Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

055 Yht

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“EVALUACION DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ASMA BRONQUIAL


EN PADRES DE PACIENTES PEDIATRICOS”

Estudio descriptivo prospectivo en el servicio de consulta externa de


Neumología pediátrica del Hospital General de Enfermedades del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social en 2019.
Tesis

Presentada a la Honorable Junta Directiva de

la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

Andrea Aracely López-Brami Ramírez

Médico y Cirujano

Guatemala, Octubre 2019


Dedicatoria

A Dios: por permitirme estar viva y estar siempre a mi lado, por permitirme poder entregar mi vida
al servicio de la humanidad y llegar al final de esta primera etapa de la carrera. A ti virgencita que
siempre me has cubierto con tu sangre y has intercedido por mí.
A mi Abuelito Mario Rene López: por apoyarme en mi decisión desde el primer día, porque,
aunque no está presente todo lo que hoy logro se lo debo a él. Puedo decirte mi viejito lindo que
al fin lo logramos y promesa cumplida.
A mis padres: a ti mamita por estar conmigo en los momentos de estrés, tristeza, turnos y por
supuesto de felicidad, porque nunca me hizo falta mi comidita y tu amor. A ti papito por estar
conmigo porque siempre has sido mi ejemplo a seguir y gracias a ti nunca me ha faltado nada.
A mis hermanos: Gracias por estar conmigo durante toda mi vida y apoyarme en todas las
decisiones que he tomado a lo largo de la carrera, gracias por ser mi mano derecha y darme ese
aliento cuando me sentía cansada, son los mejores hermanos y amigos que la vida pudo darme
nunca podré terminar de agradecer lo increíble que son.
A mis abuelitas por consentirme, por ser mis pacientes y por siempre alentarme a ser la mejor.
A mis tíos, primos y familia en general: por su apoyo y amor incondicional, por todos esos
momentos de alegría y aventuras que hemos disfrutado a lo largo de mi carrera.
A mi madrina por sus consejos y por estar conmigo siempre.
A mis amigos: Por estar a mi lado en las buenas y malas, por las palabras de aliento, en especial
a mi mejor amiga y a los que pasaron distintas experiencias a mi lado en la universidad y hospital.
A mis maestros y residentes: por enseñarme y confiar en mí, por exhortarme a ser mejor doctora
cada día.
A mi asesor y revisor de tesis porque sin su paciencia y ayuda esto no hubiera sido posible.
A mis pacientes: que han hecho que me sienta feliz de escoger esta carrera con todas sus
muestras de cariño.
De la responsabilidad del trabajo de graduación: El autor o autores es o son los únicos
responsables de la originalidad, validez científica de los conceptos y de las opiniones expresadas
en el contenido de trabajo de graduación. Su aprobación en manera alguna implica
responsabilidad para la Coordinación de Trabajos de Graduación, la Facultad de Ciencias
Médicas y para la Universidad de San Carlos de Guatemala. Si se llegara a determinar y
comprobar que incurrió en el delito de plagio u otro tipo de fraude, el trabajo de graduación será
anulado y el autor o autores deberá o deberán someterse a las medidas legales y disciplinarias
correspondientes, tanto de la Facultad, de la Universidad y otras instancias competentes.
RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar el nivel de conocimientos de asma bronquial en padres de pacientes


pediátricos que asisten al servicio de consulta externa de la unidad de Neumología pediátrica del
Hospital General de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguro Social durante el 2019.
POBLACIÓN Y MÉTODOS: Estudio descriptivo prospectivo realizado en 79 participantes, se
aplicó análisis estadístico univariado y aval del Comité de Bioética en Salud de la Facultad de
Ciencias Médicas. RESULTADOS: El 89.87 % (71) de padres fue de sexo femenino, 65.82 %
(52) residió en el departamento de Guatemala, 49.37 % (39) con escolaridad diversificada y con
edad media de 32.53 años, DE ±6.08 años, el 44.3% (35) conoce los síntomas principales del
asma, el 93.67% (74) reconoció los factores que precipitan una crisis aguda, el 86.1% (68)
reconoció que al tener un tratamiento adecuado se tiene una vida normal, el 75.95% (60) negó
que los niños con asma se hacen adictos a su medicamento; el nivel de conocimiento registró
puntuación media de 17 DE ± 2.71. CONCLUSIONES: La mayoría de padres de niños con asma
bronquial es de sexo femenino, procede del departamento de Guatemala, con edad media de
32.53 años, 5 de cada 10 escolaridad diversificada, menos de la mitad conoce el síntoma
principal, la mayoría conoce los factores desencadenantes en crisis agudas, refiere que es más
problemática durante la noche, más de la mitad afirma que daña al corazón, 3 de cada 10 conoce
tres medicamentos de manejo inmediato y el nivel de conocimiento es bajo.

PALABRAS CLAVE: Asma, Bases del conocimiento, Educación


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1
2. MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................................3
2.1 Marco de antecedentes ..........................................................................................................3
2.2 Marco referencial ...............................................................................................................5
2.2.1 Conocimientos generales sobre el asma bronquial ..................................................5
2.2.1.1 Generalidades ........................................................................................................5
2.2.1.2 Conocimientos en padres de pacientes pediátricos ..............................................5
2.2.1.3 Etiología ..................................................................................................................6
2.2.1.4 Diagnóstico .............................................................................................................6
2.2.2 Crisis agudas ..............................................................................................................8
2.2.2.1 Generalidades ........................................................................................................8
2.2.2.2 Entendimiento en padres de pacientes pediátricos ...............................................8
2.2.2.3 Nivel de control .......................................................................................................9
2.2.3 Tratamiento ..............................................................................................................10
2.2.3.2 Noción en padres de pacientes pediátricos .........................................................11
2.2.4 Discernimiento de mitos ...........................................................................................11
2.2.5 Inhaloterapia .............................................................................................................12
2.2.5.1 Generalidades ......................................................................................................12
2.2.5.2 Mecanismo de acción ...........................................................................................12
2.2.5.3 Sistemas usados ..................................................................................................13
2.2.5.4 Técnica de inhaloterapia ......................................................................................15
2.3 Marco teórico ...................................................................................................................15
2.4 Marco conceptual ............................................................................................................16
2.5 Marco geográfico .............................................................................................................17
2.6 Marco institucional ...........................................................................................................18
2.7 Marco legal ......................................................................................................................18
3. OBJETIVOS............................................................................................................................19
3.1 Objetivo general...............................................................................................................19
3.2 Objetivos específicos .......................................................................................................19
4. POBLACIÓN Y MÉTODOS....................................................................................................21
4.1 Enfoque y diseño de la investigación ..............................................................................21
4.2 Unidad de análisis y de información ...............................................................................21
4.3 Población y muestra ........................................................................................................21
4.4 Selección de sujetos a estudio ........................................................................................22
4.5 Definición y operalización de las variables .....................................................................23
4.6 Recolección de datos ......................................................................................................25
4.7 Procesamiento de datos y análisis de datos...................................................................26
4.8 Alcances y límites de la investigación .............................................................................27
4.9 Aspectos éticos de la investigación ................................................................................28
5. RESULTADOS .......................................................................................................................29
6. DISCUSIÓN ............................................................................................................................37
7. CONCLUSIONES ...................................................................................................................41
8. RECOMENDACIONES...........................................................................................................43
9. APORTES ...............................................................................................................................45
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................47
11. ANEXOS .................................................................................................................................53
11.1 Anexo 1: Clasificación asma bronquial por nivel de control ...........................................53
11.2 Anexo 2 Fórmula para cálculo de la muestra .................................................................54
11.3 Anexo 3: Instrumento de recolección de datos ...............................................................55
11.4 Anexo 4: Consentimiento informado ...............................................................................57
1. INTRODUCCIÓN
El asma bronquial es una de las principales enfermedades no transmisibles caracterizada
por inflamación crónica de las vías respiratorias inferiores dando lugar a una obstrucción
episódica del flujo de aire; según la Organización Mundial de la Salud(OMS) se calcula que
actualmente hay aproximadamente 235 millones de personas con asma bronquial y que de esa
población el 10 a 15 % son niños en etapa escolar, con una prevalencia del 33 % en la población
pediátrica guatemalteca el cual representa una de las principales causas de morbilidad.1, 2,3

Actualmente la escasez de información que poseen los padres de niños con asma
bronquial es un pilar que influye en un pobre control de la enfermedad, según la última
actualización de la Iniciativa Global para el Asma (GINA) menciona que se tienen obstáculos para
mejorar la calidad de vida y evitar re ingresos hospitalarios, en consecuencia el 50 % de la
población en general presentan un mal apego al tratamiento y por consiguiente al aumento en la
carga global mundial al igual que las disparidades a nivel socioeconómico en todos los niveles de
gasto sanitario. 4
La educación en salud que se brinda a los padres del paciente pediátrico con asma
bronquial es considerada hoy como un pilar esencial del tratamiento de la enfermedad, teniendo
como objetivo principal el lograr que los padres tomen decisiones autónomas sobre todo al
sustentar la intervención con un programa infantil. Díaz C, estableció que la mayor parte de las
familias logran esto entre 4-6 meses tras ingresar al programa (algunos antes, otros nunca).5

Se estima que los costos en atención médica disminuyen aproximadamente 24 % al tener


una adecuada intervención educativa, y a su vez se obtiene mejores resultados en la calidad de
vida del paciente pediátrico; así pues, en Virginia, Estados Unidos se conoce un ensayo realizado
en familias de bajos recursos donde se demuestra que las personas que reciben educación tienen
una reducción significativa de las visitas al departamento de emergencia y hospitalizaciones en
comparación con el grupo control. 6

Creme L et al., en 1991 realizó un estudio con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento
y mejorar la conducta de padres y maestros en relación al asma bronquial, se incluyó 50 niños y
niñas con asma bronquial de 5 a 14 años, dentro de los resultados el 8 % de estos casos conocían
la enfermedad, 6 % contaban con un nivel preuniversitario, mientras que 48 % no conocía la
enfermedad, luego de una intervención de educación en salud, se obtuvo como resultado un
cambio significativo con 68 % presentaban conocimientos sobre la patología.7

1
En Latinoamérica, se han realizado diversos estudios, en Chile se realizó un estudió con
el objetivo de medir el nivel de conocimiento sobre asma bronquial en dos grupos, el primero
reportó únicamente el 20 % en comparación con el 45 % del segundo, mientras que en Cuba con
base a características sociodemográficas se pudo observar que el 64 % presentó conocimientos
generales sobre asma bronquial deficientes, el 34 % se encontraban en el grupo etario de 20-29
años; no obstante, en Perú se encuesto a 59 padres de pacientes entre 4-17 años de los cuales
el 40 % tuvo un asma bronquial no controlada.8,9,10

Praena M et al., en 2009 realizó una adaptación al castellano del cuestionario Newcastle
Asthma Knowledge Questionnaire el cual evalúa el nivel de conocimiento que presentan los
padres en dos grupos, se demostró que el padre del grupo con gran conocimiento obtuvo 23
puntos, DE ± 2.94 y los de escaso conocimiento 16.84 puntos, DE ± 2.56; mientras que en el
2013, se realizó un estudio titulado: Evaluación de los conocimientos paternos sobre asma con
el Newcastle Asthma Knowledge Questionnaire; se obtuvo como resultado18.5 puntos, DE ± 3.7
puntos con una media mayor en comparación a otros estudios relacionados al cuestionario.11,12

El dominar los factores que afectan en el plan educacional adecuado es de enorme


importancia para conseguir los objetivos que se plantean, ya que no solo se desea adquisición
de conocimientos y habilidades, sino también a un cambio de actitudes y creencias, siendo
necesario proveer al paciente y a sus cuidadores un plan de acción individualizado, permitiendo
mayor destreza en una patología de índole crónica. 13

La falta de información en padres de niños con asma bronquial ha sido demostrada en


distintos países, no existen estudios en Guatemala a nivel de pacientes pediátricos sin embargo
Orantes D, en su trabajo de tesis en el año 2010 evaluó sobre los conocimientos del asma
bronquial de los pacientes adultos diagnosticados con dicha patología, concluyendo que los
pacientes que tenían un mayor conocimiento pertenecían a un grupo con mayor plan educacional
y estos pacientes sabía reconocer correctamente los factores desencadenantes y eran los que
menos reingresos tenían en el último año.14

De esta manera surge la interrogante ¿Cuál es el nivel de conocimiento de asma bronquial


en padres de pacientes pediátricos en el servicio de consulta externa de neumología pediátrica
del Hospital General de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguro Social-IGSS- en
2019? expuesto lo anterior se hizo necesario dar a conocer la importancia del nivel de
conocimiento que presentan los padres de pacientes pediátricos con asma bronquial; por
consiguiente, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, en el cual se aplicó análisis
estadístico univariado a las variables de interés relacionadas a la temática.

