Cultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
OBSTETRICIA Y PUERICULTURA
CURSO:
IDENTIDAD Y PERUANIDAD
DOCENTE:
PEGGY GINA DELGADO DEL CARPIO
Los chachapoyas fueron descendientes de inmigrantes cordilleranos que llegaron a la región en una
época aún por determinar. Una vez allí, fueron cambiando sus costumbres y forma de vida para
adaptarse al nuevo medio y, posiblemente, adoptaron algunas tradiciones de los pueblos que ya
habitaban en la zona.
Entre otros aspectos, los chachapoyas modificaron el paisaje selvático. La explotación de los terrenos
y las quemas anuales de sus tierras, provocó que la zona fuera erosionándose y volviéndose más
yerma. Los expertos señalan que esta circunstancia se dio, sobre todo, en los alrededores del río
Utcubamba.
El mejor momento de esta cultura comenzó a partir del siglo XI, cuando su
agricultura prosperó. Durante varios siglos, este pueblo controló la zona y se
desarrolló sin apenas contacto con otros pueblos. Solo se ha demostrado que se
relacionaron con poblaciones situadas al norte y el oeste del río Marañón.
A pesar de que los miembros de esta cultura eran apodados “guerreros de las
nubes”, no pudieron resistir la fortaleza del mayor imperio de la zona, el inca. Sus
fortalezas y otras estructuras militares no fueron suficientes para que en 1470
fuera derrotados y anexionados.
El triunfo de los incas fue bastante rápido, en parte por la manera en la que los
chachapoyas se habían dispersado a partir del siglo XII. No obstante, durante los
años en los que estuvieron bajo dominio inca, las rebeliones fueron constantes.
Los gobernantes incas intentaron resolver los problemas causados por los
chachapoyas mediante su aislamiento en varias zonas de la región.
Cuando los conquistadores españoles llegaron a la zona, muchos chachapoyas se
unieron a ellos para luchar contra el Imperio inca. Este apoyo no obtuvo
recompensa y tras el triunfo de los europeos, su población disminuyó hasta
desaparecer.
SOCIEDAD
La cultura chachapoyas estaba compuesta por pequeños señoríos
políticamente independientes. Cada uno de ellos estaba gobernado
por la clase sacerdotal, con un curaca al frente de la misma.
El nexo de unión entre estos señoríos era la cultura común que
compartían, además de la religión. Igualmente, también
colaboraban militarmente.
Algunos autores, como Waldemar Espinosa, afirman que además
de por los sacerdotes, cada unidad contaba con un consejo de
ancianos. En tiempos de guerra, el consejo elegía a un capitán al
que todos los habitantes del ayllu debían obedecer.
ECONOMÍA
La economía de la cultura chachapoyas se basaba
principalmente en la agricultura. Igualmente, también
practicaron el pastoreo, la caza y la recolección. Además,
destacaron en la producción de textiles.
Los diferentes señoríos intercambiaban bienes entre ellos, algo
que contribuyó a consolidar las redes sociales y las alianzas
entre ellos.
RELIGIÓN
Politeísmo: Practicaban una religión politeísta, venerando a múltiples
deidades relacionadas con la naturaleza, como el sol, la luna y elementos
naturales.
Rituales y ofrendas: Realizaban ceremonias y rituales para apaciguar a
sus dioses.
Culto a los ancestros: Honraban a los muertos y se creía en una vida
después de la muerte.
Influencias: Su religión tuvo influencias de otras culturas andinas, como la
de los Incas, aunque los Chachapoyas mantuvieron elementos propios.
Templos: Se han encontrado estructuras que podrían haber servido como
templos, donde realizaban rituales.
Cementerios: Los Chachapoyas tenían costumbres funerarias elaboradas,
como la momificación, y enterraban a sus muertos con objetos personales
y ofrendas para el más allá.
CERAMICA
ARTES
Arquitectura: Su arquitectura presenta muros circulares y
complejos sistemas de terrazas.
