Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documentoregion Insular Juanse

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Región insular

La región insular es una división natural del territorio colombiano, esta


corresponde al conjunto de islas, islotes y cayos que se encuentran
dentro del litoral marítimo nacional. Esta es la región más pequeña de
Colombia pues solo abarca las islas del caribe y el pacífico.

La region insular de Colombia


La region insular de colombia es una de las que cuentan con
características muy distintas en comparación con el resto de regiones
naturales del país y no es para menos pues esta región cuenta
afortunadamente con una diversidad cultural muy grande que permite
tener distintos ritmos musicales, bailes, fiestas, creencias y sobre todo
gastronomía donde más se puede lograr percibir dicha fusión cultural. La
region insular se componen de varias islas que se encuentran las dos
plataformas continentales de Colombia; las islas de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina por el lado del Océano Atlántico o Mar
Caribe y las islas Gorgona, Malpelo y Gorgonilla situadas en el Océano
Pacífico.
Las islas de mayor importancia de esta región natural se encuentran en
la subregion caribe donde se encuentra concentrada la población de
esta región; este complejo de islas insulares son de suma importancia
para el país debido a que son una fuente importante del turismo en
Colombia.
Geografia de la region insular de Colombia
Subregiones
La región insular colombiana tiene una superficie de 300.000 km² donde
se incluye las áreas marítimas, se localiza al norte y oeste de Colombia
en la latitud 12º 28’ 58’’ y 12º 35’ 5’’ norte, con longitud 72º 29’ 47’’
oeste. Esta región se encuentra conformada por dos subregiones una en
el océano atlántico y otra en el océano pacifico; la subregion caribe que
se encuentra en el mar caribe hacia el norte del país esta compuesta por
el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ademas de
algunos cayos e islotes.
En la subregion del pacífico se encuentran las islas Malpelo, Gorgona y
Gorgonilla, siendo las más importantes aunque se encuentran muchas
mas.
Hidrografía
Todas las islas que conforman esta región se encuentran bañadas por
dos océanos, el Atlántico o mar Caribe hacia el norte y el Océano
Pacifico hacia el sur; Las islas de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina tienen conexión con el Océano Atlántico mientras que las islas
Gorgona, Gorgonilla y Malpelo con el Océano Pacífico. A parte de las
masas continentales la subregion pacifica cuenta con corrientes de agua
dulce como arroyos y otras fuentes de este tipo durante temporada seca
y lluviosa mientras que la subregion caribe cuenta con menos fuentes de
agua dulce, sobre todo en las épocas más secas.
Relieve
El territorio que está conformado por la region insular a pesar de ser en
su mayoría zonas planas tiene algunas elevaciones. La Isla de San
Andrés cuenta con un relieve compuesto por serranías y sedimentos de
suelo, el punto más alto de esta isla es la colina «La Loma» con 85
msnm; es considerada entre las islas la más baja.
En cuanto a la Isla de Providencia se estima que es de origen volcánico
cuenta con relieves de colina, el punto más alto de esta isla se conoce
bajo el nombre de Alto Pick el cual se alza a 550 msnm. Santa Catalina a
diferencia de las demás islas de la subregion caribe presenta un relieve
quebradizo, se separa de la isla Providencia por el famoso Canal Aury;
esta isla se eleva a 133 msnm.

Por su parte en la región orinoquia las islas cuenta con relieves de


colinas, sus suelos se caracterizan por tener una composición de tipo
arcillosa, paredes y zonas rocosas, además de áreas con un alto nivel de
erosión. El punto más alto de estas islas con el Cerro «La Trinidad» que
se encuentra a 338 msnm.

Clima
Las condiciones climatologías de la region insular son muy variadas sin
embargo en zona caribe de esta region conformada por las islas de San
Andrés y Providencia cuenta con un clima seco y tropical que oscilan
entre los 20, 30 y hasta 40°C. Las temporadas más lluviosas en estas
islas se dan en los meses de octubre y diciembre.

En la zona del pacifico el clima a pesar de ser también caluroso tiene


una diferencia y es que presenta mucha humedad, llegando casi hasta
en un 90% de modo que la subregión del pacifico se consideran islas
húmedas que oscilan entre los 28° C, siendo los meses con más lluvias
febrero y marzo.

Fauna y flora de la region insular


Debido a las condiciones climáticas tan distintas de esta región se puede
evidenciar una leve variación en cuanto a los ecosistemas presentes en
ellas que hacen que tanto la flora como la fauna sean levemente
distintas. La flora que se encuentra en la subregion caribe es seca y
húmeda aunque también se puede apreciar en algunas partes de las
islas húmedas tropical o subhumedal; la vegetación común de esta
subregión se conforma de palmas, arboles y arbustos, siendo los de
mayor concentración en la isla el bosque transicional entre seco y
húmedo.
En cuanto a la flora que pertenece a la subregion pacifica se diferencia
de la otra por ser más húmeda, se destacan muchas plantas arbóreas
como es el caso del roble, peinemono, machare, jaboncillo, mangle,
cocoteros, entre otros.