2
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 Marco de antecedentes
Actualmente se ha tenido un mayor interés de las enfermedades crónicas no transmisibles
y entre estas el asma bronquial, debido a alta morbilidad a nivel mundial que representa en la
población infantil. 15

En el 2013, Zhao J et al., en China estudiaron en 29 ciudades distintas la relación del


conocimiento y las actitudes con las prácticas de los padres de niños con asma bronquial, los
datos se obtuvierón por medio del cuestionario Knowledge, attitude and practices (KAP) el cual
constaba de 50 preguntas con un puntaje de 1 para las respuestas correctas, dicho cuestionario
se distribuyó a 2960 padres de niños con asma bronquial de 0-14 años donde se reportó que
16
únicamente el 18.31 % respondió el 60% de las preguntas adecuadamente.

Praena et al., en el 2009 realizó una adaptación transcultural y análisis de fiabilidad y


viabilidad al castellano; utilizó una muestra de 157 pacientes dividida en dos grupos de estudio
siendo el primero padres con bastante conocimiento que asistían al programa de educación en
asma bronquial de los centros de salud y el segundo padres que no habían estado relacionados
con ninguna información de asma bronquial. Los resultados demostraron que los padres con gran
conocimiento obtuvieron 23 puntos, DE ±2.94 y de los de escaso conocimiento fue 16.84±2.56.
11

En el 2013, un estudio llevado a cabo en Santander, España por Cabello L, Oceja-Setien


E, García L, Cabero M, Pérez E, Gómez-AceboI I, el cual fue titulado Evaluación de los
conocimientos paternos sobre asma bronquial con el Newcastle Asthma Knowledge
Questionnaire, utilizó una muestra de 344 cuestionarios y obtuvo como resultados 18.5 puntos,
DE ± 3.7 puntos con una media mayor en comparación a otros estudios relacionados al
cuestionario. 12
Del mismo modo en el 2012 , García-Luzardo M, Aguilar-Fernández A, Rodríguez-
Calcines N, Pavlovic-Nesic S, realizaron un estudio descriptivo y transversal con el fin de evaluar
los conocimientos sobre el asma bronquial de los padres de niños con asma bronquial que
acuden por una crisis a urgencias, el cual tomó en cuenta a 95 padres que llegaron de noviembre
de 2009 a enero de 2010 de los cuales presentaron como puntuación media de 16.14 puntos, por
otra parte no se encontró diferencias significativas en la puntuación según el sexo, la edad o el
12, 17
nivel de estudios del progenitor que contestaba a la encuesta.

3
De la misma manera, a nivel latinoamericano en 2015, en Chile se publicó un estudio de
tesis realizado por Araya S, Goïty E, Ruiz-Tagle H, en dos centros de atención primaria de salud
de la región metropolitana de Santiago Chile en concordancia al nivel de conocimiento de asma
bronquial en el cual se determinó que el primer centro (CESFAM Los Quillayes) con una muestra
de 229 personas, el 55 % presentaba un bajo conocimiento, mientras que en el segundo
(CESFAM Padre Pierre Dubois) con una muestra de 164 personas se presentaba que el 80%
tenía un bajo conocimiento. 8

En Brasil, en 2018, Roncada C, de Araujo T, Martininghi B, Bischoff L, Soldera K, Márcio


P, publicaron un estudio cuyo objetivo era evaluar el nivel de conocimiento sobre el asma
bronquial de los padres de niños con asma bronquial en edad escolar. En el estudio se tomó una
muestra de 62 pacientes que presentaban conocimientos del asma bronquial y 92 pacientes como
grupo control, siendo estos últimos niños con asma bronquial en remisión o sanos. Se obtuvo los
siguientes resultados: los niveles aceptables de conocimiento fueron mayores en el grupo de
asma bronquial (41.9 % versus el grupo de control 22.8 %). Se demostró que del total de
pacientes solo el 30.5% de los padres mostró niveles aceptables de conocimiento sobre el asma
bronquial, con un puntaje ≥21 puntos. 18

La falta de información sobre el asma bronquial en los padres o cuidadores se ha asociado


como factor de riesgo para un inadecuado control del asma bronquial, problema que fue
comprobado en el Hospital Dr. Osio de Cua en Venezuela, donde se realizó un estudio con una
muestra de 189 padres de niños con asma bronquial ; se demostró que el 71.6% de personas
evaluadas presentaron conocimiento insuficiente y que de estos el 61% se encontraban no
controlados, 36.1 % parciamente controlados y solo 2.9% se encontraban controlados. 19

La población mexicana es similar a la guatemalteca en relación a las características


sociodemográficas y cultura. En el 2012 se realizó un estudio en Hidalgo, México donde se tomó
a estudio tres objetivos siendo el primero conocer los factores de riesgo pre-existentes antes de
que la enfermedad se manifieste, el segundo objetivo conocer y evaluar la evolución de los
pacientes durante las últimas cuatro semanas de la enfermedad y el tercer objetivo determinar el
grado de conocimiento que tienen sus padres al respecto, se utilizó un cuestionario en 53 padres
obteniendo como calificación final 56.7 puntos, DE ±7.0 manejando la escala de Rodríguez
Martínez y Sossa obteniendo conocimiento deficiente de la patología. 21

Por otra parte, en 2012, Vega D, en su trabajo de tesis cuyo objetivo fue conocer las
características familiares y determinar el nivel de conocimientos que tienen los padres sobre el
control del asma bronquial utilizó el Newcastle Asthma Knowledge Questionnaire, demostró un

4
puntaje de 35.06± 3.28 puntos y que solo el 42.47% conoce cuál es la prevalencia del asma
bronquial en la infancia. 20,21
En Guatemala, Orantes D, realizó su trabajo de tesis titulada “Evaluación del conocimiento
del paciente asmático acerca de su problema de salud” en pacientes adultos que acudían al
Hospital Roosevelt. Utilizó un cuestionario de 20 preguntas validado por Báez Saldaña Ar et al.,
donde se evidencio que no se tiene relación respecto al nivel de escolaridad con el nivel de
conocimiento. 14

2.2 Marco referencial

2.2.1 Conocimientos generales sobre el asma bronquial


2.2.1.1 Generalidades
El asma bronquial es una de las principales enfermedades no transmisibles, que se
caracteriza por inflamación de las vías aéreas, episodios de disnea, sibilancias o tos. Existe
hiperreactividad bronquial de las vías aéreas frente a estímulos específicos que se manifiesta por
una obstrucción variable al flujo aéreo. Que implica una contracción de los músculos que envuelve
los bronquios y una inflamación que ocasiona un engrosamiento de la pared anterior de los
bronquios y un aumento de la producción de moco. 1,22

Se calcula que actualmente hay 235 millones de personas con asma bronquial y que de
esa población estudios realizados demuestran que el 10 a 15% son niños en la etapa escolar,
siendo esta la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, justamente en Estados Unidos
representa una incidencia estimada del 2006-2008 de 12.5 de cada 1000 niños respecto adultos
y de estos la mayor se encuentra en los niños de 0 a 4 años siendo 23.4 de cada 1000 es decir
más de cinco veces que jóvenes de 12 a 17 años. 3

La aparición de los síntomas puede ser muy frecuente, ya en el primer año de la vida o
tardía en la edad adulta. Además, es una enfermedad que se estima tiene una prevalencia del
33% en la población pediátrica guatemalteca, representando una de las principales causas de
reingreso hospitalario. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el 2015 hubo 383
000 muertes por asma bronquial, siendo la mayoría de estas en países de bajos y medianos
ingresos. 2,3

2.2.1.2 Conocimientos en padres de pacientes pediátricoss


La educación personalizada en el asma se basa en la comunicación motivadora y
persuasiva, donde en base a características sociodemográficas de la población es preferible

5
utilizar la educación adaptada la cual determina la información a aportar, tomando en cuenta la
capacidad intelectual de la familia y la edad del niño. Se debe explicar a los padres que el asma
es una enfermedad crónica en los bronquios los cuales se inflaman, provocando sibilancias
recurrentes y/o tos persistente en la que el asma es probable y se han descartado otras
enfermedades. Los niños con asma bronquial pueden y deben llevar una vida normal, se debe
explicar el fin y metas de un programa educacional. 23

2.2.1.3 Etiología
Aunque no se ha determinado la causa del asma bronquial infantil, los estudios actuales
señalan a una combinación de exposición ambiental y vulnerabilidad biológica y genética
inherente. En el anfitrión predispuesto la respuesta inmunitaria a infecciones respiratorias,
exposición al humo de tabaco, contaminación ambiental, pueden ser un estímulo para una
inflamación prolongada y patogénica y una reparación anormal en tejidos pulmonares lesionados.
1,18

2.2.1.4 Diagnóstico
 Manifestaciones Clínicas
Para el diagnóstico del asma bronquial se debe de tomar en cuenta desde la anamnesis
contando con síntomas y signos como los descritos posteriormente, valorar la gravedad y
características de las crisis, valoración de los períodos intercrisis, la identificación de los
factores precipitantes o agravantes como el polvo doméstico, epitelio de animales, polen,
humo de tabaco, cambios ambientales y emocionales. Se deberá de indagar en los
antecedentes familiares ya que es una enfermedad donde se ha observado influye el factor
genético. 15

Las manifestaciones clínicas típicas son tos seca y sibilancias respiratorias intermitentes,
niños mayores refieren sensación de respiración insuficiente y opresión torácica. Los
síntomas respiratorios empeoran por la noche, en especial en las exacerbaciones
prolongadas por infecciones. Los síntomas diurnos usualmente están relacionados con
deporte o actividades físicas extenuantes y están suelen ser sutiles como cansancio
generalizado o limitaciones en las mismas actividades.23

 Pruebas Diagnósticas
Cualquier definición de asma bronquial nos habla de la existencia de una obstrucción
reversible al flujo aéreo por lo que, en todo niño con sospecha de asma bronquial, siempre
que la edad lo permita, debería realizarse una prueba de función respiratoria, concretamente

6
un Espirometría basal seguida de otra tras administrar un broncodilatador para poder
demostrar que la obstrucción de la vía aérea es reversible. 15,23

Espirometría: técnica más utilizada por su alta sensibilidad y especificidad, se mide los
volúmenes y flujos pulmonares generados en una maniobra de espiración máxima voluntaria,
que puede ser simple o forzada. Dicha técnica no se puede realizar si el paciente presenta
menos de 5 años debido a su incoordinación de soplar. 15,23

Si el diagnóstico no queda claro se deben realizar estudios con el objetivo de


buscar diagnósticos alternativos como lo son rayos x, tomografía de senos paranasales y
estudios alergológicos. 15

 Evaluación del paciente con asma bronquial


A. Control del asma bronquial: evaluación del control de los síntomas y los factores
de riesgo
 Evaluar el control de los síntomas durante las 4 últimas semanas

 Identificar otros factores de riesgo para una evolución desfavorable


especialmente en pacientes con exacerbaciones.

 Medir la función pulmonar antes de iniciar el tratamiento, ya que el control


del asma bronquial debe alcanzarse y mantenerse durante al menos 3
meses y revalorarse al cabo de 3-6 meses y luego periódicamente una vez
al año. 4
B. Aspectos relacionados con el tratamiento
 Registrar el tratamiento del paciente y preguntar acerca de posibles efectos
secundarios.

 Observar al paciente mientras utiliza el inhalador para comprobar su técnica.

