Cátedra G5
Cátedra G5
Cátedra G5
Clase 1
Endometriosis
(Dr. Miguel Marte Bell)
Adenomiosis
El tejido glandular crece dentro del músculo endometrial, se asemeja a una miomatosis. Focos
endometriosicos en el interior del miometrio.
1895 Von Recklinghausen expone su teoría mesonéfrica y dio el nombre de adenomioma a esta
patología.
Estas dos últimas es una transformación de restos embriológicos que quedan en la mujer y con el
despertar de la pubertad, debido a la estimulación hormonal, comienza a proliferar este tejido.
Factores de riesgo
● Edad y estado socio- económico.
● Factores genéticos y familiares asociados.
● Dificultad para salida del flujo menstrual.
● Posponer embarazos para edades avanzadas.
● Factores hormonales. Ovario poliquístico.
Frecuencia
Difiere según varias series.
Población general: 10 – 15 %.
Población infertilidad:
● Cohen: 30 – 40 %
● Weed y colaboradores: 8 – 38 %
● Rosario y colaboradores: 47.3 %
● Marte y colaboradores: 59.7 %
El signo más frecuente en la misma es la dismenorrea.
1
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Patología
Macroscópica
A) Lesiones típicas: Temprano se observan pequeñas manchas rosadas o rojas, en flama o papilares,
pediculadas; tardía se observan zonas oscuras (grano de pólvora), esto indica que la lesión es
vieja, se extienden a órganos vecinos, pueden formar nódulos (endometriomas).
B) Lesiones atípicas: no pigmentadas (blancas), puntilleo hemorrágico, zonas de vascularización
alterada, defectos peritoneales, fibrosis.
Presentación de caso
Paciente de 37 años, infertilidad primaria de varios años.
Se observa incremento en los riesgos de cáncer de ovario en mujeres con endometriosis que usaron
anticonceptivos orales. Esto se debe de tomar en cuenta a la hora de plantear tratamiento
hormonal.
Síntomas y signos
● Infertilidad: 30 – 50 % ¿Asintomático?, no es lo más frecuente.
● Dolor pélvico: es el síntoma más frecuente, dismenorrea, dispareunea, dolor pélvico crónico.
2
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
● Otros síntomas: Sangrado uterino anormal si esta ligado al hiperestrogenismos, disuria, diarrea,
vómitos, tenesmo rectal, hematuria.
Endometriosis → Infertilidad
Estadios III – IV: Deformidad anatómica de los órganos reproductores. Porque produce procesos
adherenciales que rompen la relación fimbria/ ovario ya que da una angulación tan marcada que
interrumpe la permeabilidad tubarica.
B) Factores inmunológicos: aumento del líquido peritoneal aumento del número y actividad de los
macrófagos peritoneales, aumento de prostaglandinas y citocinas.
No existe correlación entre el grado o estadio de la endometriosis y la intensidad del dolor. Ya que el
estadio I puede presentar dolor pélvico.
Diagnósticos
1-Historia clínica / examen físico.
2- Laparoscopia.
3- Sonografía (endometriomas sobre todo en ovario).
4- Resonancia magnética
5- Ca- 125, anticuerpos antiendometriosicos? Factor de Necrosis Tumoral (TNF).
Conclusiones
La sensibilidad global del Ca-125 en cualquier grado de endometriosis es baja. Mejora en los casos
severos.
Clasificación de la endometriosis
● Estadio I: mínima.
● Estadio II: leve
● Estadio III: moderada
● Estadio IV: severa
3
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Esto se hace en base a una sumatoria de diferentes aspectos, estadío I enfermedad mínima, 1 a 5
puntos; estadío II enfermedad leve, 6 a 15 puntos; estadío III enfermedad moderada, 16 a 40 puntos;
y estadío IV enfermedad severa, más de 40 puntos.
Tratamiento
Es obligatorio aunque no se desee fertilidad, porque es progresiva, por posibilidad de obstrucción
tubarica, puede invadir otros órganos como el hígado.
Quirúrgico:
a) Extirpar, evaporar o fulgurar los focos endometriosicos.
b) Restaurar las relaciones tubo-ováricas, para garantizar la permeabilidad de las trompas.
5
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Conclusiones / recomendaciones
* Medidas dietéticas: granos integrales como arroz, avena; fibras, frutas y verduras.
El pycnogenol: sustancia antioxidante presente en el extracto del pino bark, reduce los síntomas de la
endometriosis en un 33 %.
Clase 2 05/10/2007
La Adolescente
(Dr. César López)
Se define como el período de transición entre la niñez y la edad adulta, caracterizado por umbrales
(cambio de actitud de vida) de desarrollo físico, mental, emocional y social. Lo importante es la
formación de hogar y la capacidad para adaptarse del cambio.
Es una etapa en que los niños pasan de un estado de dependencia socio-económica total a otro de
relativa independencia. Pero en lo económico no tanto ya que todavía se deben al sustento de los
padres, algunos de estos adolescentes se dedican a robar o al trafico de droga para obtener la
misma o para mantener vicios.
Otra etapa: Hay un tipo de adolescente que es el selectivo que le gusta que lo traten como tal en
algunas ocasiones pero en otras le gusta que lo traten como adulto, pero eso no existe porque el
adolescente debe tratarse como tal de una manera especifica tanto por el entorno social como sus
familiares.
Normalmente cuando buscan personas mayores para compartir no es sano, eso es buscando una
figura paterna o materna y tiene repercusiones en la historia de su vida.
● 20 a 24 años-------------juventud
La O.M.S. estipula la adolescencia en el segundo decenio de la vida, entre los 10 a 19 años y la divide
en:
6
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Edad : Características
9-10 Aceleración del crecimiento lineal y huesos pélvicos, crecimiento de senos, telarca
diferenciación franca de varón y hembra.
10-11 > Agrandamiento de mamas/ pubarca
11-12 Cambios en el epitelio vaginal. Detonante de sentirse mal y consulta de por vida,
leucorrea, crecimiento genitales internos y externos
A medida que más temprano le llegue la menstruación, más pequeñas se quedan. Después de la
menstruación crecen de 1 a 2 pulgadas.
Problemas de la época
Retraso puberal
Se dice que existe cuando la niña no ha iniciado su desarrollo mamario a los 13 o 13.5 años o cuando
no ha habido menarca en los 3 a 5 años siguientes o antes de los 15 años de vida. Hay tres criterios:
telarca, la aparición de menarquia 3 a 5 años de la después de la telarca y tengo que a los 15 años
no tengo desarrollo menstrual.
a) Adolescentes de fenotipo normal o ligeramente retrasado y sin menarca: Aquí, de acuerdo con
la edad, lo que procede es el manejo expectante, valorando: FSH/LH/ estradiol / progesterona/
prolactina/ edad ósea (básico) / valoración rectal y/o genital/ laparoscopia (en caso específico).
b) Adolescentes con fenotipo anormal: Faltan aquí los caracteres sexuales secundarios y hay
ausencia de menarca. A veces hay alteraciones del crecimiento. Son raros y de difícil diagnóstico.
Iniciar con determinación de (cariotipo, si son genéticamente estables o anormales) cromatina
sexual/ gonadotropina plasmática (estradiol) / Laparoscopia con toma de biopsia ovárica.
Trastornos menstruales
En los tres años que siguen a la menarca, por la inmadurez del eje, lo normal es la irregularidad
menstrual y anovulación. Pueden ser primarios o secundarios. El secundario puede presentarse de
manera aislada o asociado, por lo general a otra patología más importante como himen
imperforado.
7
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
● Aislado: En los tres años que siguen a la menarca, hay que buscar un punto de vista psicológico (no
aceptación de su nueva etapa) hasta la puedan bloquear.
● Asociado:
Amenorrea
La de tipo eugonadotrópica, suele ser de origen orgánico. La más frecuente es la agenesia vaginal
completa o Síndrome de Rokitansky. Características: Hipoplasia y defecto de la fusión de los
gérmenes primordiales de Muller, son de crecimiento sexual y somático normal, con retardo en la
menarca.
Himen imperforado
Cursa con útero funcional y ausencia de menarca, desarrollo sexual normal, dolor pélvico,
polaquiuria y masa que sobresale en periné. Manejo: La apertura del tabique que está formado y se
marsupializar los bordes, no sólo abrirlo sino que también da puntos continuos, para que siga saliendo
el contenido menstrual
Hemorragias
Las de tipo anovulatorias de magnitud grave, con descenso de hemoglobina, requieren manejo de
inmediato. Habría que olvidarse de que haya himen o no. La administración de 10mg de
Noretindrona en combinación con 60mg de Mestranol (Ortho-Novun), es óptima para la hemostasia.
Existen diferentes esquemas que dependerán de la magnitud del sangrado y del tiempo de
evolución del mismo. Sino se detiene el sangrado en 24 horas, se le hace legrado y se toma biopsia.
La dilatación y el raspado rara vez se necesitan en este grupo de edad y sólo si el diagnóstico no es
preciso o la hemorragia es rebelde, estaría indicado. En el mayor porcentaje, se resuelve con
hormonas.
Vaginitis
Es el trastorno ginecológico màs frecuente en mujeres jóvenes y la causa más frecuente de visitas al
ginecólogo. Debe diferenciarse del flujo premenárquico normal. Debe hacerse entender a la
adolescente que la secreción vaginal es de mujeres normales y así prevenir repercusiones
psicológicas posteriores. Las posibles causas son: mala técnica o déficit de higiene personal,
introducción de cuerpo extraño en vagina, manipulación, etc.
