresponde con un sector en los hemisferios cerebelosos. El
Lobulillo Central, con las Alas del Lobulillo Central; y el Culmen,
con el Lobulillo Cuadrilátero Anterior. La Língula no tiene
correspondencia con los hemisferios.
El Vermis del Lóbulo Posterior (post. Al Surco Primario), de
adelante hacia atrás, se divide en: Declive y Lámina o Folium. El
Declive se corresponde con el Lobulillo Cuadrilátero Posterior o
Lobulillo Simple y la Lámina con el Lobulillo Semilunar Superior
En la Cara Inferior, siguiendo al Vermis encontramos, de atrás
hacia adelante: Túber, Pirámide, Úvula. Se corresponden al
Lobulillo Semilunar Inferior y Grácil, el Lobulillo Digástrico y la
Amígdala, Respectivamente.
Por último, en el Lóbulo Flóculonodular, tenemos el Nódulo y el
Flóculo.

División anatómica
Los surcos son posteriores a los lobulillos.
Lóbulo Surcos Vermis Hemisferios
Anterior Surco poslingual Lingula
Surco poscentral Lobulillo Alas del lobulillo central
Surco primario Culmen Lobulillo cuadrilátero
Posterior Surco posterosuperior Declive Lobulillo simple
Surco horizontal Tolium Lobulillo semilunar superior
Surco prepiramidal Tuber Lobulillo semilunar inferior
Surco postpiramidal Pirámide Lobulillo digastrico
Surco posterolateral Uvula Amígdala
Floculonodular Nodulo Floculo

División funcional
Lóbulo División filogenética Vermis
Lóbulo floculonodular Arquicerebelo: Equilibrio. Nodulo y Lingula
Lóbulo anterior Paleocerebelo: Regulacion del tono Lobulillo central, culmen, pirámide y
muscular. uvula
Lóbulo posterior Neocerebelo: Control y coordinación Declive, folium y tuber
motora. Planificación motora.

Kuncevich N. 32 de 140
3° Parcial

Irrigación del Cerebelo


 Cerebelosa Superior: Nace del Tronco Basilar, en su último tramo. Rodea la porción superior de la Protuberancia
y llega a la Cara Superior Del Cerebelo. Irriga los lobulillos de la Cara Superior.
 Cerebelosa Anteroinferior: Nace del Tronco Basilar, en su tramo inicial. Rodea la porción inferior de la
Protuberancia y llega a la Cara Inferior del Cerebelo, en su porción más lateral. Irriga: Flóculo, Lobulillo Semilunar
Inf., Lobulillo Digástrico, Túber y Pirámide.
 Cerebelosa Posteroinferior: Nace de las A. Vertebrales, rodea el Bulbo Raquideo y llega a la Cara Inferior del
Cerebelo, en su porción medial. Irriga: Úvula, Amígdala (fundamentalmente), Pirámide y Lobulillo Digástrico
(accesoriamente).
Los 3 pares de Arterias, en general, se anastomosan entre sí a a nivel de la Pirámide.
Los Núcleos Cerebelosos son irrigados por R. Profundas de las A. Cerebelosas Superior y Anteroinferior. Cada Pedúnculo
recibe R. de la A. Cerebelosa con la que se relaciona.

Drenaje Venoso
Está dado por las V. Vermianas y Laterales. Al igual que en el TE, no siguen el trayecto de las Arterias.
Sector del Cerebelo Vena Desembocadura
Vermis, Cara Superior Vermiana Superior Vena Magna
Vermis, Cara Inferior Vermiana Inferior Seno Recto
Hemisferio, Cara Superior Laterales Superiores Senos Lateral y Petroso Superior
Hemisferio, Cara Inferior Laterales Inferiores

Nervios craneales

Salen del Encéfalo y abandonan la Cavidad Craneana por distintos agujeros. Sus núcleos pueden ser:
 Núcleos de Origen: Motores, fibras eferentes.
 Núcleos de Terminación: Sensitivos, fibras aferentes.
Un PC puede poseer Componentes Eferentes (motores) y/o Aferentes (sensitivos).
Teniendo en cuenta la embriología, en las láminas alares se forman congregaciones de neuronas sensitivas mientras que
en las láminas basales aparecen neuronas motoras. De todo esto queda huella en la médula madura.
En el caso del tronco del encéfalo aún quedan rastros de provenir del mismo origen que la médula. Debido a que la
cavidad ventricular esta mas posterior desplaza al surco limitante (línea de división entre las láminas alares y basales) y le
da una nueva dirección quedando: entre el surco y la línea media los núcleos de origen de las fibras motoras de los nervios
craneales, mientras que lateral al surco se encuentran los núcleos de recepción de las fibras sensitivas de los nervios
craneales (salvo I y II)
Componentes Funcionales
 Aferente  Eferente
o Somático o Somático
 General (ASG)  General (EFG)
 Especial (ASE) o Visceral
o Visceral  General (EVG)
 General (AVG)  Especial (EVE)
 Especial (AVE)

Si un grupo de M. Esqueléticos derivan embriológicamente de una estructura visceral, son Viscerales Especiales, como los
M. de la Mímica.

Eferente Somático General (ESG): Fibras motoras, inervan Musculatura esquelética. El cuerpo de la Neurona está en
un Nc. Del TE y su axón llega a M. Extrínsecos del Ojo (III, IV, VI) y M. de la Lengua (XII). [Columna Motora Somática
Posterior]. Son el Componente Motor Somático junto con el EVE.

Kuncevich N. 33 de 140
3° Parcial

Eferente Visceral General (EVG): Inervan Musculatura cardíaca, Lisa y tejido glandular de las vísceras. Posee una Neurona
Preganglionar que sale del Nc. Del TE, y llega a un Ganglio Autónomo, donde la vía se continúa con la Neurona
Postganglionar. Inerva M. Intrínsecos del Ojo (III), Gl. Lagrimal, Submaxilar, y Sublingual (VII), Gl. Parótida (IX) y de las
vísceras Cervicotoracoabdominales (X). Son los Componentes Motores Viscerales.

Eferente Visceral Especial (EVE): Inervan Musculatura esquelética Especial. Llegan a M. de la Masticación (V), de la Mímica
(VII), de la Laringe y Faringe (IX, X, XI), y M. Esternocleidomastoideo y Trapecio (XI). [Columna Motora Somática Anterior].
Son el Componente Motor Somático junto con el ESG.

Aferente Somático General (ASG): Informan modalidades sensitivas (tacto, dolor, temperatura, propiocepción) desde las
paredes corporales. Conducen a los Nc. Del TE la Sensibilidad de la Cara, de los Dientes, de la Boca, de las Fosas Nasales,
de los Senos Paranasales y de las Órbitas (principalmente V). Son los Componentes Sensitivos Somáticos.

Aferente Visceral General (AVG): Llevan Info proveniente de las Vísceras. Desde las Gl. Salivales (VII), Faringe, Trompa
Auditiva, Oído Medio (IX) y Vísceras Cervicotoracoabdominales en general (X). Son los Componentes Sensitivos Viscerales.

Aferente Somático Especial (ASE): Fibras Sensoriales que traen Info de receptores específicos, cercanos a las superficies
corporales (somáticos). Incluyen Audición (VIII) y Visión (II). Son los Componentes Sensoriales junto con el AVE.

Aferente Visceral Especial (AVE): Fibras Sensoriales que traen info de receptores específicos desarrollados en mucosas
viscerales. Incluyen Olfato (I) y Gusto (VII, IX, X). Son los Componentes Sensoriales junto con el ASE.

Fibras sensitivas: aferentes


Inervación de estructuras que derivan del ectodermo. Piel: ASG
Inervación de estructuras que derivan del ectodermo. Ojos y oído: ASE
En el caso del aparato y nervio olfatorio que deriva del ectodermo pero como las fosas nasales están muy relacionado con
la digestión se lo denomina. AVE. También se incluye a las papilas gustativas
Fibras del nervio facial que inervan y transmiten sensibilidad profunda a regiones de la cara: AVG
Fibras motoras: eferentes
Fibras para los músculos lisos, miocardio y sistema digestivo: EVG (relacionado con lo autónomo)
Músculos del tipo estriado alrededor de la cara y la boca que tienen íntima relación con el sistema digestivo. Músculos de
la mímica también ya que son derivados de los arcos branquiales: EVE
Músculos estriados derivados del mesodermo de los somitas: ESG

Núcleo oculomotor: es una masa alargada situado en la sustancia gris central, en posición ventral con respecto al
acueducto mesencefálico o de Silvio a nivel del TCS.
Núcleo de Edinger Westphal: se encuentra dorsolateral al núcleo oculomotor
Núcleo troclear: se ubica en posición ventral con respecto al acueducto de Silvio a nivel del TCI y cercano a la extremidad
caudal del núcleo oculomotor.

Trigémino
Se divide en tres: oftálmico, maxilar, mandibular.
Estas tres divisiones se unen en el ganglio de Gasser, éste está compuesto por neuronas sensitivas las cuales hacen
sinapsis con el núcleo sensitivo del nervio trigémino. (Se encuentra a nivel de la mitad de la protuberancia en la parte
lateral de la formación reticular).
Este núcleo está compuesto de tres sub-núcleos:
 Mesencefálico:
 Sensitivo principal o trigeminal pontino: está en el medio de los otros dos
 Espinal: es la continuación caudal del trigeminal pontino donde se continúa hasta C2 en la M.E y luego se continúa con
la “SG dorsal de la m.e” *específicamente con la sustancia gelatinosa de rolando de la m.e.

El núcleo motor del nervio trigémino: está en el lado medial del núcleo trigeminal pontino, a nivel de la porción media de
la protuberancia.
Kuncevich N. 34 de 140
3° Parcial

Núcleo abducens: se encuentra en la porción dorsal de la protuberancia, donde junto con la rodilla del nervio facial forma
la eminencia teres de la fosa romboidea.

Facial:
El facial se puede decir que está compuesto por dos partes.
 Un nervio facial propiamente dicho que posee el componente EVE
 El nervio intermedio que presenta las demás características: AVG, ASG, AVE, EVG
Núcleo motor del nervio facial: se encuentra en la parte ventrolateral de la formación reticular de la protuberancia, a la
altura de su borde protuberancial inferior. De este núcleo emergen fibras que suben a lo largo del lado medial del núcleo
del motor ocular externo, después se vuelve en sentido lateral, sobre la superficie dorsal de este núcleo y junto con este
contribuye a formar una eminencia redondeada que se encuentra en la fosa romboidea. A esta curva alrededor del núcleo
del motor ocular externo se le llama rodilla. Produce una protrusión en la fosa romboidea llamada colículo facial.
Núcleo solitario: luego de ingresar seria, ganglio geniculado, nervio intermedio (seria ya el origen aparente) y pasa a este
núcleo que pertenece al tracto o fascículo solitario.
Este núcleo posee dos regiones, la rostral o cefálica, es la encargada de recibir los estímulos gustativos.
N. Auditivo: este nervio se compone de dos partes una vestibular y otra coclear
Núcleo ambiguo: es una larga y delgada columna de neuronas que se extiende por toda la longitud del BR, ubicado
ventrolateralmente a la formación reticular. Da origen a fibras EVE para los nervios IX, X y XI para inervar musculatura de
la faringe y la laringe.
Núcleo motor dorsal del vago: situado a lo largo de la parte dorsolateral del núcleo del hipogloso en el B.R
Núcleo salivar: ubicado en la F.R entre la protuberancia y el bulbo. Se divide en dos: salivar superior y salivar inferior.

Par craneal Agujero por el que sale en el cráneo


I N. olfatorio Lamina cribosa del etmoides
II N. óptico Conducto óptico o agujero
III N. motor ocular común Hendidura esfenoidal
IV N. patético o troclear Hendidura esfenoidal
V N. trigémino Rama oftálmica: hendidura esfenoidal
Rama maxilar superior o maxilar: agujero redondo mayor
Rama maxilar inferior o mandibular: agujero oval
VI N. Motor ocular externo Hendidura esfenoidal
VII N. Facial Entra por el conducto auditivo interno y sale por el agujero estilomastoideo
VIII N. Auditivo o vestíbulo coclear Conducto auditivo interno
IX N. Glosofaríngeo Agujero rasgado posterior o fosa yugular
X N. Neumogástrico o vago Agujero rasgado posterior o fosa yugular
XI N. espinal o accesorio Agujero rasgado posterior o fosa yugular (antes entro por el agujero occipital)
XII N. Hipogloso Conducto condileo anterior

I Par Craneal: Olfatorio

Origen Real: Bulbo Olfatorio, que se encuentra en la Cara Inferior del Lóbulo Frontal, Rostral al Tracto Olfatorio.

Origen Aparente: Cara Ventral del Bulbo Olfatorio.

Trayecto: Se divide en varios filetes que atraviesan la Lámina Cribosa del Etmoides, y descienden por la Mucosa Olfatoria.

Función y Componentes: Como se ubica en una Mucosa Visceral, sus componentes funcionales son Aferentes Viscerales
Especiales: Sus 1° Neuronas se encuentran en la mucosa, y sus prolongaciones centrales forman el N. Olfatorio que llega
al Bulbo Olfatorio donde están las 2° Neuronas

CF ¿Qué significa? Núcleo Territorio Función


AVE Sensorial Bulbo Olfatorio Mucosa Olfatoria Olfacción

Kuncevich N. 35 de 140
3° Parcial

II PAR: Óptico
Es una evaginación del Diencéfalo en el desarrollo embriológico, por ende, no posee Origen Real ni Aparente.

Trayecto: Del Polo Posterior del Globo Ocular, pasa por el Conducto Óptico junto con la A. Oftálmica, y llega al Quiasma
Óptico.

Función y Componentes: Como forma parte de la Vía Visual, sus CF son Aferentes Somáticos Especiales: Los Axones de la
2° Neurona, Células Ganglionares en la Retina, forman el N. Óptico, que se dirige al Quiasma. Los Axones
correspondientes a la Retina Nasal se decusan, y los de la Retina Temporal no. Llegan a los Cuerpos Geniculados
Laterales del Tálamo.

CF ¿Qué significa? Núcleo Territorio Función


ASE Sensorial - Ojos Vista

III PAR: Motor Ocular Comun

Origen Real: Nc. Motor del III, y N. Iridoconstrictor (ambos S. Gris Periacueductal, rostral al Conducto Mesencefálico). A
nivel de los Tuberculos Cuadrigeminos Superiores.

Origen Aparente: Fosa Interpeduncular, en la cara ant. Del Mesencéfalo.

Trayecto: Pasa entre la A. Cerebral Posterior, arriba; y la A. Cerebelosa Superior, abajo, quedando en la fosa craneal
posterior por arriba del Agujero Oval. Pasa lateral a la Apófisis Clinoides posterior llegando a la Fosa Craneal Media,
pasando por la pared lateral del Seno Cavernoso. Atraviesa la Hendidura Esfenoidal, por dentro del Anillo de Zinn,
llegando a la Órbita donde se divide en un R. Superior (inerva M. Recto Superior y Elevador del Párpado Superior) y un R.
Inferior (inerva M. Recto Medial, Inferior y Oblicuo Menor; da una R. para el Ganglio Ciliar).

Función y Componentes: Como inerva la mayoría de los M. Extrínsecos del Ojo (esqueléticos derivados de paredes
corporales) sus CF son Eferentes Somáticos Generales: Las fibras surgen del Nc. Motor del III, y llegan a los M. Extrínsecos
del Ojo.
También inerva los M. Intrínsecos del ojo, que son lisos, por lo que sus CF son Eferentes Viscerales Generales: las Fibras
Preganglionares salen del Nc. Iridoconstrictor y se dirigen, por la R. Inferior del nervio, al Ganglio Ciliar, donde sinapsan
con las Neuronas Postganglionares. Sus axones pasan a los N. Ciliares Cortos que llegan a los M. Intrínsecos del Ojo,
dentro del Globo Ocular.

CF ¿Qué significa? Núcleo Territorio Función


M. Extrínsecos Movimientos globo ocular
ESG Motor Somático Motor del III
del ojo y apertura palebral
M. Intrínsecos Miosis (cierre pupilar) y
EVG Motor Visceral Iridoconstrictor
del ojo Acomodación

Lesión:
 Ojo desviado hacia afuera y abajo: Como los M. Extrínsecos del Ojo son responsables de la posición del globo ocular,
si uno deja de funcionar, su antagonista lleva el ojo hacia su lado. La falta de inervación de los M. Recto Medial y
Oblicuo Menor provoca que los M. Recto Lateral y Oblicuo Mayor (antagonistas) desvíen al ojo hacia afuera y abajo,
causando Diplopía (visión doble).
 Ptosis palpebral: M. Elevador del Párpado sin inervación, el párpado cae.
 Anisocoria: Si un ojo pierde su inervación parasimpática (realiza la miosis, y el simpático, midriasis) tendrá su pupila
midriática (dilatada).

Kuncevich N. 36 de 140
3° Parcial

 Pérdida de la Acomodación: por falta de inervación del M. Ciliar, que se ocupa de ésta

IV PAR: Patetico/Troclear
Origen Real: Nc. Motor del IV (En S. Gris Periacueductal, rostral al Conducto Mesencefálico) inmediatamente debajo del
Complejo Nuclear Motor del III.
Origen Aparente: Cara post. Del Mesencéfalo, por debajo de los Tuberculos Cuadrigeminos Inferiores.
Trayecto: rodea al TE por fuera del PCM, hasta ubicarse inferior al III par. Llega a la fosa craneal media y pasa por la pared
lateral del Seno Cavernoso. Llega a la Órbita por la Hendidura Esfenoidal, por fuera del Anillo de Zinn e inerva sólo al M.
Oblicuo Mayor del ojo.
Función y Componentes: Inerva al M. que lleva el ojo hacia abajo y afuera. Como es un M. Esquelético derivado de
paredes corporales, sus CF son Eferentes Somáticos Generales: Los Axones del Nc. Se decusan antes de salir del TE
llegando al M. Oblicuo Mayor del Ojo contralateral.

CF ¿Qué significa? Núcleo Territorio Función


Movimientos del
ESG Motor Somático Motor del IV M. Oblicuo Mayor del ojo
Globo ocular

Lesión: Imposibilidad de llevar el Ojo hacia abajo y afuera.

V PAR: Trigémino
Origen Real: contiene 1 núcleo de origen (motor) y 3 de terminación (sensitivos):
 Núcleos Sensitivos: Forman Columna Sensitiva Somática
o Nc. Mesencefálico: en S. Gris Periacueductal
o Nc. Sensitivo Principal: en Protuberancia Rostral
o Nc. Trigéminoespinal: en BR, extendiéndose hasta la Protuberancia Caudal a sup. Y hasta la metámera
medula C2 a inf.
 Núcleo Motor: Nc. Motor trigeminal o masticatorio, en Protuberancia Rostral. En la calota, medial al un cleo sensitivo
principal.

Origen Aparente: Cara anterolateral de Protuberancia. Posee una Raíz Sensitiva, lateral; y una Raíz Motora, medial.

Trayecto: Las fibras van hacia adelante atravesando la Cisterna Pontina, llegando a la fosa craneal media. Lo hacen lateral
al N. Troclear, por un orificio de Duramadre que conduce a la Cavum de Meckel, donde la Raíz Sensitiva se continúa con
el Ganglio de Gasser. Este último queda apoyado sobre la cara anterosuperior de la porción petrosa del Temporal, lateral
al Seno Cavernoso. Por debajo pasa la Raíz Motora. Se desprenden hacia adelante 3 Nervios.

1. N. Oftálmico: Pasa por la pared lateral del Seno Cavernoso. Es el más superior y medial. Antes de pasar por la
Hendidura Esfenoidal para llegar a la órbita se divide en 3 ramos: por fuera del Anillo de Zinn, el N. Lagrimal a medial
y el N. Frontal más lateral. Por dentro del anillo, medial a los N. Oculomotores, el N. Nasociliar.
a. N. Lagrimal: Recorre pared lateral de la órbita por encima del M. Recto Externo, llegando a la Gl. Lacrimal.
b. N. Frontal: Cruza la Órbita por su pared superior y se divide en 2 R.
i. N. Frontal Interno: Se pierde en la frente, medialmente.
ii. N. Frontal Externo: Pasa por el Agujero Supraorbitario y se pierde en la frente, lateralmente. Inerva,
además, el Párpado Superior y los Senos Frontales.
Kuncevich N. 37 de 140
3° Parcial

c. N. Nasal: Recorre pared medial de la Órbita y va emitiendo R.:


i. Raíz Sensitiva del Ganglio Ciliar.
ii. N. Ciliares Largos: llegan al interior del Globo ocular.
iii. N. Esfenoetmoidal: sale de la Órbita por el Conducto Orbitario Interno posterior, inervando Seno
Esfenoidal y Celdillas Etmoidales.
iv. N. Nasal Interno (R. Terminal): penetra en el Conducto Orbitario Interno anterior y llega a la Lámina
Cribosa del Etmoides, donde desciende por el Agujero Etmoidal Anterior hasta las Fosas Nasales.
v. N. Nasal Externo: Sigue dirección del N. Nasal, y se divide en varios R. que se distribuyen en las Vías
Lagrimales de ambos párpados, en la región interciliar y el dorso de la nariz.
2. N. Maxilar: Es lateral al N. Oftálmico, pasa por el Agujero Redondo Mayor, Fosa Pterigopalatina y Hendidura
Esfenomaxilar para llegar a la Órbita por su pared inferior. Se introduce en el Conducto Infraorbitario, ya como N.
Infraorbitario.
a. N. Esfenopalatino: Se dirige a medial, uniéndose al Ganglio Pterigopalatino, que de la sig. R.:
i. N. Palatinos Anterior, Medio y Posterior: los 2 primeros descienden por el conducto palatino post. Y
el 3° por el conducto palatino accesorio a la bóveda palatina para inervar el paladar óseo.
ii. N. Nasopalatino: Ingresa la fosa nasal por agujero Pterigopalatino. Desciende por el tabique nasal y
atraviesa el conducto palatino anterior llegando a la bóveda palatina.
iii. N. Nasal Superior: Ingresa la fosa nasal por agujero Pterigopalatino. Se distribuye en la mucosa de la
pared externa de las fosas.
b. N. Dentarios Posteriores: hacia abajo y adelante, perforan la tuberosidad del maxilar hacia los molares
superiores.
c. N. Orbitario: Penetra en la Órbita por la Hendidura Esfenomaxilar. Recorre la pared lateral de la órbita y se
divide en 2 R.
i. N. Lacrimopalpebral: Se une con N. Lagrimal. Inerva párpado sup.
ii. N. Temporomalar: Entra por el Conducto malar y se divide en 2 R
d. N. Dentario Anterior: Baja por la órbita e inerva incisivos y caninos.
3. N. Maxiloar Inferior: Sale del cráneo por el Agujero Oval, y se posiciona entre los M. Pterigoideo Interno y Externo. Da
R. Colaterales que inervan los M. de la masticación y se divide en sus 2 R. Terminales: el N. Dentario Inferior y el N.
Lingual. Posee, también, un Ganglio Autónomo, el Ganglio Ótico. El N. Lingual se asocia con el Ganglio lingual.
a. N. Auriculotemporal: Se dirige hacia atrás, y surge de dos raíces que abrazan a la A. Meníngea Media. Sale de
la Fosa Cigomática medial al Cóndilo de la Mandíbula e inerva Gl. Parótida, piel de fosa temporal y oreja.
b. N. para los M. de la Masticación (pterigoideo interno y periestafilino interno) y M. del Martillo.
c. N. Temporomasetérico, Temporal profundo medio y Temporobucal: Nacen y se dirigen lateralmente en este
orden. El 1° inerva M. Masetero, el 3° M. Pterigoideo Externo. Los 3 inervan al M. Temporal.
d. N. Lingual: Llega al piso de la boca, y se sitúa lateral a la porción superior del M. Hiogloso y luego del
Geniogloso, que acompaña hasta la punta de la lengua, inervando los 2/3 anteriores de ésta.
e. N. Dentario Inferior: Desciende hasta la cara interna de la rama de la Mandíbula, donde ingresa al Conducto
Alveolar Inferior. Inerva los dientes inferiores y mucosa bucal. A anterior da el N. Mentoniano que inerva piel.
También da R. inervando al M. Milohioideo y Vientre anterior del Digástrico.

Funciones y Componentes: Inerva M. de la masticación, que como son esqueléticos origen especial, sus CF serán
Eferentes Viscerales Especiales: Sus axones salen del Nc. Motor del V y por el N. Mandibular llegan a los M. de la
masticación, Milohioideo y V. Ant. Del Digástrico.

Además, todos los ramos traen información sensitiva general de la cara, órbita, fosas nasales, cavidad bucal y senos
paranasales. Por ende, sus CF serán también Aferentes Somáticos Generales: Las neuronas Pseudomonopolares
(sensitivas primarias) se encuentran en el Ganglio Trigeminal. Su prolongación central llega al TE por su Raíz Sensitiva y
pasan a los Nc. Trigéminoespinal, Sensitivo Principal y Mesencefálico.

CF ¿Qué significa? Núcleo Territorio Función

Kuncevich N. 38 de 140
3° Parcial

EVE Motor Somático Motor del V M. de la Masticación Masticación


Cara, órbita, fosas
Sensibilidad Trigéminoespinal y Sensibilidad en
ASG nasales, cavidad bucal,
Somática Sensitivo Principal Territorio Inervado
senos paranasales
VI PAR: Motor Ocular Externo/Abducens
Origen Real: Nc. Motor del VI, en Protuberancia Caudal, en la misma columna nuclear que el anterior pero más abajo.
Origen Aparente: Surco Bulboprotuberancial, por encima de las Pirámides.
Trayecto: Va hacia adelante por arriba del Agujero Oval, alcanzando la fosa craneal media perforando la Duramadre.
Debajo y medial al N. Troclear, se introduce en el interior del Seno Cavernoso donde se relaciona con la A. Carótida
Interna a medial. Pasa por la Hendidura Esfenoidal, por dentro del Anillo de Zinn, inervando al M. Recto Lateral del Ojo.
Función y Componentes: Como inerva un M. Extrínseco del Ojo, sus componentes serán
Eferentes Somáticos Generales: Las fibras salen del Nc. Motor del VI y llegan a dicho M.

CF ¿Qué significa? Núcleo Territorio Función


Movimientos
ESG Motor Somático Nc. Motor del VI M. Recto Lateral del ojo
Globo ocular

Lesión:
 La lesión deja sin inervación al M. Recto Externo del Ojo por lo que su antagonista, el M. Recto Interno del Ojo lleva al
ojo hacia adentro, provocando Diplopía.
 Si la lesión es el Nc. del VI par, además de parálisis del M.
Recto Externo de ese lado, habrá Paresia (un M. actúa
débilmente) en el M. Oblicuo Interno del otro ojo, ya que
axones de la porción medial del Nc. Del VI par se dirigen al
Complejo Nuclear Motor del III, que inerva al M. Recto
Interno del otro ojo. Esto es así para que cuando se active
el Recto Externo, se estimule el Interno, y ambos ojos
miren al mismo lado.
PC en el Seno Cavernoso

Los Núcleos Oculomotores reciben aferencias desde:


 Corteza Cerebral: Haz Corticonuclear.
 Formación Reticular.
 Núcleos Vestibulares: Por el Fascículo Longitudinal Medial.
 Centros de reflejos iridoconstrictor y de acomodación (área pretectal y Nc. Del Colículo Superior).
 Los restantes Nc. Oculomotores.
 Otros Nc. De los PC.

VII PAR: Facial

Origen Real:

 ASG: Nc. Trigéminoespinal.


 AVG: Nc. del Fascículo Solitario.
 AVE: Nc. Gustativo (del Nc. del Fascículo Solitario).
Kuncevich N. 39 de 140
3° Parcial

 EVG: Nc. Salival Superior.


 EVE: Nc. Motor del VII (fibras forman rodilla del facial).

Origen Aparente: Fositas Supraolivares (sale VII y VIIbis).

Trayecto: El VII y el VIIbis se introducen en el Conducto Auditivo Interno, al llegar a su fondo, se introducen en el Acueducto
del Facial. Este posee 3 porciones: La 1° se dirige horizontalmente hacia delante y a lateral, encima de la Cóclea y
Vestíbulo del Oído Interno. La 2°, hacia atrás y a lateral, protruyendo en la pared medial de la Caja del Tímpano. La 3° se
acoda hacia abajo, detrás de la Caja Timpánica y se abre en la exobase por el Agujero Estilomastoideo.
Se dirige hacia adelante atravesando la Gl. Parótida y se divide en dos ramas que llegan a los M. de la Mímica. Emite ramas
colaterales Intrapetrosas (por dentro del Acueducto) y Extrapetrosas:

Ramos Intrapetrosos:
 N. Petroso Superficial Mayor: Surge del primer codo del Acueducto, llega por un conducto al Hiato de Falopio, por
donde llega a la fosa craneal media para unirse con el N. Petroso Profundo Mayor y formar el N. Vidiano. Termina en
el Ganglio Pterigopalatino.
 N. Petroso Superficial Menor: Surge del primer codo del Acueducto y se dirige con el N. Petroso Profundo Menor (IX)
por un hiato accesorio de Falopio. Sin unirse, pasan por el agujero innominado y llegan al Ganglio Ótico.
 N. del M. del Estribo: inerva este músculo.
 N. Cuerda del Tímpano: Nace de la 3° porción del Acueducto, corre por el Conducto Posterior de la Cuerda, hacia
adelante y arriba, y desemboca en la pared posterior de la Caja Timpánica. La cruza para llegar al Conducto
Petrotimpánico por donde llega a la Cisura Petrotimpánica. Llega a la Fosa Cigomática y se une al N. Lingual.