 Mantener un adecuado plan educacional con el paciente donde se


comprueba que el paciente cuenta con un plan de acción por escrito contra
el asma bronquial y se pregunta sobre sus actitudes y objetivos en relación
con el asma bronquial.4

C. Enfermedades concomitantes
 Rinitis, rinosinusitis, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE),
obesidad, apnea obstructiva del sueño, depresión y ansiedad.4

7
2.2.2 Crisis agudas
2.2.2.1 Generalidades
Según GINA una exacerbación o brote es un empeoramiento agudo o subagudo de los
síntomas y la función pulmonar con respecto al estado habitual del paciente que en ocasiones
puede ser la manifestación inicial del asma.4
Se debe realizar un plan de acción por escrito contra el asma bronquial el cual debe incluir:
 Los medicamentos antiasmáticos habituales del paciente.
 Cuándo y cómo aumentar las dosis de medicamentos y empezar a tomar OCS
iniciando con aumento de la frecuencia de medicación sintomática inhalada (SABA, o
ICS en dosis bajas/formoterol en caso de utilizarse como régimen de mantenimiento
y rescate). Aumento de la medicación de control ICS hasta un máximo de 2000 µg o
equivalente de BDP o Corticosteroides orales (preferiblemente administración
matutina).
 Cómo acceder a la asistencia médica si los síntomas no responden.4

2.2.2.2 Entendimiento en padres de pacientes pediátricoss


Es importante que los padres comprendan lo que es una crisis aguda permitiendo así el
reconocimiento adecuado, se debe desarrollar un plan educacional basado en los
desencadenantes los cuales forman parte de la prevención secundaria del asma ya que
se basa en la evitar las situaciones, sustancias, partículas y elementos orgánicos e
inorgánicos que han sido reconocidos como capaces de provocar crisis en el niño. Se
deben conocer a la vez su medida de control eficaces siendo los más comunes:

 Ácaros: colocar fundas en colchón y almohada, lavar sábanas en agua caliente,


retirar alfombras y objetos de peluche de su habitación, limpieza en húmedo.
 Pólenes: evitar las zonas de alta carga polínica, viajar con ventanillas del coche
subidas.
 Caspa de animales: deshacerse del animal o si no es posible mantenerlo fuera de
casa. Si no son posibles las medidas anteriores el animal nunca debe entrar en el
dormitorio del niño.
 Ejercicio: tomar beta 2 de acción corta antes del ejercicio realizar
precalentamiento para indicar actitud a seguir, evitar cambios bruscos de
temperatura antes, durante y después del ejercicio.
 Procesos infecciosos: Vacuna anual de la gripe, normas generales.
 Tabaco: dejar de fumar en el hogar, grupos de autoayuda.22

8
2.2.2.3 Nivel de control
Se cuenta con una clasificación por nivel de control en base a 6 aspectos los cuales
son síntomas diurnos, limitación de actividad, síntomas nocturnos, necesidad de
medicamento de rescate, función pulmonar y exacerbaciones (Ver Tabla 1 en anexos). 4

En el control basado del asma bronquial, el tratamiento farmacológico y no


farmacológico se ajusta en un ciclo continuo que involucra:

 Revisión de respuesta basada en evaluar síntomas, exacerbación, efectos


secundarios, satisfacción y función pulmonar.

 Evaluar el control de síntomas y factores de riesgo, así como su técnica de inhalo


terapia, adherencia al tratamiento y preferencia del paciente.

 Ajustar el tratamiento basado en estrategias no farmacológicas, factores de


riesgo modificables y medicamentos. 4

Una adherencia insuficiente se define como el fracaso del tratamiento prescrito por el
médico en coordinación con el paciente. Aproximadamente el 50% de los adultos y niños
no toma los medicamentos como se indica. Además, para conocer los factores que
contribuyen a una mala adherencia se deben conocer las creencias de los pacientes
acerca del asma bronquial y los tratamientos. Se pueden dividir en tres grupos los cuales
son:

 Normativa de medicación: presentando dificultades para usar el dispositivo


inhalador o por régimen complicado del medicamento.

 Mala adherencia involuntaria: por concepto erróneo acerca de la instrucción


brindada, olvido de horas prescritas de medicamento y costo del medicamento.

 Mala adherencia intencional: paciente o familiar percibe que el tratamiento no es


necesario, creencias incorrectas sobre el asma bronquial y tratamiento,
4
expectativas inapropiadas y preocupaciones sobre los efectos secundario.

9
2.2.3 Tratamiento
2.2.3.1 Terapéutica:

Los pacientes deben recibir tratamiento dependiente de la severidad de la patología no


obstante deben enfocarse en poder disminuir las consultas a la emergencia, disminuir el uso de
tratamiento de rescate, mejorar la calidad de vida que va de la mano con el nivel de control de
los síntomas. Se debe proporcionar seguridad a la vía aérea asociando al uso de cánula binasal
o mascarilla de oxígeno para mantener saturaciones de oxígeno mayores al 90%. 24
Se pueden dividir en dos grupos terapéuticos:
A. Crisis asmática: el objetivo de dichos medicamentos es brindar una atención
rápida y eficiente para poder prevenir complicaciones como la muerte, siendo
estos: beta-2 adrenérgicos de acción corta, beta -2 simpaticomiméticos,
anticolinérgicos, esteroides y teofilina de acción rápida. Todos estos deben
combinarse con oxígeno.

B. Mantenimiento: los cuales evitan presencia de inflamación y disminuyen la


sintomatología, siendo estos: glucocorticoides, beta- 2 agonistas de acción
prolongada de uso inhalado, uso de antileucotrienos y el uso de
inmunomoduladores. 24
 Broncodilatadores de acción corta inhalados: estimulan los receptores beta-
2 en el musculo liso, activa la adenilciclasa aumentando el AMP cíclico
celular y la conductancia de los canales de potasio en las células
musculares bronquiales permitiendo la broncodilatación. Su acción inicia en
término de cinco minutos y persiste de dos a seis horas.

 Anticolinérgicos: antagoniza los efectos de la acetilcolina provocando una


reducción en la síntesis de la guanosina monosfosfato cíclica (GMPc) y
reduciendo así la contractilidad del músculo liso. Simultáneamente al
impedir los efectos de la ACh bloquea la fijación de la misma a los
receptores muscarínicos regulando el tono broncomotor, así como en la
producción de la secreción bronquial. Los efectos aparecen a los 15-30
minutos de su inhalación y permanecen entre 4 y 5 horas.

 Corticoides sistémicos: Actúan inhibiendo la migración de las células


inflamatorias, al reducir la producción de las citocinas y quimiocinas. Al
mismo tiempo bloquean la formación de los leucotrienos y del factor de
24
activación plaquetaria (PAF) disminuyendo la infamación crónica.

10
2.2.3.2 Noción en padres de pacientes pediátricoss
Se debe buscar la concordancia como estrategia en vez del cumplimiento ya que se basa
en que los profesionales, aunque defienden los conocimientos basados en el estado actual de la
ciencia, aceptan el derecho de las familias a tener un punto de vista sobre la salud y la
enfermedad, exploran dichos puntos de vista e intervienen educativamente sobre ellos para
reconducirlos hacia conocimientos correctos.5

Lo más frecuente es la corticofobia, la idea de que el asma es algo pasajero y se curará


en la adolescencia, o que es algo incurable y que no merece la pena hacer esfuerzos. En otras
ocasiones las dificultades se centran más en los padres (no seré capaz de hacer las cosas bien,
no puedo cambiar, etc.).5

2.2.4 Discernimiento de mitos


El asma bronquial es una enfermedad frecuente en la sociedad sin embargo a pesar de los
distintos avances que se han obtenido sobre el conocimiento de la enfermedad el público en
general maneja conceptos equivocados considerados mitos de los cuales podemos mencionar
los siguientes:

2.2.4.1 El asma bronquial viene y va.


Realidad: Es una patología de origen inflamatorio en las vías respiratorias de carácter
crónico el cual se ve afectada por exposición a distintos desencadenantes empeorando
los síntomas, pero la condición subyacente nunca desaparece, a pesar de que se
puede controlar con medicamentos y medidas de control ambiental.

2.2.4.2 Las personas que padecen de asma bronquial deben usar medicamentos solo cuando
tienen ataques; de lo contrario, los medicamentos pierden su efecto.
Realidad: Usar los medicamentos con regularidad es la forma correcta de tener un
adecuado control asmático, previniendo exacerbaciones asmáticas. Utilizados en la
dosificación correcta, los medicamentos diarios no pierden su efecto ni causan efectos
secundarios incómodos.

2.2.4.3 El asma bronquial es solo una condición molesta, no una enfermedad real.
Realidad: El asma bronquial puede llegar a ser una enfermedad mortal si no reciben la
terapéutica adecuada. Si todas las personas que necesitan medicamentos utilizan los
correctos se evitarían las exacerbaciones por lo tanto las hospitalizaciones y muertes
por causa del asma bronquial se reducirán grandemente.

11
2.2.4.4 Los niños se curan del asma bronquial al crecer.
Realidad: La mayoría de personas que tienen asma bronquial nacen con una tendencia
a la condición y la mantienen de por vida. Es verdad que muchos niños mejoran con la
edad y su asma bronquial parece desaparecer por completo. Sin embargo, a muchos
les vuelve a aparecer al ser adultos.

2.2.4.5 El asma bronquial desaparece cuando usted se muda a un clima cálido y seco.
Realidad: Si se toman las medidas ambientales correctas y se utilizan medicamentos
con regularidad, las personas con asma bronquial pueden vivir cómodamente en
cualquier clima que prefieran. 25

De otra manera es muy importante que los familiares de los pacientes comprendan la
realidad que se presenta desmintiendo los mitos o creencias que a lo largo del tiempo se han ido
adquiriendo en la sociedad, uno de los principales es la restricción del deporte puesto que se
pueden realizar ejercicios de recreación siempre y cuando tengan un buen apego terapéutico.
Además, se refleja que en la población se presenta información errónea acerca de los inhaladores
que se utilizan como parte del tratamiento siendo estas que si lo utilizan pueden volverse
asmáticos, que producen dependencia o adicción, producen taquicardia y dañan el corazón y que
es mejor dar jarabes que utilizar dicha herramienta.

2.2.5 Inhaloterapia
2.2.5.1 Generalidades
Según la RAE inhalar es la acción de aspirar, con un fin terapéutico, ciertos gases o
líquidos pulverizados. Por lo que la inhaloterapia se considera un método para administrar
medicamentos utilizando la vía respiratoria permitiendo así un inicio de acción más rápida y
directa. De igual manera se requieren menos dosis de medicamentos y se obtienen menos
efectos secundarios por tener menor absorción sistémica. 26,27

Los factores que influyen en la inhaloterapia son el tamaño de las partículas, calibre y
anatomía de la vía aérea, velocidad de emisión, volumen de aire inhalado, flujo inspiratorio, apnea
post-inhalación y la técnica de inhalación. 27,28,29

2.2.5.2 Mecanismo de acción


Se inhalan las partículas por medio de la vía aérea superior y posteriormente estas son
llevadas hacia la vía respiratoria inferior donde son captadas. Necesitando de un tamaño óptimo
para que las partículas se depositen en los alveolos y pequeñas vías respiratorias siendo este 1-
5 µm de DMMA. 26,28

12
2.2.5.3 Sistemas usados
Existen distintos sistemas de inhaloterapia que permiten la liberación de partículas en
aerosol las principales pueden ser: nebulizadores, inhaladores de dosis media presurizada e
inhalador de polvo seco siendo las 2 primeras las utilizadas en pediatría. 27

 Inhaladores de dosis media:

a. Presurizado

Se conoce también como MDI por su acrónimo de la terminología anglosajona (metered-


dose inhaler), es un dispositivo utilizado para el tratamiento de enfermedades respiratorias, que
contiene medicamento en suspensión líquida y se dispersa en forma de aerosol de partículas
sólidas.
Se pueden encontrar dos tipos de DMI siendo el convencional el que utiliza una válvula
que permite liberar una dosis fija del fármaco con cada pulsación, el segundo solo se activa con
la inspiración del paciente disminuyendo la correcta técnica inhalatoria. Este dispositivo permite
un depósito bronquial entre 10 -15% y consecuentemente el resto impacta en la orofaringe. 28,29

Con cámara: son dispositivos que unen el MDI a la boca del paciente por medio de una
extensión tubular de aproximadamente 14-28 cm de extensión, que suele tener válvulas
unidireccionales, permitiendo así una reducción de velocidad ya que las partículas del aerosol
quedan en suspensión en el interior de la cámara y se inhalan sin necesidad de coordinación
simplificando la técnica de inhalación. Simultáneamente se disminuyen los efectos secundarios
al reducir la absorción oral y gastrointestinal reteniendo las partículas grandes y su disponibilidad
sistémica. El depósito pulmonar aumenta al 20%. 27,28

Se conocen distintas maneras de utilizarla en base a la edad del paciente siendo cámaras
de pequeño volumen con mascarilla facial para lactantes o niños no colaboradores cubriendo solo
boca y nariz, cámara sin mascarilla niños de 3-4 años siempre que sean capaces de realizar la
técnica de forma correcta. 27

Según el GINA 2014 sobre los dispositivos espaciadores se encontró que las diferentes
ventajas por la que se usa la inhaloterapia son: la nube de aerosol que estará disponible en la
inhalación por un tiempo más prolongado. Una técnica inapropiada puede disminuir la liberación
de medicamento o en algunos casos incluso causar la pérdida de la dosis. 4

13
b. Inhaladores de polvo seco.