Dismenorrea
Clasificación:
● Dismenorrea primaria: Aparece a temprana edad, generalmente antes de los 20 años. Es más
frecuente en nulíparas. Se asocia con ciclos ovulatorios. El ciclo que ocurre en la dismenorrea:
Aparece incremento idiopático de prostaglandinas Aumento de la contractilidad (disrrítmica) del
útero Isquemia uterina Liberación de vasopresina (vasocontricción que produce dolor) Dolor
8
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
o Estenosis cervical: Dolor intenso después de la menstruación debido a un espasmo para romper
con la salida de sangre. A veces la estenosis es tal que todos los días de la menstruación duele,
entonces se dilata el cuello.
o Usuarias de DIU: Producen inflamación, sobre todo los de cobre que tienen mayor sangrado, dolor
e infección.
Embarazo
Es el peor “accidente” que puede ocurrirle en un momento en que no se está preparado para él.
Generalmente ocurre por relaciones que tienen como único punto de partida la búsqueda simple del
placer sexual, sin ningún otro tipo de base de sustentación. Sucede porque la madurez reproductiva
ocurre temprano y al no tener la adolescente la sustentación económica ni el apoyo familiar, es
cuando surge una de las crisis con peores resultantes, no tan sólo desde el aspecto psíquico, sino
porque en el mayor de los casos finaliza con aborto criminal con todas sus implicaciones. En el mejor
de los casos, cuando se decide la continuación de la gestación, se convierte esta en factor
condicionante a riesgo por lo que debe ser orientada y seguida de cerca su gestación.
prematurez en adolescentes ingresadas al Área de Maternidad del Hospital Dr. Luís Eduardo Aybar
durante el período estudiado.
● Complicación general 39 %
● La condición final del producto de los partos concluyó con 7 casos de óbitos fetales y 53 casos de
neonatos vivos. De los mismos sobrevivieron 49 sin patologías. Los 11 casos restantes presentaron
patologías y/o complicaciones.
● La distribución por edad gestacional de acuerdo a peso adecuado, bajo peso y muy bajo peso al
nacer reflejó que: a medida que el rango de edades disminuía, la aparición de neonatos con bajo
y muy bajo peso aumentaba.. Sin embargo, los 42 neonatos con bajo peso destacan la gravedad
de la incidencia de bajo peso al nacer en adolescentes, que si bien la comparamos con los 14
casos de neonatos con muy bajo peso, siendo tres veces mas que los productos con pesos
normales, presentan una realidad preocupante, ya que los neonatos con peso bajo y muy bajo son
mas propensos a manifestar dificultades pre y post-parto.
● Nacieron 14 niños bajo peso al nacer, lo que hace ver que aún cuando el número de casos es
pequeño, las complicaciones fueron proporcionalmente altas.
Estudio de Salud Pública del año 2006: Adolescentes en República Dominicana. El embarazo precoz
no deseado.
● En Republica Dominicana 29.0 % y las complicaciones 21.0%
● Consecuencias:
o Los hijos e hijas de madres adolescentes generalmente están ubicados en sectores menos
desarrollados
o Están expuestas a lesiones en los genitales que pueden afectar su vida reproductiva futura
o Marginación social
● Datos
10
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
o En los últimos tres años los embarazos juveniles han aumentado de un 18 a un 23%; mientras que
en el 2001 se registraron 420 mil, el año 2005 y los cuatro primeros meses de 2006 se contabilizaron
451 mil,
o Un 29% a la región del Cibao y Un 28.7% al Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.
o Estas cifras convierten a la Republica Dominicana en uno de los países de América con la mas
alta tasa de embarazos juveniles, superada solo por Haití y Guatemala.
Hermanas Mayores
Las muy jóvenes que tienen hijos, pasan a jugar el papel de hermanas, dada la pequeña diferencia
de edades entre madre e hijos. La mayoría de estas adolescentes vienen de familias autoritarias, o
desmembradas donde no existe comunicación, lo que hace que se inicien en el sexo a muy
temprana edad. Esto sumado al interés de ser aceptadas por sus grupos y el afán de “probar” hizo
que el 72% empezara la vida sexual antes de los trece años.
Drogadicción
Según un estudio de UNICEF, la pobreza, drogadicción, robos, asesinato y la violencia social son los
principales problemas que afectan a niños, niñas y adolescentes.
● Comprenda que hay que tratar pacientes sanas con crisis evolutivas.
11
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
● Realice examen físico minucioso y si lo cree oportuno, postergue la exploración ginecológica para
un segundo encuentro.
Prevención
● La comunicación y las explicaciones correctas y concretas sobre la sexualidad son fundamentales
en el proceso de formación de los niños y preadolescentes.
● Es necesario educar sexualmente a los niños, cuanto más temprano se haga mejor
Recomendaciones
● El pediatra es un buen enlace entre la familia, la adolescente y el ginecólogo.
● La familia debe entender que en esa época el mayor porcentaje de sus “niñas” iniciara vida sexual
y deben orientarlas para ello.
● Las escuelas deben procurar adecuados programas de educación sexual que deberán iniciarse
tan temprano como sea posible.
● Recomendar un método anticonceptivo que debería ser electivamente uno como el preservativo
(condón) que a la vez previene las E.T.S.
Clase 3 01/10/2007
o MONTE DE VENUS
o LABIOS MAYORES
o LABIOS MENORES
o CLITORIS
12
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
o VESTIBULO
o URETRA
o GLANDULAS DE BARTHOLINO
o BULBOS VESTIBULARES
o TROMPAS DE FALOPIO Son dos conductos con una forma más o menos
o cilíndrica, situados uno a cada lado de la base de la matriz, que conectan los ovarios con el
útero. En las trompas es donde puede producirse la fecundación si los espermatozoides se
encuentran con el óvulo.
o OVARIOS Están situados encima del útero, con el que se comunican a través de las trompas
de Falopio
o VAGINA
Es el órgano de copulación de la mujer. Se trata de un conducto de unos diez centímetros de
largo que comunica la cavidad uterina con la vulva
Los ligamentos
En las zonas en donde se condensa la fascia endopélvica.
1- LIGAMENTOS CARDINALES: FIJAN PARTE SUPERIOR DE VAGINA, EL CUELLO Y EL ISTMO A LAS PAREDES
LATERALES DE LA PELVIS A NIVEL DEL MUSCULO OBTURADOR INTERNO.
2- LIGAMENTOS UTERO SACROS: V AN DESDE EL CERVIX HACIA ATRAS, RODEANDO AL RECTO Y SE
FIJAN EN EL PERIOSTEO DE LA TERCERA VERTEBRA SACRA.
3- LIGAMENTOS PUBO VESICO UTERINOS: VAN DESDE EL PUBIS HACIA El CERVIX, PASANDO POR DEBAJO
DE LA VEJIGA, DONDE FORMAN LOS LLAMADOS PILARES DE ESTA.
Sistema de soporte
Pasando al sistema de soporte, en la anatomía muscular del piso pélvico, se describen dos capas: el
diafragma urogenital o membrana perineal, y el diafragma pélvico.
13
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Diafragma pelvico
FORMADO POR LOS MUSCULOSCOCCIGEO Y ELEVADOR DEL ANO
MUSCULOS COCCIGEOS
Se originan en la cara pélvica de la espina ciática, y se extienden para insertarse en los bordes
laterales de la parte caudal del sacro y parte superior del cóccix, cubriendo el ligamento sacro
espinoso
Placa del elevador, constituye la superficie horizontal que forma un estante pélvico detrás del ano,
sobre la cual descansan la vejiga, los dos tercios proximales de la vagina y el recto
La banda gruesa en forma de U, funciona como un esfínter para las estructuras que abraza
Daño al sistema de suspensión puede contribuir aumentar hasta la eversión de la parte superior de la
vagina, a menudo con elongación del cérvix y hernia del fondo de saco; daño al sistema de soporte
inferior es más probablemente esta asociado con eversión de la vagina inferior, incluyendo cistocele
y rectocele.
En ese aspecto los desordenes del piso pélvico, se definen en relación a su descripción anatómica y
su terapia quirúrgica.
El útero sacro hala el útero hacia atras, y el redondo hacia delante y le dan la posición de
anteroversión.
Los ligamentos ancho, infundíbulo pélvico, no permiten que el útero se vaya hacia los lados. Se
puede ir hacia adelante o hacia detrás y tener ciertos grados de anteroversión como de retroversión.
• En la anteroflexión lo que sucede es que al nivel del itsmo se hace una acodadura y a su vez el
cuello se desplaza hacia una región más posterior. Esto puede ser causado como por ejemplo por
una miomatosis de mucho peso.
• En la retroflexión el fondo uterino se encuentra posterior, con la acodadura a nivel del itsmo y el
cérvix se encuentra normal, por lo que el cuerpo del útero se va hacia atras.
La retrocesión consiste en que se conserva la forma lineal del cérvix y el útero pero vagina y útero se
encuentran en una posición más posterior.
Síntomas
● Dismenorrea
● Infertilidad
● Dolor pélvico
● Causas
14
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
● Miomatosis uterina
● Endometriosis
● EPI
● Anexitis
● Salpingitis
Tratamiento
Primero se trata la causa y si después esto persiste se le da tratamiento quirúrgico.
Prolapso Uterino
Prolapso Uterino (Hernia del piso pélvico; Relajación pélvica, histerocele). La palabra prolapso, viene
del latín prolapsus, p.p. de prolabi deslizarse, significa caída, salida, procidencia de una parte o
víscera. El prolapso uterino ocurre cuando el útero se desplaza desde la cavidad pélvica hacia el
canal vaginal. La gravedad del prolapso uterino se clasifica en:
Primer grado (leve) - El cuello del útero sobresale dentro del tercio bajo de la vagina.
Segundo grado (moderado) - El cuello del útero sobresale más allá de la abertura vaginal.
Tercer grado (severo) - Todo el útero sobresale más allá de la abertura vaginal.