Ramos Extrapetrosos:
 N. Para los M. Estilohioideo y vientre posterior del Digástrico.
 N. Auricular Posterior: para M. Auriculares.
 R. Para el Conducto Auditivo Externo: inerva la piel de esta zona.
 N. Temporofacial: diverge hacia adelante e inerva los M. de la Mímica del labio superior para arriba.
 N. Cervicofacial: diverge hacia adelante e inerva los M. de la Mímica del labio inferior para abajo.

Cerca del Agujero Estilomastoideo el VII se une con en IX y X par.

Funciones y Componentes: Los componentes Aferentes Somáticos Generales llevan la info sensitiva cutánea del Conducto
Auditivo Externo y parte de la oreja al Nc. Trigéminoespinal. Los Aferentes Viscerales Generales provienen de las Gl.
Lagrimal, Sublingual y Submaxilar. Los cuerpos neuronales se encuentran en el Ganglio Geniculado. Luego por el VIIbis
entran al TE para llegar al Nc. del Fascículo Solitario (AVG).
Los componentes Aferentes Viscerales Especiales se forman por el N. Lingual que llega al
M. Cuerda del Tímpano hacia el Ganglio Geniculado (1° Neurona). Llegan al Nc. Gustativo (2°) y ascienden por el
Lemnisco Visceral hasta el Nc. Ventral Posteromedial del Tálamo. Por el brazo posterior de la Cápsula Interna llegan a la
Corteza Cerebral (43).
Las Eferencias Viscerales Generales salen del VIIbis. Por un lado, van por el N. Petroso Superficial Mayor al Ganglio
Pterigopalatino (sinapsis con Ne. Posganglionar) y llegan a Gl. Lagrimales, Nasales y Palatinas. Por el otro lado, van por el
N. Cuerda del Tímpano hasta el Ganglio Submandibular para Gl. Submandibular y Sublingual.
Las Eferencias Viscerales Especiales inervan M. de la Mímica y M. del Estribo.

CF ¿Qué significa? Núcleo Territorio Función


Gl. Lagrimal, Nasal, Palatina,
Nc. Salival Superior Aumenta secreción Saliva y
Submandibular y
EVG Motor Visceral lagrimal
Sublingual
EVE Motor Somático Nc. Motor del VII M. de la Mímica Movimientos Mímica

Kuncevich N. 40 de 140
3° Parcial

Sensibilidad Nc. Trigéminoespinal Conducto Auditivo Sensibilidad de la


ASG
Somática Externo, oreja Oreja
Sensibilidad Gl.
Sensibilidad Visceral Nc. del Fascículo Gl. Ya Lagrimal, Sublingual y
AVG mencionadas
Solitario Submandibular
2/3 anteriores de Gusto 2/3 anteriores
AVE Sensorial Nc. Gustativo
la lengua de la lengua

VIII Par: Auditivo/Vestíbulococlear


Posee 2 porciones: una Vestibular (equilibrio) y otra Coclear (auditiva). Ambos Sensoriales.

Origen Real: Nc. Vestibulares y Nc. Cocleares para c/ porción.

Origen Aparente: Fosita Lateral de la unión Bulboprotuberancial.

Trayecto: Ingresa al Conducto Auditivo Interno donde se divide en sus 2 porciones. Atraviesan sus fositas en el fondo del
Conducto (hay una fosita coclear y una facial a anterior, y dos vestibulares a posterior). La porción Coclear llega al Órgano
de Corti en el Conducto Coclear, y la porción Vestibular a las Manchas Acústicas del Sáculo, Utrículo y Crestas Ampulares.
Antes de llegar a los receptores pasan por el Ganglio Espiral, el primero, y el Ganglio Vestibular, el segundo.

Funciones y Componentes: Son Aferentes Somáticos Espaciales (audición y equilibrio). La primera neurona de la porción
coclear está en el Ganglio Espiral (bipolar). La prolongación periférica forma la porción Coclear y termina en los Nc.
Cocleares (ventral y dorsal). La primera neurona de la porción vestibular se encuentra en los Ganglios Vestibulares y
llegan al Nc. Vestibulares (superior, inferior, medial y lateral) y al Cerebelo (lóbulo Flóculonodular).

CF ¿Qué significa? Núcleo Territorio Función


Nc. Cocleares Audición
ASE Sensorial Oído Interno
Nc. Vestibulares Posición Cabeza

IX Par: Glosofaríngeo Origen Real:

 ASG: Nc. Trigéminoespinal, forman Tuber Cinereum.


 AVG: Nc. del Fascículo Solitario.
 AVE: Nc. Gustativo (Nc. del Fascículo Solitario).
 EVG: Nc. Salivar Inferior.
 EVE: Nc. Ambiguo.

Origen Aparente: Surco Retroolivar

Trayecto: Sale del cráneo por el Foramen Yugular. Aquí presenta un ganglio superior e inferior. Entra verticalmente al
Espacio Maxilovertebrofaríngeo y se dirige hacia adelante formando una curva cóncava hacia arriba, lateral a la A.
Carótida Interna, siguiendo al M. Estilogloso, alcanzando la parte posterior de la lengua, quedando medial a la A. Carótida
Externa. Da colaterales hacia el oído, faringe y lengua.

 Timpánico: Sale del ganglio superior y por un conducto llega a la Caja Timpánica. Inerva mucosa y emite dos ramas:
o Petroso Profundo Mayor: Sale de la caja y por un conducto llega al Hiato de Falopio y se une al N.
Petroso Superficial Mayor (VII) para formar el N. Vidiano y llegar al Ganglio Pterigopalatino.

Kuncevich N. 41 de 140
3° Parcial

o N. Petroso Profundo Menor: por un hiato de Falopio accesorio llega a la fosa craneal media. Junto con el
N. Petroso Superficial Menor, pasa por el agujero innominado y llega al Ganglio Ótico.
 R. Carotídeos: Forman Px. Intercarotídeo con X par y filetes simpáticos.
 R. Faríngeos: Forman Px. Faríngeo con X par y filetes simpáticos.
 R. Tonsilares: llegan a amígdala palatina.
 R. Para M. Estilofaríngeo, Estilogloso, y Palatogloso.

Funciones y Componentes: Las Aferencias Somáticas Generales transmiten dolor y temperatura de la piel del oído
externo y 1/3 posterior de la lengua y tienen su 1° Neurona en el Ganglio Superior y llegan al Nc. Trigéminoespinal.
Las Aferencias Viscerales Generales transmiten sensaciones táctiles y termoalgésicas de la mucosa del 1/3 posterior de la
lengua, amígdalas, faringe y Trompa de Eustaquio. Además, quimiorreceptores y barorreceptores en el Seno Carotídeo.
Llegan al Nc. del Fascículo Solitario.
Las Aferencias Viscerales Especiales conducen gusto del 1/3 posterior de la lengua al Ganglio Inferior. Llegan al Nc.
Gustativo y ascienden por el Lemnisco Visceral al Nc. Ventral Posteromedial del Tálamo. Se dirigen por el brazo posterior
de la Cápsula Interna a la Corteza Cerebral (43).
Las Eferencias Viscerales Generales llegan a través del N. Petroso Profundo Menor al Ganglio Ótico y termina inervando la
Gl. Parótida. Provienen del Nc. Salivar Superior.
Las Eferencias Viscerales Especiales inervan los M. Estilofaríngeo y Constrictor Superior de la Faringe. Provienen del Nc.
Ambiguo.

CF ¿Qué significa? Núcleo Territorio Función


Nc. Salivar Aumenta secreción
EVG Motor Visceral Gl. Parótida
Inferior parotídea
M. Estilofaríngeo y
EVE Motor Somático Nc. Ambiguo Elevar Faringe
Cons. Sup de F.
Sensibilidad Nc. Sensibilidad oreja y
ASG Oreja, faringe
Somática Trigéminoespinal c. auditivo ext.
Sensibilidad Nc. del Fascículo Lengua, Amígdala, Sensibilidad de las
AVG
Visceral Solitario Faringe, T de E. mucosas dichas
Gusto 1/3 post. De la
AVE Sensorial Nc. Gustativo 1/3 post de lengua
lengua

X Par: Vago/Neumogastrico

Origen Real:
 ASG: Nc. Trigéminoespinal.
 AVG: Nc. del Fascículo Solitario.
 AVE: Nc. Gustativo (Nc. del Fascículo Solitario).
 EVG: Nc. Motor Dorsal del Vago.
 EVE: Nc. Ambiguo.

Origen Aparente: Surco Retroolivar.

Trayecto: Sale por el Foramen Yugular, donde posee un ganglio superior e inferior. Entra al espacio
Maxilovertebrofaríngeo y desciende por el cuello formando el PVN. Entra al tórax por su abertura superior medial al N.
Frénico. Desciende por detrás de los Bronquios Principales y se sitúan delante (izq) y detrás (der) esófago. Pasan por el
Hiato Esofágico del Diafragma. El Derecho termina en el Px. Solar y el Izquierdo en el Estómago. Da Ramas:

 Faríngeos: Nacen del ganglio inferior y forman parte del Px. Faríngeo.
 Laríngeo Superior: del ganglio inferior, llega a la porción superior de la laringe.
Kuncevich N. 42 de 140
3° Parcial

 N. Laríngeo Recurrente: Nacen en el tórax y ascienden inervando laringe, tráquea, esófago y dan R. Cardíacos Medios.
 N. Cardíacos Superior e Inferior: Alcanzan Px. Cardíaco.
 N. Pulmonares: Alcanzan Px. Pulmonar.
 N. Esofágicos Inferiores.

Función y Componentes: Las Aferencias Somáticas Generales transmiten sensibilidad termoalgésica del C. Auditivo
externo. Su 1° Neurona está en el ganglio superior y terminan en el Nc. Trigéminoespinal.
Las Aferencias Viscerales Generales transmiten info de vísceras abdominales, torácicas y cervicales hacia el ganglio
inferior. Llegan al Nc. del Fascículo Solitario.
Las Aferencias Viscerales Especiales transmiten el gusto de la raíz de la lengua y epiglotis hacia el ganglio inferior. Llegan
al Nc. Gustativo, luego por el Lemnisco Visceral al Nc. Ventral Posteromedial del Tálamo, y llegan a la Corteza Cerebral
(43).
Las Eferencias Viscerales Generales se dirigen hacia el tórax y llegan a los ganglios terminales de las vísceras torácicas y
abdominales. Provienen del Nc. Motor Dorsal del Vago.
Las Eferencias Viscerales Especiales llevan impulsos a la mucosa bucal, faríngea, laríngea y respiratoria, y M. Constrictor
Superior de la Faringe e intrínsecos de la Laringe. Provienen del Nc. Ambiguo.

CF ¿Qué significa? Núcleo Territorio Función


Nc. Motor dorsal Vísceras menos Estímulo en órganos
EVG Motor Visceral
del X colon desc. cervicotoracoabdominales
Motor
EVE Nc. Ambiguo M. Constricción faringe
Somático
Sensibilidad Nc.
ASG Oreja Sensibilidad oreja
Somática Trigéminoespinal
Sensibilidad Nc. del Fascículo Vísceras cerv., Sensibilidad faringe,
AVG
Visceral Solitario tor., y abd. laringe y vísceras CTA
Raíz Lengua y Gusto Raíz lengua y
AVE Sensorial Nc. Gustativo
Epiglotis epiglotis

XI Par: Accesorio

Origen Real: Nc. Ambiguo y Nc. Espinal.

Origen Aparente: La Raíz Bulbar del Surco Retroolivar de la Medula Oblongada. La Raíz Espinal de entre el surco
anterolateral y posterolateral de la ME entre metámeras C1 – C2.

Trayecto: Sale del cráneo por el Foramen Yugular al espacio Maxilovertebrofaríngeo, y se divide en una rama externa
(va hacia afuera inervando M. Esternocleidomastoideo y trapecio) y una rama interna, que se une al N. Vago.

Funciones y Componentes: Las Eferencias Viscerales Especiales nacen del Nc. Espinal y salen por la rama externa hasta
los M. mencionados. Otras fibras salen del Nc. Ambiguo e inervan la Musculatura laríngea a través del N. Vago (toda esta
musculatura deriva de los Arcos Branquiales por lo que son viscerales especiales).

CF ¿Qué significa? Núcleo Territorio Función


Contracción
Nc. Ambiguo Musculatura laríngea
Motor Somático laringe
EVE
Contracción de
Nc. Espinal M. Esternocleido y Trapecio
dichos M.

Kuncevich N. 43 de 140
3° Parcial

XII Par: Hipogloso

Origen Real: Nucleo del Hipogloso, ubicado a nivel del trígono del hipogloso, del piso del IV ventrículo (Bulbo Raquideo)

Origen Aparente: Surco Preolivar.


Trayecto: Sale del cráneo por el Conducto del Hipogloso al espacio Maxilovertebrofaríngeo. Lateral a la A. Carótida
Interna se dirige hacia adelante formando una curva con concavidad a superior. Pasa lateral a la A. Carótida Externa
cuando da sus primeras colaterales. Corre encima de la asta mayor del Hioides para entrar por el Hiato
Hioglosomilohioideo. Alcanza la Lengua inervando los músculos.

Funciones y Componentes: Las Eferencias Somáticas Generales salen del Nc. del Hipogloso y llegan a los músculos de la
lengua.

CF ¿Qué significa? Núcleo Territorio Función

ESG Motor Somático Nc. del Hipogloso M. De la Lengua Contracción de dichos M.

TP23
Diencéfalo
Tanto para diencefalo y hemisferios la ubicación va a ser de la siguiente manera debido a la incurvacion hacia adelante
que tienen:
• Cefálico ahora es sinónimo de anterior.
• Caudal ahora es sinónimo de posterior.
• Dorsal ahora es sinónimo de superior.
• Ventral es sinónimo de inferior.

El diencéfalo es un complejo nuclear del SNC que se


ubica rostral al tronco del encéfalo, rodeando III
ventrículo.
La cavidad del diencéfalo forma la mayor parte de la
hendidura medial del III ventrículo, que se estrecha
caudalmente para continuar en el acueducto del
mesencéfalo, y cranealmente se extiende en el
telencéfalo medio.
Se encuentra delimitado:
• A Lateral: Cápsulas Internas (continuación de
Pedúnculos Cerebrales).
• Adelante: Lámina Supraoptica.
• Abajo: Adelante, Piso del Hipotálamo
(Quiasma Óptico, Infundíbulo, Tuber Cinereum
y Cuerpos Mamilares), atrás, el plano de unión Mecencéfalodiencefálica.
• Atrás: En la línea media, sector medio de la Hendidura cerebal de Bichat, y a los lados, los Pilares Posteriores del
Fórnix o Trigono y la Cola del Caudado.
• Arriba: En la línea media, el techo del III Ventrículo representado por el Trigono. A los lados el Cuerpo de los
Ventrículos Laterales, y más afuera el Cuerpo del Nc. Caudado.

De esta forma el diencéfalo es una estructura situada en la línea media con mitades simétricas derecha e izquierda.
Tenemos además en cada pared lateral del III ventrículo está el surco hipotalámico, que se extiende desde el acueducto
cerebral al agujero interventricular. Este surco se usa para dividir cada mitad lateral del diencéfalo en:

Kuncevich N. 44 de 140
3° Parcial

Porción dorsal Porción ventral


Consiste, a cada lado, en: Incluye:
o Tálamo dorsal/ tálamo: corresponde a la mayor parte o Hipotálamo: se extiende desde la lámina terminal hasta
de cada pared del III ventrículo, por encima del surco un plano vertical inmediatamente caudal a los cuerpos
hipotalámico. Está constituido por sustancia gris y mamilares y, dorsoventralmente, desde el surco
láminas asociadas de sustancia blanca. hipotalámico para incluir las estructuras situadas en la
o Metatálamo: se halla inferior al extremo caudal del pared y suelo del III ventrículo. Entre estas se cuentan los
tálamo, y en parte continuándose con él. Está cuerpos mamilares, el tuber cinereum e infundíbulo, y
constituido por dos protuberancias, los cuerpos tejido nervioso adyacente al quiasma óptico.
geniculados medial y lateral (que contienen núcleos con o Tálamo ventral/ subtálamo: ocupa las zonas que restan
los mismos nombres). de la porción ventral diencefálica. Las cuales están
o Epitálamo: se encuentra en la porción caudal del situadas en la porción lateral al hipotálamo, como una
techo (ya que la porción restante está formada por una lámina delgada inmediatamente ventral al tálamo dorsal
lámina de sustancia ependimaria, sin que intervenga y como una gruesa lamina que se une caudalmente con la
ningún tejido nervioso) y en las contiguas paredes calota mesencefálica. Esta región incluye los territorios
laterales del diencéfalo. Está constituido por los núcleos craneales al núcleo rojo y sustancia negra, el núcleo
de la habénula y sus comisuras, la epífisis cerebral o subtalámico, el campo prerrubral, la zona incierta con sus
cuerpo pineal y la comisura posterior. núcleos y fascículos de fibras asociados.

El Diencéfalo se subdivide en 4 Áreas Nucleares:

Tálamo: Masa ovalada debajo del Cuerpo del


Fórnix, por delante del Esplenio del Cuerpo Calloso,
que queda separado por la Fisura Transversa del
Cerebro. Forma parte de la pared lateral del III
Ventrículo.

Subtálamo: Se encuentra ventral al Tálamo, dorsal


a la Calota Mesencefálica y caudal al
Hipotálamo. Tiene principalmente función motora.

Hipotálamo: Por delante y debajo del Tálamo,


separado de él por el Surco Hipotalámico, que cruza
la pared lateral del III Ventrículo. Forma parte de la
pared lateral y piso de este último. Es el área nuclear principal del SNA.

Epitálamo: Por detrás y entre los Tálamos, separado del Rodete del Cuerpo Calloso por la Fisura Transversa del Cerebro.
Representado principalmente por la Gl. Pineal y las Habénulas.

Kuncevich N. 45 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 46 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 47 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 48 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 49 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 50 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 51 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 52 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 53 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 54 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 55 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 56 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 57 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 58 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 59 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 60 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 61 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 62 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 63 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 64 de 140
3° Parcial

Kuncevich N. 65 de 140
Neuroanatomía

TP #21

Configuración externa e interna del prosencéfalo - Ventrículos laterales - Tercer ventrículo.

Prosencéfalo (Cerebro)

Conformado por los 2 Hemisferios Cerebrales (Telencéfalo) y el Diencéfalo. Adopta la forma de la Cavidad Craneana
excepto a nivel del Cerebelo y TE.

Configuración Externa

Cada Hemisferio posee una Cara Externa, Interna e Inferior; en estas dos últimas se ven también estructuras
diencefálicas. Se separan por un Borde Superior (separa C. ext. De int.), Lateral (separa C. inf. De ext) e Medial
(separa C. Int. De Inf). Estos bordes se juntan en el Polo Anterior y Posterior. Se observa el Polo Temporal en la Cara
Inferior.

• En su superficie externa, se encuentra la Corteza Cerebral.


o Constituida de Materia Gris.
o Forma Giros o Circunvoluciones, separados por Surcos.
 Los Giros vecinos se unen en sus extremos por Giros de Comunicación. Si este último conecta dos Giros de diferentes
lóbulos, se llamará Giro de Paso.
 Cada Giro posee un Extremo Cefálico y uno Caudal, siendo este último más cercano al límite del lóbulo.
• Los hemisferios se dividen en 4 Lóbulos c/u, delimitados por Surcos más profundos, las Cisuras.
o Lóbulos Principales: Frontal, Temporal, Parietal, Occipital.
o Lóbulos Accesorios: De la Ínsula, Límbico.

Cara Externa:

• Convexa tanto dorsoventral, como rostrocaudal.


• Se ve la Cisura Lateral y la Cisura Central.
o La Cisura Lateral nace de la Cara Inferior del Hemisferio. Aparece en la Cara Externa rodeando al Borde Externo,
dirigida hacia arriba y atrás.
 Separa Lóbulo Frontal y Parietal, arriba, con el Temporal, abajo.
 Abriendo esta Cisura, se ve el Lóbulo de la Ínsula.
o La Cisura Central separa los 2 Giros paralelos, oblicuos arriba y atrás, que hay en esta cara. Parece desprenderse de la
Cisura Lateral, y asciende oblicuamente hasta la Cara Interna.
 Separa Lóbulo Frontal, rostral, y el Lóbulo Parietal, Caudal.

Kuncevich N. 66 de 140
• La Surco Parietooccipital separa al Lóbulo Occipital del Parietal y Temporal.
• Lóbulo Frontal:
o Se ven dos Surcos horizontales, el Surco Frontal Superior, y el Surco Frontal Inferior. Paralelos entre sí, se dirigen hacia
atrás donde forman un surco vertical, el Surco Precentral.
o Los 2 primeros surcos separan el Giro Frontal Superior, Medio e Inferior.
o Entre el Surco Precentral y la Cisura Central, se ve el Giro Precentral.
• Lóbulo Temporal:
o Se ven dos Surcos horizontales, el Surco Temporal Superior y el Surco Temporal Inferior.
o Los Surcos separan el Giro Temporal Superior, Medio e Inferior.
• Lóbulo Parietal:
o Surco Intraparietal: Nace detrás de la unión entre la Cisura Lateral y Central, se dirige hacia el Borde Superior paralelo
a la Cisura Central. Luego cambia su dirección y se dirige al Lóbulo Occipital. En el punto donde cambia su dirección,
emite una prolongación hacia el Borde Superior.
o La parte ascendente del Surco con su prolongación, se llama Surco Poscentral.
o Delante del Surco Poscentral, vemos el Giro Poscentral. Dorsal a la porción transversal del Surco, el Giro Parietal
Superior, y ventral el Giro Parietal Inferior.
 La porción transversal del Surco emite una prolongación a inferior que divide al Giro Parietal Inferior en un Giro
Supramarginal (anterior) y un Giro Angular (posterior).
• Lóbulo occipital:
o Se ven dos Surcos, el Surco Occipital Superior y el Surco Occipital Inferior.
o Los Surcos separan el Giro Occipital Superior, Medio e Inferior.

El Lóbulo de la Ínsula posee forma de triángulo con vértice a anteroinferior, con circunvoluciones en forma de abanico
desde el vértice hacia arriba. Se observa el Gran Surco de la Ínsula, con casi el mismo sentido que la Cisura Lateral.
Divide los Giros en un grupo anterior, los Giros Breves, y uno posterior, los Giros Largos.

Cara Interna:

Los hemisferios están separados por la Cisura Interhemisférica. No se dividen completamente, ya que poseen
distintas formaciones Interhemisféricas, siendo éstas:

• Cuerpo Calloso: el más grande y voluminoso. Compuesto por Fibras Comisurales (unen hemisferios). Al corte sagital,
se aprecia una Pico, una Rodilla, un Cuerpo y un Esplenio.
• Septum Pellucidum: Lámina de tejido nervioso que une Cuerpo Calloso, dorsal, con
Fórnix, ventral.

Kuncevich N. 67 de 140
• Fórnix: Comisura prolongada hacia atrás y adelante por 4 pilares. La Porción Comisural o Cuerpo, está debajo del
Cuerpo Calloso y arriba del III Ventrículo y Tálamos. De su extremo anterior, surgen los 2 Pilares Anteriores, curvos,
que descienden por delante de los Tálamos. De su extremo posterior, surgen los 2 Pilares Posteriores, que se incurvan
detrás y debajo de los Tálamos, y se dirigen más hacia lateral.
• Comisura Anterior: Lámina transversal, detrás del Pico del Cuerpo Calloso, en la parte superior de la Lámina Terminal.
• Lámina Terminal: Lámina de S. Gris entre la Comisura Anterior, dorsal, y el Quiasma Óptico, ventral.
• Quiasma Óptico: Delante del Tuber Cinereum. Recibe N. Ópticos delante, y se continúa hacia atrás con la Cintilla
Óptica.
• Adhesión Intertalámica: Puente transversal entre ambos Tálamos, ubicado en la luz del III Ventrículo.
• Comisura Posterior: Entre los Colículos Superiores, ventral, y la Gl. Pineal, dorsal; en la pared posterior del III
Ventrículo.

Se ve la Surco del Cíngulo y la Surco Parietooccipital.

• La Surco del Cíngulo nace por debajo de la Rodilla del Cuerpo Calloso, y rodea al Giro del Cíngulo (Lóbulo Límbico),
que a su vez rodea al mismo, mediante el Surco del Cuerpo Calloso. El Surco termina en el Lóbulo Parietal por detrás
de la Cisura Central. Antes emite una prolongación superior.
o Separa el Lóbulo Frontal, arriba, del Lóbulo Límbico, abajo.
• La Surco Parietooccipital separa al Lóbulo Parietal, adelante, del Lóbulo Occipital, atrás.
• El Lóbulo Frontal y el Parietal se dividen por la continuación de la Cisura Central.
Por encima de la Surco del Cíngulo queda el Giro Frontal Medial, que llega hasta la prolongación Superior de la Surco
del Cíngulo (Surco Paracentral), separándolo del Giro Paracentral. Este último se encuentra rodeando la muesca de la
Cisura Central en la cara interna y queda delimitado por la prolongación superior del Surco del Cíngulo y por la
terminación de la misma.

Detrás de la Surco del Cíngulo se encuentra la Precuña, delimitado hacia abajo por el Surco del Cuerpo Calloso y atrás
por el Surco Parietooccipital. Por detrás de este Giro, se encuentra la Cuña (Lóbulo Occipital), y hacia abajo, la Surco
Calcarino. Este último divide a la Cuña de la Lingula o Giro Lingual.

Las Cisuras separan Lóbulos, siendo la Cisura Calcarina la excepción.

Kuncevich N. 68 de 140
Cara Inferior:

Presenta un Sector Anterior (pertenece al Lóbulo Frontal) y Posterior (Lóbulo Temporal y Occipital), separados por la
Cisura Lateral, que aquí comienza.

Sector Anterior:

• La cara inferior del Lóbulo Frontal se apoya en la Órbita y se denomina Lóbulo Orbitario (no es un lóbulo). Presenta,
hacia medial el Surco Olfatorio, que contiene el Bulbo Olfatorio y la Tracto Olfatorio.
o Por dentro de este Surco, vemos el Giro Orbitario Interno o Recto.
o Por fuera del Surco, se ven pequeños Giros separados por Surcos. Son los
Giros y Surcos Orbitarios Medios.
o Por fuera de estos, el Surco Orbitario Externo, que los separa del Giro Orbitario Externo (este se continúa con el Giro
Frontal Inferior en la cara externa).

Sector Posterior:

No hay división neta entre Lóbulo Temporal y Occipital, por eso se llama Lóbulo Temporooccipital. El extremo rostral
de este sector es el Polo Temporal. En este sector, los Giros se disponen de adelante hacia atrás.

• El Giro más medial es el Giro Temporooccipital Medial, que se divide en dos sectores, uno anterior, el Giro
Parahipocampal (que a anterior presenta una saliencia hacia adentro y arriba, el Uncus o Gancho del Hipocampo) y
uno posterior, el Giro Lingual o Língula (forma parte de la cara inferior e interna).
• Hacia afuera, el Surco Temporooccipital Medial, seguido por el Giro Temporooccipital Lateral.
• Hacia afuera, el Surco Temporooccipital Lateral, que divide el Giro Temporooccipital Medial con el Giro Temporal
Inferior (cara externa).

Kuncevich N. 69 de 140
Configuración Interna del Cerebro

En la periferia se ve S. Gris, formando la Corteza Cerebral. En la Profundidad, más S. Gris formando los Núcleos de la
Base y Diencéfalo. Entre la Corteza y los Nc. Se encuentra S. Blanca.

S. Gris Periférica: Corteza Cerebral

Las neuronas de la Corteza se dividen por capas. Estas son las Neuronas:

 Piramidales
Sus dendritas van a las capas más superficiales y sinapsan con las
 Granulares o Estrelladas
Fibras Aferentes de la Corteza. Sus axones son las Fibras Eferentes de
 Fusiformes
la Corteza.
 Horizontales
 De Martinotti: sus axones van hacia la capa más superficial de forma radial. Las Neuronas forman capas, que
estas son:
 Capa Molecular (I): Pocas células, principalmente horizontales. Contiene las ramificaciones dendríticas de las C.
Piramidales y las terminaciones axónicas de las Células de Martinotti.
 Capa Granular Externa (II): Compuesta por C. Granulares pequeñas.
 Capa Piramidal Externa (III): C. Piramidales pequeñas y medianas. Algunas C. Granulares y de Martinotti.
 Capa Granular Interna (IV): Compuesta por C. Granulares.
 Capa Piramidal Interna (V): C. Piramidales grandes, C. de Martinotti y algunas Granulares.
 Capa Fusiforme (VI): Compuesta por C. Fusiformes.

Kuncevich N. 70 de 140
La corteza de 6 capas se denomina Homotípica. Pero en ciertos puntos la cantidad de capas se reduce,
denominándose Heterotípica. Cuando falta una capa, otra se hace más gruesa. Sin embargo, el espesor difiere en la
profundidad de los Surcos (1,5mm) y, por ejemplo, en el sector más superficial de un Giro (4,5mm).