Se conoce también como DPI (dry powder inhale), es un dispositivo que contiene el
medicamento en forma de polvo y que se libera posterior a una inspiración activa del paciente.
Existen dos sistemas: unidosis y multidosis. El principio activo se encuentra en cápsulas para
inhalación. Este dispositivo puede ser utilizado en niños mayores de 5 años sin precisan
coordinación y permitiendo un depósito pulmonar superior a los otros sistemas (25-35%). A pesar
de eso no son recomendados ya que necesitan un flujo inspiratorio mayor y aumentan el depósito
en orofaringe. 27,28

c. Nebulizador

Es un dispositivo de plástico capaz de generar a partir de líquido un aerosol de partículas


suspendidas en un gas. Existen dos tipos: tipo “jet” o neumáticos los cuales funcionan con aire
comprimido u oxígeno y los ultrasónicos. Por lo tanto. estos tienen distintas indicaciones de uso
como administrar un fármaco a altas dosis por vía broncopulmonar especialmente en
exacerbaciones graves o personas que no pueden usar correctamente los sistemas normales de
inhalación, ya sea por incapacidad física, mental, por la gravedad de su estado y edad.

Una nebulización se considera adecuada con un flujo de aire u oxígeno de 8 litros por
minuto, volumen óptimo de líquido a nebulizar de entre 3-5 ml y un solvente ideal para formar la
solución como lo es el suero fisiológico. 28,29,30

Los nebulizadores proporcionan únicamente un depósito pulmonar entre 10-12%,


requieren una fuente de energía, mayor tiempo de administración, escaso control de la dosis de
fármaco inhalado y tiene una mayor probabilidad de contaminación. Estos aumentan el riesgo de
hiperreactividad bronquial y taquicardia pediátrica. 2, 15,23

Permiten el aporte simultáneo de oxígeno, administración de dosis grandes y en forma


continua, no requieren coordinación para su uso. A pesar de eso se recomienda utilizar MDI con
cámara versus los nebulizadores debido a su mayor comodidad, efectividad, mayor depósito
pulmonar, tiempo de permanencia más corto en urgencias, menos costo y riesgo de efectos
27,28,30
secundarios en niños (taquicardia, temblores e hipoxemia paradójica).

14
2.2.5.4 Técnica de inhaloterapia

Según la sociedad chilena de neumología pediátrica la técnica inhalatoria correcta para


inhaladores presurizados con aerocámara en niños mayores está basada en 10 pasos
los cuales son: Inhaladores los cuales son:

 El paciente debe estar de pie o sentado.


 Retirar la tapa del inhalador, agitar y conectar a la Aerocámara.
 Situar la boquilla de la aerocámara entre los labios del niño.
 Espirar profundamente (afuera antes de ponerse la boquilla).
 Apretar el pulsador una vez con la cámara horizontal.
 Inspirar lenta y profundamente.
 Realizar una pausa inspiratoria de 10 segundos y luego espirar lentamente.
 Repetir los pasos para cada dosis con intervalos de 30 a 60 segundos entre
dosis.
 Retirar el inhalador y taparlo.
 Enjuagar la boca con agua.

Se debe conocer también los pasos correctos para un dispositivo de polvo seco
los cuales son los siguientes:
 Cargar el dispositivo según las instrucciones que se especifican en cada
producto.
 Espirar profundamente con el inhalador alejado de la boca.
 Colocar la boquilla entre los labios.
 Inspirar fuerte y sostenidamente.
 Retirar el inhalador de la boca, realizar una pausa de 10 segundos y espirar.
 Cerrar el inhalador y enjuagar la boca al finalizar la inspiración. 30

2.3 Marco teórico


Recapitulando para tener una adecuada adherencia al tratamiento se debe tener en
cuenta distintos factores causantes, pero entre estos se encuentra las creencias que se tienen
sobre el asma bronquial y su tratamiento, así como también un adecuado plan educacional para
evitar un mejor control y con esto menos reingresos hospitalarios y costos. 4

15
Para desarrollar la relación que se tiene entre adecuada adherencia al tratamiento y mejor
control se hará uso del modelo Teoría Social cognitiva la cual explica que la motivación y acción
humana se basa en tres tipos de expectativa: expectativa situación-resultado, expectativa acción-
resultado y autoeficacia percibida; en la teoría socia cognitiva se conocen también otros
componentes cognitivos que facilitan el cambio por la influencia que se tienen en las intenciones
y autorregulación motivacional. 31

De estas tres expectativas, las que permiten obtener cambios y mantenerlos son la
expectativa situación resultado donde los individuos esperan resultados con las acciones que
realizan por lo cual este sigue y la expectativa de autoeficacia percibida en donde las acciones
emprendidas por uno mismo serán exitosas permitiendo regular el esfuerzo y persistir en la
conducta adoptada a pesar de las barreras. Esta última se influencia de dos niveles los cuales
son: Como mediador cognitivo de la respuesta de estrés y variables cognitivo-motivacionales. 31

Por lo que este efecto puede influir en una persona a la cual se le explica
adecuadamente acerca del asma bronquial que su hijo padece, las terapias que se le deben
proporcionar y el manejo adecuado de la enfermedad, podrá observa que al adoptar una conducta
adecuada obtendrá mejores resultados en el control de la patología y disminución de visitas a
urgencias. 31
2.4 Marco conceptual
 Calidad de Vida: Percepción que un individuo tiene sobre su lugar en la
existencia, en su contexto cultural y del sistema de valores en los que vive con
relación a sus objetivos, expectativas. 3
 Conocimiento: conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el
aprendizaje. 26
 Noción: Conocimiento o idea que se tiene de algo.26
 Discernimiento: es la capacidad de poder distinguir algo de otra cosa
señalando la diferencia que hay entre ellas.26
 Entendimiento: Tener idea clara de las cosas, saber con perfección algo.26
 Escolaridad: Período de tiempo que un niño o un joven asiste a la escuela para
estudiar y aprender, especialmente el tiempo que dura la enseñanza obligatoria.32
 Sibilancia: Si la lesión está en los bronquios más finos el sonido adquiere una
tonalidad más aguda, musical, parecida a un silbido, y recibe el nombre de
sibilancia. 33

16
 Adrenoreceptor: Es un tipo de receptor β que se encuentra localizados en
distintas partes del cuerpo, provocando relajación bronquial, relajación uterina,
34
relación de músculo liso, estimulación de musculo esquelético y glucogénesis.
 Citocinas: son polipéptidos o glucoproteínas extracelulares que se generan por
medio de diversos tipos de células en la región de la lesión y por células del
sistema inmunológico, manifestándose sistémicamente con una inestabilidad
hemodinámica o con disturbios metabólicos. 35
 Quimiocinas: son pequeñas proteínas ligadas a la heparina, multifuncionales que
direccionan el movimiento de los leucocitos circulantes hacia los sitios de
inflamación o lesión y de las células mononucleares por todo el organismo,
generando una respuesta inmune adaptativa, y contribuyendo a la patogénesis
de una variedad de enfermedades.36
 Espaciador: Un espaciador (también denominado "cámara de retención") es un
dispositivo que facilita el uso de un inhalador y aumenta su eficacia ayudando a
liberar la medicación en las vías aéreas y no en la boca o la garganta, donde
puede actuar mejor y provocar menos efectos secundarios. 37
 Crisis asmáticas: empeoramiento agudo o subagudo de los síntomas y la función
pulmonar con respecto al estado habitual del paciente que en ocasiones puede
ser la manifestación inicial del asma bronquial.4
 Mito:
Persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene.27
 Educación: Dirigir, encaminar, doctrinar o perfeccionar las facultades
intelectuales y morales. 26
 Árbol respiratorio: es el sistema orgánico en el cuerpo humano que se
encuentra formado por la ramificación de los bronquios, el cual parte del tronco
de la laringe y de la tráquea.26

2.5 Marco geográfico


La investigación se llevó a cabo en el municipio de Guatemala, que se localiza en la región
metropolitana de la República de Guatemala y es la cabecera departamental con una extensión
territorial de 228km 2 aproximadamente. Guatemala se caracteriza por un clima en la meseta
38,39
central templado, con una media anual de 19 °C.

17
La municipalidad es de 1a. categoría la cual está dividida en 19 zonas municipales, cada
una de ellas con sus respectivos barrios y colonias, 15 aldeas y 18 caseríos. Según el Instituto
Nacional de Estadística (INE) para el presente año 2019 el municipio de Guatemala contará con
una población de 3, 531,754, siendo los municipios con mayor población Guatemala y Villa nueva,
mientras que el municipio de menor es Chuarrasco. 40

2.6 Marco institucional


En 1968 se fundó el Hospital General de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social incluyendo un área de pediatría. Actualmente se brinda atención a niños de 0 a
7 años que estén inscritos como beneficiarios de padres trabajadores que paguen el seguro
social, las enfermedades congénitas hasta los 15 años y los hijos trabajadores de la institución
hasta los 12 años. Dicho departamento brinda atención en 16 especialidades médicas y 5
especialidades quirúrgicas. La consulta externa de Neumología pediátrica cuenta con una
capacidad de atender 8-12 pacientes. 41

2.7 Marco legal


Según el artículo 3 de la Constitución Política de la República de Guatemala, se dice que
el estado garantiza y protege la vida humana, así como la integridad y seguridad de la persona.
En el artículo 94 se dice que el estado velara por la salud y la asistencia social de los habitantes
desarrollando acciones de prevención, promoción y complementarias con el fin de procurarles el
42
completo bienestar físico, mental y social.

En el artículo 39 del capítulo II del Código de Salud, establece que los programas de
educación e información para la promoción de la salud, deberán ser diseñados para su fácil y
adecuada comprensión; en el caso de los grupos étnicos deberán ser realizados en su propio
idioma, valorando, respetando y considerando sus creencias, costumbres y prácticas. El articulo
41 menciona que el estado, a través del. Ministerio de Salud y de las otras instituciones del Sector,
desarrollarán acciones tendientes a promover la salud de la niñez, con un enfoque integral y
mejorando el ambiente físico y social a nivel de la familia, así como la aplicación de medidas de
prevención y atención del grupo familiar en las diversas etapas de su crecimiento y desarrollo. 43

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social presenta un plan de estratégico que


promociona la investigación y el desarrollo tecnológico en salud, siendo importante sus
programas prioritarios que rigen el sector de salud en especial el programa numero 13 servicios
de salud a las personas el cual menciona que se debe implementar un modelo de atención
integral de salud, orientado a la prevención y recuperación efectiva de la salud de la población,
que garantice el acceso, oportunidad y calidad de los servicios. 4

18
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general

Evaluar el nivel de conocimientos de asma bronquial en padres de pacientes pediátricos en


el servicio de consulta externa de Neumología pediátrica del Hospital General de Enfermedades
del Instituto Guatemalteco de Seguro Social en el 2019.

3.2 Objetivos específicos

3.2.1 Describir las características sociodemográficas de los padres de pacientes


pediátricos con asma bronquial.

3.2.2 Estimar el conocimiento que presentan los padres de pacientes pediátricos sobre
conceptos generales de asma bronquial.