Escultura: La escultura chachapoyana se manifestaba en objetos
rituales y funerarios, muchas veces representando figuras
humanas y animales.
TRADICION
La danza de la chumaychada o chumaichada es un baile
nativo de la ciudad de Chachapoyas y antiguamente era
considerado como un baile de la clase alta. Esta era una danza
que sólo estaba destinada a la gente adinerada y con mucho
poder, era un baile que les daba una sensación de
superioridad. Su nombre es debido a que a los ritmos europeos
se fusionan o mezclan ritmos propios que llevan el nombre de
“cashuas” en la sierra o “Chumaychis” en toda la región de la
selva peruana. Ambas palabras están relacionadas con otro
baile muy popular en territorio peruano que es conocido como
hyano, aunque este mayormente es bailado en la sierra, pero
aun así muestra vínculo con la Chumaychada.
ARQUITECTURA
La variedad de ecosistemas existente en la región habitada
por los chachapoyas fue aprovechada por estos para sacar
un gran rendimiento a sus tierras de cultivo.
Así, las laderas de las colinas se convirtieron en anchas
terrazas para cultivar, mientras que las zonas bajas fueron
dotadas de complejos sistemas de drenaje.
Los cultivos más habituales fueron los de quinua, kiwicha,
papa, olluco y mashua, todos obtenidos en zonas que
superaban los 3200 metros sobre el nivel del mar.
GASTRONOMÍA
La gastronomía de Chachapoyas es una joya culinaria
que combina sabores ancestrales con técnicas
tradicionales y una rica diversidad de ingredientes.
Cada plato cuenta una historia y es una expresión de
la identidad cultural de esta región misteriosa y
fascinante del norte de Perú.
TEXTIL
La textilería de la cultura chachapoyas fue una de las más
notables de la época, sobre todo en cuento al avance de los
tejidos. Los arqueólogos han encontrado piezas en los yacimientos
que demuestran el dominio técnico de este pueblo a la hora de
trabajar las telas, sobre todo las elaboradas con algodón.
En la Laguna de los Cóndores, por ejemplo, se han encontrado
piezas que no solo prueban lo avanzado de sus manufacturas,
sino también el uso de una iconografía muy original en sus
diseños.
Esta habilidad ya fue reconocida en su época. Pedro de Cieza dejó
escrito que “los habitantes de la cultura Chachapoyas hacían rica
y preciada ropa para los Ingas, y hoy día la hacen muy prima, y
tapicería tan fina y vistosa, que es de tener en mucho por si
primor”
METALURGIA
La metalurgia en la cultura Chachapoya, que
floreció en la región montañosa del norte de Perú
entre los siglos IX y XV, es un aspecto fascinante de
su desarrollo cultural. Aunque los Chachapoya son
más conocidos por su arquitectura de piedra y sus
impresionantes mausoleos, también realizaron
importantes avances en la metalurgia.
CARACTERÍSTICAS DE LA METALURGIA CHACHAPOYANA:
1. Uso de metales: Los Chachapoya trabajaban principalmente con el bronce y el oro. Utilizaban técnicas de
fundición y modelado para crear objetos utilitarios y decorativos.
2. Objetos elaborados: Fabricaban una variedad de artefactos, incluyendo herramientas, armas, joyería y elementos
ceremoniales. La calidad de su trabajo en metales reflejaba tanto su habilidad técnica como su estatus social.
3. Influencia cultural: La metalurgia chachapoyana fue influenciada por otras culturas andinas, como los Moche y
los Nazcas, pero también desarrolló sus propias características únicas.
4. Contexto ritual: Muchos de los objetos de metal tenían un propósito ceremonial o ritual, lo que sugiere que la
metalurgia estaba profundamente entrelazada con su vida espiritual y social.
5. Técnicas de producción: Se han encontrado evidencias de técnicas como la aleación, la soldadura y el repujado,
lo que indica un conocimiento avanzado de los procesos metalúrgicos.
GRACIAS