Clasificación de las capas de la Corteza Cerebral (Von Ecónomo)

Tipo Corteza Características Distribución Principal


Gruesa, desapareces Lóbulo Frontal (sector
1. Agranular Heterotí las capas granulares, prerrolándico), Giro del
pica desarrollándose las Cuerpo Calloso (mitad
Pirámides anterior), Lóbulo
de la Ínsula (parte
anterior)
Lóbulo Frontal (parte
Capas Piramidales
2. Frontal anterior), Giro Parietal
bien definidas. Capas
Superior y Precuña.
Granulares más
Homotí Giros Temporales Medio
pica delgadas e
Inferior
Capas Granulares bien Giro Parietal Inferior, Giro
3. Parietal definidas. Capas Temporal Superior, Giro
Piramidales más Temporooccipital
delgadas Externo
Delgada pero muy
4. Polar Polos Frontal y Occipital
densa,
sobre todo Capas
Granulares
Giro Parietal Ascendente,
Delgada, gran
5. Granular Heterotí Corteza alrededor de
desarrollo de capas
pica Cisura Calcarina, Giro
granulares, alta
Temporal
densidad celular
Superior.
La Capa Tipo I se ubica en las principales áreas funcionales motoras (también se le llama Corteza Motora o Eferente).
La Capa Tipo V, en las principales áreas sensitivas (Corteza Sensitiva o Aferente).

Fibras Aferentes de la Corteza Cerebral:

 Fibras de Proyeccion: Las que se dirigen a sectores más inferiores del Neuroeje (por ejemplo, Haz Corticoespinal).
 Fibras de Asociación: Las que se dirigen a otro sector cortical del mismo Hemisferio.
 Fibras Comisurales: Las que se dirigen al mismo sector cortical, pero del otro hemisferio.

Las Fibras de Asociación y Comisurales terminan en las Capas I, II y III. Las Fibras de Proyección, en la Capa IV.

Fibras Eferentes de la Corteza Cerebral:

Se originan de las Capas III y IV, como Fibras de Asociación o Comisurales. De la Capa V se originan como Fibras de
Proyeccion. De la Capa VI, como Fibras de Proyección o Asociación.

Extra: Existen Fibras radiales y tangenciales según su dirección. Las Fibras tangenciales en ciertas capas, son tan
numerosas que forman una banda estriada. En la Capa III, forman la

Kuncevich N. 71 de 140
Estría de Kaes-Betcherew. En la Capa IV, la Estría Externa de Baillarger. Y en la Capa V, la Estría Interna de Baillarger.
Las Fibras radiales forman Columnas Corticales que comunican las distintas Capas.

S. Gris Central: Núcleos de la Base y Diencéfalo

Núcleos de la Base

Conforman la S. Gris Central de los Hemisferios Cerebrales. Son 5 Núcleos: Caudado, Putamen, Globo Pálido,
Amigdalino y Claustro.

El Putamen y el Globo Pálido forman el Nc. Lenticular, que está unido al Nc. Caudado. Esta unión posee un aspecto
estriado, por lo que se denomina Cuerpo Estriado. A continuación, un cuadro de los Núcleos de la Base según su
agrupación nuclear y filogenia.

Núcleos Lenti Cuerpo Núcleos de la Filogenia


cular Estriado Base
Caudado X X
Neoestriado
Putamen X X X
Globo X X X Paleoestriad
Pálido o
Amigdalino X Arquiestriad
o
Claustro X -
Núcleo Caudado: Presenta una Cabeza, un Cuerpo y una Cola. Posee forma de Herradura abierta hacia adelante. Su
Cabeza se ubica en el Lóbulo Frontal. Hacia atrás, su Cuerpo está sobre el Tálamo, que luego rodea hacia abajo para
después dirigirse hacia adelante, formando la Cola. Esta pasa por debajo del Nc. Lenticular, y termina en la cara
posterior del Nc. Amigdalino, en el Lóbulo Temporal.

Núcleo Lenticular: Compuesto por el Putamen a lateral, y el Globo Pálido a medial. Los separa una lámina de S.
Blanca, la Lámina Medular Externa. El Globo Pálido se subdivide en una porción lateral y medial, por la Lámina
Medular Interna. Está rodeado de S. Blanca.

Por dentro, la Cápsula Interna lo separa de la Cabeza del Caudado adelante, y del Cuerpo del Caudado y Tálamo
atrás. Por fuera, la Cápsula Externa lo separa del Claustro. Por debajo limita con la porción Sublenticular de la Cápsula
Interna; más abajo está la Cola del Caudado. Hacia arriba se relaciona con el Centro Oval.

Complejo Nuclear Amigdalino: En el Lóbulo Temporal, detrás de su Polo. En su cara posterior se relaciona con la Cola
del Caudado y con el Ventrículo Lateral.

Núcleo Claustro: Lámina Gris delgada entre las Cápsulas Externa y Extrema. La Externa lo separa del Nc. Lenticular, y
la Extrema de la Corteza del Lóbulo de la Ínsula.

Kuncevich N. 72 de 140
Cavidades Ventriculares del Cerebro

Ventrículos Laterales

Están en el interior de los Hemisferios Cerebrales, por ende, derivan del Telencéfalo. Tiene forma similar al Nc.
Caudado.

Cada VL posee forma de herradura abierta hacia adelante; declinados de arriba hacia abajo y de medial hacia lateral.
El VL comienza delante del Tálamo, se dirige hacia atrás por encima de él, lo rodea yendo hacia abajo y lateral, para
regresar hacia adelante, ya en el Lóbulo Temporal. Posee una prologanción hacia atrás, que nace de la parte media de
la Herradura.

Posee 3 Astas: La Asta Frontal o anterior, Temporal o inferior y Occipital o posterior. Por detrás de la Asta Frontal
hasta el Atrio (sector donde se une el Cuerpo, la Prolongación Temporal y la Occipital por detrás) se encuentra el
Cuerpo del VL.

Límites de las Porciones de los Ventrículos Laterales:

Prolongación Frontal: Techo, Cuerpo Calloso; Pared Medial, el Septum Prelucidum (lo separa de la Prolongación
Frontal del otro VL); Piso, Cabeza del Nc. Caudado. Su extremo anterior llega hasta la Rodilla y el Pico del Cuerpo
Calloso. Su extremo posterior, hasta el Agujero Interventricular de Munro.

Cuerpo: Techo, Cuerpo Calloso; Pared Medial, Septum Prelucidum; Piso (de medial a lateral), Cuerpo del Fórnix,
Tálamo, Cuerpo del Nc. Caudado. A anterior se continua con la Prolongación Frontal y a posterior con el Atrio.

Entre el Nc. Caudado y el Tálamo se encuentra el Surco Optoestriado, donde corre la Estría Terminal (cinta de fibras
que proviene del Nc. Amigdalino y sigue al Caudado). Por otro lado, entre el Tálamo y el Fórnix se encuentra el Surco
Coroideo, donde protruye el Px. Coroideo formado por la Tela Coroidea Superior.

Atrio: Es el sector más dilatado del VL. Techo, Cuerpo Calloso; Pared Lateral, tres bandas de fibras (Tapetum,
Radiaciones Ópticas y el Fascículo Longitudinal Inferior); Pared Anterior (de lateral a medial), Cola del Caudado, cara
posterior del Tálamo y pilar posterior del Fórnix; Piso, Eminencia Colateral (Protrusión del Surco Colateral de la Cara
Inf. Del hemisferio), a medial, porción posterior del Hipocampo y el Esplenio del Cuerpo Calloso. Se continúa hacia
adelante, por el Cuerpo (arriba) y por la Prolongación Temporal (abajo).

Prolongación Temporal: Techo, Cola del Caudado y Estría Terminal; Pared Lateral, Tapetum; Piso, Eminencia
Colateral; Pared Medial, Hipocampo y Fimbria (Continuación del pilar post. Del Fórnix en esta prolongación). Su
extremo anterior llega al Nc. Amigdalino y el posterior al Atrio.

Kuncevich N. 73 de 140
Prolongación Occipital: se describen dos paredes. Pared Superolateral (de medial a lateral): Tapetum, Radiaciones
Ópticas y Fascículo Longitudinal Inferior. Pared Inferomedial (de superior a inferior): Bulbo, Calcar Avis y Eminencia
Colateral.

 Bulbo: Protrusión de las fibras del fórceps mayor del Cuerpo Calloso al irse hacia atrás, desde el Esplenio.
 Calcar Avis: Protrusión que hace la Cisura Calcarina. Cuadro de límites de los Ventrículos Laterales:
Superior Lateral Inferior Medial Anterior Posterior
Plano Frontal que
Rodilla y Pico de
pasa por A.
P Cabeza del Caudado Cuerpo Calloso
de Monro
F Septum
Lucidum
Plano Frontal
Cuerpo del Caudado, Tálamo y
C Cuerpo que pasa por Atrio
Fórnix
Calloso A. de Monro
Cola del
Caudado,
Tapetum, Eminencia Esplenio
Tálamo, pilar
A Radiacion Colateral del PO
post. Del Fórnix.
es Cuerpo
Cuerpo
ópticas, Calloso
y PT
FLI
Tapetum, Radicaciones Bulbo, Calcar Avis, Polo
P Atrio
O ópticas, FLI Eminencia Colateral Occipital
Polo
Cola del Eminencia
P Tapetum Hipocamp Temporal, Nc. Atrio
T Caudado Colateral o
Amigdalino

III Ventrículo

Es la cavidad diencefálica, que se encuentra entre los Tálamos, debajo del Fórnix. Se comunica hacia arriba con los VL
por los Agujeros Interventriculares o de Monro, y hacia abajo con el IV Ventrículo por el Acueducto Mesencefálico. El
Px. Coroideo se encuentra en el Techo del Ventrículo.

 Pared Superior: Habénulas del Epitálamo, Tela Coroidea Superior (debajo del Fórnix).
o Habénulas: rebordes salientes hacia la línea media que emergen horizontalmente desde el Tálamo, en la unión de su
cara medial con su cara dorsal. Por su borde medial corre la Estría Medular y entre ellas queda una hendidura que va
de la Gl. Pineal a los Pilares ant. Del Fórnix por donde protruye el Px. Coroideo del III Ventrículo.
Tienen forma triangular.

Kuncevich N. 74 de 140
 Pared Lateral: Tálamo e Hipotálamo.
 Pared Inferior: (de adelante hacia atrás) Piso del Hipotálamo (Quiasma Óptico, Infundíbulo, Tuber Cinereum y
Cuerpos Mamilares), Espacio Perforado Posterior, Calota Mesencefálica.
 Pared Anterior: (de arriba hacia abajo) Pilares Ant. Del trigono, Comisura blanca Anterior, Lámina supraoptica.
o En la unión con el Límite Posterior, el Acueducto Mesencefálico.
 Pared Posterior: Comisura blanca Posterior y Gl. Pineal.

En la unión entre la Pared Superior y Lateral, se forma el Agujero de Monro, limitado a Anterior por el Pilar Anterior
del Fórnix, y a Posterior por el extremo anterior del Tálamo.

La Adherencia Intertalámica atraviesa el III Ventrículo.

Cortes de Cerebro: Jakob, Flechcig y Charcot.

Cortes de Jakob (coronales)

Sector de la cara interna del hemisferio donde se hace el


Corte
Corte
1 Prefrontal Dividen el sector del Lóbulo Frontal que queda por delante de
- la Rodilla del Cuerpo Calloso en partes iguales.
2 Frontal
-
3 Precalloso Pasa por delante de la Rodilla del Cuerpo Calloso
-
4 Anterocapsul Pasa por el Pico del Cuerpo Calloso
- ar
5 Geniculocaps Pasa por la Comisura Blanca Anterior
- ular
6 Posterocapsu Pasa por la Comisura Intertalámica
- lar
7 Retrolenticul Pasa por la Comisura Blanca Posterior
- ar
8 Encrucijada Pasa por delante del Rodete del Cuerpo Calloso
-
9 Retrocalloso Pasa por detrás del Rodete del Cuerpo Calloso
-
10- Parietooccipital I Dividen en partes iguales el sector del Lóbulo Parietal y el
11- Parietooccipital Lóbulo Occipital que queda por detrás del Rodete del Cuerpo
II Calloso.

Corte de Charcot (coronal)

Corte coronal a nivel de los Cuerpos Mamilares.

Corte de Flechsig – Brissaud (transversales)

Corte transversal a nivel de la Rodilla y el Rodete del Cuerpo Calloso.

Kuncevich N. 75 de 140
Neuroanatomía

TP #22

Diencéfalo - Hipotálamo - Hipófisis - Núcleos basales - Sistema nervioso autónomo.

Diencéfalo

Tálamo

Forma un importante filtro hacia la corteza cerebral. Lo componen distintas poblaciones de neuronas medianamente
definidas que se denominan Núcleos Talámicos.

El interior del Tálamo es atravesado por la Lámina Medular Interna en el plano sagital, que se bifurca en “Y” hacia
rostral. El Tálamo queda dividido en un Territorio Lateral, Territorio Medial y Territorio Anterior (entre las ramas de
la bifurcación).

En el Territorio Anterior se ubican los Núcleos Anteriores del Tálamo, cuyo dorso contribuye a formar el Tubérculo
Anterior del Tálamo. El Territorio Medial forma el Núcleo Dorsomedial del Tálamo. El Territorio Lateral posee un
Subgrupo Dorsal y un Subgrupo Ventral.

 Subgrupo Dorsal: Nc. Lateral Dorsal, Nc. Lateral Posterior y Nc. Pulvinar.
 Subgrupo Ventral: Nc. Ventral Anterior, Nc. Ventral Lateral y Nc. Ventral Posterior.
o Caudal a éstos últimos debajo del relieve del Pulvinar se encuentran los
Cuerpos Geniculados Lateral y Medial (Metatálamo).

También se encuentran poblaciones extraterritoriales:

 Nc. Intralaminares: En el espesor de la Lámina Medular Interna.


 Nc. De la Línea Media: Pequeños, junto a la pared ependimaria del 3° Ventrículo.
 Nc. Reticular: Banda que tapiza la superficie externa del Tálamo, junto a la Cápsula Interna. Separados del Territorio
Lateral por la Lámina Medular Externa.

Territorio Anterior

Núcleos Anteriores: establecen conexiones recíprocas con:

 Cuerpos Mamilares (hipotálamo): por medio del Tracto Mamilotalámico.


 Hipocampo: mediante el Fórnix.
 Corteza Límbica (Giro Cingular y Parahipocampal): mediante el Fascículo del Cíngulo.
Están funcionalmente integrados en el Sistema Límbico, implicados en memoria de fijación y conducta emocional.
Recibe aferencias de fibras colinérgicas del Nc. Basal del Prosencéfalo y TE lo que sugiere un papel en los estados de
atención y vigilia.

Kuncevich N. 76 de 140
Territorio Lateral Subgrupo Ventral
Núcleo Ventral Anterior: Recibe aferencias de complejo Pálido Interno-Sustancia Negra Reticular, y de la corteza
premotora del Lóbulo Frontal. Emite Eferencias hacia el Lóbulo Frontal.

El Nc. está incluido en los circuitos corticoestriales que regulan la motilidad automática y postural, y movimientos
oculares. Las fibras que provienen del complejo tienen carácter inhibidor.

Núcleo Ventral Lateral: Recibe aferencias de:

 Cerebelo: provenientes de los Nc. Cerebelosos Profundos contralaterales que hacen o no sinapsis en el Nc. Rojo.
 Núcleos Basales: procedentes del complejo Pálido Interno-Sustancia Negra Reticular.
Las Eferencias llegan a la Corteza Motora del Lóbulo Frontal: Las Vías que van al Área Motora Primaria parten de la
porción posterior del Nc. Las que van al Área Premotora y Motora Suplementaria parten de la porción anterior.

Contribuye a la regulación de movimientos corporales (principalmente por conexión Cerebelo-Corteza Cerebral).

Núcleo Ventral Posterior: Sirve como estación sináptica para las vías de sensibilidad somatoestésica en su ascenso a la
Corteza Cerebral. Se divide en un Núcleo Ventral Posterolateral, que recibe la info sensitiva del tronco y extremidades, y
un Núcleo Ventral Posteromedial, que recibe la del macizo facial.

Aferencias:

 Nc. Ventral Posterolateral: recibe fibras del Tracto Espinotalámico (Nc. sensitivo del Asta Posterior de la ME) y del
Lemnisco Medial (Nc. Grácil y Cuneiforme del BR).
 Nc. Ventral Posteromedial: recibe fibras del Lemnisco Trigeminal (complejo nuclear Trigeminal) y fibras del Tracto
Solitario Talámico (Nc. Solitario).

Eferencias:

A través de la Cápsula Interna y la Radiación Talámica, fibras llegan a la Corteza Somatosensorial Primaria, donde se
establece una conexión recíproca. También emite fibras hacia la Ínsula.

Este núcleo está implicado en las vías que reciben estímulos de la piel, vísceras o Ap. Locomotor (tacto, propiocepción,
temperatura y dolor).
Metatálamo:
 Cuerpo Geniculado Lateral: estación sináptica de la Vía Óptica.
 Cuerpo Geniculado Medial: estación sináptica de relevo de la Vía Auditiva o Coclear.

Subgrupo Dorsal

Núcleo Lateral Dorsal: se encuentra inmediatamente adyacente a los Nc. Anteriores por lo que esta funcionalmente
integrado a ellos. Sirve como estación sináptica del Sistema Límbico.

Núcleo Lateral Posterior y Pulvinar: Establecen conexiones recíprocas con las Áreas de Procesamiento Superior y
Asociativas de los Lóbulos Occipital, Parietal y Temporal.

El Pulvinar recibe fibras de centros de las vías visuales (18-19) como Cuerpo Geniculado Lateral o Colículo Superior que
sugiere un papel dominante en la regulación de la actividad de la Vía Óptica. También recibe aferencias del Sistema
Espinorreticulotalámico lo que lo convierte en participe de transmisión de estímulos dolorosos.

Territorio Medial

Núcleo Dorsomedial: Establece conexiones recíprocas con el Lóbulo Prefrontal y el Centro Oculomotor Frontal (mediante
fibras de la Radicación Talámica Anterior que atraviesa la Cápsula Interna). También establece conexiones recíprocas con
formaciones límbicas como la Amígdala (Vía Amigdalófugoventral).

Recibe aferencias del complejo Pálido Interno-Sustancia Negra Reticular.

Este núcleo es un centro de comunicación entre el Sistema Límbico y la Corteza Prefrontal, lo que le da un papel relevante
en la vida emocional, en la adquisición de nuevas memorias y en la integración de señales sensoriales procedentes del
cuerpo que alcanzan el Lóbulo Frontal para su elaboración consiente.

Radiaciones Talámicas

Son todas las fibras eferentes del Tálamo. Éstas emergen por la Cápsula Interna en grupos.

1. Radiación Talámica Anterior: Va por el brazo anterior de la Cápsula Interna llegando a la Corteza del Lóbulo Frontal.
2. Radiación Talámica Posterior: Va por la porción Retrolenticular del brazo Posterior de la Cápsula Interna llegando al
Lóbulo Occipital.
3. Radiación Talámica Superior: Va por la porción Lenticulotalámica del brazo posterior de la Cápsula Interna llegando al
Lóbulo Parietal.
4. Radiación Talámica Inferior: Va por la porción Sublenticular del brazo posterior de la Cápsula Interna llegando al Lóbulo
Temporal.
Cuadro de Núcleos Talámicos con aferencias, eferencias y funciones.
Núcleo Aferencias Eferencias Función
-Núcleos Mamilares
Anterior -Giro Cingular Límbica R
-Hipocampo
Ventral -Corteza
-Globo Pálido Plan y control R

FILADD.C
Anterior -Cerebelo Premotora motor
Ventral -S. Negra -Corteza extrapiramidal R
Lateral Motora
Primaria
-Corteza
Ventral -Lemnisco Medial Sensibilidad R
Somatosensori
Posterolat -Tracto general del
al

OM
eral Espinotalámico cuerpo
Primaria
-Corteza Sensitiva Sensibilidad
Ventral -Lemnisco Trigeminal
Primaria general de la R
Posterome -Vía Gustativa
-Corteza cara y
dial
Gustativa gusto
-Corteza Visual
CGL -Vía Visual Visión R
Primaria
-Corteza
CGM -Vía Auditiva Audición. R
Auditiva
Primaria
Lateral -Giro Cingular A
Dorsal
Lateral -Núcleos talámicos -Giro Parietal
A
Posterior de Superior
relevo
-Sistema
Pulvinar Espinorreticulotalámi -Corteza Visual Reflejos A
co Visuales
-Centros visuales
Integración de
-Nc. Amigdalino -Corteza impulsos A SC
Dorsomedi Prefrontal
-Otros Nc. Talámicos somáticos y
al
viscerales

A: Núcleo de asociación – se proyecta hacia áreas de asociación de la corteza sin recibir fibras ascendentes directas.

R: Núcleo de relevo específico – tiene conexiones recíprocas con áreas corticales con funciones específicas, y recibe vías
directas.

SC: Núcleo con proyección subcortical.


Hipotálamo

Por debajo del Surco Hipotalámico, que lo separa del Tálamo (rostral y caudal al Tálamo). Regula liberación de hormonas
de la hipófisis, mantiene temperatura corporal, regula conductas como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento
o agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endócrinas.

Límites:

 Rostral: Lámina Terminal


 Caudal: Plano frontal por detrás de los Cuerpos Mamilares
 Lateral: Cápsulas Internas
 Piso (de delante hacia atrás): Quiasma Óptico, Infundíbulo, Tuber Cinereum y Cuerpos Mamilares con Cintillas Ópticas a
los laterales.
 Techo: Surco Hipotalámico.

El III Ventrículo separa al Hipotálamo en una mitad izquierda y derecha, pero se unen hacia el Piso.

El Hipotálamo se divide a partir de un plano parasagital sobre el Pilar Anterior del Fórnix (que atraviesa una mitad del
Hipotálamo) y lo divide en un Área Hipotalámica Lateral y Medial, y a anterior el Área Preóptica. A su vez el Área Medial
se divide en otras 3 áreas que de rostral a caudal son: Área Supraóptica, Área del Tuber y Región Mamilar.

Área Preóptica

Se ubica por detrás y a los lados de la Lámina Terminal, presentando una porción media y otras laterales. En estas últimas,
a lateral está el Nc. Preóptico Medial, y a medial el Nc. Preóptico Lateral. En la porción media se encuentra el Nc.
Periventricular Preóptico.

Esta área regula la liberación de hormonas gonadotróficas del lóbulo anterior de la Hipófisis liberando factores
hipotalámicos al Sistema Portahipofisario.

Área Supraóptica

Se ubica por detrás del Área Preóptica y encima del Quiasma Óptico. Presenta una porción medial y otra lateral.

 Nc. Paraventricular: ubicado en la región supraóptica medial, limitando con el III Ventrículo. Envía axones a la
Neurohipófisis que regula secreción de oxitocina.
 Nc. Supraóptico: ubicado en la región supraóptica lateral por encima de las Cintillas Ópticas. Envía axones a la
Neurohipófisis que regula secreción de vasopresina.
 Nc. Hipotalámico Anterior: en región supraóptica medial, detrás del área Preóptica medial.
 Nc. Supraquiasmático: en región supraóptica medial, detrás del Quiasma.
Región del Tuber

Se ubica por detrás del Área Supraóptica, presentando a cada lado del Tuber Cinereum una región medial (rtm) y una
lateral (rtl).

 Nc. Infundibular: Rtm. se ubica por detrás del infundíbulo del Tallo Hipofisario. Sus axones forman el Haz
Tuberoinfundibular que libera factores hipotalámicos al Sistema Portahipofisario y a la eminencia media.
 Nc. Ventromedial: Rtm. por fuera de Nc. Infundibular.
 Nc. Dorsomedial: Rtm. por encima de Nc. Ventromedial.
 Nc. Posterior: Rtm. ocupa parte más posterior de la región tuberal medial.
 Nc. Tuberomamilar: Rtl. Se extiende caudalmente hasta región mamilar lateral.
 Nc. del Tuber: Rtl. 2 o 3 núcleos pequeños delante del N. Tuberomamilar.

Región Mamilar

Se ubica a nivel de cada Cuerpo Mamilar. Se la divide en segmentos medial y lateral. Se encuentra un Nc. Mamilar Medial
y un Nc. Mamilar Lateral. Entre ellos un Nc. Mamilar Intermedio.

Por último, el Nc. Hipotalámico Lateral es el de mayor tamaño y se extiende rostrocaudalmente detrás del Área
Preóptica Lateral a través de la porción lateral de las 3 Áreas, siendo el más lateral de los núcleos hipotalámicos.

Aferencias del Hipotalamo

 Fibras Septohipotalámicas: Provienen del Área Septal y llegan conformando el Fascículo Procencefálico Medial. Llega al
Área Preóptica Lateral y al Nc. Hipotalámico Lateral.
 Fibras Hipocampohipotalámicas: Provienen del Hipocampo y viajan por el Fórnix y descienden por los Pilares Anteriores.
Al llegar a la Comisura Anterior se dividen en Fibras Precomusirales y Postcomisurales. Las precomisurales terminan en el
Área Septal y Preóptica Lateral; las postcomisurales en los Nc. Mamilares Mediales del Hipotálamo y en el Tálamo.
 Fibras Amigdalohipotalámicas: Provienen del Complejo Nuclear Amigdalino y viajan a través de la Estría Terminal
(Sector Corticomedial del Nc.) y llegan al Área Preóptica Medial y a los Nc. Anterior y Ventromedial. Otras fibras del Nc.
Amigdalino llegan al Hipotálamo por la Vía Amigdalófuga Ventral (Sector Basolateral del Nc.) y llegan al Área Preóptica
Lateral y Nc. Hipotalámico Lateral.
 Fibras Reticulohipotalámicas: Provienen de la Formación Reticular Mesencefálica
y llegan al Nc. Mamilar Lateral.
También llegan fibras por el Fascículo Longitudinal Medial proviniendo de la Formación Reticular Mesencefálica y
Protuberancial, S. Gris Periacueductal, y Nc. motores y sensitivos viscerales de los PC y llegan a todas las Áreas del
Hipotalamo.
 Fibras Corticohipotalámicas: Provienen de la Corteza Cerebral que llegan por el
Fascículo Olfatorio Basal por el sector posterior del Lóbulo Orbitario.
 Fibras Talamohipotalámicas: Provienen de los Nc. De la Línea Media del Tálamo.
 Fibras Retinohipotalámicas: Provienen de la Retina, llegan a través del Haz Retinohipotalámico al Nc. Supraquiasmático.
Eferencias del Hipotálamo

Algunas aferencias que recibe el hipotálamo poseen el mismo recorrido que ciertas eferencias del mismo. Es decir, posee
conexiones recíprocas con ciertas regiones del SNC.

 Fibras Hipotálamoseptales: Opuesto a Fibras Septohipotalámicas.


 Fibras Hipotalamohipocampales: Opuesto a fibras Hipocampohipotalámicas.
 Fibras Hipotálamoamigdalinas: Fibras se dirigen al Nc. Amigdalino por la Estría Terminal.
 Fibras Hipotálamorreticulares: Van a la Formación Reticular del TE por el Fascículo Longitudinal Dorsal.
 Fibras Hipotálamoespinales: Van a la ME y algunos núcleos de PC relacionados con la función visceral, por el Fascículo
Longitudinal Dorsal.
 Fibras Hipotalamocorticales: Fibras que van a la Corteza Motora Primaria.
 Fibras Hipotalamotalámicas: Fibras que van desde los Nc. Mamilares, por el Haz Mamilotalámico, al Tálamo.
Conexión con Hipófisis:

 Haz Supraopticohipofisario: Salen de los Nc. Supraópticos y Paraventriculares hacia la Neurohipófisis. Sus terminales
liberan oxitocina y vasopresina.
 Haz Tuberohipofisario: Salen del Nc. Infundibular y terminan en los capilares del Sistema Portahipofisario. Secretan
factores hipotalámicos que influyen sobre la secreción de la Adenohipófisis.

Funciones del Hipotálamo

1. Controla Sistema Endócrino. Ya que secreta factores liberadores e inhibidores de hormonas adenohipofisarias.
2. Secreta Oxitocina y Vasopresina (Neurohipófisis y Adenohipófisis).
3. Controla el SNA. Es un centro de control de las divisiones simpática y parasimpática del SNA, valiéndose de las conexiones
recíprocas con los Nc. Viscerales del TE y ME.
4. Homeostasis. Lo sensa de dos maneras: mediante info aferente desde los termorreceptores periféricos, o por células
termorreceptoras del propio Hipotálamo que miden temperatura sanguínea.
5. Regula Ingesta de Alimentos y Agua. El segmento lateral es un centro de hambre y sed, y el medial de saciedad.
6. Controla Ritmos Circadianos.
7. Centro del Sistema Límbico. Integra info de medio ext. E int. con estado emocional.
Hipófisis
Es una glándula endócrina ubicada en la fosa craneal media, apoyada en la Silla Turca.