3.2.3 Determinar el entendimiento que presentan los padres de pacientes pediátricos


acerca de crisis de asma bronquial.

3.2.4 Calcular la noción que poseen los padres de pacientes pediátricos sobre el
tratamiento de mantenimiento para asma bronquial.

3.2.5 Estimar el discernimiento que poseen los padres de pacientes pediátricos sobre
mitos de asma bronquial.

19
20
4. POBLACIÓN Y MÉTODOS
4.1 Enfoque y diseño de la investigación
Estudio cuantitativo, descriptivo prospectivo.

4.2 Unidad de análisis y de información


4.2.1 Unidad de análisis
Datos sociodemográficos, conocimientos, entendimiento, noción y discernimiento que
registraron los padres a través del cuestionario validado seleccionado para el estudio.
4.2.2 Unidad de información
Padre de niños con asma bronquial que asistió a la consulta externa al área de neumología
pediátrica del Hospital General de Enfermedades Instituto Guatemalteco Seguridad Social
(IGSS).
4.3 Población y muestra
4.3.1 Población
 Población Diana: Padres de niños que asisten a la consulta externa en el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.
 Población a estudio: Padres de pacientes pediátricos que asistieron a la consulta
externa de Neumología pediátrica con diagnóstico de asma bronquial que cumplieron
con criterios de inclusión y exclusión.
4.3.2 Muestra
4.3.2.1 Cálculo de la muestra
La muestra de este estudio fue de 79 pacientes, se calculó a través de aplicar la fórmula
para población finita. (Ver anexo 2)
4.3.2.2 Marco muestral
4.1.1..1 Unidad Primaria: Padres de pacientes pediátricos diagnosticados con asma
bronquial que asistieron a la consulta externa.
4.1.1..2 Unidad Secundaria: Padres de niños menores de 7 años con diagnóstico
asma bronquial.
4.3.2.3 Tipo y técnica de muestreo
El tipo de muestreo fue estudio probabilístico y la técnica de muestreo fue aleatorización
simple, por lo que la selección de pacientes se realizó según asistencia por día de la semana
a la consulta externa del IGSS.

21
4.4 Selección de sujetos a estudio
4.4.1 Criterios de inclusión
 Padre de niños menores de 7 años de ambos sexos.

 Padre de niños que asistió a la consulta externa de neumología pediátrica del Hospital
General de Enfermedades.

 Padre de niños diagnosticados con asma bronquial hace 2 años.

 Padre de niños que aceptó la invitación a participar en la investigación y firmó el


consentimiento informado.

4.4.2 Criterios de exclusión


 Padre de niños que presentó barrera lingüística.

 Padre de niños que manifestó limitación física, psiquiátrica o neurológica que interviniera
en la obtención de la información.

22
4.5 Definición y operalización de las variables

Macrovariables Microvariables Definición conceptual Definición operacional Tipo de Escala de Criterios


Variable Medición de clasificación/
unidad de medida
Edad Tiempo que ha vivido una Dato que se preguntó al Numérica Razón Años
persona. 26 padre del paciente pediátrico. discreta
Sexo Condición por la que se Dato que se preguntó al Categórica Nominal Masculino
Características sociodemográficas

diferencian en masculino o padre del paciente pediátrico dicotómica Femenino


femenino la mayoría de las
especies animales o
44
vegetales superiores.
Escolaridad Período de tiempo que un Dato que se preguntó al Categórica Ordinal Ninguna
23

niño o un joven asiste a la padre del paciente pediátrico policotómica Primaria


escuela para estudiar y Básica
aprender, especialmente el Diversificada
tiempo que dura la Universitario
33
enseñanza obligatoria.
Procedencia Lugar de donde es originario Dato que se preguntó al Categórica Nominal Departamentos
26
una persona. padre del paciente pediátrico policotómica de Guatemala
Síntoma Manifestación patológica Dato que se preguntó al Categórica Nominal Síntomas que el
conocimientos
Estimación de

Generales

principal de reveladora de una padre del paciente pediátrico Policotómica padre conozca.
asma bronquial enfermedad.
Información Conjunto de información Dato que se preguntó al Categórica Nominal Falso
general almacenada mediante la padre del paciente pediátrico dicotómica Verdadero
experiencia o el aprendizaje.
Reconocimiento Conjunto de información Dato que se preguntó al Categórica Nominal Falso
aguda en asma bronquial

de crisis aguda almacenada mediante la padre del paciente pediátrico dicotómica Verdadero
Entendimiento de crisis

experiencia o el aprendizaje.
Factores Conjunto de información Dato que se preguntó al Categórica Nominal Factores
desencadenante almacenada mediante la padre del paciente pediátrico Policotómica desencadenantes
s experiencia o el aprendizaje. .
Tratamiento de Toda sustancia con efecto Dato que se preguntó al Categórica Nominal Fármaco referido
manejo terapéutico curativo en crisis padre del paciente pediátrico Policotómica por los sujetos de
24

inmediato agudas. estudio.


Fármaco de Toda sustancia con efecto Dato que se preguntó al Categórica Nominal Fármaco referido
mantenimiento
tratamiento de

mantenimiento terapéutico curativo. padre del paciente pediátrico Policotómica por los sujetos de
Noción de

estudio.
Tratamiento Toda sustancia con efecto Dato que se preguntó al Categórica Nominal Falso
preventivo terapéutico padre del paciente pediátrico dicotómica Verdadero

Conocimiento Conjunto de información Dato que se preguntó al Categórica Nominal Falso


Discernimiento

sobre mitos almacenada mediante la padre del paciente pediátrico dicotómica Verdadero
de mitos

experiencia o el aprendizaje.
4.6 Recolección de datos
4.6.1 Técnicas
Se realizó una entrevista por parte de la investigadora, para lo cual se utilizó un
cuestionario validado al español con fines de estudio.
4.6.2 Procesos
 Paso 1: Se realizó anteproyecto el cual fue aceptado por la Coordinación de Trabajos
de Graduación (COTRAG) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.
 Paso 2: Se solicitó los permisos respectivos al Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social.
 Paso 3: Se realizó protocolo y con el visto bueno de la institución se presentó a
COTRAG.
 Paso 4: Al obtener la aprobación por COTRAG se llevó al comité de ética.
 Paso 5: Se obtuvo la aprobación de las autoridades del hospital y por COTRAG junto
con la aprobación del Comité de Bioética en Investigación en Salud, se procedió a
realizar el trabajo de campo.
 Paso 6: Se procedió a realizar la selección de participantes según la técnica de
muestreo elegida.
 Paso 7: Previo a que las personas incluidas en el estudio respondieran la encuesta,
se les informó que la misma era de carácter voluntario y sobre la confidencialidad del
estudio, posteriormente se les entregó el consentimiento informado y se resolvieron
dudas en cuanto a aspectos éticos.
 Paso 8: Posterior a obtener el consentimiento informado, se procedió a realizar la
encuesta.
 Paso 9: Se llevó a cabo la recolección de datos los 5 días hábiles de la semana, en
horario de 7 de la mañana a 12 del mediodía y se agrupó dichos datos en resultados.
 Paso 10: Al finalizar el período del trabajo de campo, se solicitó la carta que certificó
la ejecución del mismo.
 Paso 11: Se presentó la base de datos construida a la revisora de COTRAG quien
posteriormente a revisar, la aprobó.
 Paso 12: Se realizó el análisis estadístico univariado, en el que se aplicó medidas de
tendencia central, dispersión, frecuencias, proporciones y porcentajes.
 Paso 13: Se realizó el informe final y fue evaluado por el asesor, revisor y COTRAG
para su presentación final.

25
4.6.3 Instrumento
Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario Newcastle Asthma Knowledge
Questionnaire (NAKQ) validado al idioma español por Praena et al en Sevilla, España en el año
2009 el cual es aceptable y equivalente culturalmente a la versión original y tiene un buen grado
de fiabilidad, validez y reproducibilidad. Dicho instrumento consta de 31 preguntas seleccionadas
tras una revisión literaria por diversos autores en efecto de estas 25 se contestan con falso y
verdadero y 6 se responden con respuestas abiertas, por consiguiente, cada respuesta correcta
se califica con un punto.
El instrumento se basó en cuatro pilares los cuales fueron: Conceptos generales, crisis
agudas, tratamiento de mantenimiento y mitos. La consistencia interna del cuestionario se
determinó con el coeficiente alfa de Cronbach teniendo un resultado 0.72 y la reproducibilidad
test-retest, con el coeficiente de correlación tau-b de Kendall y él índice kappa. (Ver anexo 2)

Se tuvo comunicación con el experto el cual indicó no se tiene un punto de corte y sugirió
tomar en cuenta estudios realizados por lo que se instaura un punto de corte de 21 puntos.

El instrumento para recolección de datos se estructuró de la siguiente forma:


 Título, instrucciones de la prueba y el número de boleta en el extremo superior
derecho.
 Identificación de la prueba.
 Primera parte consta de cuatro preguntas sobre aspectos sociodemográficos.
 Segunda parte cuestionario Newcastle Asthma Knowledge Questionnaire (NAKQ) en
español.
4.7 Procesamiento de datos y análisis de datos
4.7.1 Procesamiento de datos

Al terminar el proceso de recolección de datos del trabajo de campo se ordenó cada


uno de los instrumentos utilizados y se verifico que estuvieran completos, los
cuestionarios con información faltante no fueron tomadas en cuenta. Posteriormente,
se ingresó y tabulo la información en una base de datos creada en Microsoft Office
Excel 2016. Las variables de la investigación fueron analizadas de forma individual
en dos grupos: información del cuidador y nivel de conocimiento, de la siguiente forma
(Ver anexo 2 y 3). Se utilizó Microsoft Excel 2016 para calcularse.

26
4.7.2 Análisis de datos

 Objetivo 1: Se realizó un análisis de datos univariado con estadística descriptiva para


las características sociodemográficas edad, sexo, escolaridad, procedencia se utilizó
frecuencias y porcentajes. Para la variable numérica como edad, se utilizó medidas
de tendencia central y medidas de dispersión.

 Objetivo 2: Se aplicó un análisis de datos univariado con estadística descriptiva para


las variables de conocimientos generales sobre el asma bronquial se utilizó
frecuencias y porcentajes.

 Objetivo 3: Se aplicó un análisis de datos univariado con estadística descriptiva para


las variables de crisis agudas sobre el asma bronquial se utilizó frecuencias y
porcentajes.

 Objetivo 4: Se aplicó un análisis de datos univariado con estadística descriptiva para


las variables de crisis agudas sobre el asma bronquial se utilizó frecuencias y
porcentajes.

 Objetivo 5: Se aplicó un análisis de datos univariado con estadística descriptiva para


las variables de mitos sobre el asma bronquial se utilizó frecuencias y porcentajes.

4.8 Alcances y límites de la investigación


4.8.1 Obstáculos
Este estudio tuvo las limitantes al no permitir establecer una relación causal entre
características sociodemográficas, estimación de conocimiento general, entendimiento de crisis
de asma bronquial, noción de tratamiento de mantenimiento de asma bronquial y discernimiento
de mitos, así como no obtener incidencia de la patología. El estudio permitió caracterizar a los
padres con hijos con asma bronquial, sin embargo, no se contempló la relación con la salud del
mismo.

4.8.2 Alcances
Debido a que no se cuenta con estudios previo en Guatemala en población pediátrica, se
generó información confiable y certera para estudios posteriores ya que se diseñó un estudio
prospectivo, conjuntamente se permitió describir características sociodemográficas de los padres
de niños con asma bronquial, además se estableció el nivel de conocimiento sobre dicha
morbilidad a través del estudio.

27
4.9 Aspectos éticos de la investigación
4.9.1 Principios éticos generales
Durante la investigación se tuvo apego a los principios éticos de autonomía ya que los
participantes tuvieron la capacidad de decidir el estar o no en dicho estudio plasmado mediante
un consentimiento informado. Se cumplió de igual manera con el principio de beneficencia ya que
no genero ningún daño y proporciono datos que permitieron mejorar el plan educacional, así
mismo se cumplió con el principio de confidencialidad y el articulo 27 del capítulo V del código
deontológico, donde ambos indican que la información utilizada en investigaciones no debe
45
permitir identificar ni directa ni indirectamente, a ningún paciente.