Causas
El útero normalmente se encuentra sostenido por el tejido conjuntivo de la pelvis y el músculo
pubococcígeo, colocado en posición normal por ligamentos especiales. La debilidad de estos tejidos
provoca que el útero se desplace al canal vaginal.
Factores de Riesgo
● Múltiples embarazos y partos vaginales.
● Episiotomía.
● Útero Invertido.
● Edad (Postmenopausia).
● Obesidad.
● Actividades que aumenten la presión en abdomen y pelvis. (Estreñimiento, tos fuerte y levantar
cosas pesadas).
Síntomas
● Sensación de llenado en la vagina
15
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
● Incontinencia urinaria
Tratamiento
Ejercicios de Kegel.
✔ Contraiga los músculos de la pelvis como si estuviese tratando de retener la orina.
Inserción pesaria.
✔ Ayuda a sostener el útero y la vejiga y previene temporalmente el hundimiento de la vagina.
Cirugía
✔ Histerectomía Vaginal.
Complicaciones
Las infecciones en tracto urinario y otros síntomas urinarios pueden ocurrir debido a un cistocele, con
la que frecuentemente se asocian. El estreñimiento y las hemorroides también pueden aparecer
como resultado de la aparición de un rectocele. Ulceraciones e infecciones podrían aparecer en
casos más severos de prolapso.
El cistocele es un trastorno parecido a la hernia, que afecta a las mujeres cuando la pared entre la
vejiga y la vagina se debilita, ocasionando que la vejiga sobresale por la vagina a traves de la fascia
o tejido conectivo; las paredes de la vagina se debilitan tanto que ya no son lo suficientemente
fuertes para soportar una separación entre la vagina y la vejiga.
● Tos crónica
Debilitamiento de los músculos vaginales causado por falta de estrógeno después de la menopausia
16
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Edad: postmenopáusica ; La hormona sexual femenina llamada estrógeno mantiene fuertes los
músculos alrededor de la vagina, pero durante la menopausia el cuerpo detiene la producción de
estrógeno y los músculos alrededor de la vagina y de la vejiga pueden debilitarse.
● Historial de partos vaginales difíciles
● Historial de desgarres
● Obesidad
● Fumar
Muchos casos de cistocele son leves y no tienen síntomas. En casos más severos, los síntomas de
cistocele incluyen:
● Dismenorrea
● Escape de orina al reír, estornudar o toser; puede haber o no haber incontinencia urinaria
Va a haber incontinencia urinaria cuando se pierde el angulo que esta a la salida de la uretra cual es
el signo mas importante. Con la maniobra de Foney se puede saber si existe o no incontinencia. Pero
se debe diferenciar la vejiga neurogena de la urgencia urinaria.
La prueba consiste en introducir dos dedos en el tacto vaginal, cerca de la uretra para devolver el
angulo dela salida de la uretra. Se le dice a la paciente que haga un esfuerzo ya sea toser, y si no
sale la orina se sabe que la incontinencia se debe a esto.
La urgencia urinaria es producida generalmente por infecciones como una cistitis, una inflamacion
pelvica, la falta de estrogeno; en donde la paciente siente la urgencia de orinar y en muchas
ocasiones ni alcanza llegar al bano. Aquí se debe tratar la causa.
● Su opinión o preferencia.
17
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
● Los ejercicios de Kegel (apretar los músculos del piso pélvico) pueden ayudar a reforzar los
músculos alrededor de la vagina y vejiga.
Rectocele
El rectocele es una hernia del recto por la vagina y es solo una forma de presentación de una
alteración de la musculatura de la pelvis (el llamado suelo pélvico). El rectocele es una patología
frecuente en mujeres que han tenido partos múltiples o distócicos y que no han realizado
rehabilitación perineal posteriormente. Se caracteriza por el prolapso de la pared anterior del recto
hacia la vagina a la cual prolapsa en ocasiones hacia el exterior.
Causas
● Difíciles partos vaginales
● Partos múltiples
● Tos crónica
● Crónico estreñimiento
Factores de Riesgo
● Los siguientes factores incrementan sus probabilidades de desarrollar cistocele y rectocele.
● Edad: postmenopáusica
● Obesidad
● Fumar
Síntomas
18
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
● Los síntomas que pueden producir son dependen de la zona afectada o debilitada. En el caso
del rectocele, muchas mujeres lo tienen sin embargo pocas presentan síntomas.
● Dispareunia
Diagnostico
El diagnóstico se realiza con la exploración física aunque en ocasiones es necesario hacer otras
pruebas como una ecografía anal, una defecografía o una resonancia nuclear magnética.
Examinación de la vagina y recto
Defecograma: una prueba de rayos X realizada durante la evacuación
Tratamiento
El rectocele requiere tratamiento solo cuando produce síntomas y éste debe intentar solucionar
todas las alteraciones asociadas al defecto del suelo pélvico para mejorar la calidad de vida de la
paciente.
La primera línea de tratamiento a menudo es una dieta que permita la fácil evacuación. Esto incluye
añadir fibra, líquidos y un ablandador de heces si es necesario.
Transperineal: Esta técnica pude ser realizado con o sin materiales de reinforce como mallas o gels. Se
basa en el reinforzamiento del septo rectovaginal.
Endoanal/ Endorectal: Propuesto por el Dr. Marks hace más de 30 anos, Este procedimiento no esta
indicado en paciente con incontinencia fecal o con daño al esfínter anal. Existe gran controversia
porque anatómicamente no pueden atacarse otros problemas del piso pélvico durante esta
reparación.
19
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
utiliza en pacientes que no se le puede hacer la cirugía. Se utiliza Para que el útero no estuviera fuera
y eso produce mucho sintomatología e irritación del cérvix, dolor, dispareunia, disuria y sensación de
peso que todo le esta colgando.
Entonces esto se colocaba dentro del cérvix y se apoyaba entre la sínfisis púbica y el piso pélvico)
entra el útero). Generalmente son pacientes que no pueden tener relaciones sexuales porque el tipo
de pacientes que se le pone pesario son pacientes que generalmente, tiene mucha edad y por eso
tiene contraindicación quirúrgica entonces son pacientes que se le podía poner el mismo.
El pesario es el mismo ginecólogo que tiene que ponerlo y quitarlo es un cuerpo extraño entonces
hace su reacción en la vagina como flujos y hay que tomarle su citología y darle seguimiento.
Primera causa de prolapso uterino es la postmenopausia, la falta de estrógeno. Son pacientes que se
ven en pacientes que ya no ovulan por eso el tratamiento es la histerectomía.
Prolapso I y II puede hacer lo ejercicios o puede hacerse dependiendo del grado y si quiere quedar
embarazada, se le puede hacer un rectocistocele o corpoperinorrafia mientras se embaraza y
después la histerectomía.
Hay otro tipo de cirugía que se le hace a las pacientes que no se le pueden hacer histerectomía
vaginal por la causa que fuera se llama la colpoclexis es cerrar la vagina a la paciente ( Se coge
todos los órgano, vejiga, útero, todo lo que esta prolapsado lo entra hacia cavidad pélvica). Estos
tratamientos son para quitar la sintomatología. Es importante que eviten las relaciones sexuales.
Colpoclexis se hace anestesia superficial y menos tiempo, la mujer queda feliz porque se le quita la
sintomatología.
Cuales son los tres factores que mantienen los órganos pélvicos? Presión abdominal , los ligamentos
que mantienen el útero en su posición y el piso pélvico. Cuando hay alteración de uno de esto se
pierde la estática.
Ligamentos de sostén: El cardinal y el infundíbulo pélvico y los dos forman el ligamento ancho.
La única posición normal es la antero versión las demás son anormales si pueden llevar a
sintomatología..En el embarazo con Macrosomico los ligamentos redondos deben tomar tamaño
largo entonces por esa sobre distensión y el útero pierde su posición.
Pasos histerectomía: se coge primero son los ligamentos redondos, el infundíbulo pélvico se diseca la
vejiga pared anterior, útero sacro, uterina, Mackenrodt, corta la vagina para que salga el cuello esa
es la abdominal
Mackenrodt, uterina, útero sacros, en la vaginal se cogen el redondo y el infundíbulo pélvico. )
histerectomía vaginal).
20
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Toda mujer que tiene un parto tiene un cistocele I porque hay una distensión del canal vaginal y no
es patológico.
El procedimiento quirúrgico es para grado III o grado I con sintomatología. Cistocele solo se le hace
una colporrafia, si es por episiotomía mal hecha se le hace una perinorrafia.
Clase 4 03/10/2007
Climaterio y Menopausia
(Dr. Miguel Marte Bell)
Receptores estrogénicos
Tipos ER-Alfa y ER-Beta: Ambos se distribuyen y se expresan en ovarios, cerebro, huesos, sistema
cardiovascular y mamas. De manera más específica: los alfa se expresan en el hígado, riñón y
distribución de grasas; los beta se expresan en hipófisis, tracto urinario, piel y mucosas.
Climaterio
Época de la vida de la mujer que se relaciona con el cese de la función ovárica y las secuelas de
este evento. No hay maduración folicular. Ya no vamos a tener más estrógeno. Se caracteriza por la
aparición de sintomatología agrupada en cinco dominios que son: ansiedad, depresión, somático,
vasomotor y sexualidad, constituyendo el síndrome climatérico.
Menopausia
Acontecimiento único biológico individual representado por el cese permanente de la menstruación
por lo menos un año, como consecuencia de la pérdida de la función ovárica.
Cuando hay hipoestrogenismo no hay quien frene el hipotálamo, el cual entiende que la función
ovárica amerita de un estímulo de función. Entonces hay mayor actividad cíclica hipotálamo-hipófisis
y mayor producción de las gonadotropinas, la FSH de manera más significativa porque es la que
iniciaría el reclutamiento folicular esa función ovárica. La mujer tiene entonces FSH ≥ 40 MUI/ml +
hipoestrogenismo. Ese es el cuadro hormonal básico que gobierna a la paciente menopáusica o
climatérica.