 Está cubierta a dorsal por una formación de Duramadre, el Tienda de la Hipófisis, separa la Hipófisis del Hipotálamo.
 La Hipófisis posee un Tallo Hipofisario hacia dorsal que conecta con el Hipotálamo y pasa por un orificio en la Tienda de la
Hipófisis.
 Presenta una porción caudal y otra rostral: la Neurohipófisis y la Adenohipófisis.
o La Neurohipófisis contiene al Tallo Hipofisario.
o La Adenohipófisis es la glándula propiamente dicha, y controla otras glándulas.
Adenohipófisis

Posee 3 porciones:

 Pars Distalis: porción principal y más rostral. Se encuentran las células secretoras.
 Pars Tuberalis: por delante del Tallo Hipofisario. Corren vasos Portahipofisarios.
 Pars Intermedia: detrás de la Distalis. Rudimentaria en el hombre.

Libera ACTH, FSH, TSH, GH, Prolactina, entre otras.

Neurohipófisis

Es una evaginación del SNC (no es una glándula) que contiene las terminaciones de los axones de ciertas neuronas del
Hipotálamo. Estos axones provienen de los Nc. Paraventricular y Supraóptico y bajan por el Tallo Hipofisario para
terminar en la Neurohipófisis. Aquí liberan Vasopresina u Oxitocina a los capilares Neurohipofisarios y así, a la circulación
general.

 Vasopresina o ADH (hormona antidiurética): Disminuye formación de orina, reteniendo liquido cuando es necesario.
Actúa sobre los riñones.
 Oxitocina: Estimula contracciones uterinas y secreción láctea.

Sistema Portahipofisario

Comienza con la A. Hipofisaria Superior que nace de la A. Carótida Interna y se dirige al Piso del Hipotálamo. Aquí da una
red de capilares dirigidos al Tallo Hipofisario, para pasar a la Adenohipófisis, donde se forma la Vena Porta. De ésta
emergen capilares y hacia caudal se forma la Vena Hipofisaria, que drena al Seno Cavernoso.

La secreción de la Hipófisis depende en parte de factores liberados por el Hipotálamo. Estos son vertidos a la red capilar
hipofisaria para pasar al S. Porta y llegar a la Adenohipófisis.

A la Neurohipófisis la irriga la A. Hipofisaria Inferior, R. de la Carótida Interna, y la drena la


Vena Hipofisaria. En la red capilar que se forma se secreta la secreción neurohipofisaria.
Epitálamo
Formado por Gl. Pineal, Habénulas y Estrías Medulares.

Habénulas

Son un área gris triangular en la cara medial, dorsal y caudal de los Tálamos. Las recorren rostrocaudalmente fibras, la
Estría Medular, que llega al Pilar Anterior del Fórnix a rostral, y a la Gl. Pineal a dorsal. Entre las Estrías Medulares y
Habénulas está la Fisura del Techo del III Ventrículo, y arriba de esta, la Tela Coroidea Superior (formando el Px. Coroideo).

La Habénulas está formada por dos núcleos. Los Nc. Habenulares Medial y Lateral.

 Aferencias: Reciben fibras a través de la Estría Medular, provenientes de: la Región Preóptica del Hipotálamo, los Nc.
Anteriores del Tálamo, del Globo Pálido y del Área Septal (a ésta llegan fibras de la Amígdala e Hipocampo).
 Eferencias: Dan origen al Haz Habenulointerpeduncular, que desciende por la porción medial del Tálamo, pasa al
Mesencéfalo y llega al Nc. Interpeduncular, Nc. de la Formación Reticular Mesencefálica y S. Gris Periacueductal.
También se forma el Haz Habenulopineal.

Las Habénulas sirven como sitio de convergencia de información límbica, ya que recibe aferencias del Nc. Amigdalino,
Hipocampo y Nc. del Tálamo e Hipotálamo (que están relacionados con el S. Límbico) y las redirige a Mesencéfalo. La info
se relaciona con funciones viscerales y conducta.

Glándula Pineal

Está adherida al techo del III Ventrículo, por arriba de la Comisura Posterior y de los Colículos. Presenta hacia adelante un
Tallo que se divide en una Lámina Superior e Inferior, que delimitan un pequeño sector del III Ventrículo, el Receso
Pineal. La Lámina Superior se dirige a la Comisura Interhabenular y la Lámina Inferior se dirige a la Comisura Posterior.

Posee células secretoras llamadas Pinealocitos y células gliales. Es un órgano circunventricular, es decir que no tiene
barrera hematoencefálica y sus secreciones pasan directo a la sangre o LCR.

Su función no está clara, pero se cree que forma parte del reloj biológico (Ciclo Circadiano). A partir de los 16 años,
comienza a calcificarse, por lo que será visible en las Rx. De Cráneo.

Subtálamo

Región nuclear por detrás y por fuera del Hipotálamo, y por delante, lateral y encima del Nc. Rojo del Mesencéfalo. Se
encuentra el Nc. Subtalámico y por arriba, la Zona Incierta. Atraviesan la región Fibras Pálidotalámicas (Asa Lenticular,
Fascículo Lenticular y Fascículo Talámico) y el Fascículo Subtalámico. A los lugares de paso de estas fibras se los conoce
como Campos Prerrúbricos de Forel.
 Campo H2 de Forel: lugar de paso del Fascículo Lenticular.
 Campo H1 de Forel: lugar de paso del Fascículo Talámico.
 Campo H de Forel: sector donde se unen el Asa y el Fascículo Lenticular.

Aferencias del Nc. Subtalámico: Fibras Pálidosubtalámicas (las que llegan del Globo Pálido) y Fibras Corticosubtalámicas
(corteza cerebral motora).

Eferencias del Nc. Subtalámico: Fibras Subtalamopalidales (van al Globo Pálido) y Fibras Subtalamonigras (van a la S.
Nigra).

El Nc. Subtalámico puede modificar la info que sale del Cuerpo Estriado, valiéndose de la info recibida desde la corteza de
dos maneras:

1. Comunicando el segmento lateral del Globo Pálido con el medial, a través de Fibras Palidosubtalámicas y Fibras
Subtalamopalidales.
2. Retransmitiendo desde el segmento lateral del Globo Pálido, hacia la S. Negra, desde donde salen fibras hacia el Tálamo.
Núcleos Basales

Cuerpo Estriado

Formado por el Nc. Lenticular (Putamen y Globo Pálido) y Caudado. El Putamen y el Globo Pálido se encuentran separados
por una Lámina Medular Externa; y subdividiendo al Globo Pálido en una porción medial y lateral, una Lámina Medular
Interna. Al Globo Pálido se lo conoce como Paleoestriado, y al Putamen y Caudado Neoestriado.

Casi todo lo que ingrese al Cuerpo Estriado llegará al Putamen y Caudado, y lo que salga, lo hará por el Globo Pálido.

Aferencias: provenientes de la Corteza Cerebral, Tálamo, Subtálamo y S. Negra.

 Fibras Corticoestriadas: Salen de la Corteza Cerebral, principalmente de las áreas motoras y de asociación. Llegan a
Putamen y Caudado.
 Fibras Tálamoestriadas: Salen de los Nc. Intralaminares del Tálamo llegando a
Putamen y Caudado.
 Fibras Nigroestriadas: Salen de S. Negra y llegan a Putamen y Caudado.
 Fibras Subtalamopalidales: Van del Nc. Subtalámico al segmento medial del Globo Pálido.

Los Núcleos de la Base se comunican entre sí de forma recíproca, formando: fibras Caudoputaminales y
Putaminocaudales; fibras Caudopalidales y Palidocaudales; fibras Palidoputaminales y Putaminopalidales.

Eferencias: van hacia el Tálamo, Subtálamo, y Nc. Propios del TE: S. Negra, Formación Reticular, Colículos Superiores, Nc.
Rojo y Nc. Olivar Inferior.
 Fibras Estrionigras: Van del Putamen y Caudado a S. Negra.
 Fibras Pálidonigras: Van del segmento lateral del Glóbo Pálido a la S. Negra.
 Fibras Palidosubtalámicas: Van del segmento lateral del Globo Pálido al Nc. Subtalámico.
 Fibras Palidotalámicas: Van del segmento medial del Globo Pálido para llegar al
Tálamo y lo hacen por 2 caminos a través del Subtálamo:
o Asa Lenticular: las fibras rodean el borde anterior de la Cápsula Interna y hacia medial, se unen con el Fascículo Lenticular
formando el Fascículo Talámico.
o Fascículo Lenticular: atraviesa el brazo posterior de la Cápsula Interna, pasa entre el Nc. Subtalámico y la Zona Incierta,
uniéndose luego con el Asa Lenticular.
o Llegan a los Nc. Ventrales Anterior y Lateral, e Intralaminares del Tálamo.
 Fibras Palidohabenulares: Van desde el segmento medial del Globo Pálido, por las Estrías Medulares, hasta las
Habénulas.
 Sistema Palidófugo Descendente: Van desde el segmento medial del Globo Pálido
a Nc. del TE.

Núcleo Amigdalino

Relaciones: Caudal, está el extremo da la cola del Caudado y el extremo anterior de la prolongación temporal del
Ventrículo Lateral; también se relaciona con el Hipocampo. Dorsal, está el sector más rostral del Lenticular. Medial, la
corteza del Uncus (gancho) del Giro Hipocampal.

El Nc. Amigdalino o Complejo Nuclear Amigdalino está compuesto por dos grupos nucleares: el Grupo Corticomedial y
Basolateral. A su vez estos se dividen en núcleos, estando más desarrollado en el hombre el Basolateral.

Aferencias: Al Corticomedial llegan fibras por la Estría Olfatoria Lateral del Bulbo Olfatorio (vía olfatoria). Al Basolateral
llegan fibras desde el Lóbulo Piriforme, que es la corteza de la zona del Uncus.

También recibe fibras del Hipotálamo rostral, Tálamo, Formación Reticular y Corteza Cerebral.

Eferencias: Principalmente dadas por la Estría Terminal, que se forma de la cara caudal de la Amígdala. Se dirige siempre
medial al Caudado, formando el techo de la prolongación inferior del VL. Luego se dirige a rostral quedando medial al
cuerpo del VL ocupando el Surco Optoestriado. Llega a la Comisura Anterior dividiéndose en fibras precomisurales,
comisurales y postcomisurales. Las comisurales pasan a la Amígdala Contralateral, y las pre y postcomisurales van al
Hipotálamo y Área Septal.
También está la Vía Amigdalófuga Ventral, siendo fibras del grupo Basolateral que se dirigen rostral y ventralmente, por
debajo del Lenticular al Hipotálamo, Área Septal, Tálamo y FR Mesencefálica.

Funciones: relacionado con el Sistema Límbico. Implicado en el comportamiento y la conducta.

Sistema Nervioso Autónomo

Es involuntario, controla y regula las funciones viscerales, manteniendo el equilibrio del medio interno, es decir,
Homeostasis.

Posee componentes Sensitivos y Motores ubicados tanto en el SNC como SNP.

División Motora

A diferencia del SNS que posee una única neurona efectora (motoneurona), e SNA posee dos, una preganglionar y una
postganglionar. El cuerpo de la neurona preganglionar se encuentra en el SNC (TE o ME) y el de la postganglionar se
encuentra en los ganglios autónomos (Terminales) del SNP.

La mayoría de los tejidos posee doble inervación: Simpática y Parasimpática.

 Simpático: prepara organismo para huida, ejercicio, miedo, stress. Gran consumo de energía.
 Parasimpático: restaura y conserva energía ocupándose, por ejemplo, de la digestión.
Subsistema Parasimpático

Sus núcleos de origen están en dos sectores del SNC, en él TE y a nivel del sacro de la ME (posee un origen craneosacro). A
nivel del TE son los núcleos parasimpáticos de los PC, o sea, aquellos con Componente eferente visceral general (EVG), es
decir:

 Nc. Iridoconstrictor (III)


 Nc. Salival Superior (VII)
 Nc. Salival Inferior (IX)
 Nc. Motor Dorsal del Vago (X)
o Estos núcleos formaban una columna nuclear, la Columna Motora Visceral.

A nivel del Sacro son los Nc. Sacros Autónomos que ocupan la parte lateral de la lámina VII de la ME entre las metámeras
S II y S IV. Los axones salen hacia los Nv. Espinales. Formarán los N. Esplácnicos Pélvicos.

En el caso de los PC, los ganglios autónomos van a ser:

 Ganglio Ciliar: Ubicado en la órbita, asociado a la rama nasal del N. Oftálmico. Recibe las fibras preganglionares del III par.
 Ganglio Pterigopalatino: Ubicado en la fosa Pterigopalatina, asociado al N. Maxilar. Recibe las fibras preganglionares del
VII par.
 Ganglio Submaxilar: Ubicado en la región sublingual, asociado al N. Lingual, del N. Mandibular. Recibe fibras
preganglionares del VII par, a través del N. Cuerda del tímpano que termina en el N. Lingual.
 Ganglio Ótico: Ubicado en fosa cigomática, asociado al N. Mandibular. Recibe fibras preganglionares del IX.
 Las fibras del Vago llegan al ángulo esplénico ya que el derecho, llega al plexo solar, pero no sinapsa en él, y usa sus
eferencias para llegar a esta zona, sinapsando en los Ganglios Terminales de las vísceras.
o Las fibras postganglionares del Ganglio Ciliar emergen por los N. Ciliares Cortos llegando a los Músculos Intrínsecos del
Ojo (menos Iridodilatador).
o Las fibras postganglionares del Ganglio Pterigopalatino van, algunas a la Gl. Lacrimal y otras a las Gl. De la mucosa nasal,
y otras a las Gl. De la mucosa palatina.
o Las fibras postganglionares del Ganglio Submandibular llegan a las Gl. Submandibular y sublingual.
o Las fibras postganglionares del Ganglio Ótico van a la Gl. Parótida.

Subsistema Simpático

Posee un solo núcleo de origen, el Nc. Intermediolateral, de la lámina VII de la ME, entre las metámeras C8 – L3, que
protruye formando el Asta Lateral.

Las fibras preganglionares salen de la raíz ventral de la ME, para pasar al N. Espinal y llegar al ganglio simpático que
puede ser Paravertebral (cadena simpática) o Prevertebral. Pasa del nervio al ganglio por Fibras Comunicantes Blancas
(las fibras comunicantes grises llevan fibras postganglionares del ganglio al nervio) (las blancas se llaman así ya que las
fibras preganglionares son SIEMPRE mielínicas y las postganglionares amielínicas). Todas las vísceras reciben inervación
simpática.

Una vez en el ganglio la fibra puede elegir 4 caminos:

1. Hacer sinapsis con neuronas postganglionares en el Ganglio por el que entra, o bajar o subir por la cadena y sinapsar con
otro. Luego se dirige, por un Ramo Comunicante Gris, a un N. Espinal, que a través de sus ramas llega hacia vasos,
glándulas y músculos piloerectores de la piel, de todo el cuerpo.
2. Sinapsar con neuronas postganglionares de la cadena simpática:
a. En Ganglios Torácicos Superiores, o ascender hacia los Ganglios Cervicales de la cadena. Las fibras postganglionares se
dirigirán a las vísceras de la cara, cuello y tórax.
b. En Ganglios Lumbares Inferiores y Sacros, descendiendo por la cadena para alcanzarlos. Las fibras postganglionares se
dirigirán a las vísceras pelvianas.
3. Descender por la cadena simpática y hacer sinapsis recién en el Px. Solar (G. Prevertebrales), que inervan los órganos
abdominopélvicos.
4. Pasar por los ganglios de la cadena sin sinapsar, llegando las fibras preganglionares a la médula de la Gl. Suprarrenal
(excepción donde no hay 2° Neurona). Produce la liberación de adrenalina que amplifica el subsistema simpático.

Diferencias anatómicas entre Simpático y Parasimpático


Simpático Parasimpático
Núcleo Toracolumbar (C8 – L3) Craneosacra (TE + S2 –
S4)
Neurona Preganglionar Corta Larga
Ganglio Para o Prevertebral Terminal
Neurona Larga Corta
Postganglionar
Neurotransmisor
Acetilcolina Acetilcolina
preganglionar
Receptor Nicotínico Nicotínico
Postganglionar
Neurotransmisor
Noradrena Acetilcoli Acetilcolina
postganglionar lina na
Alfa 1 y 2,
Receptor del efector Muscaríni Muscarínico
Beta 1 y 2 co

Diferencias funcionales entre Simpático y Parasimpático


Estruct. Inervada Simpático Parasimpático
Ojo Midriasis Miosis
Glándula Lagrimal - ↑ Secreción
Gl. Submaxilar y ↑ Secreción ↑ Secreción
Sublingual
Gl. Parótida ↓ Secreción ↑ Secreción
↑ Frecuencia respiratoria ↓ Frecuencia respiratoria
Pulmones y Bronquios
Broncodilatación Broncoconstricción
↑ Frecuencia Cardíaca
Corazón ↓ Frecuencia Cardíaca
↑ Contractilidad
- Peristalsis + Peristalsis
Tubo Digestivo - Secreción Cierra + Secreción Abre
esfínteres esfínteres
Relaja M. vesical Contrae M. Vesical
Vejiga
Cierra esfínter uretral Abre esfínter uretral
Órganos Sexuales Eyaculación Erección
Gl. Sudoríparas + Secreción (sudoración) -
Vasos Periféricos Vasoconstricción -
Gl. Suprarrenal ↑ Secreción de -
Adrenalina
División Sensitiva

Trae la info desde todas las vísceras del cuerpo.

El cuerpo de la neurona sensitiva primaria se encuentra (al igual que en el S. Somático) en el Ganglio Anexo a la Raíz
Dorsal de los N. Espinales, o en los Ganglios Anexos a los PC (VII, IX y X [estos PC tenían componentes AVG]). Su
prolongación periférica llega a los visceroreceptores en las paredes viscerales. Su prolongación central sinapsa en las
neuronas del Asta Posterior de la ME (si proviene de un N. Espinal) o en el Nc. del Fascículo Solitario (si proviene de un
PC). Así ascienden como parte de las vías autónomas sensitivas o hacen sinapsis con los núcleos autónomos motores.

En cada víscera se sensan diferentes parámetros relacionados con su función, por ejemplo: la presión arterial para el
aparato cardiovascular, la distención de la pared vesical para la vejiga.

Reflejos Viscerales

Esta información sensitiva autónoma puede desencadenar reflejos iniciados en las vísceras.

Reflejos Visceroviscerales: desencadenan una respuesta en la misma o en otra víscera, a través de las conexiones con los
Nc. Autónomos motores.

Reflejos Viscerosomáticos: desencadenan une respuesta en un efector somático a través de las conexiones con los Nc.
Motores somáticos.

Parte de toda esta información, principalmente dolorosa, puede hacerse consciente a través de vías ascendentes.
Vías de conducción nerviosa
José Luis Allende
2ª Cátedra de Anatomía – Octubre de 2011

El presente texto está dirigido a los estudiantes que se encuentran cursando Anatomía en la 2º Cátedra de la Facultad
de Medicina de la UBA. No reemplaza a los libros de texto sino que los complementa, con la intención de aportar
organización de la lectura y actualización de los temas. Espero que se cum- plan estas aspiraciones.

1. Vías aferentes
Deben tenerse en cuenta algunas generalidades:
Toda vía aferente comienza en receptores ubicados en la periferia.
La primera neurona se encuentra ubicada fuera del sistema nervioso central, en un ganglio anexo a un nervio
raquídeo o craneal.
La proyección central de la segunda neurona es la que cruza la línea media y se hace contralateral. Una vez
aprendidas estas generalidades se debe prestar atención a los casos en que se dan excepciones a las reglas.

1.1. Vía de la propiocepción conciente, tacto discriminativo y palestesia (sen- sibilidad vibratoria)
En las dos vías siguientes hemos discriminado la descripción según el territorio somático de donde provenga la
información. En las vías descriptas posteriormente se aclarará en cada caso las diferencias que correspondan a
los territorios de la cara.

1.1.1. Vía para los territorios del tronco y de los miembros

1.1.1.1. Receptores
Corpúsculos de Pacini, discos de Merkel, etc., ubicados en la dermis y en el tejido conectivo.

1.1.1.2. Fibras nerviosas periféricas y 1º neurona


Fibras mielinizadas gruesas en los nervios periféricos sensitivos. El cuerpo de la primera neurona se ubica en los
ganglios anexos a la raíz dorsal de los nervios raquídeos.

1.1.1.3. Proyecciones centrales de la 1º neurona


Ingresan a la médula en la división medial de la raíz dorsal del nervio raquídeo. Las fibras correspon- dientes a
segmentos por debajo de T6 se incorporan al cordón posterior y forman el fascículo gracilis (delgado o de Goll).
Las fibras correspondientes a los segmentos cervicales y torácicos hasta el nivel T6 se incorporan al cordón
posterior y ascienden como fascículo cuneatus (cuneiforme o de Burdach). Debe recordarse entonces, que las
fibras que componen el cordón posterior de la médula, al pertenecer a la 1º neurona, son homolaterales con
respecto al origen de los estímulos.
De esta forma, las fibras que reciben información de la mitad inferior del cuerpo se ubican en posición medial y
las que provienen de la mitad superior en posición lateral.

1.1.1.4. 2º neurona
Núcleos gracilis (de Goll) y cuneatus (de Burdach), ubicados en el sector caudal del bulbo, en su unión con la
médula. Cada uno de los fascículos del cordón posterior se proyecta al núcleo homónimo.

1.1.1.5. Proyección central de la 2º neurona


Los axones de la segunda neurona cruzan la línea media causando la amputación de las astas posterio- res. Se
ubican en situación paramediana formando el lemnisco medio. Aquí se organizan de manera
que las fibras que reciben información de la mitad inferior del cuerpo son más dorsales y las fibras más craneales
son ventrales.
En la protuberancia y en el mesencéfalo, el lemnisco medio adopta una posición transversal, con lo que las fibras
caudales pasan a ocupar su sector lateral y las craneales el sector medial.

1.1.1.6. 3º neurona
Se encuentra en la división lateral del núcleo ventral posterior (VP) del tálamo.

1.1.1.7. Proyección de la 3º neurona y localización cortical


Se ubican en la corona radiada y alcanzan la corteza cerebral en el giro post-central, correspondiendo a las áreas
3, 1 y 2 del mapa de Brodman (de adelante atrás). La localización de las neuronas corticales de esta vía es en los
dos tercios superiores del giro post-central.

1.1.2. Vía para los territorios de la cara

1.1.2.1. Receptores
Corpúsculos de Pacini, discos de Merkel, etc., ubicados en el territorio de las tres ramas del nervio trigémino.

1.1.2.2. Fibras nerviosas periféricas y 1º neurona


Fibras mielinizadas gruesas en cada una de las ramas del trigémino. El cuerpo de la 1º neurona se ubi- ca en el
ganglio trigeminal (de Gasser).

1.1.2.3. Proyecciones centrales de la 1º neurona


Ingresan al tronco cerebral (protuberancia) con la raíz sensitiva (mayor) del nervio trigémino.

1.1.2.4. 2º neurona
Núcleo sensitivo principal del trigémino, en la calota de la protuberancia, en su porción rostral.

1.1.2.5. Proyección central de la 2º neurona


Sus axones cruzan la línea media y forman el sistema de fibras trigeminales ascendentes (a veces men- cionado
como lemnisco trigeminal), que se ubica en situación medial y dorsal al lemnisco medio.

1.1.2.6. 3º neurona
En la división medial del núcleo VP del tálamo.

1.1.2.7. Proyección de la 3º neurona y localización cortical


A través de la corona radiada, hacia la corteza cerebral parietal, en el giro post-central. Las neuronas corticales se
ubican en las áreas 3, 1 y 2 del mapa de Brodman, ocupando el tercio inferior del giro post-central.
Préstese atención a la organización somatotópica de esta vía que, en los niveles mesencefálico y talá- mico
queda organizada de manera que las fibras que trasmiten información desde los miembros infe- riores,
superiores y de la cara se ordenan de lateral a medial. En la proyección cortical este ordena- miento será de
superior a inferior.

1.2 Vía de la sensibilidad térmica y dolorosa

1.2.1 Vía para los territorios del tronco y de los miembros

1.2.1.1 Receptores
Terminaciones nerviosas libres y corpúsculos de Ruffini y de Krause, ubicados en la dermis y en otras partes del
tejido conectivo.
1.2.1.2 Fibras nerviosas periféricas y 1º neurona
Fibras medianas y finas, escasamente mielinizadas, en las divisiones sensitivas de los nervios periféri- cos. El
cuerpo de la 1º neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raíz dorsal.

1.2.1.3 Proyecciones centrales de la 1º neurona La diferencia en la distribución de las modalidades


sensitivas en la médula se expresa en diversos
Ingresan a la médula en la división lateral de la raíz dorsal. Secuadros
dividenclínicos
en ramos que ascienden y descienden uno
debido a lesiones que afectan a
o dos segmentos (forman el tracto dorso-lateral de Lissauer).aquélla.
Pasan al
Unasta dorsal.típico, aunque poco frecuen-
trastorno
te, es el síndrome de hemisección medular. La
1.2.1.4 2º neurona lesión afecta a la mitad de la médula en un seg-
mento determinado. Como consecuencia, el pa-
En la sustancia gelatinosa, lámina II del asta dorsal. ciente tiene una pérdida de la sensibilidad vibrato-
ria y propioceptiva conciente por debajo de la
1.2.1.5 Proyección central de la 2º neurona lesión, del mismo lado, y una pérdida de la sensi-
bilidad dolorosa del lado contrario. Como las fibras
Sus axones cruzan la línea media por la comisura anterior y alcanzan
primarias elquecordón
llevanlateral donde forman
la información el fascículo
de dolor al
espino-talámico lateral. ingresar a la médula se expanden por hasta 2
Al llegar al tronco encefálico, una proporción de estas fibrassegmentos
se incorpora adyacentes,
a la formaciónel paciente
reticular,en realidad
donde
tiene, del lado contrario a la lesión, una franja de 2
establecen múltiples contactos sinápticos y sus señales divergen en dirección rostral. Este impulso prosigue en
segmentos de disminución de la sensación de
paralelo y diferenciado del sistema de conducción rápido deldolorlemnisco
(hipoestesia) y por debajo de ésta pérdida
medio. Por ello se conoce como sistema extralemniscal. total de la sensación (anestesia).
En la siringomielia se produce una dilatación seg-
1.2.1.6 3º neurona mentaria del conducto central de la médula, lo que
comprime a las fibras transversales de la comisu-
Las proyecciones directas integradas en el sistema lemniscalraalcanzan
anterior.elCómo
tálamo en la
la vía dedivisión
dolor y lateral del núcleo
temperatura se
VP. decusa a ese nivel y el sistema del cordón poste-
rior no, elreticular
Las fibras con múltiples conexiones que ascienden con la formación pacientesetiene pérdida
conectan condelos
la sensibilidad
nú- cleos
dolorosa, pero con sensación táctil y propioceptiva
intralaminares, centromediano (CM) y parafascicular (PF). Enconservada.
este caso no se trata de una 3º neurona ya que hay
numerosas sinapsis en la vía.

1.2.1.7 Proyección de la 3º neurona y localización cortical


Las neuronas del núcleo VP proyectan sus axones a través de la corona radiada y el centro oval a la corteza
parietal, giro postcentral en sus dos tercios superiores (al igual que las otras vías somatosensi- tivas de los
miembros). Los núcleos intralaminares del tálamo proyectan a la corteza cerebral en forma difusa pero en mayor
proporción a áreas de la corteza frontal (cíngulo), parietal y temporal (corteza entorrinal).

1.2.2 Vía para los territorios de la cara

1.2.2.1 Receptores
Terminaciones nerviosas libres, corpúsculos de Ruffini y de Krause en los territorios cutáneos de la cara y
mucosas de la boca, las fosas nasales y la faringe.

1.2.2.2 Fibras nerviosas periféricas y 1º neurona


Fibras escasamente mielinizadas en cada una de las divisiones del trigémino y en ramas del facial y del vago
(desde el conducto auditivo externo) y en ramas del glosofaríngeo. La 1º neurona se ubica en el ganglio
trigeminal, en el geniculado y en los ganglios inferiores del glosofaríngeo y del vago.
1.2.2.3 Proyecciones centrales de la 1º neurona
Corren en la raíz sensitiva (mayor) del trigémino, en el nervio intermediario y en las raíces sensitivas del
glosofaríngeo y del vago. Ingresan al tronco cerebral en los niveles correspondientes a dichos ner- vios
(protuberancia rostral, caudal y bulbo). Dentro del
tronco adoptan una dirección descendente formando el fascículo trigémino-espinal.
Si bien el cuadro de dolor facial por
excelencia es la neuralgia del trigémino,
1.2.2.4 2º neurona existen otros procesos menos frecuen-
tes que se basan en esta vía. La infec-
En el núcleo trigémino-espinal para todos los casos, extendido desde la protuberancia hasta el extremo rostral
ción por el virus herpes del ganglio
de la médula espinal. geniculado del facial provoca, además
de la parálisis de la mitad de la cara, un
1.2.2.5 Proyección central de la 2º neurona cuadro de dolor agudo en el conducto
auditivo externo del mismo lado (sín-
Sus axones cruzan la línea media y forman una proyección ascendente:dromefibrasde
trigeminales
Ramsay Hunt,secundarias o
por extensión
lemnisco trigeminal. En la protuberancia rostral y en el mesencéfalo seseubican en posición
conoce con estemedial
nombrey dorsal con
la zona
respecto al lemnisco medio. cutánea inervada por el facial). También
Una proporción elevada de las mismas ingresa a la formación reticularexisten cuadros de neuralgia del gloso-
integrando el sistema extralem- niscal de
faríngeo, referidos a la cara lateral de la
la misma forma que las fibras provenientes del tronco y de los miembros.
faringe y a la fosa amigdalina.