Se aplicó las pautas elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las


Ciencias Médicas (CIOMS) siendo las que se apegan a este trabajo de investigación la
pauta número 1 en relación al valor social y científico del estudio, este género una actualización
de la temática debido a que no se cuenta en nuestro país con estudios previos de esta índole. Lo
cual permitirá mejorar la salud asistencial medica desde la perspectiva de los padres de niños
con asma bronquial. Con los datos obtenidos se permite formar programas dirigidos a los padres
y permitir la promoción y prevención de la morbilidad pediátrica desde la educación en salud.

Se cumplió con la pauta 9 ya que la investigadora brindó a los participantes información


pertinente y la oportunidad de dar su consentimiento voluntario e informado para participar en
dicha investigación o de abstenerse a hacerlo, permitiendo a los participantes tuvieran el derecho
46
de retirarse en cualquier punto del estudio sin sanción alguna.

También se cumplió con la pauta número 17 ya que la presente investigación involucro


los derechos del niño, por lo que se les explico a los padres de los niños que este no sería
afectado y se pudo ampliar el conocimiento de los padres procurando el bien del paciente.
Permitiendo con esto la promoción de la salud y la prevención de complicaciones. Se cumplió
con la pauta 23 ya que se tuvo el aval del comité de ética de la Universidad de San Carlos de
Guatemala antes de empezar la investigación.46

4.9.2 Categoría de Riesgo


Se considera fue un estudio de categoría I ya que se evaluó el nivel de conocimiento
donde se utilizó un cuestionario ya validado al español.

28
5. RESULTADOS
El nivel de conocimiento que tienen los padres del paciente pediátrico con asma bronquial es
considerado hoy como un pilar esencial del tratamiento de la enfermedad, por lo que se realizó
un estudio con 79 padres de pacientes pediátricos con diagnóstico previo de asma bronquial que
asistieron a la consulta externa del Hospital General de Enfermedades del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social. Se determinó el nivel de conocimiento que presentan los padres de
pacientes pediátricos mediante el cuestionario Newcastle Asthma Knowledge Questionnaire, el
instrumento de recolección de datos incluyo dos secciones siendo la primera datos generales y
la segunda, contenía preguntas relacionadas al cuestionario. A continuación, se presenta el
flujograma del proceso de selección de la muestra de padres de pacientes pediátricos con asma
bronquial:

Población total de padres en


consulta externa neumologia
pediatrica IGSS
N=440

Total muestra
n=79

29
Tabla 5.1 Características sociodemográficas de los padres a estudio.

n=79
Características f %
* **
̅ ; DE ) 32.53±6.08 años
Edad (𝒙

Sexo
Femenino 71 89.87
Masculino 8 10.13

Procedencia
Guatemala 52 65.82
Sacatepéquez 4 5.06
Santa Rosa 3 3.80
Zacapa 3 3.80
El Progreso 3 3.80
Escuintla 2 2.53
Palencia 2 2.53
Puerto Barrios 2 2.53
Chimaltenango 2 2.53
Sanarate 2 2.53
Jalapa 2 2.53
Chiquimula 1 1.27
San Marcos 1 1.27

Escolaridad
Ninguna 1 1.27
Primaria 8 10.13
Básico 14 17.72
Diversificada 39 49.37
Universitaria 17 21.52
*𝑥̅ :Media aritmética. **DE: Desviación Estándar.

30
Tabla 5.2 Conocimientos generales de los padres a estudio.

n=79
Características f %
Síntoma principal de asma bronquial

Tos, pitos, ahogo 35 44.3


Dos de los síntomas anteriores u otro* 44 55.7
Información general
Uno de cada 10 niños tendrá asma en algún momento durante su
infancia.**
Verdadero 41 51.9
Falso 38 48.1
Los niños con asma tienen las vías respiratorias pulmonares
anormalmente sensible.**
Verdadero 76 96.2

Falso 3 3.8
Los niños con asma se hacen adictos a sus medicinas para esta
enfermedad.**
Verdadero 60 75.95
Falso 19 24.05

La natación es el único deporte adecuado para los asmáticos.**

Verdadero 70 88.61

Falso 9 11.39
El hecho de que los padres fumen puede empeorar el asma de su hijo.**

Verdadero 77 97.47
Falso 2 2.53
La mejor manera de medir la gravedad del asma de un niño es que el
médico le ausculte el pecho.**
Verdadero 37 46.83

Falso 42 53.16
El asma es normalmente más problemática durante la noche que
durante el día.**
Verdadero 61 77.22

Falso 18 22.78
* Fiebre, mareo, ojeras, labios morados, congestión nasal, taquicardia, retracción costal, ronquido, inflamación de
amígdalas, estornudos, dolor de cabeza.

** Enunciados que pertenecen al cuestionario Newcastle Asthma Knowledge Questionnaire siendo las preguntas:
2,3,24,25,26,28,29.

31
Tabla 5.3 Entendimiento en base a reconocimiento de crisis aguda de los padres a estudio.
n=79
Características f %
Reconocimiento de crisis aguda
Durante una crisis asmática, los pitos pueden deberse a la contracción
muscular de la pared de las vías respiratorias pulmonares.*
Verdadero 64 81.02
Falso 15 18.99
Durante una crisis asmática, los pitos pueden deberse a la inflamación
del revestimiento de las vías respiratorias pulmonares.*
Verdadero 52 65.82
Falso 27 34.18
Si una persona muere de una crisis asmática, esto normalmente
quiere decir que la crisis final debió de haber comenzado tan
rápidamente que no hubo tiempo para empezar ningún tratamiento.*
Verdadero 74 93.67
Falso 5 6.33
Los medicamentos inhalados para el asma tienen menos efectos
secundarios que las pastillas/jarabes.*
Verdadero 60 75.95
Falso 19 24.05
Los ciclos cortos de corticoides orales habitualmente causan efectos
secundarios importantes.*
Verdadero 61 77.22
Falso 18 22.78
Algunos tratamientos para el asma dañan el corazón.*
Verdadero 64 81.01
Falso 15 18.98
Durante una crisis asmática tratada en casa teniendo en cuenta que
el niño no empeora, es correcto continuar con el tratamiento cada 2
horas.*
Verdadero 11 13.92
Falso 68 86.08
*Enunciados que pertenecen al cuestionario Newcastle Asthma Knowledge Questionnaire siendo las
preguntas:7,8,15,18,19,20,22.

32
Tabla 5.4 Entendimiento en base a factores desencadenantes y tratamiento de manejo inmediato
de crisis aguda de los padres a estudio.

Características f %

Factores desencadenantes

Alergias, resfriados, ejercicio 74 93.67

Dos o menos 4 5.06

No sabe 1 1.27

Tratamiento de manejo inmediato

Salbutamol, Bromuro de Ipatropio, Prednisolona 3 3.80

Dos o menos 73 92.41

No sabe 3 3.80

Razones por las que un niño con asma bronquial no mejora en un


ataque de asma, habiendo recibido dos inhalaciones de inhalador
dosificador.
Dos razones* 20 25.32

Una razón 56 70.89

No sabe 3 3.8

Formas de ayudar a prevenir ataques de asma mientras se realiza


ejercicio.
Dos indicaciones ** 8 10.13

Una indicación 22 27.85

No sabe 49 62.03

*cambio de medicamento, crisis más fuerte, no actuar bien, dosis incorrecta, técnica incorrecta, no buen control de
asma, tratamiento incorrecto
** medicamento con horario, agua pura, calentamiento, evitar ejercicio, hacer con frio

33
Tabla 5.5 Noción sobre tratamiento de mantenimiento de los padres de pacientes pediátricos con
asma bronquial.

n=79
Características f %
Fármaco de mantenimiento

Budesonida, montelukast o formoterol 8 10.13


Uno 71 89.87
Ninguno
Tratamiento preventivo
Los antibióticos son una parte importante del tratamiento para la
mayoría de los niños con asma.
Verdadero 38 48.10
Falso 41 51.90
Las vacunas para la alergia curan el asma.
Verdadero 37 46.84
Falso 42 53.16
Los ciclos cortos de corticoides orales (como prednisona)
habitualmente causan efectos secundarios importantes.
Verdadero 61 77.22
Falso 18 22.78
Con el tratamiento adecuado, la mayoría de los niños con asma
debería llevar una vida normal sin restricciones en sus
actividades.
Verdadero 68 86.08
Falso 11 13.92
Los niños con síntomas frecuentes de asma deberían tomar
medicinas preventivas.
Verdadero 34 43.04
Falso 45 56.96

** Enunciados que pertenecen al cuestionario Newcastle Asthma Knowledge Questionnaire siendo las preguntas:
10,12,19,27,31.

34
Tabla 5.6 Discernimiento de conocimientos sobre mitos de los padres de pacientes pediátricos
con asma bronquial.

n=79
Características f %
Conocimientos sobre mitos
Si un niño en una familia tiene asma, casi seguro que todos sus
hermanos y hermanas la padecerán también.*
Verdadero 39 49.37
Falso 40 50.63
La mayoría de los niños con asma sufre aumento en la mucosidad
cuando beben leche de vaca.*
Verdadero 61 77.22
Falso 18 22.78
El asma daña el corazón.*
Verdadero 40 50.63
Falso 39 49.37
La mayoría de los niños con asma no debería consumir productos
lácteos.*
Verdadero 9 11.39
Falso 70 88.61
Las personas con asma normalmente tienen «problemas de
nervios».*
Verdadero 57 72.15
Falso 22 27.85
El asma es infecciosa.*
Verdadero 5 6.33
Falso 74 93.67
Los niños con asma se hacen adictos a sus medicinas para esta
enfermedad.*
Verdadero 60 75.95
Falso 19 24.05
La mayoría de los niños con asma padece un enlentecimiento de
su crecimiento.*
Verdadero 35 44.30
Falso 44 55.70
*Enunciados que pertenecen al cuestionario Newcastle Asthma Knowledge Questionnaire siendo las preguntas:
4,5,9,13,16,17,24,30.

35
En relación al nivel de conocimiento en padres de niños pediátricos con asma bronquial con
base al cuestionario Newcastle Asthma Knowledge Questionnaire registró bajo nivel de
conocimiento teniendo una puntuación en el sexo femenino de 17.20 puntos ± DE 2.71 y en el
sexo masculino de 16.25 puntos ± DE 2.71 cuyo puntaje de corte es 21.

36
6. DISCUSIÓN
La educación personalizada en padres se adapta a las características sociodemográficas
al considerar la capacidad de la familia y edad del niño, debido a un plan educacional inadecuado
se demostró el nivel de bajo conocimiento que presentan los padres actualmente es un problema
importante a nivel mundial en salud pública y diversos estudios lo han demostrado. El estudio se
estructuró de tal manera que se encuesto a un total de 79 padres de pacientes pediátricos con
asma bronquial que asistieron a la consulta externa de neumología pediátrica, se realizó por
medio del cuestionario NAKQ.