Lenguas
En la región insular se tiene como idioma oficial el español, hablado en
todo el territorio Colombiano sin embargo debido a la influencia de
varias culturas en esta parte del país se habla dos idiomas más el inglés
y creole; el inglés fue traído tras la migración de habitantes de Holanda
e Inglaterra, la gran mayoría de sanandresandos hablan este idioma
como medio de comunicación con los turistas extranjeros. Por su parte el
creole es un idioma nativo de la región insular, sobre todo del
archipiélago de San Andrés y Providencia, consiste en una mezcla entre
el español e inglés, seguido del español es el segundo idioma más
hablado en este lugar.

Economía
La principal fuente de ingresos y que mueve la economía de esta región
es el turismo por medio de la gastronomía, venta de artesanías, renta de
hoteles, servicios de guías turísticos y demás relacionados al sector del
turismo que a su vez fortalecen el comercio de esta región. Estas
actividades permiten que los habitantes de estas regiones puedan
generar ingresos durante gran parte del año, pues la región insular es de
las que más cuenta con flujo de turistas durante todo el año y no es para
menos ya que esta cuenta con las playas más hermosas de Colombia, y
del mundo para algunos medios extranjeros.

La región que más aporta a esta economía es la subregion del Caribe


conformada por el archipiélago de San Andrés y Providencia en el
océano Atlántico, aunque también hay presencia de turismo en la
subregión del pacifico compuesta por la isla Gorgona, Gorgonilla y
Malpelo situadas sobre el Océano Pacifico.

Otras sectores que se desarrollan en la region insular son la


pesca, agricultura y la ganadería, aunque éste en menor
intensidad.
Demografía
La población de la region insular se concentra principalmente en la
subregion caribe en las islas de San Andrés, donde reside la mayor
cantidad de personas, seguido se encuentra Providencia y por último
Santa Catalina. De acuerdo al ultimo censo realizado se estima que en
estas islas hay alrededor de 80.000 habitantes de los cuales más del
55% son afroamericanos, mientras que un 40 a 30 % son mestizos y
blancos, aunque también hay una minoría de algunos grupos gitanos y
habitantes indígenas.

Cultura de la region insular


Gastronomía
La gastronomía de estas islas insulares se establecen de acuerdo a los
productos agrícolas que allí se producen. Además de utilizar productos
del mar de donde se extraen la mayoría de proteína que se utilizan para
preparar los distintos platos de esta región. Entre los alimentos más
utilizados se encuentra el patacón, la yuca, arroz, coco, maíz y mariscos.
La gastronomia de la region insular es muy variada pues tiene fusiones
de sabores procedentes de varias culturas como es el caso de la
africana, española y caribeña.

Los platos más típicos de esta region son: el rondón, sopa de cangrejo,
albóndigas de pescado, cocadas y el Journey cakes.

Bailes
En cuanto a los bailes existen una gran variedad de ellos los cuales así
como muchos aspectos de la cultura de esta región tienen influencia de
otras razas, muchos de estos bailes se caracterizan porque se bailan en
pareja mediante una coreografía, la gran mayoría de estos se consideran
como bailes de salón o bailes elegantes.

Los bailes típicos de la región insular más populares son el vals, la


mazurca, el pasillo, la mazurca, Foxtrot, el mento y el quadrille.

Fiestas
Las fiestas y festivales que se celebran en estas islas tienen como
objetivo resaltar la diversidad cultural con que cuenta esta región,
adaptándola en una sola y convirtiéndola en una muestra de fusión
perfecta al mundo; en estos festivales se puede llegar a ver las
tradiciones, costumbres y modos de vida que tienen los habitantes de
estas islas.
Las fiestas más desacatadas son: Festival del cangrejo, Festival de la
luna verde, Día de la raza y el Reinado del Coco

Música
Los ritmos musicales de las islas de la region insular se definen en dos
grupos importantes llamados conjunto popular y conjunto típico; el
primero tiene influencias caribeñas, norteamericanas y de las antillas
entre los cuales hacen parte el reggae, Calypso, soka, suck y dancehal,
para el conjunto tipico se utilizan exclusivamente instrumentos
electrónicos y de percusión mientras que el conjunto típico consta de
ritmos con instrumentos de percusión y cuerda, entre los bailes de este
grupo se encuentran la polka, el vasls, el cuadrille, mazurca, calypso,
entre otros.
Religión
Por último, en cuanto a la religión que se practica en esta región del país
es principalmente el protestantismo entre la que se destaca la iglesia
bautista, siendo la que tiene más seguidores, seguidamente está el
catolicismo y otras minorías perteneces a otros grupos religiosos como
es el caso de los pentecostales, musulmanes, testigos de Jéhova, y la
iglesia adventista.

También podría gustarte