Ese evento como tal es menopausia. Es precedido por la premenopausia hasta 5 años.
Luego de la ausencia de la menstruación por 1 año, la paciente va a ser calificada desde el punto
de vista endocrino como una post-menopáusica. La sintomatología la produce la disminución de los
estrógenos; conforme esta parte es más acentuada, la sintomatología es mayor.
Responder: ¿Qué me pasa doctor? ¿Hasta cuando? ¿Puedo mejorar la esperanza y calidad de vida?
21
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Esta evaluación cardiovascular tiene que establecer una serie de condiciones. Si la señora fuera:
● Pre-hipertensa: Sistólica 120-139 mmHg
Diastólica 80-89 mmHg
¿Qué Hacer?
● Mantener cifras tensionales inferiores a 140/90 mmHg
● Corregir la hipertensión:
o En pre-hipertensos: Bajar de peso, ejercicios físicos, dieta baja de sal, consumo moderado de
alcohol
o En hipertensos: Tratamiento farmacológico, diuréticos tipo tiazidas, enalapril, atenolol, nifedipina.
Dislipidemia
Aumenta el riesgo de enfermedad coronaria por:
● Aumenta la lipoproteína de baja densidad (LDL-C): Riesgo aumentado para enfermedad
cardiovascular.
● Disminuye la lipoproteína de alta densidad (HDL-C): Riesgo aumentado para enfermedad
cardiovascular.
● Aumenta el nivel de triglicéridos
¿Qué hacer?
Investigar diabetes mellitus e hipotiroidismo. Además una dieta hipocalórica baja en grasas
saturadas, ejercicios físicos, medicamentos como estatinas, fibratos, ácido nicotínico.
Obesidad y sobrepeso
● Índice de masa corporal: Peso (Kg) / Talla (m2)
● Sobrepeso = 25-29.9 Kg / m2
● Obesidad = ≥ 30 Kg / m2
● Aumenta riesgo de hipertensión, dislipidemia, diabetes mellitus, enfermedad coronaria.
¿Qué hacer?
Reducir el 10% de peso corporal basal durante los primeros 6 meses de tratamiento. Dieta de
1000-1500 Kcal/día, 30% grasas, disminución de carbohidratos y ejercicios físicos. Los medicamentos
para perder peso no los utilizamos.
Síndrome Metabólico
Diagnóstico: O besidad central y al menos dos condiciones de las cuatro expresadas a continuación:
1. Triglicéridos ≥ 150 mg/dL o que está recibiendo tratamiento específico para mantener el
control de esa cifra
2. HDL < 50 mg/dL o tratamiento por dislipidemia
22
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
3. Presión arterial sistólica ≥ 130 mmHg o la diastólica ≥ 85 mmHg o que reciba tratamiento por
hipertensión
4. Glicemia ≥ 100 mg/dL o tratamiento por diabetes tipo II.
¿Qué hacer?
Mejorar el estilo de vida, ejercicios físicos y dieta. Si hay resistencia a la insulina se agrega metformina
850mg 2 veces por día. La metformina también se da en el manejo de la enfermedad de ovario
poliquístico porque disminuye la resistencia a la insulina.
¿Qué hacer?
Prevenir con calcio 1200 mg/día, actividad física de forma regular, ejercicios de alta resistencia y de
impacto. Si hay masa ósea deficitaria, antecedentes de fracturas previas o uso prolongado de
corticoides, hay que iniciar tratamiento con antirreabsortivo como alendronato 70 mg/semana,
calcio 500 mg/día, vitamina E 400 UI/día porque todo esto evita la eliminación del calcio y aumenta
la reabsorción. Eso permite que mejore la masa ósea de la señora.
¿Qué hacer?
Ante cualquier lesión sospechosa o CA de mama como tal, no utilizar nunca terapias de sustitución
combinadas con medroxiprogesterona o noretisterona. Elegir progesterona micronizada o
dihidrogestinona. Hay que completar la evaluación mamaria de manera minuciosa.
23
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
● 1957: Aparece preparación de estradiol oralmente activo, en forma de valerato de estradiol, junto
con una preparación inyectable de efectividad prolongada.
● En años siguientes aparece estradiol micronizado, preparaciones transdérmicas y percutáneas.
● 1942: La Food And Drug Administration (FDA) acepta el uso de estas moléculas en seres humanos.
*Tendencia después del estudio WHI: menor dosis de estrógenos para lograr efectos deseados, y
progestinas de nueva generación.
Dosis de estrógenos
● 1942: Se inicia terapia en Estados Unidos con estrógenos a dosis hasta 2.5 mg/dL de estrógenos
conjugados equinos.
● 1970: Se establece dosis de 0.625 mg/día de estrógenos conjugados equinos; 2 mg/día de
valerianato de estradiol.
● Hoy tenemos dosis bajas de estrógenos conjugados equinos de 0.45, 0.3; valerianato de estradiol 1
mg/día. 0.25 y 0.014 para uso transdérmico.
24
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
● Suele estar indicada en las mujeres con escasa sintomatología, aunque las respuestas de un
individuo a otro son muy variables.
● Permite mantener la terapia a largo plazo con un riesgo mínimo.
● Permite una mejor adherencia de la paciente al tratamiento por presentar menos efectos
secundarios.
● Proporciona beneficios cardiovasculares y óseos.
Su perfil de actuación resultará pues de la suma de sus distintos efectos hormonales en los diferentes
órganos y tejidos en los que actúa. Es por esto por lo que se dice que la tibolona es una molécula de
Acción Tejido Específica (ATE).
Sin lugar a dudas, el humor y la sexualidad representan dos de los motivos más frecuentes de consulta
de las mujeres climatéricas. El poder disponer de un fármaco eficaz para estos problemas nos da la
posibilidad de poder mejorar la calidad de vida de nuestras pacientes.
Fitoestrógenos
Alternativa a la terapia hormonal de sustitución en postmenopausia, a partir de la soya. Resultados
favorables. Dosis de 40-80 mg/Día. El nombre comercial es Menoflavon.
Conclusiones
Es buena práctica compensar las deficiencias por medio de una terapia de sustitución. Es poco
realista no emplear las medidas que puedan prevenir los procesos patológicos invalidantes. Las
hormonas no detendrán el proceso de envejecimiento, pero pueden ayudar a la mujer a envejecer
con gracia y dignidad.
Clase 5 04/10/2007
Poliquistosis Ovárica
(Dr. Miguel Marte Bell)
25
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Antes se le denominaba síndrome de ovario poliquístico pero este concepto cambio radicalmente
llamándole enfermedad de ovario poliquístico ya que agrupaba una serie de endocrinopatías.
Síndrome descrito en 1935 por Stein y Leventhal, constituido por amenorrea, hirsutismo y obesidad;
asociado a ovarios multiquísticos.
Manejado con biopsias en cuñas de ovarios (se reduce el volumen de los mismos), tras lo cual se
observan menstruaciones regulares, ovulación y embarazos.
Goldzieher: meta-análisis con 187 artículos publicados y 1,079 casos de ovarios poliquísticos (1962).
Señala variabilidad en presentación de signos y síntomas.
Polson, W.D. (1988) señala 25 % de mujeres normales con datos sonográficos de enfermedad de
ovarios poliquísticos (EOP).
Los cambios ováricos son solo uno de los signos de esta enfermedad.
Alteraciones hormonales
Hiperandrogenismo ovárico es alteración mas frecuente; hiperprolactinemia 20-25 %; participación
de suprarrenales 25 %.
Las gonadotropinas pierden su ciclicidad y se mantienen con niveles sostenidos, estando la LH por
encima de la FSH (2:1).
Hay estrogenismo sostenido sin acción progestacional que se oponga a este. Estos pacientes hacen
miomas, hiperplasia endometrial, incrementa la endometriosis ya que son patologías estrógeno
dependiente.
Morfológicamente se observa
Los ovarios aumentados de tamaño, cápsula engrosada con adelgazamientos subcorticales, por
debajo de los cuales hay múltiples quistes foliculares de 4 a 10 mm de diámetro.
Diagnóstico
26
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
1- Historia clínica: trastornos de la regla, anovulación, infertilidad, hirsutismo, obesidad. Estos son
hallazgos típicos de la edad reproductiva.
2- Determinaciones hormonales: LH / FSH relación 2:1; 70 %, porque hay un esfuerzo para romper el
folículo produciendo luteinización folicular. Hiperandrogenismo ovárico o suprarrenal.
3- Ultrasonido: (transvaginal) quistes foliculares subcorticales, con imagen de collar de perlas o en
rueda de carreta, aumento de densidad en estroma e incremento del tamaño ovárico.
Etiopatogenia
No esta totalmente dilucidada.
Hiperinsulinemia y factores de crecimiento similares a la insulina que co-actúan con LH que desvía la
síntesis de los esteroides e incrementa la producción ovárica de andrógenos.
FSH baja contribuye a una deficiente acción de aromatasas por células de la granulosa, esto
favorece hiperandrogenismo.
Este círculo vicioso o autoperpetuante pensamos se genera al romperse la ciclicidad normal de GnRH
y gonadotropinas por causas diversas.
La producción sostenida de gonadotropinas sin picos fisiológicos para lograr ovulación, causa
acumulación de folículos sin romperse y producción sostenida de andrógenos y estrógenos
Anovulación.
La producción constante de LH estimula a su vez las células estromales y las tecales en la producción
de andrógenos con lo cual se vuelve a cerrar el círculo vicioso. No importa la vía esto pacientes van
a presentar las siguientes condiciones:
● Anovulación.