Respecto a las características sociodemográficas, el 89.87 % de los encuestados fueron


del sexo femenino y 10.13 % de sexo masculino; de manera similar durante el año 2012 en el
estudio realizado en Hidalgo, México se evidencio un porcentaje mayor de población femenina
de padres de 83 % y 17 % en población masculina. En el año 2018 en Lima, Perú la población
femenina fue significativamente mayor con 93.83 % y 6.17 % masculino respectivamente. 10, 21

Referente al promedio de edad la media general fue de 32.53 años, DE ±6.08, similar a lo
encontrado por García-Luzardo M, Aguilar-Fernández A, Rodríguez-Calcines N, Pavlovic-Nesic
S, encontró que la media fue de 32.14 años, DE ± 6.47, sin embargo, en otros estudios no se
muestran los mismos resultados por ejemplo en el estudio realizado por Concepción L, Sánchez
C, Sagaró N, Cisneros W, Márquez A. en Cuba demostró un rango de edad más bajo siendo esto
de 20-29 años. 9,17

La procedencia de los sujetos de estudio fue predominantemente de la ciudad de


Guatemala (65.82 %); concerniente a escolaridad se evidenció que 49.37 % se encontraban en
el nivel diversificado, mientras que 21.52 % presentó nivel universitario, 17.72 % nivel básico,
10.13 % nivel primario y únicamente 1.27 % no tenía ninguna escolaridad. De igual manera el
estudio realizado en Brasil en 2018 se estimó que el 57.14% de los pacientes presentaban
escolaridad diversificada.18

En el presente estudio se encontró que en relación con la estimación de conocimientos


generales sobre el asma bronquial el 43.3 % fue capaz de mencionar los 3 síntomas principales
del asma mientras que el resto no estaba seguro de los síntomas correctos o conocía únicamente
uno o dos síntomas, el 96.2 % aseguraba que los niños con esta enfermedad presentan las vías
aéreas pulmonares anormalmente sensibles, así como el 77.22 % afirma que los síntomas son
peores durante la noche. El estudio que realizó García-Luzardo M, Aguilar-Fernández A,
Rodríguez-Calcines N, Pavlovic-Nesic S, presentaba datos similares ya que se demostró que el

37
39.4 % de padres pudo nombrar los 3 síntomas principales y que 67 % refiere son peores durante
la noche. 17

El 51.9% afirmó que uno de cada 10 niños tendrá asma en algún momento durante su
infancia, el 97.47 % tienen claro que el hecho de fumar puede empeorar el asma bronquial, el
88.61% aseguró que la natación es el único deporte adecuado, únicamente el 53.16 % asegura
que la mejor manera de medir la gravedad de un niño es auscultarlo. En concordancia con el
estudio que realizó Vega D, Alvarado A, López L, en Veracruz, México el 82.19 % consideró que
fumar puede empeorar dicha patología y solamente el 19.18 % razona que el auscultar a un
paciente pediátrico es la mejor manera de permitir medir la gravedad. Sin embargo, la muestra
pudo responder el mayor número de preguntas de forma acertada permitiendo una puntuación
promedio del cuestionario de 35.06 puntos, DE ± 3.28 por lo que manifiesta un nivel de
conocimiento general mayor. 20

De igual forma se evidenció que respecto a reconocimiento de crisis agudas el 81.02%


aseguró que los pitos pueden deberse a la contracción muscular de las vías respiratorias
pulmonares, el 65.82% aseguró que los pitos pueden deberse a la inflamación del revestimiento
de las vías respiratorias, el 93.67% afirmó que si una persona muere no se hubo tiempo de
empezar ningún tratamiento, el 25.32 dio razones por las que un niño con asma bronquial no
mejora en un ataque de asma a pesar de tratamiento.

Por consiguiente, se encontró que únicamente el 18.98 % consideran que los


medicamentos pueden dañar al corazón y 75.95% sabe que el medicamento inhalado tiene
menos efectos secundarios que las pastillas/jarabes, al mismo tiempo solo 22.78 % aseguran que
los corticoides orales causan efectos secundarios importantes. Por tanto, en contraste en España
en la pregunta sobre razones de por qué no mejora el paciente pediátrico con asma bronquial se
tiene poca participación y presentan exclusivamente acierto de 7 %, además únicamente el 33.4%
sabe que los medicamentos inhalados tienen menos efectos secundarios que los orales pero el
66% asegura que el salbutamol no daña el corazón. En efecto se demuestra que la falta de
comprensión de los padres puede ser una realidad en diferentes poblaciones.10

Respecto a factores desencadenantes de asma bronquial el 93.67 % identificó los


desencadenantes que la precipitan, pero únicamente el 3.80% saben cómo manejar dicha crisis.
Únicamente el 25.32% supo identificar razones por las cuales un medicamento no mejora una
crisis aguda y el 8% supo formas de prevenir una crisis previo al ejercicio. Mientras que Orantes
D, realizó un estudio en adultos del Hospital Roosevelt donde evidenció que el 96 % logró

38
identificar los factores que deben evitar y se contrasta con el estudio realizado por Roncada C,
de Araujo T, Martininghi B, Bischoff L, Soldera K, Márcio P, donde se evidencia que en el grupo
control únicamente el 45.7 % conocía los tres tratamientos para manejar una crisis aguda,
mientras que el grupo con asma bronquial presentaba el 80.6 % pudiendo demostrar que por
14,18
mejor plan educacional permite un mejor control de las patologías.

Respecto al tratamiento de mantenimiento simplemente el 10.13 % conoce acerca del


medicamento para evitar que se produzcan ataques de asma, el 86.08 % consideró que los
pacientes con asma bronquial pueden llevar una vida normal y 43.04 % asegura que los niños
con síntomas frecuentes de asma deberían tomar medicinas preventivas. Por otro lado, Vega D,
Alvarado A, López L, en su tesis encontró que el 57.53 % de padres indicaron dos tratamientos
de mantenimiento para el asma y que el 90.41 % afirma que los niños con síntomas frecuentes
de asma deberían tomar tratamiento preventivo. No obstante, el 71.23 % de los padres sabe que
con el tratamiento adecuado un niño asmático puede llevar una vida normal sin restricciones en
sus actividades. 20

Se demuestra que el 46.84 % consideró que el asma bronquial es una enfermedad que
se puede curar con vacunas para la alergia, así como el 48.1% consideró que el antibiótico es
una parte importante del tratamiento. Mientras que en el estudio realizado en el año 2013 se
demuestra que 63.1 % de los padres de pacientes con asma bronquial aseguran que los
antibióticos no son imprescindibles en el tratamiento. Del mismo modo el 86.9 % sostiene que las
vacunas para la alergia no pueden curar dicha patología. 10

En relación a conocimientos de mitos o creencias que presentó los padres de niños con
asma bronquial el 50.63 % aseguró que, si un niño en una familia tiene asma, casi seguro que
todos sus hermanos y hermanas la padecerán también, aunque únicamente el 6.33 % considera
que el asma es infecciosa. Esto se observó de manera similar en la tesis realizada por Araya S,
Goïty E, Ruiz-Tagle H en el año 2015, donde el 75 % de los encuestados en general reconocen,
que la afirmación, “si un niño en una familia tiene asma, entonces es casi seguro que todos sus
hermanos y hermanas la padecerán también” es correcta y solamente el 5 % cree que el asma
es infecciosa. 12

En la actual investigación el 50.63 % de los sujetos de estudio consideró que el asma


puede dañar al corazón y el 75.95 % creen que los niños con asma se hacen adictos a sus
medicamentos. Esto podría ser en vista a que a pesar de que la muestra en la presente
investigación tiene la oportunidad de tener atención en salud por parte del IGSS, en Guatemala

39
se tiene un índice de desigualdad de educación en 35 % donde parte de la muestra podría ser
parte de dicho porcentaje. A pesar de dicha comparación el estudio realizado por Araya S, Goïty
E, Ruiz-Tagle H, donde su índice de desigualdad de educación es 7 %, presento como resultado
que un 50 % creían que el asma daña el corazón y que el 65% aseguró que los niños se hacían
adictos a su medicamento. 12

Se identificó en el presente estudio que el 77.21 % afirmó que la mayoría de los niños con
asma bronquial sufre aumento en la mucosidad cuando beben leche de vaca y que esto se asocia
en parte al hecho de que los niños con asma no deberían consumir productos lácteos.

El 72.15 % de los encuestados garantizaron que las personas con asma bronquial
normalmente tienen problemas de nervios, así como el 44.3 % comentan que el niño con asma
bronquial padece un enlentecimiento de su crecimiento. En China, Zhao et al J., demostró que
entre los niños que no se adhirieron a su régimen de medicación, el 67.32% de los padres
preocupados por los efectos negativos en el crecimiento de los niños, a pesar de ser un país del
alto desarrollo humano que el de la presente investigación presenta un porcentaje alto en
16
respuestas incorrectas acerca del asma bronquial.

En el estudio original de validación del cuestionario NAKQ al español por Praena Et al.,
se utilizó una muestra dos grupos el primero de los padres con gran conocimiento, el cual obtuvo
una puntuación media de 23 puntos, DE ±2,94 y el grupo de padres de escaso conocimiento con
16,84 puntos, DE ±2,56. En comparación con dicho estudio, en la investigación realizada se
utilizó el mismo cuestionario en padres de niños con asma bronquial donde la puntuación media
se encuentra en nivel bajo ya que la puntuación que se obtuvo fue 17 puntos, DE ±2.71.

Se estableció como fortaleza que los participantes fueron colaboradores y permitieron


tener una muestra adecuada y confiable. Los datos adquiridos muestran la importancia de la
educación en padres de niños con asma bronquial, esto permite que pueda determinar así la
magnitud del problema a nivel nacional. Sin embargo, una de las dificultades que se presentó fue
que, dado al diseño de la investigación, las variables se presentaron en frecuencias y
proporciones no generando datos estadísticos que refieran relación causal entre variables y sus
efectos. Además, presento dificultad que en algunas no se proporcionó un espacio para aplicar
la encuesta lo cual obstaculizó la fluidez. Por lo que se evidencia como oportunidad la necesidad
de realizar estudios de mayor complejidad y con enfoques diferentes que permitan realizar
asociaciones entre nivel de conocimiento y nivel de control de la enfermedad para poder
determinar la importancia de la educación en el asma bronquial.

40
7. CONCLUSIONES
7.1 Con relación a las características sociodemográficas 9 de cada 10 son de sexo femenino, con una
media de edad de 32.53 años, 7 de cada 10 proviene del departamento de Guatemala y 5 de cada
10 tiene escolaridad diversificada.

7.2 Respecto al conocimiento de conceptos generales se estima que 4 de cada 10 conoce los
síntomas principales siendo estos tos, pitos y ahogo, la mayoría afirma que los niños con asma
tienen las vías respiratorias normalmente sensible, afirma que se hacen adictos a sus
medicamentos, además reporta que el asma es más problemática durante la noche, así como el
hecho que los padres fumen empeora el asma, establece la natación como el único deporte
adecuado; la mitad afirma que la mejor manera de medir la gravedad del asma es auscultar el
pecho y que uno de cada diez niños tendrá asma en algún momento durante la infancia.

7.3 En relación al entendimiento acerca de crisis agudas la mayoría conoce los factores
desencadenantes, refiere que los pitos se deben a la contracción de la pared de las vías
respiratorias, afirma que si una persona muere por crisis asmática es porque no hubo tiempo para
empezar ningún tratamiento, además evidencia que los medicamentos inhalados tienen menos
efectos secundarios, sin embargo considera que los corticoides orales causan efectos
secundarios importantes, ya que algunos tratamientos dañan el corazón; más de la mitad refiere
que los pitos se deben a inflamación del revestimiento de vías respiratorias, 3 de cada 10 conocen
las razones por las que un niño no mejora a pesar de tratamiento, 1 de cada 10 conoce dos formas
de ayudar a prevenir ataques durante el ejercicio, asimismo conoce los tres medicamentos de
manejo inmediato y considera que es correcto continuar con tratamiento cada dos horas a pesar
de no empeorar.

7.4 En cuanto a la noción sobre tratamiento de mantenimiento 1 de cada 10 conoce los dos fármacos
más comunes siendo estos budesonida, montelukast o formoterol, la mayoría afirma que los
corticoides orales causan efectos secundarios, casi la mitad asegura que los antibióticos son parte
importante del tratamiento, asimismo considera que los niños con síntomas frecuentes deberían
tomar medicina preventiva y afirma que las vacunas para la alergia curan el asma.

7.5 En relación a mitos de asma bronquial, la mayoría considera que los niños se hacen adictos a sus
medicamentos, asegura que los niños sufren aumento en la mucosidad cuando beben leche de
vaca y 1 de cada 10 afirma que no deberían consumir productos lácteos; más de la mitad informa
que las personas con asma tienen problemas de nervios, también afirma que el asma daña al
corazón; 5 de cada 10 asegura que si los hermanos padecen de asma el también padecerá; casi
la mitad asegura que presentan un enlentecimiento de su crecimiento.

41
42
8. RECOMENDACIONES
8.1 Al departamento de pediatría del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

 Fomentar la educación en salud en los médicos tratantes ya que se considera una


actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento de la población en
relación con la salud y desarrollar los valores y habilidades personales a los padres
de los pacientes que asisten al Hospital General de Enfermedades.
 Promover un programa de aprendizaje de los pacientes con asma bronquial donde
se aborden distintos aspectos que favorezcan el control adecuado de dichas
patologías; debido a que en este estudio se registró que los padres presentan un
nivel bajo de conocimiento.