1.2.2.6 3º neurona
En la división medial del núcleo VP del tálamo para las fibras directas. Núcleos intralaminares del tálamo para las
fibras de proyección reticular.

1.2.2.7 Proyección de la 3º neurona y localización cortical


Corteza del giro postcentral en el lóbulo parietal, en su tercio inferior. La proyección de los núcleos
intralaminares es difusa, en mayor proporción a la corteza frontal, parietal y temporal.

1.3 Vía de la sensibilidad de presión y tacto no discriminativo

1.3.1 Receptores
Receptores de presión ubicados en la dermis y otras partes del tejido conectivo.

1.3.2 Fibras nerviosas periféricas y 1º neurona


Fibras mielinizadas medianas en los nervios periféricos. La 1º neurona se ubica en el ganglio anexo a la raíz
dorsal de dichos nervios.

1.3.3 Proyecciones centrales de la 1º neurona


Ingresan a la médula en la división lateral de la raíz dorsal. Al hacerlo se dividen en ramos que ascien- den y
descienden uno o dos segmentos, formando el tracto de Lissauer. Alcanzan el asta dorsal.

1.3.4 2º neurona
En el asta dorsal, en la sustancia gelatinosa (lámina II).

1.3.5 Proyección central de la 2º neurona


Sus axones cruzan la línea media por la comisura anterior, ascendiendo al mismo tiempo varios seg- mentos.
Alcanzan el cordón lateral medular, donde se ubican por delante del fascículo espino-talámico lateral formando
el fascículo espino-talámico anterior.
A lo largo del tronco encefálico estas fibras emiten colaterales que se dirigen a la formación reticular, de la
misma forma que en la vía del dolor y de la temperatura, formando el sistema lemniscal.
1.3.6 3º neurona
En el núcleo VP del tálamo, en su división lateral. Las fibras que viajan por el sistema extralemniscal tienen su
neurona talámica en el grupo intralaminar.

1.3.7 Proyección de la 3º neurona y localización cortical


Por vía de la corona radiada y el centro oval hacia la corteza parietal, giro post-central (áreas 3, 1 y 2 del mapa de
Brodman).

1.4 Vía de la propiocepción inconciente


Esta vía tiene como objetivo enviar la información propioceptiva al cerebelo. Se organiza en dos fascí- culos
ascendentes que ocupan el cordón lateral de la médula. Son vías de conducción muy rápidas, que se caracterizan
por no proyectarse a la corteza cerebral.

1.4.1 Vía espinocerebelosa dorsal

1.4.1.1 Receptores
Corpúsculos de Pacini, órganos tendinosos y husos musculares.

1.4.1.2 Fibras periféricas y 1º neurona


Fibras mielinizadas gruesas en los nervios periféricos. La 1º neurona se ubica en el ganglio anexo a la raíz dorsal
de los nervios espinales.

1.4.1.3 Proyección central de la 1º neurona


Ingresan a la médula con la división medial de la raíz dorsal.
Las fibras provenientes de los nervios espinales C8 a L3 ingresan al asta dorsal de la sustancia gris. Las fibras del
nervio L4 y caudales pasan al cordón posterior donde ascienden junto con el fascículo gracilis (de Goll),
ingresando al asta dorsal a la altura de los primeros segmentos lumbares.
Las fibras de los nervios cervicales (excepto C8) ingresan también al cordón posterior, ascendiendo con el
fascículo cuneatus (de Burdach) hasta el extremo rostral de la médula.

1.4.1.4 2º neurona
El núcleo dorsal (de Clark) en la base del asta dorsal, para todas las fibras provenientes de los segmen- tos a
partir de C8 en dirección caudal.
Las fibras de los segmentos cervicales hacen sinapsis en el núcleo cuneatus accesorio, en la unión bulbo-
medular.

1.4.1.5 Proyección de la 2º neurona


Los axones del núcleo dorsal de Clark se dirigen al cordón lateral de la médula del mismo lado. For- man el
fascículo espino-cerebeloso dorsal. Este asciende hasta el bulbo, donde se ubica en el pedúncu- lo cerebeloso
inferior a través del cual llegan a la corteza cerebelosa.
Los axones de las neuronas del núcleo cuneatus accesorio pasan directamente al pedúnculo cerebeloso inferior
alcanzando la corteza cerebelosa del mismo lado. En algunos textos se refiere a éste como fascículo cúneo-
cerebeloso.
Debe notarse que las fibras de la 2º neurona de esta vía no se cruzan, por lo que las señales que llegan a la
corteza cerebelosa provienen de la mitad del cuerpo homolateral.

1.4.2 Vía espinocerebelosa ventral

1.4.2.1 Receptores
Husos musculares y órganos tendinosos ubicados sobre todo en los territorios corporales caudales al segmento
T6.
1.4.2.2 Fibras periféricas y 1º neurona
Fibras mielinizadas gruesas ubicadas en los nervios periféricos. La 1º neurona se ubica en el ganglio anexo a la
raíz dorsal de los nervios espinales.

1.4.2.3 Proyección central de la 1º neurona


Ingresan a la médula en la división medial de la raíz dorsal.

1.4.2.4 2º neurona
En el núcleo propio del asta dorsal (lámina IV) o en el núcleo dorsal de Clark, así como en otras partes de la base
y del cuello del asta dorsal.

1.4.2.5 Proyección de la 2º neurona


Los axones de las neuronas de estos núcleos cruzan la línea media y se ubican en el cordón lateral contralateral,
formando el fascículo espino-cerebeloso ventral, el que asciende a lo largo de la médula y del tronco del
encéfalo, bulbo y protuberancia. A la altura del mesencéfalo ambos fascículos cruzan la línea media en la
decusación de los pedúnculos cerebelosos superiores y, por vía de estos, alcanzan la corteza del cerebelo.
Estas fibras, por lo tanto, habiendo cruzado la línea media en el segmento medular correspondiente vuelven a
hacerlo en el mesencéfalo, antes de ingresar al cerebelo, y terminan en la corteza homolate- ral al lado del
cuerpo de donde provienen sus señales.
Por las diferencias en la proyección de las fibras que los forman, se llama directo al fascículo espino- cerebeloso
dorsal y cruzado al ventral. Como se ha podido observar, el resultado es que la información llega al mismo
hemisferio cerebeloso que la mitad del cuerpo de donde procede.

1.4.3 Vía de la propiocepción inconciente de la cara

1.4.3.1 Receptores
Husos musculares, corpúsculos de Pacini y órganos tendinosos, ubicados en los músculos de la masti- cación, en
la articulación témporo-mandibular y en las arcadas dentarias.

1.4.3.2 Fibras periféricas y 1º neurona


Son fibras mielinizadas gruesas y medianas ubicadas en el nervio mandibular, rama del trigémino. Las mismas
llegan al ganglio trigeminal, lo atraviesan sin hacer sinapsis y continúan hacia el tronco ence- fálico con la raíz
sensitiva (mayor) del trigémino.
La 1º neurona se ubica en el núcleo mesencefálico del trigémino. Esto es una excepción al concepto de que la
primera neurona de una vía aferente se encuentra fuera del sistema nervioso central.

1.4.3.3 Proyección de la 1º neurona


Sus axones se proyectan hacia la corteza cerebelosa por vía de los pedúnculos cerebelosos superiores. Es posible
que esta proyección esté constituida por fibras cruzadas y directas.

1.5 Vía visual (óptica)

1.5.1 Receptores
La retina, túnica interna del globo ocular, es un receptor de estructura compleja formada por varias capas
celulares que incluyen los receptores propiamente dichos, las dos primeras neuronas de la vía y la sinapsis entre
ellas.
Los receptores verdaderos son fotorreceptores, conos y bastones, ubicados en la penúltima capa de la retina
(contadas de adentro hacia afuera). Los conos son menos numerosos y se ubican con mayor densidad en la
región central de la retina, conocida como mácula, son responsables de la agudeza vi- sual y de la visión de los
colores. Los conos se distribuyen en toda la retina, siendo responsables de la visión en condiciones de baja
luminosidad.
1.5.2 1º neurona
Células bipolares, ubicadas en la retina intermedia. Se disponen en dirección perpendicular a la retina, con sus
dendritas dirigidas hacia la capa profunda de receptores y sus axones hacia la retina superfi- cial.

1.5.3 2º neurona Las lesiones de la vía visual provocan alteraciones


Células ganglionares, ubicadas en la segunda capa de la retina. Sus axones
diferentes segúnsesedirigen en forma
produzcan transversal
delante y se
del quias-
ma, a nivel
concentran cerca del polo posterior del globo ocular en la región del mismo
conocida como opapila.
detrás de él. Las lesiones
prequiasmáticas causan disminución o pérdida de
la visión en un ojo; otras lesiones provocan altera-
1.5.4 Proyección de la 2º neurona. Decusación ciones del campo visual (hemianopsias o cuadran-
Los axones de las células ganglionares ubicados en la papilatanopsias), debido a la distribución diferenciada de
salen del globo ocular como nervio óptico, el que se
las fibras.
dirige hacia atrás en la cavidad orbitaria, saliendo de la misma por el canal
Las lesiones medianasdel mismo nombre.
del quiasma afectan a las
fibras cruzadas de la retina nasal y provocan por lo
1.5.4.1 Quiasma tanto una hemianopsia bitemporal. Las lesiones del
tracto óptico provocan pérdida o disminución de la
La decusación de las fibras del nervio óptico se conoce como quiasma.
visión Aquella
en la mitad se produce
del campo visualde la siguiente
contralateral
manera: (hemianopsia homónima), al igual que las lesiones
del fascículo
Las fibras provenientes de la mitad nasal de la retina (medial) cruzan lagenículo-calcarino. En este último
línea media en el quiasma. Estas fibras
llevan información del campo de visión lateral o temporal (la recepción de la imagen en la indemnes
caso casi siempre se encuentran las
retina es invertida).
fibras maculares –debido a su ubicación más me-
Las fibras provenientes de la mitad temporal de la retina (lateral) atraviesan
dial, la causa el quiasma
más frecuente de por su son
lesión sector lateral, sin
hemo-
cruzarse. Estas fibras llevan información del campo de visión medial o nasal.
rragias o tumores del lóbulo temporal que afectan al
Las fibras que provienen de la mácula se comportan de la mismafascículoforma (mitades
de lateral nasal por
a medial-, y temporal).
lo que la
hemianopsia compromete sólo a la visión periférica
(hemianopsia no congruente).
1.5.4.2 Tractos ópticos
A partir del quiasma se forman los tractos ópticos. Cada uno de ellos está formado por: Fibras provenientes de la
retina temporal del ojo del mismo lado.
Fibras provenientes de la retina nasal del ojo contralateral. Están incluidas las fibras provenientes de la mácula.
El resultado de esta división de fibras es que cada tracto óptico lleva la información del campo de vi- sión
opuesto. Es decir, por ejemplo, que el tracto óptico derecho lleva señales visuales del campo iz- quierdo, a su vez
formado por las imágenes que se proyectan en la retina nasal izquierda y en la tem- poral derecha.

1.5.5 Conexión talámica


En el núcleo geniculado lateral, perteneciente al metatálamo. Las fibras originadas en la retina tempo- ral
terminan en las capas 2, 3 y 5 de este núcleo, y las de la retina nasal en las capas 1, 4 y 6.

1.5.6 Proyección de la conexión talámica y localización cortical


Los axones de las neuronas ubicadas en las distintas capas del núcleo geniculado forman el fascículo genículo-
calcarino, el que atraviesa el brazo posterior de la cápsula interna por su segmento retrolenti- cular, pasa lateral
al atrio (encrucijada) ventricular, por debajo del fascículo longitudinal superior (fronto-occipital) y termina en la
corteza de la cara medial del lóbulo occipital, a ambos lados del sur- co calcarino (área 17 de Brodmann). Las
fibras originadas en la mácula terminan en la corteza calcari- na a la altura del polo occipital.
1.6 Vía auditiva

1.6.1 Receptores
Células ciliadas internas y externas del neuroepitelio del órgano espiral (de Corti) en el oído interno.

1.6.2 1º neurona
En el ganglio espiral o coclear, ubicado en la columela de la cóclea. Sus fibras periféricas (dendritas) se extienden
hacia el neuroepitelio.

1.6.3 Proyección central de la 1º neurona


Sus axones forman la raíz coclear del nervio vestíbulo-coclear, atraviesan el conducto auditivo interno y la
cisterna ponto-cerebelosa e ingresan al tronco cerebral en la unión bulbo-pontina.

1.6.4 2º neurona
En los núcleos cocleares dorsal, ventral, medial y lateral, ubicados en el sector dorsolateral del tronco, entre el
bulbo y la protuberancia. Los potenciales evocados auditivos
son estudios electrofisiológicos que
1.6.5 Proyecciones ascendentes de la 2º neurona miden las respuestas del sistema
nervioso central frente a estímulos
La mayor parte de sus axones cruzan la línea media, formando las estrías auditivas.
aplicados Estas
a un luego se incurvan
oído. Los en
potencia-
dirección rostral para dirigirse a la protuberancia. Es importante tener en cuenta
les de corta latencia miden las un
que en esta proyección hay
número de fibras cruzadas y otras directas. respuestas que se generan antes de
10 milisegundos después del
estímulo. Con técnicas apropiadas
1.6.6 Centros auditivos del tronco cerebral de registro se pueden observar seis
En la protuberancia encontramos a los núcleos del cuerpo trapezoide y a lao oliva sietesuperior.
ondas Endenominadas con el
el mesencéfalo
colículo inferior. Las proyecciones de los núcleos cocleares pueden dirigirsenúmeros romanos.
a los núcleos Se sabe
del cuerpo que
trapezoide o
cada una de ellas corresponde a
a la oliva superior. Estas vías son tanto directas como cruzadas. A partir departes
la olivaespecíficas
superior los axones se
de la vía auditi-
integran en el lemnisco lateral, que se extiende hasta el colículo inferior. Las
va:fibras
la onda I al nervio vestíbulo-
que forman este fascículo están formadas por axones de la oliva, de los núcleos
coclear,dellacuerpo
II a lostrapezoide y hasta de
núcleos coclea-
los núcleos cocleares, en todos los casos tanto directos como cruzados. res, la III al cuerpo trapezoide y a la
oliva superior, la IV al lemnisco
A lo largo del tronco cerebral la vía auditiva también emite colaterales a lalateral,
formación
la V reticular.
al colículoAlinferior
colículo
y las
inferior llegan, con el lemnisco lateral, fibras que pueden ser de 2º, 3º o 4ºondas
orden.VI y VII al brazo conjuntival y
a la proyección talámica.
1.6.7 Centro talámico
El colículo inferior se comunica con el tálamo a través del brazo conjuntival correspondiente, extendi- do hacia el
núcleo geniculado medial. También en este nivel existen fibras cruzadas y directas, aunque con predominio de
las primeras.

1.6.8 Proyección talámica y localización cortical


Las eferencias del núcleo geniculado medial pasan a la cápsula interna ubicándose en el segmento sublenticular
del brazo posterior, formando el llamado fascículo genículo-temporal. Este se dirige en sentido lateral, más o
menos horizontalmente, hasta alcanzar la corteza del lóbulo temporal, en la cara superior del giro temporal
superior (áreas 41 y 42 del mapa de Brodmann).
1.7 Vía vestibular

1.7.1 Receptores
Células ciliadas ubicadas en las máculas del utrículo y del sáculo (receptores para la aceleración lineal) y en
crestas de las ampollas de los conductos semicirculares (receptores para la aceleración angular, en el laberinto
del oído interno.

1.7.2 1º neurona
Está ubicada en el ganglio vestibular, a su vez situado en el extremo distal del conducto auditivo inter- no. Sus
dendritas se proyectan hacia las máculas y las crestas, sus axones forman la rama vestibular del nervio vestíbulo-
coclear.

1.7.3 Proyección central de la 1º neurona


Estas fibras salen del conducto auditivo interno, cruzan la cisterna ponto-cerebelosa y entran al tronco encefálico
en el sector lateral del surco bulbo-protuberancial (fosa supraolivar).
Algunas pocas fibras del nervio pasan directamente al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior, terminando
en la corteza homolateral del flóculo y nódulo.

1.7.4 2º neurona
En los núcleos vestibulares superior, inferior, lateral y medial, ubicados en el piso del cuarto ventrícu- lo, en la
unión entre el bulbo y la protuberancia.
Las fibras provenientes de las crestas de los conductos semicirculares terminan en su mayoría en los núcleos
vestibulares superior y medial.
Las fibras provenientes de la mácula del utrículo y del sáculo terminan principalmente en los núcleos vestibulares
inferior y medial.

1.7.5 Proyecciones de la 2º neurona


Los axones de las neuronas de los núcleos vestibulares se proyectan en forma muy dispersa.
Las neuronas de los núcleos vestibulares inferior y medial se proyectan al cerebelo, a la corteza homo- lateral del
flóculo, el nódulo y la úvula.
Las neuronas del núcleo vestibular lateral dan origen al fascículo vestíbulo-espinal.
Las neuronas de todos los núcleos vestibulares proyectan fibras que forman el fascículo longitudinal medio
(FLM). Este se extiende desde el mesencéfalo hasta los segmentos cervicales de la médula.
Se desconoce si existe proyección cortical de esta vía.

1.8 Vía del olfato

1.8.1 Receptor. 1º Neurona


La mucosa olfatoria es un receptor complejo que contiene a la 1º neurona. Está ubicada en la parte superior de
las fosas nasales. Las neuronas olfatorias poseen prolongaciones periféricas (dendritas), que se proyectan a la
superficie de la mucosa; las prolongaciones centrales (filetes olfatorios) conver- gen para formar los fascículos
del nervio olfatorio.
Estos atraviesan la lámina cribosa del etmoides e ingresan al cráneo, penetrando en el bulbo olfatorio por su
cara inferior.

1.8.2 2º neurona. Proyección central


En el bulbo olfatorio se encuentran, entre otras, las neuronas mitrales y las neuronas en penacho, cuyas
dendritas hacen sinapsis con los filetes olfatorios primarios en un complejo conocido como glomérulo olfatorio.
Los axones de estas células se dirigen hacia atrás formando los tractos olfatorios. En el extremo poste- rior de
estos ingresan a la estría olfatoria lateral para distribuirse en las áreas corticales primarias.
Colaterales de estas fibras hacen sinapsis con neuronas ubicadas en la unión entre el bulbo y el tracto olfatorio
de cada lado, en una agrupación celular conocida como núcleo olfatorio anterior. Las células
de éste se proyectan por el tracto olfatorio, ingresan a la estría olfatoria medial y, a través de la comi- sura
(blanca) anterior, cruzan al lado opuesto y por las mismas vías alcanzan el bulbo olfatorio contra- lateral.

1.8.3 Localización cortical Las lesiones que provocan pérdida del olfato
La corteza olfatoria primaria se ubica en la base del cerebro, en generalmente
torno a la sustancia (espacio)
se producen enperforada
los filetesanterior.
del
Se conoce como corteza piriforme (por la forma que tiene en el nervio,
cerebroendelaalgunos
lámina cribosa del etmoides,
vertebrados o en
macrosmáticos).
el bulbo olfatorio. La alteración se puede cons-
Comprende la corteza del lóbulo temporal en la región del uncus del hipocampo, la corteza periamigdaloidea
tatar en la fosa nasal homolateral a la lesión
(adyacente a la amígdala, en su cara superior y medial), y la corteza prepiriforme
(hiposmia o anosmia (ensegún
la caraelorbitaria
grado dedel lóbulo
pérdi-
frontal, inmediatamente por delante del surco lateral). da).
Las lesiones
Si bien la corteza entorrinal y otras áreas ubicadas en las caras medial y basaldede
la los
corteza olfatoria cerebrales
hemisferios se conocen
más frecuentemente por los síntomas irritati-
reciben importantes contingentes de vos que causan percepciones olfatorias inexis-
fibras provenientes de la corteza olfatoria primaria su función no se limita
tentes. Estoase
esta
ve amodalidad
menudo con sensorial sino que
los focos
está asociada a otros rendimientos en relación con el sistema límbico.
epilépticos de la región del uncus del hipo-
campo, por lo que se conoce a estas como
crisis uncinadas.

1.9 Vía del gusto

1.9.1 Receptores
Neuroepitelio de las papilas gustativas de la lengua y de la mucosa bucal. Las papilas linguales se distribuyen de
manera tal que las ubicadas en los dos tercios anteriores quedan en el territorio de iner- vación del facial (por vía
de la cuerda del tímpano), las del tercio posterior en el territorio del glosofa- ríngeo y las de la región gloso-
epiglótica en el del vago.

1.9.2 Fibras periféricas y 1º neurona


Las fibras que inervan el neuroepitelio viajan en las ramas de cada uno de los nervios mencionados. Las 1º
neuronas se ubican en el ganglio geniculado para el territorio del facial, y en los ganglios supe- riores del
glosofaríngeo y del vago para los otros territorios, respectivamente.

1.9.3 Proyección central de la 1º neurona


Sus axones viajan con el nervio intermediario (facial) y con las raíces sensitivas del glosofaríngeo y del vago,
ingresando al tronco cerebral en los niveles correspondientes con cada uno de esos nervios: surco bulbo-
protuberancial lateral y surco retroolivar. Una vez dentro del tronco estas fibras se incur- van en sentido medial y
caudal para formar el fascículo solitario.

1.9.4 2º neurona
Ubicada en el núcleo del fascículo solitario, a lo largo de la protuberancia caudal y de la porción ros- tral del
bulbo, en cada uno de los niveles correspondientes a los nervios facial, glosofaríngeo y vago.

1.9.5 Proyección de la 2º neurona


Sus axones cruzan la línea media y ascienden a lo largo del tronco. En la protuberancia rostral se en- cuentran
organizadas en un fascículo (de cada lado), conocido como fibras gustativas ascendentes o secundarias. Este se
ubica dorsal con respecto al lemnisco medio, en relación con el lemnisco trigemi- nal.
Si bien se acepta que existen fibras cruzadas y otras directas no hay acuerdo en cuanto a cuál es la proporción de
decusación.
1.9.6 3º neurona
Se encuentra en la división medial del núcleo VP del tálamo, adonde llega el fascículo de fibras gusta- tivas
secundarias.

1.9.7 Proyección de la 3º neurona y localización cortical


Los axones pasan a la corona radiada y al centro oval para alcanzar la corteza parietal. No existe con- senso
acerca de una localización cortical precisa del gusto, aunque se acepta que puede tratarse de la porción inferior
del giro postcentral.

1.10 Otras vías aferentes

1.10.1 Vía espinotectal


La primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raíz dorsal de los nervios espinales. Sus axo- nes hacen
sinapsis en neuronas del asta posterior.
Los axones de la 2º neurona cruzan la línea media y ascienden por el cordón lateral como fascículo espinotectal.
Termina en el colículo superior. Se relaciona con los movimientos reflejos de la cabeza y de los ojos en relación
con estímulos visuales.

1.10.2 Vía espinoolivar


La primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raíz dorsal de los nervios espinales. Sus axo- nes hacen
sinapsis en neuronas del asta posterior.
Los axones de la 2º neurona cruzan la línea media y ascienden por el cordón anterior como fascículo
espinoolivar. Hacen sinapsis con células de la oliva inferior (bulbar).
Los axones de éstas cruzan nuevamente la línea media e ingresan al cerebelo por el pedúnculo cerebe- loso
inferior.

1.10.3 Vía espinorreticular


La primera neurona se encuentra en el ganglio anexo a la raíz dorsal de los nervios espinales. Sus axo- nes hacen
sinapsis en neuronas del asta posterior.
Los axones de la 2º neurona pasan al cordón lateral, en su mayor parte sin cruzarse y forman el fascí- culo
espinorreticular, que termina en la formación reticular en el bulbo, la protuberancia y el mesen- céfalo.

2. Vías eferentes
Las vías eferentes tienen en común no su origen sino su terminación en un efector. En esta guía des- cribiremos
las vías motoras somáticas por lo que el efector será un músculo estriado inervado por un nervio motor. Sin
embargo, dentro del capítulo de vías eferentes deben considerarse también las del sistema nervioso vegetativo
para la inervación de glándulas y de músculo liso visceral y vascular.
Las vías eferentes motoras se decusan en la proyección de la 1º neurona, aunque existen excepciones y algunos
músculos, como los de la cabeza y la cara y los del tronco reciben fibras cruzadas y directas en proporciones
similares.

2.1. Vía córtico-espinal (piramidal)

2.1.1. Origen. Neurona motora superior


La ubicación de la 1º neurona es, clásicamente, el giro precentral (área 4 del mapa de Brodmann, área motora
primaria) del lóbulo frontal, en sus dos tercios superiores, para los territorios motores del miembro inferior y del
tronco y para los del miembro superior, de arriba abajo. Sin embargo, sólo el 60% de las neuronas motoras
superiores tienen esta ubicación. El resto se encuentra en la corteza pre- motora del lóbulo frontal (área 6) y en
áreas de los lóbulos temporal, occipital y parietal.
Nuestra descripción apuntará a la vía originada en la corteza frontal.
2.1.2. Proyección del axón de la 1º neurona
Sus fibras forman el fascículo córtico-espinal, que desciende por el centro oval y la corona radiada y alcanza la
cápsula interna donde se ubica en su brazo posterior. Las fibras para el miembro superior están en situación
rostral y las del tronco y miembro inferior en posición caudal. En el mesencéfalo se ubica en el pie de los
pedúnculos, ocupando el 3º y el 4º quinto comenzando desde el extremo medial. En la protuberancia las fibras
ocupan su porción ventral, disgregándose debido a la presencia de los núcleos pontinos. En el bulbo vuelven a
reunirse en las pirámides, ubicadas a cada lado de la línea media, en la cara ventral.

2.1.3. Decusación
En el extremo caudal del bulbo. Se conoce como decusación de las pirámides y se puede observar a simple vista
en la unión bulbo-medular.
Las fibras que cruzan la línea media ocasionan la amputación de las astas anteriores de la médula, y se ubican en
el cordón lateral de la misma, donde reciben el nombre de fascículo córtico-espinal lateral. Una proporción de
fibras permanece sin cruzarse. Continúan hacia la médula en ubicación paramedia- na, formando el fascículo
córtico-espinal ventral que se encuentra en el cordón anterior.
De esta forma, en la médula encontramos fibras motoras cruzadas y fibras directas. En líneas genera- les, las
fibras cruzadas van a inervar músculos de los miembros y las directas para los del tronco. Estos últimos tienen en
realidad una inervación mixta, constituida por fibras directas y cruzadas. Se piensa que las fibras cruzadas del
fascículo córtico-espinal ventral se decusan en el nivel medular correspon- diente a su terminación.

2.1.4. “2º neurona”. Neurona motora inferior


Se encuentra en el asta ventral de la sustancia gris medular. Aquí encontramos varios núcleos que en conjunto
corresponden a la lámina IX. Las fibras del fascículo córtico-espinal lateral terminan en los núcleos laterales e
intermedios. Las del fascículo córtico-espinal ventral terminan en los núcleos me- diales.
Esta definición de la vía es inexacta ya que sólo algunas fibras del haz córtico-espinal lateral, que tie- nen como
destino la inervación de los músculos de la mano, terminan directamente sobre las neuronas motoras inferiores.
La gran mayoría de las fibras de ambos haces terminan en interneuronas del asta ventral, estableciendo varias
sinapsis antes de terminar en las neuronas estrelladas (alfa) de los núcleos motores medulares.

2.2. Vía córtico-bulbar o córtico-nuclear

2.2.1. Origen. Neurona motora superior


Ubicada en la corteza frontal, en su gran mayoría, en el giro precentral (tercio inferior) y en la corteza
La decusación parcial de las vías motoras desti-
premotora, con las mismas consideraciones hechas a propósito de laavía
nadas loscórtico-espinal.
núcleos de los nervios craneanos
provoca cuadros característicos con las lesiones
2.2.2. Proyección del axón de la 1º neurona que afectan a la proyección de la neurona moto-
ra superior. En los músculos de la expresión
Los axones forman el fascículo córtico-bulbar, que desciende facial
por laes
corona radiada ya
más evidente y elque
centro oval hasta
el territorio la
inferior,
cápsula interna, donde ocupa la rodilla. En el mesencéfalo se que ubicarecibe
en el fibras
pie decruzadas,
los pedúnculos
muestra cerebrales,
pérdida de en el
fuerza contralateral, mientras que
2º quinto, comenzando desde la línea media. Ya en la unión ponto-mesencefálica el fascículo se diluye ya queel territorio
superior no muestra pérdida de fuerza (la cara
sus fibras se van a dirigir a los núcleos de los diferentes nervios craneanos.
permanece simétrica), ya que esas neuronas
reciben fibras de ambos hemisferios cerebrales.
Por las mismas razones es excepcional observar
parálisis unilaterales del velo del paladar o de las
cuerdas vocales por causa de lesiones cerebra-
les; cuando se ve un trastorno de este tipo es
natural pensar en lesiones de los nervios cra-
neanos como primer diagnóstico.
2.2.3. Decusación
La decusación de las fibras de primer orden tiene lugar en cada sitio del tronco cerebral, al momento de hacer el
contacto sináptico con el núcleo de cada nervio craneano.
La decusación de estas fibras no es completa ya que un número importante permanecen directas. Los núcleos de
los pares craneanos reciben entonces una inervación bilateral en elevada proporción. Sólo algunas partes de los
núcleos motores del facial (para los músculos del tercio inferior de la cara) y del trigémino (para el músculo
pterigoideo lateral) reciben fibras predominantemente cruzadas.