● Hiperandrogenismo.
● Estimulación estrogénica sostenida.
Tratamiento
Se basa en la eliminación de cualquiera de las causas de anovulación o producción sostenida de
andrógenos o estrógenos.
27
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Progesterona: (esquema).
Paciente con hiperplasia endometrial, se hace sonografía y se comprobada por biopsia, se utiliza
10mg de medroxiprogesterona, por diez días, con esta se completa el ciclo añadiéndole la fase
progestacional y se hace por seis meses, este supone ser el tiempo en que se reduce la hiperplasia.
Anticoncepción hormonal con baja dosis de estrógenos y gestágenos de nueva generación, con
baja dosis de actividad androgénica.
Clase 6 28/09/2007
Miomatosis Uterina
(Dra. Miladys Román)
El mioma como todas las neoplasias tiene muchas teorías acerca de su etiología, se cree que el
motivo del crecimiento durante el embarazo no solo son los estrógenos, no se había investigado
mucho hasta el boom de los problemas de infertilidad, cuando adquirió mucho auge, se trató de
hacer más investigaciones haber si había un manejo medico para los mismos.
Tumores benignos de la serie mesenquimatosa formados por fibras musculares lisas, separados del
miometrio adyacente por una delgada capa de tejido conectivo, se forma como una falsa cápsula,
cuando se hace la miomectomía se abre ese tejido conectivo y hace un aborto del mioma y sale
limpio por completo sin ninguna ramificación, los vasos están contenidos en esa cápsula, como
reacción del tejido normal a su crecimiento, por lo que recibe el nombre de pseudo cápsula. La
denominación correcta es la de leiomioma aunque también se designan con los nombres de mioma,
fibroma, fibro-mioma y fibroide.
Fisiopatología
• Forma más comunes de crecimiento patológico en el tracto reproductivo femenino.
• Se presentan en el 25% de todas las mujeres. Es un porcentaje elevado y a las mujeres se le hace le
diagnóstico accidental cuando se le realiza una sonografía por cualquier otra causa, y se observa
esos nódulos que se reportan como miomatosis uterina.
• Aparecen en el 50% si la menopausia se presenta por encima de los 50 años.
• Es más frecuente durante la 4ª y 5ª década de la vida, ya que es en esta etapa en la que hay
mayor exposición a un estímulo estrogénico. Por esto esta la edad de mayor frecuencia. Es un
tumor muy frecuente tanto en un 25% en mujeres jóvenes y 50% en mujeres con menopausia tardía.
Factores de riesgo:
• Nuliparidad.
• No oposición a la producción de estradiol, por la anovulación, si la paciente no ovula, la misma no
hace su ciclo.
• La obesidad, por que a expensas de la grasa se produce mucha estrona.
28
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Histogénesis
• La oncogénesis del mioma como en todos los tumores es desconocidas.
• Virchow sustentaba que cada célula del músculo uterino (miometrio) era capaz de convertirse en
un tumor.
• Otras teorías mismo tipo de enzima, las células de un tumor poseía el mismo tipo electroforético de
la glucosa 6 fostato deshidrogenasa y que esta variaba de un tumor a otro.
• Opitz tejido conectivo circundante.
• Varios autores concuerdan con la embriología primitiva mesenquimatosa de células
indiferenciadas. Estas no son más células inmaduras que cuando eran adecuadamente
estimuladas entonces producían tumores.
• Investigaciones más recientes (de la época del 95) han demostrado la presencia de aberraciones
cromosomales. Se encontró translocación en los cromosomas 12, 14 asociado a un cromosoma 7.
• Sea cual sea su origen están formados por células muy madura que conservan las características
de las células que le dieron origen. Las características de estás células son hormona-dependiente
(primer tumor que se describe con esta características). No se sabe como actúan los estrógenos,
pero se sabe que los estrógenos aumentan la mitosis y mejora la irrigación del tejido circundante
del mioma. Antes cuando las pacientes tenían miomas se la hacia una castración de los ovarios,
porque el problema no era el útero sino las hormonas.
Factores que soportan la teoría de que los estrógenos influencian el crecimiento de los leiomiomas
• Son excepcionales antes de la pubertad, o sea cuando la mujer todavía no ha experimentado el
ciclo menstrual.
• Más frecuente después de los 40 años, por mayor exposición a los estrógenos.
• Regresan después de la menopausia, si existe un mioma y después que deja de menstruar que ya
no ha acción estrogénica ocurre regresión tal que no se pueden palpar.
• Los receptores estrogénico contenido en los miomas, cuando se hizo la medición del estradiol, LH y
FSH (las hormonas del ciclo menstrual) los niveles de las mismas son iguales en las que lo poseen y
en las que no, por lo que se determino que estos tumores son altamente selectivos y estos
receptores aumentan en el tejido circundante.
• Los fibromas submucoso son circundados por una zona limitada de hiperplasia glandular
endometrial
• La concentración de estrona son mayores en el endometrio colocado por encima de los
leiomiomas.
• Los leiomiomas contienen receptores progestágenos. Cuando se da progesterona no se produce el
mismo el efecto de reducir el tamaño del mioma.
Receptores estrogénico
• Tipo 1: alta afinidad, baja capacidad unida al estradiol por unión competitiva
• Tipo 2: baja afinidad y alta capacidad , unido al estradiol por cooperación positiva
Clasificación
De acuerdo a su localización en el útero
• Submucoso, crece hacia la cavidad uterina.
• Subseroso, crece hacia el peritoneo.
• Intramural o intersticiales,
29
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Los submucosos y los subserosos se pueden convertir en pediculado. Cuando se hacen cesáreas los
pediculados no hay necesidad de miomectomía porque las pacientes hacen sangrado, se espera a
que los órganos se recuperen, y se le hace un rombo se quita la base y se sutura.
Los submucosos pueden ser pediculados o abortivos. Los abortivos pueden abortarse salir por el
cuello ya que el pedículo se necrosa.
Síntomas
• La mayoría son asintomático , cuando se presentan síntomas los más comunes son:
• Meteorismo, sensación de plenitud abdominal, sangrado menstrual profuso o sangrado no
relacionado con la menstruación.
• Dependiendo de la localización, tamaño y número de los miomas.
• Subserosos: Si comprimen la vejiga, pueden dar síntomas de infección urinaria (ardor al orinar,
micción frecuente y en poca cantidad, etc.), o incapacidad para contener la orina. Si comprimen
al intestino grueso podrán ocasionar constipación, dolor durante la evacuación o incluso pueden
provocar oclusión intestinal. La compresión sobre las arterias o venas de la pelvis condicionará el
desarrollo de varicosidades, inflamación de los miembros inferiores o sensación de pesadez pélvica.
• Intramurales: interfieren con la contractilidad uterina, comprimen los plexos venosos y arteriales,
además de que condicionan a la aparición de menstruaciones prolongadas y abundantes,
sangrado ínter menstrual y dolor durante la menstruación (dismenorrea).
• Submucosos: deforman el interior de la cavidad uterina y son los que con mayor frecuencia pueden
ocasionar aumento del sangrado menstrual y cólico. Pueden salir a través del cuello uterino
(submucosos abortivos).
Diagnóstico
• La exploración pélvica bimanual (cuando deforman el útero), se localiza el cuello, luego el útero y
se siente el útero aumentado de tamaño y la irregularidad; si son pediculados a usted se le
dificultad, si el útero esta de tamaño normal entonces se siente la masa que no le parece que
depende del mismo. Cuando es en el embarazo el mismo se oculta detrás del útero y mediante el
tacto no se diagnostica, para esto se utiliza sonografías.
• Ultrasonido pélvico, se pueden diagnosticar hasta de tamaño milimétricos.
Mioma y embarazo
• En términos generales no representan una complicación para el embarazo. El embarazo puede
provocar degeneración de los miomas. Durante el mismo se puede presentar degeneración roja o
carnosa que conduce a todo un cuadro quirúrgico.
• La miomectomía durante el embarazo es una intervención peligrosa y se debe evitar siempre.
• La existencia de mioma no es un impedimento para el embarazo poca veces son la causa de la
infertilidad, debido mas a su localización que al tamaño.
30
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Tratamiento
• Quirúrgico histerectomía: miomectomía
• El uso racionalizado de los GNRHa: Se puede manejar por 6 meses los análogos de la GNRH, ya que
se determino que se reducía el sangrado de la cirugía, aunque pro no fue estadísticamente
demostrado y que reducían el tamaño del tumor, pero la terapia no se puede usar más de 6 meses,
porque seria someter a la paciente a un hiperestrogenismo. Una vez se retira la terapia el tumor
vuelve a su tamaño normal y todos los síntomas vuelve. La terapia es muy cara. Se usa en las
siguientes circunstancias
Clase 7 04/10/2007
Causas:
● Trastornos endocrino
● Lesion primaria
31
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
● Trastornos metabolicos
Endometritis crónica
● Pacientes con EPI cronica
● Hemorragias anormales
● Dolor
● Exudación
● Esterilidad
Adenomiosis
● Se denomina al proceso de las glándulas del endometrio de extenderse por debajo de la
interfase endometrial formando nidos profundos dentro del miometrio.
● Su causa se desconoce.
● Microscópicamente se observan nidos irregulares del estroma endometrial, con glándulas o sin
ellas, distribuidos en el miometrio y separados de la capa basal de 2 a 3 mm de distancia.
Endometriosis
● Endometriosis es el término que se utiliza para describir la presencia de estroma o de glándulas
endometriales en localizaciones anormales fuera del útero.
1. Ovarios;
3. Tabique rectovaginal;
4. Peritoneo pelviano;
5. Cicatrices de laparotomía;
32
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Importancia
● Suele causar infertilidad, dismenorrea, dolor pelviano entre otros problemas.
● Es una enfermedad de las mujeres en edad reproductiva, con mayor frecuencia en el tercer y
cuarto decenio.
● Teoría metastásica
Evolución clínica
● Los signos y síntomas suelen consistir en intensa dismenorrea, dispareunía, dolores pelvianos.
● Dolor al defecar
● Disuria
● Trastornos intestinales
● Irregularidades menstruales
Cancer de Endometrio
● Epidemiología
● 4to cáncer (6%) y 7ma causa de muerte por cancer en la mujer (en EEUU).
⦿ Factores de Riesgo
Factores de Riesgo
33
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
▪ aromatasa
o Androstendiona estrona
● Menopausia tardía
● Terapia estrogénica.
● Hiperplasia Endometrial
○ 1% en la hiperplasia simple.
○ 3% en la hiperplasia compleja.
⚫ NO se realiza de rutina.
o El ultrasonido transvaginal y la biopsia endometrial son muy caros para ser usados
como pruebas de tamizaje.
Patogenia
En general, dos grupos de cáncer endometrial:
1. Más frecuente y mejor estudiado, aparece sobre un fondo de estimulación estrogénica
prolongada y de hiperplasia endometrial. Mejor pronóstico.
34
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
○ p53
Evaluación Clínica
⦿ 90% presenta sangrado transvaginal anormal como su único síntoma.
⦿ Otras refieren:
⦿ 5% son asintomáticos.
Diagnóstico
⦿ Sospecha clínica.
⚫ Ultrasonografía.
⦿ Dilatación y curetaje
Anatomía Patológica
⦿ Puede ser un tumor polipoide o difuso, que afecte todo el endometrio.
35
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
⦿ Dos variedades:
⚫ Mal diferenciados
⚫ Anatomía Patológica
⦿ Adenocarcinomas (85%).
⦿ Anatomía Patológica
⦿ Indiferenciados:
○ p53
○ Mal pronóstico.
⦿ G3: Carcinoma indiferenciado >50% sólido. Se incluyen los carcinomas serosos y los de células
claras.
36
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
⚫ Stage IIIA: tumor invades serosa and/or adnexa and/or positive peritoneal cytology
⚫ Stage IVB: distant metastases, including intra-abdominal and or inguinal lymph nodes
⦿ Pronóstico
⚫ Estadiaje
⚫ Grado
⚫ Tipo Histológico
⚫ Invasión miometrial.
⦿ Tratamiento
⦿ Dependerá de:
⚫ Estadiaje
⚫ Grado
⚫ Tipo Histológico
⦿ Tratamiento Estadío I
37
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
⚫ IA y IB, en G1 y G2
⚫ IA en G3
⦿ Tratamiento Estadío II
⚫ Histerectomía radical
⚫ De 3-8% a 1-3%.
ó
⚫ Radiación pélvica con o sin braquiterapia o quimioterapia.
⦿ Terapia Hormonal
⦿ Si el cáncer es positivo para receptores de progesterona, se puede dar tratamiento con ésta.
⦿ 3 más frecuentes:
38
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
El cáncer de cérvix hace poca metástasis al ovario no hay necesidad quitarle los ovarios si la
paciente es joven. pero hay que especificar.
Cuando se hace histerectomía total con salpingooforectomia también se llevan las trompas y
cuando se deja los ovarios dejan las trompas pero debería quitárselo porque hay de 1 a 2 % de
cáncer.
¿En la atrofia del endometrio como se produce el sangrado? Hay atrofia es porque no hay sangrado
no hay estimulo hormonal pero cuando hay sangrado hay que pensar k hay estimulo hormonal las
atrofias generalmente sangran por erosión que tiene causa por traumatismo, por citología, relación
sexual como ese tejido no tiene estimulación hormonal entonces sangra.
Atrofia de la vagina, del cérvix por menopausia paciente puede hacer esos sangrado pero no se
llama disfuncionales porque no tienen función hormonal .
La sonografia nos ayuda a un diagnostico, el mas fidedigno es la biopsia, se le debería hacer siempre
por histeroscopia porque se esta viendo el endometrio. El cáncer de endometrio puede comenzar
focalizado.
Todas las pacientes con ese tipo de sangrado hay k tomarle una biopsia. Uno de los factores de
riesgo de cáncer de endometrio es la menopausia tardía por el gran tiempo de exposición de
estrógeno.
II indiferenciado
III mal diferenciado si radioterapia
39
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
¿Que se va a tener desde que se le toma la biopsia? Polipo , adenomiosis, hiperplasia , endometriosis
son patologías estrógenos dependiente.
¿Que uso tiene los antagonistas de la progesterona? En este tipo de patología se puede hacer
tratamientos hormonales en paciente que no se le pudiera hacer cirugía por X causa entonces se
utiliza progesterona en altas dosis entonces la paciente responde y se puede utilizar y no es costoso.
Hiperplasia a carcinoma
Las hiperplasias se dividen en simples y compuestas y estas misma con atipia y sin atipia. Si tiene una
hiperplasia simple o compuesta sin atipia le puedes dar terapia hormonal y la paciente te va a
responder porque la evolución de cáncer es mucho menor si es simple con atipia se maneja con
progesterona también pero estar atento que puede evolucionar a cáncer.
Clase 8 08/10/2007
Sepsis en Gineco-Obstetricia
(Dr. Álvaro Gartner)
Sepsis: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) que tenga un origen infeccioso probado o
sospechado.
- Fiebre o hipotermia
- Leucocitosis o leucopenia
- Taquipnea
- Taquicardia
Sepsis:
Generalidades
La incidencia de bacteremia en pacientes obstétricos ha sido estimada entre el 0.7% al 10%. Aunque
las bacterias gram negativas son usualmente las responsables de la mayoría de estas infecciones, la
sepsis también puede ser provocada por otras bacterias, hongos y protozoos.
Causas
⚫ La causa más común de la sepsis gineco-obstétrica es la endomeritis (85%). Otras causas pueden
ser:
⚫ Aborto séptico
⚫ Corioamnioitis
40
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
⚫ Parametritis
⚫ Peritonitis
⚫ Tromboflebitis
Septicemia Puerperal
Síntomas:
⚫ Fiebre de inicio súbito.
⚫ Escalofríos.
⚫ Apariencia tóxica con rostro pálido, lengua seca , labios trémulos y extremidades cianóticas.
⚫ Erupción hemorrágica .
⚫ Coma/muerte.
Diagnóstico
⚫ HC/EF.
⚫ TA disminuida.
⚫ Hipotermia.
Tratamiento
⚫ Líquidos IV
⚫ Mantener TA
⚫ Compromiso del peritoneo pelviano ◊ pelviperitonitís post-aborto, absceso del fondo de saco de
Douglas.
Clasificación de Newirth
41
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
⚫ Grado II: extensión a otras partes pélvicas como los anexos o parametrios.
⚫ Grado III: diseminación más allá de las estructuras pélvicas asociadas con:
1) Septicemia
2) Pelviperitonitis
3) Tromboflebitis pélvica
Signos y síntomas
⚫ Dolor.
Diagnóstico
Se debe excluir :
⚫ Enfermedades ginecológicas con hemorragias genitales.
⚫ Embarazo extrauterino.
⚫ Mola Vesicular.
⚫ Anemia Hemolítica
⚫ IRA
⚫ Obstrucción intestinal
Tratamiento
El control de la infección y la hemorragia son los pilares básicos del tratamiento inicial. Dependerá del
grado:
⚫ Grado I
Hospitalización inmediata.
Vaciamiento uterino.
Antibioterapia: penicilina cristalina EV a 20 millones/día combinado con 3-5 mg de gentamicina IM.
42
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
⚫ Grado III
Endometritis
Inflamación o irritación del revestimiento del útero (endometrio). Infección puerperal más frecuente.
Las lesiones más importantes se encuentran en el área placentaria.
Signos y Síntomas
⚫ 3er-5to día después del parto.
⚫ Fiebre → 39°-40° C
⚫ Escalofríos.
⚫ Taquicardia.
Clasificación
⚫ Séptica: Fuerte invasión bacteriana profunda. Agente causal : Estreptococo o Estafilococo
piógeno.
⚫ Pútrida: Fuerte reacción superficial, abundante tejido necrótico, loquios espesos y fétidos. Agente
Causal: anaerobios y colibacilos.
⚫ Loquiómetra: ocurre cuando el flujo de loquios al exterior es dificultado por una anteversión
uterina que ocluye el orificio del cuello y por lo tanto se acumulan las secreciones dentro del
útero
Tratamiento
⚫ Identificar agente causal.
Clostridium perfringens
⚫ Sepsis→Síndrome icteroazoémico de Mondor y gangrena gaseosa.
43
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Tratamiento
Agresivo:
⚫ Antibioticos: penicilina, tetraciclina, eritromicina y cefalotina en altas dosis.
⚫ Soporte respiratorio.
⚫ Nutricion parenteral
⚫ En ocasiones se debe realizar laparotomía exploratoria para determinar el estado del utero y
anexos.
Corioamnionitis
⚫ Infección de las membranas placentarias y del líquido amniótico.
Etiología
⚫ Escherichia coli
⚫ Estreptococo beta-hemolítico
⚫ Mycoplasma hominis
⚫ Listeria
⚫ Monocytogenes
⚫ Chlamydia trachomatis
Factores Predisponentes
⚫ Deficiencia de la actividad antimicrobiana del liquido amniótico.
⚫ Aumento pH vaginal.
Vías de Infección
⚫ Hematógena.
⚫ Transcervical.
⚫ Transuterina(punción transparietoabdominal).
⚫ Trompas de Falopio.
Diagnóstico
44
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Tratamiento
⚫ Prevención → administrar suplemento de zinc, evitar el coito en embarazos de riesgo y tratar las
infecciones cervicovaginales.