2.2.4. “2º neurona”. Neurona motora inferior


Se ubica en los núcleos de los nervios craneanos motores somáticos: trigémino, facial, ambiguo (para el
glosofaríngeo, vago y accesorio) e hipogloso.
También en este caso se debe tener en cuenta que la gran mayoría de las fibras de primer orden termi- nan en
realidad en interneuronas y no directamente en las neuronas motoras alfa de los núcleos moto- res.

2.3. Vías retículo-espinales

2.3.1. Origen. 1º neurona


Células de la formación reticular ubicadas en la protuberancia y en el bulbo. En la protuberancia se ubican en los
núcleos reticulares pontinos caudal y oral. En el bulbo, en el núcleo reticular gigantoce- lular.

2.3.2. Trayecto descendente


Los axones de las neuronas protuberanciales forman el fascículo retículo-espinal medial, que descien- de, en su
mayor parte sin cruzarse, por el cordón anterior de la médula.
Los axones de células bulbares forman el fascículo retículo-espinal lateral que desciende por el cordón lateral de
la médula, con fibras predominantemente cruzadas.

2.3.3. Terminación
Ambos fascículos terminan en la sustancia gris medular, en general en las láminas VII y VIII. A través de
interneuronas hacen sinapsis en las neuronas gamma, encargadas de la inervación de las células contráctiles de
los husos musculares.
De esta forma facilitan el tono muscular.

2.4. Vías para el control del movimiento conjugado de los ojos


Existen varios sistemas de control del movimiento de los ojos. En este texto desarrollaremos las vías para los
sistemas sacádico y de persecución lenta.

2.4.1. Sistema sacádico


Son movimientos conjugados (ambos globos oculares se mueven en la misma dirección del espacio,
independientemente de la línea media), semiautomáticos, generalmente de poca amplitud y de carácter
balístico (el movimiento conserva su dirección, no importa que el estímulo objetivo cambie de posi- ción).

2.4.1.1. Centros de origen


Corteza de los campos oculares frontales, en la cara lateral del lóbulo frontal (área 8 de Brodmann). Para los
movimientos conjugados horizontales, cada hemisferio cerebral controla los movimientos hacia el lado opuesto.
Para los movimientos conjugados verticales, ambos hemisferios se activan al mismo tiempo.
2.4.1.2. Vías descendentes
Descienden por el centro oval y la corona radiada. Atraviesan la cápsula interna por la rodilla y conti- núan por el
mesencéfalo junto con las fibras fronto-pontinas,
llegando a la protuberancia caudal. Los cuadros epilépticos con focos en
la corteza frontal lateral, en ocasiones
2.4.1.3. Centro de integración provocan las denominadas crisis
oculógiras, con desviación conjugada
Para los movimientos conjugados horizontales, en la formación reticularde protuberancial,
los ojos al ladoadyacente
contrario ala foco
los núcleos
de
del facial y del abductor (motor ocular externo). irritación.
Para los movimientos conjugados verticales, en el área pretectal, rostralLa parálisis
a los de lasuperiores.
colículos mirada conjugada
vertical se produce casi exclusiva-
mente por lesiones en el área pretec-
2.4.1.4. Terminación tal que afectan al núcleo del mismo
Las neuronas del centro protuberancial emiten axones que se dirigen al nombre.
núcleo del Esto suele ocurrir
abductor por pato-y otras
homolateral
logía del tercer ventrículo, cerca de o
que se incorporan al FLM con el cuál ascienden hasta el en su extremo posterior, así como por
mesencéfalo. Una vez allí se distribuyen en el núcleo del óculomotor (motor
tumoresocular común)
de la región contralate-
pineal. ral, en el
sector donde se encuentran las neuronas que controlan al músculo recto medial.
Las neuronas del área pretectal se proyectan, por vía del FLM, en forma bilateral, a los núcleos de los nervios
óculomotor (músculos rectos superior e inferior y oblicuo inferior) y troclear (patético, para el músculo oblicuo
superior).

2.4.2. Sistema de persecución lenta


Se trata de movimientos voluntarios usados para el seguimiento de objetos móviles o para la explora- ción
dirigida de amplias áreas del campo visual.

2.4.2.1. Centros de origen


En la corteza occipital, en su cara lateral (áreas 18 y 19 de Brodmann). Cada hemisferio controla los movimientos
conjugados horizontales hacia el lado opuesto. Para los movimientos conjugados vertica- les, ambos hemisferios
se activan en forma simultánea.

2.4.2.2. Vías descendentes


Descienden por el centro oval y la corona radiada, atraviesan el brazo posterior de la cápsula interna con las
fibras occípito-pontinas y llegan al mesencéfalo y a la protuberancia.

2.4.2.3. Centro de integración


Para los movimientos conjugados horizontales, en la formación reticular protuberancial, adyacente a los núcleos
del facial y del abductor (motor ocular externo).
Para los movimientos conjugados verticales, en el área pretectal, rostral a los colículos superiores.

2.4.2.4. Terminación
Las neuronas del centro protuberancial emiten axones que se dirigen al núcleo del abductor homolate- ral y
otras que se incorporan al FLM con el cuál ascienden hasta el mesencéfalo. Una vez allí se distri- buyen en el
núcleo del óculomotor (motor ocular común) contralateral, en el sector donde se encuen- tran las neuronas que
controlan al músculo recto medial.
Las neuronas del área pretectal se proyectan, por vía del FLM, en forma bilateral, a los núcleos de los nervios
óculomotor (músculos rectos superior e inferior y oblicuo inferior) y troclear (patético, para el músculo oblicuo
superior).
Como se ha podido apreciar, ambos sistemas comparten los mismos centros y vías en el tronco cere- bral,
difiriendo solamente en los centros de origen cortical (frontal para los movimientos sacádicos, occipital para los
de persecución lenta).
2.5. Otras vías eferentes

2.5.1. Vía tectoespinal


Se origina en los colículos superiores. Los axones de la 1º neurona descienden, en su mayor parte en forma
contralateral, junto con el FLM. A la altura de la médula se diferencian como fascículo espino- tectal, ubicado en
el cordón anterior.
Termina en el asta anterior de la médula en los segmentos cervicales. Se relaciona con movimientos reflejos en
respuesta a estímulos visuales.

2.5.2. Vía rubroespinal


Se origina en el núcleo rojo, en la porción rostral del mesencéfalo. Los axones de la 1º neurona cruzan la línea
media y descienden como fascículo rubroespinal, que en la médula se ubica en el cordón late- ral.
Termina en el asta anterior de la médula, en interneuronas. Se trata de una vía indirecta de comunica- ción entre
la corteza cerebral y el cerebelo por una parte y las neuronas motoras alfa y gamma por la otra. Se discute la real
importancia de este sistema en el hombre, cuya función algunos autores afirman que se llevaría a cabo por
medio de la vía espino-reticular.

2.5.3. Vía vestíbulo-espinal


Se origina en el núcleo vestibular lateral, en el bulbo. Sus axones descienden sin cruzar la línea media, a lo largo
de la médula por el cordón anterior.
Termina en interneuronas del asta anterior. Funciona activando grupos musculares extensores e in- hibiendo los
flexores, en forma refleja, para el mantenimiento del equilibrio.

2.5.4. Vía olivoespinal


Se describe como originado en la oliva inferior, descendiendo por la médula en el cordón lateral. Su existencia es
dudosa, pudiendo sus funciones ser desarrolladas por los sistemas vestíbulo-espinal y retículo-espinal.

2.5.5. Vías córtico-reticulares


Se originan en amplias áreas de la corteza cerebral, en los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipi- tal. Los
axones de la 1º neurona descienden por el centro oval y la corona radiada. En la cápsula inter- na las fibras de
origen frontal ocupan el brazo anterior, las provenientes de la corteza parietal el brazo posterior; las fibras
originadas en los lóbulos temporal y occipital pasan por los segmentos sublenticu- lar y retrolenticular
respectivamente.
Terminan en la formación reticular mesencefálica.

3. Otras vías

3.1. Vías de control cerebeloso

3.1.1. Circuito neocerebeloso


Si bien se trata de un circuito, tomamos para la descripción un origen en la corteza cerebral para orde- nar la
descripción. El circuito neocerebeloso se encarga de la coordinación de los movimientos volun- tarios, en
particular de los de precisión.

3.1.1.1. Origen cortical


Neuronas de la corteza del lóbulo frontal, en particular de las áreas motoras primaria y premotora (áreas 4 y 6).
También existen proyecciones desde otras áreas de la corteza, parietal, temporal y occi- pital.
3.1.1.2. Proyección descendente
Los axones de las neuronas frontales forman el importante fascículo fronto-pontino, que desciende por el centro
oval y la corona radiada y alcanza la cápsula interna en la que ocupa su brazo anterior.
El resto de las fibras desciende como fascículo témporo-parieto-occípito-pontino por el brazo posterior de la
cápsula interna (las proyecciones temporal y occipital pasan por los segmentos sublenticular y retrolenticular
respectivamente).
En el mesencéfalo, estos fascículos se ubican en el pie de los pedúnculos cerebrales, el fronto-pontino en el
quinto medial y el témporo-parieto-occípito-pontino en el quinto lateral.
Al llegar a la protuberancia rostral sus fibras cruzan la línea media y alcanzan los núcleos pontinos.

3.1.1.3. 1º sinapsis
Con las neuronas de los núcleos pontinos, ubicados en el pie de la protuberancia.El contacto se esta- blece con
los núcleos contralaterales al hemisferio cerebral de origen.

3.1.1.4. Proyección cerebelosa


El circuito neocerebeloso está integrado
Los axones de las neuronas de los núcleos pontinos se dirigen al cerebelo por ellargas
por fibras pedúnculo cerebeloso
y de alta velocidadmedio
de
homolateral. conducción. Sus alteraciones se mani-
fiestan a través de ataxia (incoordina-
ción de los movimientos voluntarios) y
3.1.1.5. 2º sinapsis temblor de intención (temblor que apa-
En la corteza del hemisferio cerebeloso. Como se advierte, contralateralrece durante
a la cortezael cerebral
movimiento). Estos
de origen.
signos son muy frecuentes en enferme-
dades que afectan a la mielina del sis-
3.1.1.6. 3º sinapsis tema nervioso central en forma difusa,
de las dentado
Las proyecciones de las células de la corteza cerebelosa se dirigen al núcleo que la másdelfrecuente
cerebeloy (oliva
conocida
es la esclerosis múltiple. Aquí la ataxia
cerebelosa), con cuyas células hacen sinapsis.
es frecuente en relación directamente
proporcional a la longitud de las vías (ya
3.1.1.7. Proyección ascendente que es más probable que ocurra una
Los axones de las neuronas del núcleo dentado salen del cerebelo porlesión en alguna
el pedúnculo parte de las
cerebeloso mismas)En
superior. y el
a la alta velocidad de conducción (que
mesencéfalo cruzan la línea media por la decusación de los pedúnculos lassuperiores
torna más ysensibles
penetranante
en cualquier
el núcleo rojo.
Como puede verse, luego de una segunda decusación, la señal nerviosa se encuentra
lesión ahora en el mis- mo lado de
desmielinizante).
la corteza cerebral de origen.
Estas fibras atraviesan el núcleo rojo sin hacer sinapsis y ascienden por el subtálamo.

3.1.1.8. 4º sinapsis
En los núcleos ventral anterior (VA) y ventral lateral (VL) del tálamo, en mayor proporción en el últi- mo.

3.1.1.9. Proyección cortical


Por vía de la corona radiada y del centro oval, los axones de las neuronas de los núcleos talámicos alcanzan la
corteza frontal, en las áreas motora y premotora (4 y 6).
Teniendo en cuenta sus diferentes componentes neuronales, este circuito se suele conocer con el com- plicado
nombre de córtico-ponto-cerebelo-dento-tálamo-cortical.

3.1.2. Circuito paleocerebeloso

3.1.2.1. Origen. Sistema aferente


Está a cargo de las proyecciones espinocerebelosas y olivoespinales, estudiadas en las vías aferentes.
3.1.2.2. Circuito cerebeloso eferente
Los sistemas mencionados terminan en la corteza cerebelosa del vermis y del lóbulo posterior, donde establecen
sinapsis. Las neuronas de la corteza cerebelosa proyectan sus axones hacia la sustancia blanca y alcanzan los
núcleos globoso y emboliforme haciendo contacto con sus células.
Las fibras de estas neuronas abandonan el cerebelo por vía del pedúnculo cerebeloso superior, se cru- zan en la
decusación correspondiente, en el mesencéfalo, y hacen sinapsis con neuronas del núcleo rojo contralateral.

3.1.2.3. Proyección descendente


Por vía del sistema rubroespinal. Como ya se explicó, las fibras de este sistema cruzan la línea media antes de
descender por lo que la señal eferente del circuito, al volver a cruzar, termina del mismo lado de la señal de
origen.

3.1.3. Circuito archicerebeloso

3.1.3.1. Origen. Sistema aferente


Fibras vestíbulo-cerebelosas, ya explicadas a propósito de la vía correspondiente. Estas son homolate- rales e
ingresan al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior.
Alcanzan la corteza del flóculo, del nódulo y de la úvula.

3.1.3.2. Circuito cerebeloso eferente


Las neuronas corticales cerebelosas en las áreas mencionadas proyectan sus axones fuera de la corteza, hacia la
sustancia blanca, y se dirigen al núcleo fastigio (del techo), donde hacen sinapsis.
Las neuronas del núcleo fastigio proyectan sus axones fuera del cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior y
establecen sinapsis con neuronas en el núcleo vestibular lateral y en la formación reticular bulbar, en ambos
casos en forma bilateral.

3.1.3.3. Proyección descendente


A través de los fascículos vestíbulo-espinal y retículo-espinales, ya estudiados.

3.2 Vías de los reflejos oculares

3.2.1 Reflejo fotomotor

3.2.1.1 Receptores
En la retina, al igual que en la vía visual, los fotorreceptores. Dado el carácter luminoso del estímulo, los bastones
son suficientes para su recepción.

3.2.1.2 Vía aferente


Corresponde a la vía visual hasta el nivel del tracto óptico inclusive (involucra entonces a la 1º y a la 2º neurona,
al nervio óptico y al tracto).

3.2.1.3 Conexión central


En el núcleo pretectal (3º neurona), ubicado rostral con respecto a los colículos superiores. A éste lle- gan axones
desprendidos del tracto óptico, que no han hecho sinapsis en el núcleo geniculado lateral. Las neuronas de este
núcleo emiten axones que descienden por el mesencéfalo en forma bilateral (fi- bras directas y cruzadas).

3.2.1.4 Vías eferentes

3.2.1.4.1 Vía de la constricción pupilar


Los axones de las neuronas del núcleo pretectal hacen sinapsis con el núcleo iridoconstrictor (para- simpático),
parte del núcleo óculomotor (III nervio craneal) (4º neurona), en ambos lados.
Las fibras originadas en este núcleo (preganglionares) viajan con el nervio óculomotor hasta la órbita, donde
hacen sinapsis con las células del ganglio ciliar (5º neurona).
A partir de éste salen fibras postganglionares que, a través de los nervios ciliares cortos, terminan en el globo
ocular, inervando al músculo constrictor de la pupila (circular del iris).

3.2.1.4.2 Vía de la dilatación pupilar


Es discutible si la dilatación de la pupila es refleja en respuesta a la luz. La conexión se haría a través de fibras
descendentes desde el núcleo pretectal hasta los primeros segmentos torácicos de la médula espinal, donde
hacen sinapsis con las neuronas preganglionares simpáticas.
Los axones de estas neuronas abandonan la médula con las raíces ventrales, pasan a la cadena simpáti- ca como
ramos comunicantes blancos y ascienden por ella hasta el ganglio cervical superior, donde hacen sinapsis.
Allí se originan fibras postganglionares que se incorporan al plexo carotídeo, ingresan al cráneo, a la órbita y
atraviesan el ganglio ciliar sin hacer sinapsis. Salen de él con los nervios ciliares largos, los que terminan en el
globo ocular, inervando al músculo dilatador de la pupila (radial del iris).

3.2.2 Reflejo de acomodación

3.2.2.1 Receptores
Los mismos que en la vía visual. Para este reflejo son necesarios tanto los bastones como los conos.

3.2.2.2 Vía aferente


Corresponde a la vía visual en su totalidad, desde la retina hasta la corteza occipital.

3.2.2.3 Conexiones centrales


La primera parte de esta conexión se lleva a cabo entre la corteza visual occipital y los campos ocula- res
frontales (área 8), por vía del fascículo longitudinal superior.

3.2.2.3.1 Mecanismos para la convergencia


Los axones descendentes siguen el mismo trayecto que las vías de movimientos oculares y terminan en el
núcleo del nervio óculomotor, en la porción que inerva al músculo recto medial (de ambos la- dos).

3.2.2.3.2 Mecanismos para la acomodación


Un grupo de estas fibras descendentes termina en el núcleo iridoconstrictor y en la porción del núcleo
óculomotor que inerva al músculo ciliar (ambos parasimpáticos), también de manera bilateral.

3.2.2.4 Vías eferentes

3.2.2.4.1 Mecanismo de convergencia


Los axones motores del nervio óculomotor llegan con éste a la órbita e inervan al músculo recto me- dial (en
forma bilateral).

3.2.2.4.2 Mecanismo de acomodación


Las fibras preganglionares del núcleo iridoconstrictor y de la porción del núcleo óculomotor para el control del
músculo ciliar viajan con el III par y llegan a la órbita donde terminan en el ganglio ciliar. Las neuronas de este
ganglio proyectan las fibras postganglionares que viajan con los nervios ciliares cortos. Estos terminan inervando
al músculo constrictor de la pupila (radial del iris) y al músculo ci- liar.
3.3 Vías del sistema de los ganglios de la base

3.3.1 Circuito neoestriado

3.3.1.1 Proyección córtico-estriada


Toda la corteza cerebral proyecta fibras hacia el caudado y el putamen, principalmente la corteza fron- tal, que
incluye a la corteza motora primaria (área 4), a los campos oculares frontales (área 8), a la corteza premotora
(área 6) y al cíngulo anterior. Estas descienden por el centro oval y la corona radia- da hasta los núcleos
mencionados.

3.3.1.2 Proyección estrío-talámica


Las neuronas del caudado y del putamen proyectan sus axones hacia el pálido lateral, donde hacen sinapsis.
Estas neuronas se proyectan por vía del asa lenticular y del fascículo talámico hacia la cara lateral del tálamo.

3.3.1.3 Proyección tálamo-cortical


Las fibras palidófugas hacen sinapsis en los núcleos ventral anterior (VA) y ventral lateral (VL) del tálamo, en
mayor parte en el primero de ellos. De estos núcleos salen fibras eferentes que arriban a la corteza premotora y
motora primaria.

3.3.2 Otros circuitos

3.3.2.1 Sistema nigro-estriado


Se trata de conexiones recíprocas entre la sustancia negra (porción rostral) y el estriado (caudado y putamen).

3.3.2.2 Conexiones del núcleo subtalámico


Son conexiones recíprocas entre el pálido (por vía del fascículo lenticular) y el núcleo subtalámico.

3.4 Vías del sistema límbico

3.4.1 Circuito de Papez


Como en otros casos, se describe un origen de la vía a pesar de tratarse de un circuito, solamente con fines de
ordenar la descripción. Este circuito fue descripto originalmente como responsable de las res- puestas
emocionales. Si bien su papel no es muy claro, hoy en día se sabe que algunas de sus partes tienen relación con
la función de memoria a largo plazo.

3.4.1.1 Origen
Neuronas piramidales del hipocampo (asta de Ammon). Sus axones se dirigen hacia la superficie for- mando el
alveus. Las fibras se dirigen hacia atrás condensándose en un fascículo denominado fimbria.

3.4.1.2 Proyección hipocampo-hipotalámica


La fimbria da origen a los pilares del fórnix (pilares posteriores). Estos se dirigen hacia arriba y poste- riormente
adelante, por arriba del tálamo; luego convergen para formar el cuerpo del fórnix. Finalmen- te se dirigen hacia
abajo como columnas del fórnix (pilares anteriores).
La mayor parte de las fibras pasan por detrás de la comisura anterior y terminan en los núcleos mami- lares del
hipotálamo.

3.4.1.3 Proyección hipotálamo-talámica


De los núcleos mamilares surgen los fascículos camilo-talámicos, de dirección ascendente, que termi- nan en el
grupo anterior del tálamo, con proyecciones directas y cruzadas.
3.4.1.4 Proyección tálamo-cortical
Las neuronas del grupo nuclear anterior del tálamo se proyectan, por vía de la corona radiada, hacia el giro del
cíngulo, en su porción anterior.
La corteza del cíngulo se comunica con la corteza entorrinal y el hipocampo por medio del fascículo homónimo.

3.4.2 Vías amigdalinas

3.4.2.1 Aferencias
La porción baso-lateral de la amígdala recibe fibras de la corteza del lóbulo temporal y de la amígdala
contralateral a través de la comisura anterior.
La porción córtico-medial de la amígdala está en relación con las áreas olfatorias primarias.

3.4.2.2 Proyecciones basales


Se llevan a cabo mediante dos sistemas: las fibras amigdalófugas ventrales y la estría terminal. Ambas relacionan
el sector baso-lateral de la amígdala con el área preóptica.

3.4.2.3 Proyecciones corticales


Por vía del pedúnculo inferior del tálamo, las fibras acceden al núcleo dorsomediano (DM). A través de este
núcleo, las proyecciones se hacen hacia la corteza orbitaria del lóbulo frontal, y hacia el giro del cíngulo anterior.
Neuroanatomía

TP #26

Vascularización del sistema nervioso central (LCR) – Meninges - Líquido cerebroespinal.

Irrigación de Cerebro
Dependiente de dos sistemas arteriales:

 Sistema Vertebrobasilar: Formado por las 2 A. Vertebrales y el Tronco Basilar.


 Sistema Carotídeo: Formado por las 2 A. Carótidas Internas.

Sistema Carotídeo

Las A. Carótidas Comunes nacen, a la derecha del Tronco Braquiocefálico y a la Izquierda del Arco Aórtico. Ascienden por
el cuello formando el PVN y a nivel del borde superior del
C. Tiroides se dividen en sus ramas terminales. La A. Carótida Interna llega al cráneo por la porción retroestílea del
espacio Maxilovertebrofaríngeo. Ingresa por el Conducto Carotídeo a la fosa craneal media. Se introduce de atrás hacia
adelante en el Seno Carotídeo, y se incurva hacia arriba para salir de él pasando medial de la apófisis Clinoides anterior.
Lateral al Quiasma Óptico da sus R. terminales: La A. Cerebral Media y la A. Cerebral Anterior.

La A. Carótida Interna posee 4 porciones:

1. Cervical: desde que nace hasta el Conducto Carotídeo. No da ramas.


2. Intrapetroso: sector que atraviesa el Conducto.
3. Intracavernoso: en el interior del Seno Cavernoso. Relación con III, IV, V1 y V2, VI.
4. Cerebral: desde que sale del Seno Cavernoso hasta que pasa medial y posterior a la
Apófisis Clinoides., perforando la Duramadre entrando al Espacio Subaracnoideo.

Da ramas colaterales para el Ganglio Trigeminal, Hipófisis y Meninges. Luego en su porción


Cerebral, da las siguientes ramas:

 A. Oftálmica: Va hacia adelante e ingresa a la órbita con el N. Óptico por el Conducto Óptico.
 A. Comunicante Posterior: Se dirige hacia atrás, inferior al Tracto Óptico, y se anastomosa con la A. Cerebral Posterior
formando parte del Polígono de Willis.
 A. Coroidea Anterior: Va hacia atrás junto al Tracto Óptico por la Fisura Transversa del Cerebro. Irriga Pedúnculo
Cerebral, Núcleos, Tálamo, Hipotálamo, Globo Pálido, Nc. Amigdalino, Cápsula Interna y Radiaciones Ópticas.
Polígono de Willis
Anastomosis arterial en la base del cerebro, rodeando Quiasma Óptico, Hipófisis y Cuerpos Mamilares, por delante de la
Calota Mesencefálica. Se forma de la unión del Sistema Vertebrobasilar y Carotídeo.

Compuesto por: las A. Comunicantes Posteriores y Anterior; y la parte proximal de las A. Cerebrales Anteriores y
Posteriores.

La A. Comunicante Anterior comunica la primera porción de las A. Cerebrales Anteriores, que se están dirigiendo a
medial y anterior hacia la Cisura Interhemisférica. La A. Comunicante Posterior comunica la primera porción de las A.
Cerebrales Posteriores a la
A. Carótida Interna.

Las A. Cerebrales dan R. Corticales (irrigan corteza) y R. Centrales (irrigan diencéfalo e interior de los hemisferios).

Arteria Cerebral Anterior

Se dirige hacia adelante, medial y superior, dorsal al Quiasma Óptico para alcanzar la Cisura Interhemisférica. Se conectan
entre sí por la A. Comunicante Anterior. Rodea la rodilla del Cuerpo Calloso convirtiéndose en la A. Pericallosa. Por
último, se anastomosa con la A. Cerebral Posterior.

Ramas Corticales:

 Frontobasal Medial
 Frontal Anterior
 Frontal Media
 Frontal Posterior
 Paracentral
 Precuneal

Irrigan superficie medial de la corteza cerebral hasta el Surco Parietooccipital. Son: El Giro Poscentral (Corteza Sensitiva),
el Giro Precentral (Corteza Motora) y Corteza Prefrontal Ventromedial (memoria, planificación).

Ramas Centrales: Penetran Sustancia Perforada Anterior.

 Arterias Anteromediales

Irrigan Zona del Hipotálamo Anterior.


Arteria Cerebral Media
Posee 4 porciones:

1. Esfenoidal: paralelo al ala menor del Esfenoides.


2. Insular: al comienzo de la Cisura Lateral sobre el lóbulo de la Ínsula.
3. Opercular: dentro de la Cisura Lateral, sobre opérculos frontal, parietal y temporal.
4. Cortical: ramas terminales que discurren en la superficie cortical de estos lóbulos. Ramas Corticales:

 Ramas en Candelabro: son ascendentes.


o A. Frontobasal Lateral
o A. del Surco Precentral y Cisura Central
o A. Parietales Anterior, Posterior y del Giro Angular
 Ramos Temporales
o A. Temporales Anterior, Media y Posterior.

Irrigan superficie orbital lateral del Lóbulo Frontal, Giro Precentral, Poscentral, Frontal Medio e Inferior, parte inferior del
Lóbulo Parietal, superficie lateral del Lóbulo Temporal. Entonces: Corteza Sensitivomotora, Área del Lenguaje de Broca,
Área Auditiva Primaria y de Asociación y Lóbulo de la Ínsula.

Ramas Centrales: Penetran Sustancia Perforada Anterior.

 A. Anterolaterales
o A. Estriada Medial
o A. Estriada Lateral
Irrigan parte del Cuerpo Estriado, Cápsula Interna, y Tálamo.

Sistema Vertebrobasilar

La A. Vertebral se origina de la A. Subclavia y asciende por los orificios de las apófisis transversas hasta C1, donde se
incurva para ingresar al cráneo por el Foramen Magno. Atraviesa las meninges para llegar al Espacio Subaracnoideo bajo
la cara ventral de la Médula Oblongada. Se unen para formar el Tronco Basilar sobre la cara anterior de la Protuberancia,
donde se divide en sus ramas terminales, las A. Cerebrales Posteriores.

La A. Vertebral da las siguientes R. Colaterales: A. Espinal Posterior, A. Espinal Anterior Y A. Cerebelosa Posteroinferior.

Arteria Cerebral Posterior

Contornea Pedúnculos Cerebrales y llega a cara interna de los hemisferios. Se divide en:

1. 1° Segmento: desde bifurcación hasta las A. Comunicantes Posteriores.


2. 2° Segmento: discurre por la Cisterna Ambiens.
3. 3° Segmento: en la cara interna del hemisferio, recorre la Cisura Calcarina
Ramas Corticales: (salen del 3° segmento).

 A. Occipital Medial
o A. Temporales Anterior, Media y Posterior
 A. Occipital Lateral
o A. Dorsal del Cuerpo Calloso, A. Parietooccipital, A. Calcarina
 A. Coroidea Posterior

Irrigan cara interna del Lóbulo Occipital, parte posterior del Parietal, Esplenio del Cuerpo Calloso, superficie medial e
inferior del Lóbulo Temporal. Entonces, Corteza Visual Primaria y Secundaria.

Ramas Centrales: Penetran Sustancia Perforada Posterior (salen del 1° y 2° segmento).

 A. Centrales Posteromediales (A. Tálamoperforante)


 A. Centrales Posterolaterales (A. Tálamogeniculada)

Irrigan Tálamo, Hipotálamo Posterior, Subtálamo, Cuerpos Geniculados, Pulvinar.

Arterias Coroideas

Arteria Coroidea Anterior

 De la porción Cerebral de la A. Carótida Interna.