Parametritis
Es una invasión bacteriana por vía linfática de los tejidos que rodean el útero. Inflamación de tejido
areolar laxo de los órganos reproductivos de la mujer.
Cuadro Clínico
⚫ Fiebre elevada, generalmente mayor de 40 C.
⚫ Taquisfigmia.
⚫ Dolor en hipogastrio con localización preferente hacia una u otra región anexial.
Diagnóstico
Historia Clínica
Examen Físico
⚫ Biometría hemática
o Hemocultivo
⚫ Orina
Tratamiento
⚫ Antibioticoterapia.
45
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
⚫ Analgesia.
⚫ Profiláctico
⚫ Episiotomía limpia.
⚫ Asepsia y antisepsia.
Peritonitis
Es un cuadro grave que se instala cuando la infección se propaga a la pared pélvica y peritoneo, se
presenta a finales de la primera semana del puerperio. Se puede prevenir mediante la aplicación de
la terapéutica antimicrobiana de forma temprana.
Manifestaciones Clínicas
● Fiebre > 38.
● Anorexia.
● Hipotensión.
● Deshidratación.
● Taquicardia.
● Oliguria.
● Shock séptico .
Diagnóstico
Clínico
Historia clínica.
Examen físico.
Especuloscopía.
Tacto vaginal.
Laboratorio
Hemograma.
Examen de orina/ urocultivo.
Enzimas hepáticas y pancreáticas.
Pruebas de la coagulación
Imágenes
Radiografía.
Ultrasonografía
Tratamiento
1. Controlar agente infeccioso.
2. Eliminar las bacterias y sus toxinas.
3. Mantener la función multiorgánica.
4. Controlar el proceso inflamatorio.
Tromboflebitis Séptica
46
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Cuando gérmenes patógenos invaden los trombos que normalmente se forman en la herida
placentaria y los infectan, se altera el endotelio venoso y se precipita el complicado mecanismo de
la trombosis. El sitio inicial de las tromboflebitis séptica puerperal suele ser las venas pélvicas y de aquí
extenderse a las venas de los miembros inferiores
Cuadro Clínico
Superficial
Dolor, calor, rubor.
Induración de la vena.
Profundo
Dolor en pantorrilla.
Febrícula.
Taquicardia.
Elevación temprana de la temperatura corporal, alternando con períodos de disminución.
La fiebre persistente sin causa aparente puede ser la única manifestación de la tromboflebitis
puerperal.
La complicación más temible y grave es la embolia pulmonar. Cuando el trombo es pequeño, puede
provocar infartos más o menos extensos de un campo pulmonar, pero si el trombo es de mayor
volumen, la gravedad es extrema, originándose formas sincopales, asfícticas y rápidamente mortales.
Diagnóstico
⚫ Clinica y examen fisico.
⚫ Hemograma, hemocultivos.
⚫ Doppler.
Tratamiento
Superficial
⚫ Períodos de descanso.
⚫ Piernas elevadas.
⚫ Anti-inflamatorios.
⚫ Antibióticos.
⚫ Compresas frías.
⚫ Medias elásticas.
Profundo
⚫ Anticoagulantes.
⚫ Anti-inflamatorios.
⚫ Antibióticos.
⚫ Reposo en cama.
⚫ Piernas elevadas.
47
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Shock Séptico
The American College of Obstetricians and Gynecologists la define como sepsis con hipotensión a
pesar de adecuada resucitación y con presencia de anomalías de perfusión, incluyendo acidosis
láctica y oliguria.
Estos son pacientes que se infectan por algún lado, están embarazadas y hacen shock séptico
entonces hay que hacerle su desembarazo obstétrico.
¿Cual es la actividad antibiótica del liquido amniótico y que tiene que ver el zinc? El péptido que es
el agente antimicrobiano del liquido amniótico trabaja unido al zinc, por lo tanto si la embarazada no
tiene en su dieta el zinc va a tener una deficiencia de esta actividad antimicrobiana.
¿El Síndrome icteroazoemico de Mondor es exclusivo del Clostridium perfrigens? Es exclusivo, del
Clostridium, de su toxina cuando pasa por via hematogena, pero no es frecuente.
En el caso de endometritis, ese no es el agente causal mas frecuente, para las peritonitis e
infecciones ginecológicas pero pudiera llegar hasta ese extremo.
En este tipo de pacientes hospitalarios esto es muy frecuente, aunque se tenga el aborto séptico fácil
de diagnosticar porque acaba de tener un evento obstétrico, un aborto, le dejaron restos, hay
loquios mal olientes, tiene fiebre la paciente, no es fácil saber cual será la terapéutica que le vamos a
dar en el sentido que son pacientes jóvenes, en edad reproductiva, puede ser su primer embarazo y
se perdió y no puede tener hijos, uno de los tratamientos es hasta la histerectomía, ya que hay
momentos en que la paciente responde a los antibióticos y otras no, tenernos que saber hasta donde
ha llegado la infección para saber que tratamientos vamos a escoger, y el microorganismo que lo
esta produciendo para saber qué antibiótico me va a responder.
Para hacer un hemocultivo necesitamos 48, 72 horas pero en estas horas la paciente le puede dar un
shock porque la patología es agresiva.
Se ingresó a una paciente pensando en una apendicitis y la operaron con este diagnostico y lo que
tenia era una endometritis, pero no era un cuadro muy claro porque tenia un parto vaginal y no
habia hecho síntoma de fiebre altas de síntomas que son fáciles de hacer el diagnostico, Hay
48
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
pacientes que no están fácil hacerles el diagnostico para hacerle el tratamiento ya que tiene que
ser agresivo.
Muchas veces no se operan una sola vez si no varias veces , es una patología que se presenta en los
hospitales por la falta de asepsia y antisepsia, por la cantidad de tactos vaginales, el tiempo en el
hospital que no compra los antibióticos.
Si llega la paciente con endometritis cual es el tratamiento luego de un parto, llega con loquios
fetido, fiebre, se le da hospitalizarla, antibióticos, vaciamiento de cavidad e histerectomía (frenar el
foco, la hemorragia) .
● Hemorragia
● Trastornos Hipertensivos
Clase 9 09/10/2007
Infertilidad
(Dr. Miguel Marte Bell)
Infertilidad: definición
* 1975: inhabilidad de concebir un embarazo, luego de por lo menos un año de exposición, mediante
coitos regulares y adecuados, en ausencia de métodos anticonceptivos (OMS). Se puede clasificar
en primaria / secundaria. Para que sea secundaria se agrega dos años.
Infertilidad: frecuencia
General oscila --------- 15 – 20 % (OMS)
49
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Estados Unidos…
………………………8.0 %
México………………………………………15.0 %
Gabón (África)…………………………...30.0 %
❑ República Dominicana…
…...……...18.0 %
Estudios realizados en Norfolk en 1983, demostraron que la tasa de concepción por ciclo, en parejas
jóvenes y sanas es de 45 %, de este grupo 10 % se pierde como micro aborto, otro 10 % en forma de
aborto clínico; estableciendo que solo en un 25 % de los intentos se logra un hijo vivo, mientras que en
un 55 % de las ocasiones no se logra concebir un embarazo.
Infertilidad anovulatoria
Anovulación: el desarrollo y la ruptura folicular están alterados, por tanto el ovocito no es liberado del
folículo, en consecuencia hay dificultada para liberar un óvulo.
Infertilidad y endometriosis
● No se establece un mecanismo único.
● Anovulación y defectos de fase lútea.
● Distorsiones anatómicas por procesos adherenciales.
● Respuesta inmunológica inadecuada, ataca ovulo, espermatozoide, cigoto.
Infertilidad uterina
● Condiciones uterinas congénitas o adquiridas, que se relacionan con dificultad para la
concepción o con abortos recurrentes.
● Incluyen anomalías congénitas, exposición intrauterina a drogas, miomas submucosos, pólipos,
alteraciones endometriales y sinequias.
● Diagnostico: laparoscopia, histeroscopía, sonografia, histerosalpingografia, sonohistero,
resonancia magnética.
● Tratamiento: propio de cada condición.
Infertilidad genética
Atañe a un número muy reducido de pacientes femeninos o masculinos. Causas establecidas en
genes son posibles hoy gracias al avance de la biología molecular.
● Es frustrante.
● Se presenta en un 15 % de las parejas, otros estudios aumentando las investigaciones establecen
un 3 %.
● Alta complejidad; inicio 1978 con Robert Edwards, logra nacimiento de Louise Brown por FIV-TE.
● Costos elevados.
Resultados de las técnicas de reproducción asistida de alta complejidad. A pesar del costo de estas
terapias no son 100% efectivas.
Estados Unidos: 300 centros, 64,000 ciclos, reportan tasa exitosa de 25.0 %.
Clase 10 10/10/2007
1994 : "Salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social y no la mera
ausencia de enfermedades o de dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema
reproductivo y sus funciones y sus procesos“.
● Atención prenatal.
● Atención en el postparto
Educación sexual:
● El control de las enfermedades de transmisión sexual.
Planificación de la familia
53
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Asesoramiento preconcepcional
Es medicina preventiva. Son identificados los factores que pudieran afectar los resultados perinatales
y se advierte a la mujer sobre los riesgos para ella. Consejo previo a la concepción mejora los
resultados de las gestaciones. Se revisan:
● Antecedentes médicos
● Antecedentes obstétricos
● Antecedentes sociales
● Antecedentes familiares
Educación sexual
La educación sexual trata de impartir una información progresiva y adecuada de lo que es la
sexualidad humana, tanto en lo biológico como en lo afectivo-social. La falta de educación sexual
contribuyen a problemas sociales como el embarazo en adolescentes, aborto, la diseminación de
enfermedades venéreas (gonorrea, sífilis, herpes, SIDA). La educación sexual sigue siendo asignatura
pendiente de nuestro sistema educativo.
● Falta de medidas de prevención contra las ETS en especial en los países en vías de
desarrollo y la falta de Educación Sexual.
Anticoncepción
Deberes de profesionales que atienden una demanda de anticoncepción:
✔ información completa y actualizada.
✔ Historia clínica.
✔ Formularse preguntas.
54
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Métodos anticonceptivos
1. Anticonceptivos hormonales orales.
3. Dispositivos intrauterinos.
5. Abstinencia definitiva.
7. Lactancia.
8. Esterilización permanente.
Anticonceptivos hormonales
Introducidos en 1960. Disponibles en forma oral, inyectable e implantable.
Anticonceptivos con estrógeno y progestágeno:
✔ Mecanismo de acción:
▪ Estrógenos.
▪ Progestágenos.
▪ Efecto combinado.
✔ Disponibles:
B) Mestranol.
▪ Progestágenos:
A)Noretindrona B) Norgestrel
C) Desogestrel D) Norgestimato
E) Gestodeno
*Dosis y Administración:
▪ Estrógeno: Contenido diario es de 20-35 µg de etinil estradiol.
▪ Se recomienda a las mujeres comenzar con los anticonceptivos orales en los primeros 7 días del
ciclo menstrual.
Píldoras Fásicas
Objetivo: disminuir la cantidad total de progestágeno por ciclo sin comprometer la eficacia
anticonceptiva o el control del ciclo.
55
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
La disminución se obtiene mediante el comienzo del ciclo anticonceptivo con dosis baja de
progestágeno que
se va incrementando en las etapas posteriores del ciclo.
✔ Ampicilina y tetraciclina.
✔ Vitamina C.
• Seguridad.
• Efectos beneficiosos.
❖ Lipoproteínas y lípidos:
Los efectos máximos de los progestágenos sobre los lípidos por lo general pueden evaluarse mejor
después de 6 meses de uso.
❖ Metabolismo de los hidratos de carbono:
❖ Metabolismo proteico:
• El fibrinógeno y probablemente los factores II, VII, IX, X, XII Y XIII en proporción directa a las
dosis de estrógeno.
✔ Enfermedad hepática:
• No hay motivos para evitar los AO en mujeres que se han recuperado de hepatitis viral.
• Hiperplasia hepática focal nodular y desarrollo tumoral que más a menudo es benigno.
✔ Cáncer de mama.
✔ Nutrición.
56
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
✔ Efectos cardiovasculares:
• Tromboembolia
• Hipertensión
• Infarto de miocardio
• Cefaleas migrañosas
• Amenorrea Pospíldora.
• Defectos congénitos.
• Lactancia.
✔ Aumento de peso.
✔ Riesgo de muerte.
✔ Empleo
Posparto.
✔ Costo
● Contraindicaciones
Anticonceptivos Progestacionales
Progestágenos orales
● 350 microgramos.
● Dosis baja:
57
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
● Dosis moderada:
o No secreción de LH.
● Dosis alta:
● Rifampicina
● Carbamazepina
*Beneficios
● No aumentan el riesgo de enf. Cardiovascular o neoplasias malignas.
*Desventajas
● Fracaso de la anticoncepción.
● Sangrado.
● Quistes ováricos.
● Horario.
*Contraindicaciones
● Mujeres con sangrado uterino.
● Quistes ováricos.
● Inyecciones de progestageno
58
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
*Beneficios y desventajas
● Amenorrea prolongada. Disminuyen anemia.
Implantes de progestágenos
Sistema Norplant proporciona levonorgestrel en 6 envases (216 mg). Modo de acción: Igual, pero un
tercio de los ciclos pueden ser ovulatorios.
Ventajas y desventajas: igual que los progestagenos orales, excepto por el efecto sobre hidratos de
carbono. Densidad ósea. Infección local.
● Acetato de medroxiprogesterona/cipionato de estradiol inyectable.
● Menstruaciones regulares.
● Fertilidad recuperada.
● “Usar y olvidar”!!
Tipos:
1. Quimicamente inertes
*Tipos de DIU
● Progestasert
● Espermicida
● Interferencia
*Efectos Beneficiosos
● ↓ incidencia infecciones pelvianas.
● ↓ dismenorrea.
● Costo asequible.
*Efectos Adversos
● Perforación Uterina
● Hipermenorrea.
● Infección.
● Embarazo.
● Embarazo Ectópico.
*Contraindicaciones
● Embarazo/sospecha.
● EPI.
● Alergia al cobre.
60
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
● Inmunosupresión.
*Inserción
● Generalmente al final de la menstruación.
● Examen pelviano.
● Retirar espéculo.
Métodos de Barrera
● Preservativo Masculino
● Espermicida Vaginales
● Diafragmas Vaginales
Preservativo Masculino
● Eficaz!!! ↑ con la adición de espermicida intravaginal.
● Previene Infecciones de Transmision Sexual (ITS), HIV, y evita los cambios pre-malignos en el cérvix.
● **Hipersensibilidad**
Preservativo Femenino
● Estructura Poliuretano en cada extremo.
Espermicida
● Presentación: crema, jalea, supositorios, y espuma en aerosol.
● Modo de empleo.
61
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
● Eficacia??
Diafragma + Espermicida
● Debe ser aplicado 2hrs antes del coito.
Capuchón Cervical
Abstinencia Periódica
Tasa de fracaso: 25% durante el 1er año de uso.
Explicación:
1. Ovulo puede durar de 12-24 hrs después de la ovulación.
2. Espermatozoides móviles se mantienen vivos hasta 7 días después del coito o la inseminación
artificial.
● Abstenerse: desde el 1er día de la menstruación hasta 3 días después del ↑ de la temperatura.
● **Método Sintotérmico**
62
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
2. Medroxiprogesterona (trimestral)
● DIU
● Barrera + espermicida.
● Compuesto: Estilbestrol
● Dosis: Dentro de las 72 hrs poscoito, 1ra dosis: 1 tableta. 12 hrs. después: 2da dosis.
Mecanismo de acción:
1. Inhiben o retardan ovulación.
4. Motilidad tubaria.
Método Plan B
● 2 tabletas : c/ 1 con 0.75mg de Levonorgestrel dentro de las 72 hrs. poscoito. 1ra. dosis y 12 hrs.
después 2da. dosis.
Mifepristona y Epostano
● Acción bloquea la acción y producción de progesterona.
● Dosis única de 600mg V.O. dentro de las 72 hrs después del coito sin protección.
Metotrexato y Misoprostol.
63
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
● Administración: 5-7 día después del coito sin protección, e induce aborto de embarazo de hasta
63 días.
Lactancia
● Importancia psicoafectiva, nutritiva y elemental para el recien nacido.
● ♀ que amamanta su bebé es improbable que ocurra una ovulación en las siguientes 10 semanas
posparto.
● No es confiable
Esterilización
La esterilización quirúrgica es la forma más popular de anticoncepción entre las parejas en edad
reproductiva. Aproximadamente 700,000 mujeres por año eligen la esterilización voluntaria.
Esterilización femenina
Desde un punto de vista médico la esterilización puede ser realizada en cualquier momento y con
frecuencia se lleva a cabo durante el parto por cesárea. En las mujeres que dan luz vía vaginal las
etapas iniciales del puerperio constituyen el momento ideal.
Procedimiento de Irving
Menor probabilidad de fallas. Implica seccionar el mesosálpinx lo suficiente para crear un segmento
medial de trompa. El muñon distal de la trompa proximal es enterrado dentro de un túnel en el
miometrio en posición posterior y el extremo proximal del segmento de trompa distal es enterrado
dentro del mesosálpinx.
Procedimiento de Pomeroy.
Método más razonablemente eficaz y simple de seccionar la trompa. Utilización general de catgut
para ligar la trompa. Se basa en una absorción rápida de ka ligadura y la posterior separación de los
extremos tubaricos seccionados.
Procedimiento de Parkland
Fue desarrolla en la década de 1960. Fue planificado para evitar la aproximación estrecha inicial de
los extremos seccionados del oviducto propia del procedimiento de Pomeroy. Se realiza una incisión
pequeña infraumbilical en la pared abdominal. Se identifica el oviducto tomando su parte media
con una pinza de babcock. Se confirma con el hallazgo de la fimbrias distales. Se perfora un sitio
avascular en el mesosálpinx.
Procedimiento de Madlener
Similar a Pomeroy, excepto que el asa de la trompa es aplastada y ligada con sutura no absorbible,
pero no extirpada. Tiene una taza de fracaso de un 7%.
Fimbriectomia
64
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
Kroener( 1969) y otros autores recomendaron eliminar toda la trompa distal para obtener
esterilización. Este colocó una ligadura doble de sutura de seda en el oviducto y luego extirpó el
extremo con fimbrias. Taza de fracaso de un 3%.
● La colocación permanente de varios anillos o clips en las trompas de Falopio, por lo general a
través de laparoscopia.
● Colpotomía.
● Hipermenorrea( característico).
Restablecimiento de la fertilidad
Ninguna mujer debe ser sometida a esterilización tubarica en la creencia de que su fertilidad puede
ser restablecida mediante cirugía o técnicas de reproducción asistida que incluyen fertilización in
vitro y la transferencia de óvulos.
Histerectomía
Histeroscopía
Esterilización masculina
Se ha estimado que más de 400,000 varones por año son sometidos a vasectomía en los Estados
Unidos. Se interrumpe la luz de los conductos deferentes para bloquear el paso del semen desde los
testículos, mediante una pequeña incisión en el escroto. Dura aprox. 20 minutos. se utiliza anestesia
65
Ginecología V
Demografía Y Fertilidad (MED-319)
66