 Se dirige caudal al Tracto Óptico, medial al Lóbulo Temporal, y penetra en el Asta Temporal del VL.
 Irriga: Px. Coroideo del Asta Temporal, Hipocampo, Amígdala, Cola del Caudado.

Arteria Coroidea Posterior

 De la A. Cerebral Posterior.
 A. Coroideas Posteriores Mediales: se curvan alrededor del Mesencéfalo hasta la Gl. Pineal.
o Irrigan: Px. Coroideo del III Ventrículo.
 A. Coroideas Posteriores Laterales: Rodea TE e ingresa a la Fisura Coroidea.
o Irrigan: Px. Coroideo del VL.
Drenaje Venoso del Cerebro

Dependiente de dos sistemas venosos:

 Sistema Superficial
 Sistema Profundo

Las Venas salen del tejido encefálico hacia el Espacio Subaracnoideo. Luego atraviesan las meninges para confluir en los
Senos Venosos craneales. Estos llevan la sangre a la V. Yugular Interna.

Sistema Venoso Superficial

Compuesto por las:

 Venas Cerebrales Superiores: son prefrontales, frontales, parietales y occipitales. Llegan al Seno Sagital Superior. La más
importante es la Vena Anastomótica Superior, que conecta la V. Cerebral Media Superficial con el Seno Sagital Superior.
 Vena Cerebral Media Superficial: discurre por la Cisura Lateral junto con la A. Cerebral Media, llega al Seno
Esfenoparietal que a su vez drena al Seno Cavernoso.
 Venas Cerebrales Inferiores: unas, en el Lóbulo Orbitario drenan al Seno Sagital Superior. Otras, en el Lóbulo Temporal y
de la Ínsula, drenan al Seno Cavernoso y Transverso. Estos dos grupos se hallan conectados por la V. Anastomótica
Inferior.

Sistema Venoso Profundo

Consiste en varias venas que confluyen en la V. Cerebral Interna y la V. Basal. Ambas confluyen en la V. Cerebral Magna
que llega en el extremo anterior del Seno Recto.

Compuesto por la:

 Vena Cerebral Interna: a cada lado del techo del III Ventrículo, lateral al cuerpo del Fórnix. Se une con la V. Basal por
debajo del esplenio del Cuerpo Calloso. Confluyen en ella 2 venas.
o V. Tálamoestriada: Recoge sangre de Nc. Caudado y Tálamo.
o V. Septal: Recoge sangre del Septum Pellucidum, Extremo anterior del Cuerpo Calloso y Nc. Caudado.
 V. Basal: Recoge la sangre de la base del cerebro y de la V. Cerebral Media Profunda (ésta proviene del Lóbulo de la
Ínsula).
 V. Cerebral Magna: Confluencia de las V. Cerebrales Internas con las V. Basales por debajo del esplenio del Cuerpo
Calloso. Confluye en el Seno Recto.
Senos Venosos de la Duramadre Senos Venosos Impares
 Seno Sagital Inferior: Recorre Hoz del Cerebro por su circunferencia menor para unirse a la V. Cerebral Magna y formar el
Seno Recto.
 Seno Sagital Superior: Recorre la Hoz del Cerebro por su circunferencia mayor desde la Apóf. Crista Galli. Recibe a las V.
Cerebrales Superiores. Desemboca en la Confluencia de los Senos en la Protuberancia Occipital Interna. Aquí se
reabsorbe LCR.
 Seno Recto: Confluencia de la V. Cerebral Magna con el Seno Sagital Inferior. Llega a la Confluencia de los Senos. Entre
la Hoz del Cerebro y la Tienda del Cerebelo.
 Seno Occipital: Se sitúa en la Hoz del Cerebelo y drena a la Confluencia de los Senos.
 Seno Intercavernoso: Rodea Hipófisis conectando ambos Senos Cavernosos. Se comunica con el Plexo Basilar.

Senos Venosos Impares

 Seno Cavernoso: A los lados de la Silla Turca, desde la Fisura Orbitaria Superior hasta la porción petrosa del Temporal. En
su interior discurre la A. Carótida Interna con el VI par. Sobre su pared lateral se encuentran los pares III, IV, V1 y V2.
Además, drenan las V. Oftálmicas Superior e inferior.
 Seno Transverso: Discurre por el margen lateral de la Tienda del Cerebelo, desde la Confluencia de los Senos hasta
alcanzar la base de la pirámide petrosa del temporal, donde gira hacia abajo donde pasa a denominarse Seno Sigmoideo,
quien atraviesa el Foramen Yugular y converge en la V. Yugular Interna.
 Seno Petroso Superior: Comunica Seno Cavernoso con Seno Sigmoideo. Discurre por la porción petrosa del Temporal.
 Seno Petroso Inferior: Inferior al anterior, comunica los mismos Senos.
 Seno Esfenoparietal: Nace del Seno Sagital Superior y desciende por el borde posterior del ala del Esfenoides hasta el
Seno Cavernoso.

Irrigación de Médula Espinal

La irrigación de la ME está dada por 3 vasos:

 A. Espinal Anterior: Se forma de la unión de 2 arterias provenientes de la porción Intracraneal de las A. Vertebrales. Se
unen a nivel de la Decusación Piramidal y desciende por el Surco Medio Anterior. Irriga los 2/3 anteriores de la ME.
 2 A. Espinales Posteriores: Se originan de las A. Vertebrales o A. Cerebelosas Posteroinferiores, y descienden por los
Surcos Posterolaterales de la ME. Irrigan el 1/3 posterior de la ME.
 A. Espinales Segmentarias: Son R. de las A. Cervicales Profundas, Intercostales y
Lumbares, que penetran en el Conducto Vertebral por los Forámenes
Intervertebrales, se dividen en A. Radiculares Anteriores y Posteriores, siguiendo las raíces de los N. Espinales, y se
anastomosan los vasos longitudinales de la ME.

El Drenaje Venoso está dado por pequeñas venas que confluyen en 6 vasos longitudinales sobre la superficie medular. 3
V. Espinales Anteriores y 3. V. Espinales Posteriores. Por los Forámenes Intervertebrales emergen V. Radiculares que se
unen a las V. Vertebrales, Intercostales y Lumbares.

Meninges

Son 3: Duramadre, Aracnoides y Piamadre. Entre las dos últimas se encuentra el Espacio Subaracnoideo, por el que
circula LCR y presenta dilataciones llamadas Cisternas.

Piamadre: se adhiere íntimamente al SNC, profundizándose con los vasos que entran y salen del sistema. A nivel
encefálico entre en contacto con el Epéndimo de las cavidades ventriculares en algunas de sus paredes, formando la Tela
Coroidea de estas cavidades.

Aracnoides: en la cavidad craneana, en algunos Senos Venosos de la Duramadre, presenta Granulaciones Aracnoideas,
que son la vía de salida de LCR del Espacio Subaracnoideo hacia la sangre. El Espacio Subaracnoideo también presenta
dilataciones alrededor del TE y la base del Cerebro llamadas Cisternas. Estas Son:

 Cisterna Ambiens: Entre el Esplenio del Cuerpo Calloso y la cara superior del Cerebelo. Contiene V. Cerebral Magna y Gl.
Pineal.
 Cisterna Magna: Entre la cara inferior del Cerebelo y la cara posterior de la Medula Oblongada.
 Cisterna Pontina: Por delante de la Protuberancia. Contiene al Tronco Basilar.
 Cisterna Interpeduncular: Entre los Pedúnculos Cerebrales (Fosa Interpeduncular). Contiene al Polígono de Willis.
 Cisterna de la Lámina Terminal: Delante de la misma, en la Cisura Interhemisférica. Contiene la A. Cerebral Anterior.

Todos el Espacio Subaracnoideo es atravesado por los vasos del SNC.


Duramadre: A diferencia de en ME, en el Encéfalo el Espacio Epidural es virtual. Además, la Duramadre aquí está
compuesta de dos capas, que se separan para formar los Senos Venosos. Por último, la capa más interna envía 4 tabiques
principales que compartimentalizan la cavidad craneana. Estos son:

 Hoz del Cerebro: desde la Apóf. Crista Galli hasta la Protuberancia Occipital Interna. Separa los hemisferios a nivel de la
Cisura Interhemisférica. Por su borde superior corre el Seno Sagital Superior; por su borde inferior (libre) el Seno Sagital
Inferior; y por el posterior, su base, fija a la Tienda del Cerebelo, el Seno Recto.
 Hoz del Cerebelo: tabique sagital que separa los hemisferios cerebelosos por detrás y abajo. En su borde posterior se
encuentra el Seno Occipital.
 Tienda del Cerebelo: separa el Cerebelo de los hemisferios cerebrales. Su cara superior se fija a la base de la Hoz del
Cerebro. Su borde inferior, a los límites de la fosa craneal posterior.
 Tienda de la Hipófisis: formación cuadrilátera insertada en las 4 Apóf. Clinoides de la Silla Turca. Separa Hipófisis de
hemisferios cerebrales. Presenta un orificio para que pase el Tallo Hipofisario (por lo que también se le llama Diafragma
de la Hipófisis).

Líquido Cerebroespinal (LCR)

Se encuentra dentro del Sistema Ventricular y Espacio Subaracnoideo (100 – 150 mL). Es producido por los Px. Coroideos
de los Ventrículos, pasa al Espacio Subaracnoideo por orificios en el IV Ventrículo, y finalmente es reabsorbido a la
circulación venosa por las Granulaciones Aracnoideas. Sus funciones son:

 Amortiguador Mecánico que previene lesiones en el SNC, ya que como el SNC


“flota” en LCR produce un efecto antigravitatorio (disminuye el peso del SNC).
 Puede recibir y diluir líquido intersticial del tejido nervioso mediante el Epitelio Ependimario. Entonces elimina gran
cantidad de productos del metabolismo celular.

Formación de LCR

Se producen diariamente 500 mL aprox. De LCR. El 70% en Px. Coroideos y el restante se forma por filtración a través del
Epitelio Ependimario.

Los Plexos Coroideos se sitúan asociados al Epitelio Ependimario en ciertas regiones de cada uno de los Ventrículos.
Consisten en proyecciones de Piamadre hacia la luz ventricular invadidos de capilares sanguíneos, envueltos por Epitelio
Coroideo (ependimario). La protrusión de la Piamadre se denomina Tela Coroidea. Existe una Tela Coroidea Superior
(soporte de Px. Coroideo en VL y III Ventrículo) y una Tela Coroidea Inferior (soporte del Px. Coroideo en el IV Ventrículo).
Los Px. Coroideos asociados a la Tela Coroidea Superior son irrigados por la A. Coroidea Anterior (A. Carótida Interna) y
por R. Coroideas de la A. Cerebral Posterior. Los Px. Coroideos asociados a la Tela Coroidea Inferior son irrigados por R.
Vasculares de las A. Cerebelosas Inferiores.

Está compuesto por: agua, sodio, potasio, calcio, cloro, sales inorgánicas y componentes orgánicos.

Circulación de LCR

El LCR segregado en los VL pasa por el Agujero de Monro al III Ventrículo donde se une con el LCR allí segregado. Por el
Acueducto Mesencefálico pasa al IV Ventrículo, se une con el LCR de aquí y pasa al Espacio Subaracnoideo por los
Orificios Laterales y el Orificio Medio de la cavidad, a la altura de la Cisterna Magna. Luego, una porción se dirige al
Espacio Subaracnoideo Espinal y la otra al Espacio Subaracnoideo de los hemisferios cerebrales.

El LCR avanza de la zona de producción a la zona de reabsorción principalmente por el


gradiente de presión existente entre ellas.

Reabsorción de LCR

Se produce por medio de las Granulaciones Aracnoideas, quienes son evaginaciones del Espacio Subaracnoideo hacia los
Senos Venosos de la Duramadre. Operan como válvulas que filtran el LCR desde el Espacio Subaracnoideo hacia la sangre.
Neuroanatomía

TP #25

Visión - Audición - Sistema vestibular.

Visión

Límites de la Órbita:

 Superior: Ala menor del Esfenoides y cara orbitaria del Frontal.


o Con Fosita Lagrimal (anterolateral) y Fosita Troclear (anteromedial).
 Inferior: Cara orbitaria del Maxilar y porción inf. De la cara orbitaria del Cigomático.
 Lateral: Ala mayor del Esfenoides, porción lateral de la cara orbitaria del Frontal y Apóf. Frontal del Cigomático.
 Medial: Cara lateral del cuerpo del Esfenoides, Lámina orbitaria del Etmoides, H. Lagrimal y Apóf. Frontal del Maxilar.
 Vértice: Porción medial de la Fisura Orbitaria Superior.

Globo Ocular

Compuesto por 3 capas:

1. Túnica Fibrosa: Córnea y Esclerótica.


2. Túnica Vascular: Iris, Cuerpo Ciliar y Coroides.
3. Túnica Nerviosa: Retina.
Esclerótica: Mantiene la forma del Globo Ocular. Es perforada hacia atrás por el N. Óptico. Se une a la Córnea hacia
anterior en un espacio denominado Limbo. Aquí se encuentran los Conductos del Schlemm. Los M. Extrínsecos del Ojo se
unen a la Esclera.

Córnea: Es uno de los Medios de Refringencia del ojo (Refractan los rayos de luz). Transparente. Recubierta hacia
adelante por la Conjuntiva, quien también reviste la pared posterior de los Párpados. Es avascular, se nutre vía Humor
Acuoso.

Coroides: Entre Retina y Esclerótica. Muy vascularizada. Es perforada a posterior por el N. Óptico y se continua hacia
adelante los Cuerpos Ciliares y el Iris.

Cuerpo Ciliar: Formado principalmente por fibras musculares lisas. Posee los Procesos Ciliares protruyendo hacia el
interior del Globo; aquí se produce el Humor Acuoso. Rodea al Cristalino.

 Cristalino: Lente biconvexo cuya función es enfocar los rayos luminosos. Amarrado a la Zónula Ciliar mediante el Lig.
Suspensorio del Cristalino, que pasa entre los Procesos Ciliares.
Iris: Diafragma que limita la entrada de luz a la Retina mediante la dilatación y contracción de la Pupila. Posee el M.
Constrictor de a Pupila (Miosis) y el M. Dilatador de la Pupila (Midriasis).

 El Iris separa la Cámara Anterior con la Cámara Posterior. Llenas de Humor Acuoso.
 Humor Acuoso: producido en los Procesos Ciliares hacia la Cámara Posterior. Pasa a la Anterior por la Pupila y es
reabsorbido por los Conductos de Schlemm, pasando a
V. que van a la V. Oftálmica.
o Funciones: Mantiene presión Ocular cte.; nutre Cristalino y Córnea; es un Medio de Refringencia del Ojo*.

*Medio de Refringencia del Ojo: Medios transparentes que refractan los rayos de luz para que hagan foco en la Retina.
Son: Córnea, Humor Acuoso, Cristalino y Cuerpo Vítreo.

Cuerpo Vítreo: Ocupa la mayor parte del Ojo, contextura tipo Gel. Centralmente forma el Humor Vítreo y periféricamente
la Membrana Vítrea. Ésta última a anterior constituye la Zónula Ciliar, donde se desprenden el Lig. Suspensorio del
Cristalino.

Retina: Es el comienzo de la Vía Óptica. Hacia adelante llega hasta la Ora Serreta y hacia atrás se continua con el N.
Óptico. Se relaciona con la Coroides y con la Membrana Vítrea del Cuerpo Vítreo. Posee 10 capas que de externo a
interno son:

1. Epitelio Pigmentario: Evita reflexión de la luz.


2. Membrana Limitante Externa
3. Capa de Fotorreceptores (Conos y Bastones): receptores de la Vía Óptica
4. Capa Nuclear Externa
5. Capa Plexiforme Externa
6. Capa Nuclear Interna: 1° Neurona de la Vía Óptica.
7. Capa Plexiforme Interna
8. Capa Ganglionar: 2° Neurona de la Vía Óptica.
9. Capa de Fibras Nerviosas
10. Membrana Limitante Interna

Las Fibras de las C. Ganglionares deben dirigirse desde la 9° Capa hasta la 1° para llegar al
N. Óptico. Pasan por una estructura central donde no hay receptores, denominada Mancha Ciega o Papila. Por este
punto llegan los vasos centrales de la Retina, que se ramifican irrigándola.

La Retina presenta la Mácula y en su centro una depresión llamada fóvea. Es el punto de


mayor concentración de Fotorreceptores y se encuentra lateral a la Papila.
Vía Óptica

Comienza con los Fotorreceptores (Conos y Bastones) de la 3° Capa. Cada Fotorreceptor posee un Cuerpo y dos
Prolongaciones, Interna y Externa. La Interna sinapsa con la Prolongación Periférica de las Células Bipolares de la Capa
Nuclear Externa (1° Neurona), y la Externa es el sitio de recepción propiamente dicho. Este Segmento posee los
pigmentos sensibles a la Luz (Rodopsina y Conopsina).

La Prolongación Central de la 1° Neurona sinapsa con una C. Ganglionar (2° Neurona) en la 8° Capa. Los axones de esta
última “perforan” la retina formando la Papila y el N. Óptico, que sale por el Agujero Óptico y se une al N. Contralateral
sobre el Canal Óptico (anterior a la silla turca) formando el Quiasma Óptico. Hacia atrás se continúan el Tracto Óptico,
por donde pasan Fibras de las 2° Neuronas. Algunas se decusaron, otras no.

La Tracto Óptico rodea lateralmente al Mesencéfalo y limita la Fisura Transversa del Cerebro. La mayoría de sus fibras
llegan a la 3° Neurona en el Cuerpo Geniculado Lateral del Tálamo. Otras van al Hipotálamo y Mesencéfalo, pero no
forman parte de la Vía Óptica (reflejos visuales).

Del Cuerpo Geniculado Lateral pasan al Área Visual Primaria, en el Lóbulo Occipital (Corteza Calcarina), pasando por la
Cápsula Interna, por el Sector Retrolenticular de su brazo posterior. Luego pasan a Áreas Visuales Secundarias donde el
procesamiento es mayor. Cuando pasan por la Cápsula Interna se forman las Radiaciones Ópticas.

Decusación de las Fibras Ópticas

La Retina Posee una porción Medial (Retina Nasal) y otra porción Lateral (Retina Temporal). Los rayos de luz que
provengan desde lateral llegaran a la Retina Nasal, y las que vengan desde medial, llegaran a la Retina Temporal. En el
Quiasma Óptico, las fibras de la Retina Temporal no decusan, mientras que las de la Retina Nasal si lo hacen.

La Visión de ambos ojos fusionados formara el Campo Visual Binocular mientras que el panorama que sólo es visible por
un ojo se llama Campo Visual Monocular Der. O Izq.

Reflejos Visuales

Como todo reflejo, están compuestos por un Receptor, un Sector Aferente, un Sector Eferente y un Efector. La parte
aferente siempre va a ser la vía óptica o parte de ella.

Reflejo Iridoconstrictor (Miosis)

Contrae el Iris consecuencia de estimulación lumínica en el ojo.

Recorrido: Comienza con la Vía Óptica, pero antes de llegar al Tálamo, las fibras de la 2° Neurona de la vía salen de la
Cintilla Óptica e ingresan al Mesencéfalo, arribando a los Nc. Pretectales. De aquí se dirigen hacia adelante a los Nc.
Iridoconstrictores (Nc. Parasimpático del III Par) y salen hacia adelante formando parte del III Par. Llegan al Ganglio
Ciliar (lateral al N. Óptico) donde se forman los N. Ciliares Cortos, que atraviesan el Globo Ocular y contraen el M.
Constrictor de la Pupila en el Iris.

Las neuronas desde el Nc. Iridoconstrictor al Ganglio Ciliar son Neuronas Preganglionares y las que van al M. son
Postganglionares.

Este reflejo es un Reflejo Consensual, ya que, aunque se estimule un ojo, las dos pupilas se contraerán. Esto sucede
porque cada Nc. Pretectal conecta con ambos Nc. Iridoconstrictores, der. E izq.

Reflejo de Acomodación

Se utiliza para ver de cerca.

Recorrido: Usa la Vía Óptica hasta llegar a la Corteza Calcarina. Luego se dirige al Campo Ocular de la Corteza Frontal
mediante el Fascículo Longitudinal Superior (fibras de asociación). Luego desciende al Nc. De los Colículos Superiores y
Nc. Pretectales bajando por la Cápsula Interna. Luego se dirige a las distintas porciones del Complejo Nuclear del
Oculomotor.

Producirá contracción del M. Ciliar (provocando cambio en la convexidad del Cristalino para hacer foco), Miosis, y
contracción del M. Recto Interno de cada ojo, haciendo que converjan hacia la línea media.

Reflejo Iridodilatador (Midriasis)

Recorrido: Comienza con la Vía Óptica, pero se separa en las Cintillas Ópticas para llegar a los Nc. De los Colículos
Superiores. Desciende por el Haz Tectoespinal hacia la ME hasta las metámeras C8 – T1, donde en el Asta Lateral se
encuentra el Nc. Iridodilatador (en este núcleo esta la neurona preganglionar simpática del reflejo). Sale por la Raíz
Ventral, se introduce en el nervio y pasa a la Cadena Simpática a través de un ramo comunicante blanco*. Asciende hasta
el Ganglio Cervical Superior (neurona postganglionar del reflejo). Las fibras suben junto con la A. Carótida Interna (Plexo
Pericarotídeo) hasta el Seno Cavernoso. Luego entran a la Órbita por la Fisura Orbitaria Superior. Pasan por el Ganglio
Ciliar SIN hacer sinapsis e inervan al M. Dilatador de la Pupila.

Baja a la ME porque como es un Reflejo Simpático debe buscar un Ganglio Simpático. Ramo Comunicante Blanco: ramo
que une un N. Espinal con la cadena simpática.
Reflejo Corneal y Conjuntival: Empieza en los receptores de la Córnea y Conjuntiva. La neurona aferente está en el
Ganglio Trigeminal. Las Neuronas Pseudomonopolares del ganglio poseen una prolongación periférica que viaja por el N.
Oftálmico hacia el receptor; y una prolongación central que ingresa al TE como raíz sensitiva del V Par. En él TE hace
sinapsis con el Nc. Motor del VII Par, que por el N. Facial llegan al M. Orbicular de los Párpados.

Este reflejo no tiene que ver con la vía óptica y cierra el párpado en caso de un intruso.
Anexos del Ojo
Músculos

Intrínsecos (M. Liso):

 M. Constrictor de la Pupila (en Iris, inervación parasimpática).


 M. Dilatador de la Pupila (en Iris, inervación simpática).
 M. Del Cuerpo Ciliar [responsable de la curvatura del Cristalino].

Extrínsecos (M. Estriado Esquelético):

 Recto Superior
 Recto Inferior
 Recto Lateral
 Recto Medial
 Oblicuo Superior: Se dirige por la cara Superomedial de la Órbita y llega a la Tróclea, donde se acoda y se refleja
dirigiéndose hacia lateral para llegar a la Esclera.
 Oblicuo Inferior
 Elevador del Párpado (no se inserta en ojo)
o Se encuentra inmediatamente por debajo del techo de la Órbita. Posee una Lámina Superior, que se inserta en el Tarso
Superior y en la piel del Párpado Superior. Su Lámina Inferior se inserta solamente en el Tarso Superior. No se inserta en la
Esclerótica, no es un músculo del ojo.

El origen de estos músculos se encuentra en la Fisura Orbitaria Superior y el Agujero Óptico, a excepción del Oblicuo
Inferior, que se origina del borde del Conducto Lagrimal. Se insertan sobre la Esclerótica. (Los Rectos y Oblicuo Superior se
originan sobre el Anillo Tendinoso Común, que forma la periferia de las estructuras mencionadas).

El N. Óptico queda rodeado por los orígenes de los Músculos Extrínsecos.

Músculo Inervación Función


Iridoconstrictor PS (III Par) Miosis
Intrínse Iridodilatador S Midriasis
cos
Cuerpo Ciliar PS (III Par) Acomodación
Recto Superior Mirar hacia arriba
Recto Medial Mirar hacia adentro
III Par
Recto Inferior Mirar hacia abajo
Extrínse Oblicuo Inferior Mirar hacia arriba y afuera
cos Oblicuo Superior IV Par Mirar hacia abajo y afuera
Recto Lateral VI Par Mirar hacia afuera
Elevador del
III Par Elevar el Párpado Superior
Párpado
Superior
Nervios de la Órbita
 Por el Agujero Óptico vemos entrar entre los orígenes de los M. Rectos del Ojo al N. Óptico. El Ganglio Ciliar se ve lateral
a él.
 Por la Fisura Orbitaria Inferior entra el R. Terminal de N. Maxilar (V2), el N. Infraorbitario. Éste se adentra por el
Conducto Infraorbitario y sale por el Maxilar, debajo de la Órbita.
 El N. Oftálmico (V1) da sus ramos antes de llegar a la Fisura Orbitaria Superior: el N. Nasociliar, Frontal y Lagrimal.
o El N. Nasociliar pasa por dentro del Anillo Tendinoso y se dirige a la pared medial de la Órbita superior al M. Recto
Medial.
o El N. Frontal pasa por fuera del Anillo Tendinoso y pasa entre el techo de la Órbita y el M. Elevador del Párpado Superior.
o El N. Lagrimal pasa por fuera del Anillo Tendinoso llega a la Gl. Lagrimal
pasando por la pared lateral de la Órbita por fuera del M. Recto Lateral.
 El N. Oculomotor entra por la Fisura Orbitaria Superior por dentro del Anillo Tendinoso y da un R. Superior y uno Inferior,
lateral al N. Óptico. Entre el ángulo que se forma se puede encontrar el Ganglio Ciliar.
o El Ganglio Ciliar da R. Ciliares Cortos para el Globo Ocular.
 El N. Troclear entra por la Fisura Orbitaria Superior por fuera del Anillo Tendinoso y termina en la cara superior del M.
Oblicuo Superior.
 El N. Abducens ingresa por la Fisura Orbitaria Superior por dentro del Anillo Tendinoso y llega a la cara medial del M.
Recto Lateral.

Los nervios que llegan al ojo son:

Sensoriales: N. Óptico (II).


Sensitivos: N. Nasociliar, N. Frontal, N. Lagrimal, N. Infraorbitario y R. dependientes del V.
Motores: Oculomotor (III), Troclear (IV), y Abducens (VI).
Cejas
Rebordes de piel por encima del sector superior del reborde orbitario. Presentan pelos cortos. En su profundidad se
insertan parte de las fibras de los M. Orbicular de los Párpados, Frontal y Superciliar.
Párpados
Formaciones finas y móviles que protegen el ojo al cerrarse. Formados por piel, tejido conectivo subcutáneo, músculo y un
esqueleto fibroso llamado Tarso.
Reciben fibras del M. Orbicular de los Párpados. El Párpado Superior también recibe al M. Elevador del Párpado
Superior. El primero cierra los párpados, el segundo los abre.
Cada Tarso posee forma de Semiluna y hacia los laterales se fijan a la Órbita mediante los
Ligamentos Palpebrales Medial y Lateral. Su borde fijo se une a la Órbita por el Tabique
Orbitario y su borde libre presenta la Inserción de las Pestañas. El Espacio que queda entre los bordes libres de los
Párpados se denomina Fisura Palpebral.
En el ángulo interno del ojo se encuentra el Lago Lagrimal donde se encuentra la Carúncula Lagrimal. En el sector más
interno se ve la Papila Lagrimal, que posee el Punto Lagrimal, un pequeño orificio que marca el inicio del Conducto
Lagrimal.
Conjuntiva
Es una membrana que cubre la cara anterior de la Córnea y Esclerótica y la cara posterior de los Párpados. En el pasaje de
Párpado a Ojo forma el Fondo de Saco Conjuntival, que queda abierto al exterior cuando la Fisura Palpebral se encuentra
abierta. Está muy vascularizada, se ven vasos.
Aparato Lagrimal
Conjunto de estructuras necesarias para la secreción, recorrido y drenaje de las lágrimas. Comienza en la Glándula
Lagrimal ubicada en el ángulo Superolateral de la Órbita (fosita lagrimal). Posee un Sector Palpebral y un Sector
Orbitario. Sus conductos excretores terminan en la porción superoexterna de la Cavidad Conjuntival. Las lágrimas son
empujadas por los párpados hacia el Lago Lagrimal. En la Papila se encuentran los Puntos Lagrimales que forman los
Conductos Lagrimales Superior e Inferior. Estos desembocan en el Saco Lagrimal, quien es el sector superior del
Conducto Lacrimonasal, ubicado en el interior del Conducto Lagrimal Óseo. Por aquí las lágrimas drenan al Meato
Inferior de la Fosa Nasal (Razón por la cual cuando lloramos también moqueamos).
Vascularización del Ojo
Arteria Oftálmica
Es R. Colateral de la A. Carótida Interna en su última porción. Se dirige hacia adelante ingresando a la Órbita por el
Agujero Óptico. Dentro de la Órbita cruza por encima al N. Óptico de lateral a medial. Termina en la Tróclea con sus R.
Terminales: la A. Supratroclear y A. Nasal Dorsal.
Se divide en 3 porciones: Lateral, Superior y Medial al N. Óptico. Da distintas colaterales según las porciones.
 Lateral del N.: A. Lagrimal y A. Central de la Retina.
 Superior al N.: A. Ciliares Posteriores Cortas, A. Ciliares Posteriores Largas, A. Musculares Superior e Inferior.
 Medial al N.: A. Etmoidales Anterior y Posterior, A. Supraorbitaria y A. Palpebrales.
Vena Oftálmica
Son 2 por ojo. Una Superior y otra Inferior. Se dirigen por el techo y piso de la Órbita respectivamente y pasan por el
Anillo Tendinoso para drenar al Seno Cavernoso. Reciben
V. Ciliares Ant. Y Post, V. Lagrimal, V. Central de la Retina, V. Musculares y V. Etmoidales.

7
Audición

Oído

Conjunto de órganos necesarios para la recepción y transmisión de estímulos sonoros. Compuesto por:

 Oído Interno:
o Laberinto Membranoso
 Oído Medio:
o Caja del Tímpano
o Celdas Mastoideas
o Trompa de Eustaquio
 Oído Externo:
o Pabellón Auricular
o Conducto Auditivo Externo

El Oído Interno también posee los órganos del Aparato Vestibular (equilibrio).

Oído Externo

Formado por el Pabellón Auricular y el Conducto Auditivo Externo.

El Pabellón Auricular lo compone la Oreja. Ésta está compuesta por cartílago y rodeada por piel. En su cara externa (la
interna no se ve) se destaca: El Hélix, Antehélix, el Trago, Antitrago y el Lóbulo.

La porción Inferior de la Cavidad de la Concha se continúa con el Conducto Auditivo Externo.

El Conducto Auditivo Externo conecta el Pabellón Auricular con la Cavidad Timpánica, separado de esta última por el
Tímpano (o membrana timpánica). Su 1/3 externo es cartilaginoso y sus 2/3 internos, óseos.
Oído Medio

Formado por las Celdillas Mastoideas, la Caja del Tímpano y la Trompa de Eustaquio.

Caja del Tímpano

Cavidad de 6 paredes que conecta Oído Interno y Externo (por medio del Tímpano). Posee 3 huesecillos formando una
cadena articulada extendida entre las paredes lateral y medial. Son, en este orden, el Martillo, Yunque y Estribo.

El Tímpano es una membrana circular y transparente. Su porción central se abomba hacia adentro y se denomina
Ombligo del Tímpano. Se inserta en un surco óseo periférico denominado Círculo Timpanal. En la porción anterosuperior
del Círculo la inserción se interrumpe, al sector óseo se lo denomina Segmento de Revinus.

Límites de la Caja del Tímpano:

 Pared Lateral: Tímpano


 Pared Medial: Se encuentra la Ventana Oval, que comunica con el Oído Interno y está cerrada por la base del Estribo. Por
debajo de la Ventana Oval se ve la Ventana Redonda que comunica con el Conducto Coclear del Oído Interno, separados
por la Membrana Redonda. Anterior a ambas Ventanas se observa el Conducto para el M. del Martillo.
o Delante de la Ventana redonda, una protrusión provocada por la Cóclea, el Promontorio.
o Por encima de la Ventana Oval protruye la 2° Porción del Acueducto del Facial por donde pasa el N. Facial.
o Posterior a la Ventana Oval se encuentra una prominencia formada por un Conducto, la Eminencia Piramidal. Aquí se
inserta el M. Del Estribo.
o Debajo de la Pirámide una pequeña depresión, el Seno Timpánico.
 Pared Inferior: Suelo óseo. Un poco más inferior que Conducto Auditivo Externo.
 Pared Superior: Techo óseo. Por arriba se encuentra el borde superior de la porción Petrosa del Temporal.
 Pared Anterior: Ocupada en gran medida por el orificio de la Trompa de Eustaquio. Lateral a este se ve el extremo
posterior del Conducto Petrotimpánico.
 Pared Posterior: Hacia arriba se encuentra el Antro Mastoideo, que comunica con las Celdillas Mastoideas. Hacia abajo se
ve el orificio de un pequeño conducto que comunica con el Acueducto del Facial. Por aquí pasa el N. Cuerda del Tímpano
y llega a la Caja Timpánica.

Contenido de la Caja Timpánica

El Martillo se une al Tímpano, el Estribo a la Ventana Oval, y el Yunque se encuentra articulado entre ambos.
El Martillo posee una Cabeza (superior) un Cuello, y hacia abajo una Apófisis Corta, una
Apófisis Larga y un Mango. Se Articula con el Yunque por una Carilla Articular en su Cabeza.

El Yunque posee un Cuerpo (superior) seguido por un Cuello, y una Rama Inferior y otra Superior. La Rama Inferior posee
la Apófisis Lenticular hacia abajo, que se articula con el Estribo. Articula con el Martillo por una Carilla Articular en su
Cuerpo.

El Estribo posee una Cabeza, un Cuello, una Rama Anterior y Posterior, y la Platina (base ovalada). La Cabeza articula con
la Apófisis Lenticular del Yunque. En la porción posterior del Cuello se inserta el M. Del Estribo. La Platina encaja en la
Ventana Oval y se une a ella mediante el Ligamento Anular del Estribo. Entre las Ramas y la Base hay una membrana, la
Membrana Estapedial.

Se encuentran Ligamentos que unen los Huesillos a la Caja.

Celdillas Mastoideas: Cavidades Intercomunicadas en el Interior de la Apófisis Mastoides. La cavidad anterior es la más
grande y se denomina Antro Mastoideo, que comunica con la Caja del Tímpano.

Trompa de Eustaquio: Conducto que va desde la pared anterior de la Caja del Tímpano hasta la Nasofaringe. En la Caja
del Tímpano se producirían cambios de presión por el Movimiento del Tímpano y la Membrana Oval. Este Conducto evita
el cambio de la misma.

La Caja del Tímpano, las Celdillas Mastoideas y la Trompa de Eustaquio están revestidas por Mucosa.

Oído Interno

Formado por un Laberinto Óseo, y en su interior un Laberinto Membranoso. Entre ambos, se halla líquido, la Perilinfa.
Dentro del Laberinto Membranoso, otro, la Endolinfa.

El Laberinto Óseo está formado por:

 Vestíbulo
 3 conductos Semicirculares
o Posterior
o Superior
o Lateral
 2 acueductos
o Acueducto del Vestíbulo
o Acueducto de la Cóclea
 Cóclea
o Rampa Vestibular
o Rampa Timpánica.
 Conducto Auditivo Interno
De anterior a posterior esta la Cóclea, el Vestíbulo y los Conductos Semicirculares.

El Vestíbulo es el centro del laberinto. Se comunica hacia afuera con la Caja del Tímpano por la Ventana Oval. En su cara
inferior comunica con el inicio de la Rampa Vestibular de la Cóclea a través del Orificio Vestibular de la Cóclea. Por
detrás y por fuera comunica con los Conductos Semicirculares. En su pared posterior, comunica con el Acueducto del
Vestíbulo. Hacia adentro comunica con el Conducto Auditivo Interno por donde pasan filetes vestibulares del VIII Par.

Los Conductos Semicirculares tienen forma de arco y se abren en el Vestíbulo. Poseen un Extremo Ampular (vestíbulo) y
un extremo no ampular. El Posterior y Superior se unen entre sí para desembocar juntos al Vestíbulo.

El Acueducto del Vestíbulo va desde la pared posterior del Vestíbulo a la pared posterosuperior de la porción petrosa del
Temporal. El Acueducto de la Cóclea nace del inicio de la Rampa Timpánica medial a la Ventana Redonda, y se dirige a
atrás y medial hasta la Eminencia Piramidal.

La Cóclea es un conducto que da 2.5 vueltas sobre una columna ósea hueca, llamada Columela. La pared ósea de la
Cóclea se llama Lámina de los Contornos. La Cóclea esta tabicada por la Lámina Espiral, que da vueltas junto con él. Se
desprende de la pared interna del conducto (Columela) y no llega a la pared externa. La porción por encima de la Lámina
Espiral se denomina Rampa Vestibular, y por debajo Rampa Timpánica.

El Conducto Auditivo Interno conecta el Vestíbulo con el interior del cráneo permitiendo el paso de los N. Facial y
Vestíbulococlear. En su extremo lateral queda sobre la base de la Columela y la porción medial del Vestíbulo donde
presenta 4 fositas acribilladas con orificios. Uno Anterosuperior, que comunica con el Acueducto del facial (fosita facial) y
pasa dicho nervio. Uno anteroinferior, que coincide con la Columela (fosita coclear) y da paso a la porción coclear del N.
Vestíbulococlear. Los dos posteriores comunican con el Vestíbulo y pasan las porciones vestibulares de este nervio
(fositas vestibulares).

El Laberinto Membranoso está formado por:

 Utrículo
 Sáculo
 Conductos Semicirculares
 Conducto Endolinfático
 Conducto Coclear

El Utrículo y el Sáculo son dos dilataciones membranosas de las que salen 2 conductos que se unen para formar el
Conducto Endolinfático. Este recorre el Acueducto del Vestíbulo.

Los Conductos Semicirculares Membranosos están dentro de sus Conductos Semicirculares Óseos. Desembocan en el
Utrículo donde se encuentra su Extremo Ampular.
En el Interior del Utrículo, del Sáculo y del Extremo Ampular de los Conductos Semicirculares
se encuentran receptores del Sistema Vestibular. Estos son:

 Crestas Acústicas o Ampulares: en los C. Semicirculares. Equilibrio Dinámico.


 Máculas o Manchas Acústicas: en Utrículo y Sáculo. Equilibrio Estático.

El Conducto Coclear es un tubo membranoso en el interior de la Cóclea ósea. Presenta un extremo abierto hacia el Sáculo
y uno cerrado que no alcanza el vértice de la Cóclea. Completa el tabicamiento producido por la Lámina Espiral,
quedando una Rampa Vestibular y una Timpánica. Quedan comunicadas por el Helicotrema.

Entonces, desde el Vestíbulo nace la Rampa Vestibular que se enrolla hasta el Helicotrema, donde comunica con la
Rampa Timpánica. Ésta se enrolla en sentido opuesto hasta alcanzar la Ventana Redonda.

La pared de la Rampa Vestibular se llama Membrana Vestibular. La pared de la Rampa Timpánica se llama Membrana
Basilar. Sobre esta última se apoya el Órgano de Corti.

Dentro de la Lámina Espiral corren terminaciones del N. Vestíbulococlear que provienen de dentro de la Columela (Aquí
están los Ganglios Espirales). Forman la parte auditiva (coclear) del nervio. Terminan atravesando la Fosita Coclear para
llegar al Conducto Auditivo interno, formando un tronco nervioso junto con los R. de la porción vestibular del nervio,
provenientes del Sáculo, Utrículo y Ampollas. Juntos llegan a la fosa craneal posterior por este conducto.

Irrigación del Oído

Irrigado por ramas de la A. Temporal Superficial, Maxilar, Faríngea, Carótida Interna, Auricular Posterior y Occipital. Por
dentro la A. Laberíntica proveniente del Tronco Basilar.

La sangre drena a la V. Yugular Interna y Externa.

Vía Coclear (auditiva)

1. Comienza en el Órgano de Corti en el Conducto Coclear (receptor).


2. A éste llega la prolongación periférica de la 1° Neurona, cuyo cuerpo está en el
Ganglio Espiral (ubicado en la Columela).
3. La prolongación central de esta neurona compone la Porción Coclear del VIII Par. Ingresa al TE por la Fosita Lateral del
Surco Bulboprotuberancial.
4. Llega a la 2° Neurona en los Nc. Cocleares Dorsal y Ventral.
5. Las fibras se dirigen hacia medial formando las Estrías Acústicas para llegar al Lemnisco Medial. Algunas pasan al
Lemnisco Medial contralateral, otras suben por el homolateral pasando primero por los Nc. Trapezoides.
6. Llegan al Colículo Inferior donde se encuentra la 3° Neurona.
7. Pasan al Cuerpo Geniculado Medial del Tálamo donde se encuentra la 4° Neurona.
8. Por último, llegan al Área Auditiva Primaria sobre el Giro Temporal Superior.

12
Percepción del estímulo sonoro

El sonido ingresa al conducto auditivo externo y llega al tímpano, el cual vibra. Esta vibración se transmite a través de la
cadena de huesillos de la caja timpánica hacia la ventana oval. El empuje del estribo sobre esta produce el movimiento de
la perilinfa que, a través de la rampa vestibular pasando por la helicotrema, llega a la rampa timpánica. Esto hace vibrar la
membrana basilar. Esta vibración moviliza los cilios de las células que componen el Órgano de Corti, que mueven la
membrana tectoria, traduciendo el estímulo en un impulso eléctrico que será conducido por la Vía Coclear.

Sistema Vestibular

Responsable de sensar la posición y movimientos de la cabeza, fundamental para el mantenimiento del equilibrio.
Formado por el Aparato Vestibular (en el Oído Interno) y la Vía Vestibular.

Los receptores se encuentran a nivel de las Crestas Ampulares (Conductos Semicirculares) y Manchas Acústicas (Utrículo
y Sáculo). Presentan células con Cilios en contacto con la Endolinfa. Los movimientos cefálicos van a movilizar la Endolinfa
moviendo los Cilios, traduciendo la información en impulsos eléctricos.

Aferencias: La 1° Neurona está en el Ganglio Vestibular, en el Conducto Auditivo Interno. Estas neuronas son bipolares.
Poseen una prolongación periférica, hacia los receptores, y una prolongación central, que se une a la raíz vestibular del
VIII Par e ingresa al SNC. De aquí puede ir a los Nc. Vestibulares (en Protuberancia) o al Cerebelo (llegan a Nódulo,
Flóculo y Úvula). Las fibras del Cerebelo van a los Nc. Vestibulares (fibras Cerebelovestibulares).

Eferencias: Del Nc. Vestibular Lateral surge el Haz Vestíbuloespinal Lateral, que descendía por el Cordón Anterior
homolateral de la ME. Termina sobre las motoneuronas del Asta Anterior de la ME, encargadas de la inervación de los
Músculos Axiales, denominados Músculos Antigravitatorios.

Del Nc. Vestibular Medial surgen fibras ascendentes y descendentes por el Fascículo Longitudinal Medial. Las
Descendentes forman el Haz Vestíbuloespinal Medial y llega al Cordón Anterior homolateral de la ME. Termina
influyendo sobre las motoneuronas que inervan los M. del Cuello, manteniendo el Tono Muscular. Las Ascendentes suben
por este fascículo hasta los Nc. De los nervios Oculomotores (III, IV, VI) regulando los movimientos de los ojos en función
a los movimientos de la cabeza.

13
Neuroanatomía

TP #26

Olfato - Gusto - Telencéfalo - Sistema límbico

Olfato

Fosas Nasales

Límites:

 Anterior: Narinas
 Posterior: Coanas
 Medial: Tabique nasal (lamina perpendicular Etmoides, Vómer).
 Inferior: Apófisis palatina del Maxilar, porción horizontal Palatino.
 Lateral: Etmoides, Esfenoides, Lagrimal, Maxilar.
o De esta pared se desprenden los 3 Cornetes que separan los Meatos.
 Superior: H. Nasales, espina nasal del H. Frontal, lamina cribosa del Etmoides, porción Anteroinferior del cuerpo del
Esfenoides.
o Aquí se relaciona con la fosa craneal media mediante la Lámina Cribosa del Etmoides. En la cara inferior de la lámina, se
encuentra el Epitelio Olfatorio.
Vía Olfatoria
Como toda vía sensitiva, comienza con un receptor. Éste se encuentra en la Mucosa Olfatoria ubicada en el techo de la
Fosa Nasal. Ésta es la única vía en donde el receptor es también la 1° Neurona (bipolar). Su prolongación periférica va
hacia la luz de la fosa nasal. Su prolongación central, amielínica, pasa por la lámina cribosa y llega al Bulbo Olfatorio. Estas
prolongaciones centrales son las que constituyen el Nervio Olfatorio (I). [El origen aparente del I Par es en el Bulbo
Olfatorio, y el real, dentro de él].
En el Bulbo Olfatorio se encuentra la 2° Neurona (C. mitrales y en Penacho), que al sinapsar con la prolongación central de
la 1°, el impulso se continua por su axón hacia el Tracto Olfatorio, para luego dirigirse hacia la Estría Olfatoria Medial o
Lateral.
[Las fibras de las 2° Neuronas envían colaterales al Nc. Olfatorio Anterior que se encuentra en el Tracto Olfatorio. Este
Nc. envía fibras por la Estría Olfatoria Medial para pasar por la Comisura Anterior y llegar al Nc. Olfatorio Anterior y
Bulbo Olfatorio contralaterales.]
La mayoría de los axones de la 2° Neurona pasa por la Estría Olfatoria Lateral al Área Olfatoria Primaria (corteza
cerebral), constituida por la Corteza Prepiriforme* y la Corteza Periamigdalina, donde sinapsan con la 3° Neurona y la
Info se hace consciente. Luego pasa al Área Olfatoria Secundaria, la Corteza Entorrinal, donde la info se interpreta más
fina.
Las Neuronas que no siguen la Vía Olfatoria pueden seguir dos caminos. Las que van por la Estría Lateral, que van al Nc.
Amigdalino (Corticomedial), y las que van por la Estría Medial, que van al Área Septal. Están íntimamente relacionadas
con el Sistema Límbico.
Corteza Prepiriforme*: sobre la Estría Olfatoria Lateral.
Corteza Periamigdalina: en la cara dorsal y rostral del uncus del Giro Hipocampal.
Nervio Craneal 0: nervio atrófico localizado en la parte inferior del lóbulo frontal, medial al nervio olfatorio. Se asocia con
la recepción de feromonas en mamíferos inferiores. En el Humano se cree que involuciona hasta desaparecer.
Gusto

Vía Gustativa

Sus receptores se encuentran principalmente en la Mucosa Lingual, y en la epiglotis, y lo forman los Corpúsculos
Gustativos. La info sigue por la prolongación periférica de la 1° Neurona a través de 3 posibles PC (los cuerpos de las
mismas se encuentran en sus ganglios propios):

 N. Facial (VII): los 2/3 anteriores de la Lengua. En su Ganglio Geniculado (en el primer acodamiento del acueducto del
facial).
 N. Glosofaríngeo (XI): el 1/3 posterior de la Lengua. En su ganglio inferior (por debajo del Foramen Yugular).
 N. Vago (X): raíz de la lengua y epiglotis. En su ganglio inferior (por debajo del Foramen Yugular).

Como el N. Facial no llega a la lengua, la prolongación periférica de la 1° Neurona llega al N. Lingual a través del N.
Cuerda del Tímpano. Los otros 2 llegan directamente.

La prolongación central de las 1° Neurona llega por su PC correspondiente al Nc. Gustativo, ubicado en la Unión
Bulboprotuberancial, donde está la 2° Neurona. De estas parten fibras que ascienden por el Lemnisco Medial hacia el Nc.
Ventral Posteromedial del Tálamo, donde se encuentra la 3° Neurona. Por último, de este núcleo parten fibras que se
introducen en el brazo posterior de la Cápsula Interna y llegan al Área Gustativa Primaria (porción inferior del Giro
Poscentral, 43).

Sistema Límbico

Participan varias estructuras anatómicas, entre ellas:

 Vía Olfatoria
 Lóbulo Límbico: Giro del Cíngulo, Giro Parahipocampal.
 Nc. Amigdalino
 Formación del Hipocampo
 Área Septal
 Hipotálamo: principalmente Nc. Mamilares y Área Preóptica.
 Tálamo: Nc. Anteriores, Dorsomediano y Intralaminares.
 Epitálamo
 Formación Reticular
 Conexiones: Fórnix, Estría Terminal, Haz Mamilotalámico, Estría Medular, etc.

Vía Olfatoria

Se relaciona con el S. Límbico ya que la percepción de olores puede desencadenar respuestas conductuales instintivas,
como comer o tener deseo sexual.

Esta vía, luego de pasar por el Tracto Olfatorio llega a las Estrías Olfatorias Lateral y Medial (que limitan la S. Perforada
Anterior). Estas están recubiertas por una capa de S. Gris, que constituyen los Giros Olfatorios Lateral y Medial.

Las fibras de la Estría Olfatoria Lateral se dirigen al Área Olfatoria Primaria (corteza Prepiriforme y periamigdalina) y
luego al Área Olfatoria Secundaria (corteza Entorrinal). De aquí surgen fibras hacia el Hipocampo. La Corteza
Prepiriforme también comunica con el Nc. Amigdalino, Hipotálamo y Tálamo (Nc. Dorsomediano). Por esta Estría
también hay fibras que se dirigen directamente al Nc. Amigdalino.

Por la Estría Olfatoria Medial parten fibras que, por la Comisura Anterior, pasan al Nc. Olfatorio Anterior y Bulbo Olfatorio
contralateral, y fibras que se dirigen al Área Septal.

Área Septal

Se encuentra rostral a la Lámina Terminal, ventral al pico del Cuerpo Calloso.

Está divido en un Sector Anterior y otro Posterior, por el Surco Paraolfatorio Posterior. La porción posterior se encuentra
intimo a la Lámina Terminal, por lo que se llama Giro Paraterminal. La porción anterior se denomina Área Subcallosa y
contacta hacia anterior con el Surco Paraolfatorio Anterior. Esto es su porción cortical, pero posee una subcortical, donde
se encuentran los Nc. Septales Lateral y Medial.

Recibe Aferencias desde:

 Hipocampo: a través del Fórnix.


 Nc. Amigdalino: Estría Terminal.
 Hipotálamo: Fascículo Procencefálico Medial (también emite fibras para la FR).
 Fibras de la Vía Olfatoria.

Emite Eferencias hacia: Llegan al mismo lugar por las mismas rutas que las Aferencias. También llegan fibras a las
Habénulas, por la Estría Medular.

Por delante y arriba de la rodilla del cuerpo calloso el Área Septal se continúa con el
Indusium Griseum.
Formación del Hipocampo

Formado por el Indusium Griseum, el Giro Fasciolar, el Giro Dentado y el Hipocampo.

El Indusium Griseum es una lámina gris que se encuentra en la profundidad de la Fisura Interhemisférica, apoyada sobre
toda la cara superior del Cuerpo Calloso. En sus bordes lateral y medial, se encuentran las Estrías Longitudinales Lateral y
Medial.

Hacia adelante las Estrías Longitudinales se continúan con el Área Septal. Hacia atrás, se unen para continuarse como el
Giro Fasciolar. Este último, rodea el esplenio del Cuerpo Calloso y se continúa con el Giro Dentado.

Hipocampo

Estructura alargada dorsal al Giro Parahipocampal, separado de él por el Surco Hipocampal. Hacia adelante se extiende
tanto como la prolongación temporal del VL (del cual forma el límite medial) y termina en un extremo redondeado,
dorsal al uncus y por detrás del Complejo Amigdalino. Hacia atrás se continúa medialmente con el esplenio del Cuerpo
Calloso y lateralmente con el extremo anterior del Calcar Avis (que forma el límite inferior de la prolongación occipital del
VL).

Desde el Surco Colateral, el Giro Parahipocampal se extiende hasta el Surco del Hipocampo. Aquí, la corteza rodea este
surco por debajo y por fuera, constituyendo, dorsolateralmente, el Hipocampo. Luego, la corteza se dirige
dorsomedialmente para, por último, incurvarse ventralmente formando el Giro Dentado. Entonces el Surco del
Hipocampo separa el Giro Parahipocampal del Giro Dentado.

Por encima del Hipocampo se encuentra una delgada membrana blanca, el Alveus, cubierto por el epéndimo de la
prolongación temporal del VL. Esta membrana son las fibras eferentes de la corteza del Hipocampo que, dirigiéndose
medialmente, llegan al borde
medial del Alveus, donde se acodan hacia atrás y forman una cinta blanca de sentido anteroposterior, la Fimbria. La
Fimbria se continúa hacia atrás con el Pilar Posterior del Fórnix. [El Alveus, la Fimbria y el Fórnix son los principales
eferentes del Hipocampo].

El Giro Dentado se ubica debajo y medialmente a la Fimbria. Hacia adelante se continua con el Uncus del Giro
Parahipocampal. Hacia atrás, se continúa con el Giro Fasciolar, seguido de las Estrías Longitudinales Laterales y
Mediales, y por el Indusium Griseum.

Aferencias del Hipocampo: Principalmente provienen del Área Entorrinal (Corteza Olfatoria Secundaria, está en el Giro
Parahipocampal) a través de dos vías: la Vía del Alveus, y la Vía Perforante que llega por la zona del Subículum [El Área
Entorrinal recibe aferencias de la Corteza Prepiriforme (Área Olfatoria Primaria) y Giro del Cíngulo].

Otras Aferencias vienen del Área Septal e Hipocampo contralateral (que llegan por el Fórnix), o del Indusium Griseum
(que llegan por Estrías Longitudinales y Giro Fasciolar).

Eferencias del Hipocampo: La principal es el Fórnix. Las fibras provienen del Hipocampo, (Asta de Ammon), se dirigen al
Alveus, y luego hacia medial para formar la Fimbria. Ésta se dirige hacia caudal, para formar, rostral al esplenio del
Cuerpo Calloso, los Pilares Posteriores del Fórnix. Rodean el Tálamo y se unen hacia medial formando el cuerpo del
Fórnix, el cual diverge en los Pilares Anteriores.

Los Pilares Anteriores al llegar a la Comisura Anterior se dividen en Fibras Pre y Postcomisurales. Las Precomisurales
terminan en el Área Septal, Área Preóptica del Hipotálamo y S. Gris Mesencefálica (por fascículo Procencefálico medial).
Las Postcomisurales llegan a los Cuerpos Mamilares del Hipotálamo, al Tálamo (Nc. Anteriores e Intralaminares) y FR
Mesencefálica.

Funciones del Sistema Límbico

El Sistema Límbico posee varias funciones, en general, relacionadas con las emociones. Se categorizan en 5 grupos:

1. Tímicas: funciones relacionadas con el humor, el estado afectivo (por ejemplo, sensación de agrado o placer).
2. Biotímicas: regulan la actitud en general.
3. Instintivas: relacionadas con el mantenimiento de la especie (por ejemplo: alimentación, reproducción, ataque, huida,
desconfianza). Se las asocia con el Nc. Amigdalino y sus conexiones.
4. Homeostáticas: Homeostasis, ejercido a través del Hipotálamo (ya que este, forma parte del S. Límbico).
5. Cronomnésicas: se encarga de la memoria a corto plazo. Se asocian con el Hipocampo y sus conexiones. Estas conexiones
forman el Circuito de la Memoria Reciente o Von Papez:
i. Comienza en los Nc. Anteriores del Tálamo.
ii. Por la Radiación Talámica Anterior llega al Giro del Cíngulo.
iii. Desciende hasta la Corteza Entorrinal (Giro Parahipocampal).
iv. Aquí comienza la Vía Perforante que atraviesa el Giro Dentado (sinapsando) llegando al CA3 del Hipocampo.
v. Pasa al Alveus por la Vía del Alveus y llega a la Fimbria.
vi. Pasa a los Pilares Post. Del Fórnix, que mediante Fibras Poscomisurales llega a los Nc. Mamilares del Hipotálamo.
vii. Pasa por el Haz Mamilotalámico a los Nc. Anteriores del Tálamo y se reinicia el ciclo.
Corteza Cerebral

Manto de sustancia gris que recubre los hemisferios cerebrales. Está formada por Neuronas de Axón Largo y Corto, y
C. Gliales. El Axón de las primeras abandona la corteza para dirigirse a otros centros nerviosos y constituyen la
principal vía eferente (C. Piramidales). Las de Axón Corto funcionan como interneuronas asociativas dentro de la
corteza (C. Grano, C. Estrelladas no espinosas, C. en Cesta, C. de Martinotti, C. Horizontales etc.).

Las células de la corteza se dividen en láminas:

1. Capa Molecular (I): Pocas células, principalmente horizontales. Contiene las ramificaciones dendríticas de las C.
Piramidales y las terminaciones axónicas de las Células de Martinotti.
2. Capa Granular Externa (II): Compuesta por C. Granulares pequeñas.
3. Capa Piramidal Externa (III): C. Piramidales pequeñas y medianas. Algunas C. Granulares y de Martinotti.
4. Capa Granular Interna (IV): Compuesta por C. Granulares.
5. Capa Piramidal Interna (V): C. Piramidales grandes, C. de Martinotti y algunas Granulares.
6. Capa Fusiforme (VI): Compuesta por C. Fusiformes.

Organización Columnar: Perpendicularmente entre las láminas corticales se encuentran columnas que atraviesan las
6 capas, de 200 – 600 um de diámetro. Cada Columna Cortical posee propiedades de respuesta similares que
permiten formar una red implicada en el análisis o elaboración de un proceso concreto. También es la unidad que
sirve de nexo entre un número determinado de entradas y salidas (aferencias y eferencias).

Dominancia Hemisférica: Es la preferencia de un hemisferio cerebral sobre el otro dentro de una determinada
función.
Áreas de Brodmann

Funciones
Según las diferencias Principales
de espesor de algunas
y estructura Áreascorticales,
de las láminas de la corteza se divide en 52 campos que establecen una
relación entre un área y una Brodmann
Área Función
3, 1, 2 Somatosensitiva Primaria
4 Motora Primaria
5 Somatosensitiva Secundaria
6 Motora Secundaria
7 Somatosensitiva de Asociación
8 Movimientos Oculares
17 Visual Primaria
18 Visual Secundaria
19 Visual de Asociación
28, 38 Olfatorias Primarias
41, 42 Auditiva Primaria
22 Auditiva Secundaria
43 Gustativa
44, 45 Habla
39, 40 Comprensión

También podría gustarte