8.2 A la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala:


 Promover la investigación relacionada a educación en salud en otras poblaciones
ya que se cuenta con escasa información relacionada al tema. Se recomienda
realizar estudios longitudinales o de tipo analítico y permitir relación causal entre
variables.
8.3 A los padres de los pacientes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
 Se exhorta a cumplir con las citas en el periodo establecido, así como seguir todas
las instrucciones brindadas por el médico.
 Se sugiere solicitar ampliación de información o realizar preguntas acerca de la
patología del paciente al médico tratante.

43
44
9. APORTES
El presente estudio aportó evidencia científica al determinar las características sociodemográficas
y el nivel de conocimiento de padres de pacientes pediátricos con diagnóstico de asma bronquial
en la ciudad de Guatemala que asisten a la consulta externa de neumología pediátrica del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.

Eso permitió que la institución cuente con un precedente para abordar el problema, a través de
un mejor plan educacional y de charlas o talleres como método de prevención y promoción de
salud de dicha patología, asimismo, la investigación sirve de base para la creación de estudios
posteriores de mayor complejidad en distintas instituciones médicas que permitan un
entendimiento mayor del problema en estudio.

A los padres de pacientes pediátricos les brindó plan educacional a través de material didáctico,
este se proporcionó posterior a recibir la consulta y haber participado en el estudio, con la finalidad
de mejorar el nivel de conocimiento posterior sobre asma bronquial.

Con los datos se generó un informe acerca del nivel actual de conocimiento que presentan los
padres de pacientes pediátricos con asma bronquial el cuál fue entregado a jefatura médica,
capacitación y desarrollo del IGSS.

45
46
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kliegman R, Behrman RE, Jenson HB, Stanton, BF. Nelson tratado de pediatría.18 ed.
Barcelona: Elsevier; 2008.
2. Melgar Toledo MA. Asmas y alergias no diagnosticadas en niños: estudio descriptivo
transversal realizado con niños de 7 a 14 asistentes a la escuela rural mixta Rosibel
Ordóñez Mayorga aldea Estancia de la virgen, municipio San Cristóbal AC,
departamento El Progreso, mayo 2001. [tesis Médico y Cirujano]. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas; 2001.

3. Organización Mundial de la Salud [en línea]. Ginebra: OMS; 1996 [citado 28 Ene 19].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/asthma?fbclid=IwAR0RVJz36BQ3ousAQnWoIiz6nAYw0yrdSKIYVLwjS
P_0mqJqeVryS3VQQ3s
4. Global Initiative for Asthma [en línea]. Wisconsin: GINA; 2019. [citado 3 Feb 19].
Disponible en: https://ginasthma.org/
5. Díaz C. Educación sanitaria a padres y niños con asma. FMC-Formación Médica
Continuada en Atención Primaria [en línea].1999 Nov [citado 28 Abr 2019]; 6(9):611-
623 .Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/educacion_fmc99.pdf?fbclid=IwAR1hI5MQ2t
ZCnHMx8fffktvIFr0HGOsvNQCfzMPkxRwq60LEQFkYeWJyb_A
6. Mellon M, Parasuraman B. Pediatric Asthma: Improving management to reduce cost
of care. J Manag Care Pharm. [en línea]. 2004 [citado 19 Ago 2018]; 10 (2): 130-141.
Disponible en: http://my.amcp.org/data/jmcp/Review-130-141.pdf
7. Cremé L, Álvarez D, del Toro S, Cremé M, Cueto O, Ilisastigue R, et al. Intervención
comunitaria capacitante sobre asma bronquial infantil. Rev Inf Cient [en
línea].2009[citado 1 Abr 2019];62(2). Disponible en:
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1228/2436
8. Araya S, Goïty E, Ruiz-Tagle H. Nivel de conocimiento de los padres y/o cuidadores
acerca del asma bronquial y su relación con las visitas recurrentes a los servicios de
urgencia, en niños - adolescentes entre 4 y 17 años de edad en dos centros de
atención primaria de salud de la región metropolitana de Santiago de chile. [tesis de
Licenciado de Kinesiología]. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello, Facultad de
Ciencias de la Rehabilitación;2015. [citado 1 Abr 2019] Disponible en:
http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/2834/a115543_Araya_S_Nivel_%

47
20de_%20conocimiento_%20de_%20los_%20padres_2015.Tesis.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
9. Concepción L, Sánchez C, Sagaró N, Cisneros W, Márquez A. Conocimientos en
padres acerca del asma padecida por sus hijos. MEDISAN [en línea].2017 [citado 27
Abr 2019]; 21 (5): 568-574. Disponible en:
http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1544
10. korta J, Valverde J, Praena M, Figuerola J, Rodríguez CR, Rueda S. et al. La
educación terapéutica en el asma. An Pediatr [en línea].2007 [citado 12 Mayo 2019]
66(5): 496-517. Disponible: https://www.analesdepediatria.org/es-la-educacion-
terapeutica-el-asma-articulo-13102515
11. Praena M, Lora A, Aquino N, Sánchez A, Jiménez A. Versión española del NAKQ.
Adaptación transcultural y análisis de fiabilidad y validez. An Pediatr [en línea].2009
[citado 1 Abr 2019];70(3):209-217.Disponible en:
https://www.analesdepediatria.org/es-version-espanola-del-nakq-adaptacion-articulo-
S1695403308000714
12. Cabello M, Oceja-Setien E, García L, Cabero M, Pérez E, Gómez-AceboI. Evaluación
de los conocimientos paternos sobre el asma con el Newcatle Knowledge
Questionnaire. Rev Pediatr Aten Primaria [en línea]. 2013 [citado 1 Abr
2019];15(1):117-126. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v15n58/original2.pdf

13. Galvaán-Calle C, Muñoz-León R, García-Gomero D, Matos-Benavides E, Córdova-


Calderón W, López-Talledo. Factores sociodemográficos y su relación con el nivel de
control del asma en pacientes pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño de
Perú. Rev Alerg Mex. [en línea]. 2018 [citado 10 Mayo 2019] 65(1):
[Aprox.7pant.].Disponible en:
http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/441/725
14. Orantes D. Evaluación del conocimiento del paciente asmático acerca de su problema
de salud [tesis Química Farmacéutica]. Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; 2010. [citado 1 Abr 2019].
Disponible en: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3030.pdf
15. Román J. Vivir mejor controlando el asma: Guía para pacientes y su entorno. España:
Asociación Balear del Asma [en línea]. 2017 [citado 29 Ene 2019].Disponible en:
http://www.neumoped.org/docs/guiapacientes_asmainfantil.pdf

48
16. Zhao J, Shen K, Xiang L, Zhang G, Xie M, Bai J. et al. The Knowledge, attitudes and
practices of parents of childrens with asthma in 29 cities of China: a multi-center study.
BMC Pediatrics [en línea]. 2013 [citado 1 Abr 2019]; 1 (6):1-6. Disponible en:
http://www.biomedcentral.com/1471-2431/13/20
17. García-Luzardo M, Aguilar-Fernández A, Rodríguez-Calcines N, Pavlovic-Nesic S.
Conocimientos acerca del asma de los padres de niños asmáticos que acuden a un
servicio de urgencias. Acta Pediatr Esp [en línea]. 2012[citado 1 Abr 2019]; 70(5): 196-
203. Disponible en:
http://www.docvadis.es/aguilarpediatrianeumologia/document/aguilarpediatrianeumol
ogia/conocimientos_de_asma_de_padres_de_ni_os_asm_ticos_una_herramienta_ol
vidada_para_mejorar_el_control_de_asma/fr/metadata/files/0/file/Conocimientos%25
2520acerca%252520del%252520asma%252520de%252520los%252520padres%25
2520de%252520ni%2525C3%2525B1os.pdf
18. Roncada C, de Araujo T, Martininghi B, Bischoff L, Soldera K, Márcio P. Levels of
knowledge about asthma of parents of asthmatic children. Einstein (São Paulo) [en
línea]. 2018 [citado 1 Abr 2019]; 16 (2):1-6. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/eins/v16n2/1679-4508-eins-16-02-eAO4204.pdf
19. Coronel-Carvajal C. Influencia del conocimiento de los padres acerca del asma en el
control del niño asmático. Rev. Mex. Pediatr [en línea]. 2017 [citado 9 de Ene 2019];
84(6): 222-229. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-
2017/sp176c.pdf
20. Vega D, Alvarado A, López L. Características familiares y nivel de conocimientos de
los padres de niños sobre el control del asma [ tesis Maestría en Medicina Familiar]
México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2012 [citado 1 Abr 2019] Disponible en:
https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/TESIS-Dora.pdf
21. Ortiz M, Cano-Fragoso C, Lazcano-Ortiz M, Romo-Hernández G, Escamilla-Acosta M.
Factores de riesgo en niños asmáticos. Conocimiento que tienen sus padres sobre
asma. Acta Pediatr Mex [en línea]. 2012 [citado 9 Ene 2019]; 33(3):126-132.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640337005.pdf
22. García S, Pérez S. Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación. Pediatr
Integral [en línea]. 2016 [citado 9 Mayo 2019]; 20(2): 80-93. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx02/01/n2-080-
093_ServandoGarcia.pdf

49
23. Ibero M, Escribano A, Sirvent J, Gracia G, Fernández A. Protocolos diagnósticos en
asma bronquial [en línea]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2009 [citado 25
Ene 19] Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/diagnostico-asma-aep.pdf

24. Chicas L. Correlación entre el uso de peak flow y la valoración clínica para clasificar
crisis asmática leve o moderada en pacientes de 5-12 años con diagnóstico previo de
asma que consultan al servicio de emergencia pediátrica. [tesis Maestría en Pediatría].
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas;
Escuela de Estudios de Postgrado; 2015 [citado 26 Ene 2019]. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_9591.pdf?fbclid=IwAR3iR9mwokWywncthdq
Vax75puUPoNguqKSDW1_PaGeRv_uwlxvADMNlhdM

25. Healthy children. Mitos y realidades del asma [en línea]. Illinois: American Academy of
pediatrics; 2011 [citado 18 Mayo 2019]. Disponible en:
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/allergies-
asthma/Paginas/Asthma-Fables-and-Facts.aspx
26. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española [en línea]. Madrid:
RAE;2018 [citado 31 Ene 2019]. Disponible en: https://dle.rae.es/?id=LbUpVno

27. Lasluisa Y. Correcta utilización de broncodilatadores en pacientes pediátricos con


afecciones respiratorias en edades comprendidas entre 6 meses a 5 años que acuden
al Hospital Básico Cayambe en el período septiembre 2015- enero 2016. [tesis de
Licenciatura en Terapia Física]. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de
Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria Y Desastres Carrera de Terapia
Física; 2016. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11556/1/T-UCE-0020-007-2016.pdf

28. Medina L. Predictores de un adecuado uso de inhaladores de dosis medida en una


población de pacientes pediátricos. [tesis de Especialista en Pediatría] [en línea].
Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Médicas; 2015.
[citado 26 Ene 2019].Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/47067/1/05599536.2015.pdf

50
29. Bernadá M, Bello O, Delfino M, Mas M, Pandolfo S, Pizzorno E. et al. Manual de
procedimientos en pediatría [en línea]. Uruguay: UdelaR. CSE; 2010 [citado 27 Ene
de 2019]. Disponible en: http://www.cse.udelar.edu.uy/wp-
content/uploads/2017/11/002_CSE_Bernad%C3%A1.pdf
30. Herrera A, Abara S, Álvarez C, Astudillo C, Corrales R, Chala E, et al. Consenso
chileno SER-SOCHINEP para el manejo del asma severo en el niño. Neumol Pediatr
[en línea].2016 [citado 3 Feb 2019]; 11 (1): 5-19. Disponible en:
http://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-content/uploads/2017/07/2016111supl-
1.pdf?fbclid=IwAR3APvVRudK4GY2-QBaU3-
dsTgW_IaM9ATOYoL4stS3VvcVevVo8mvo1RUc

31. Ortego M, López S, Álvarez M, del Mar A. Ciencias psicosociales II. [en línea].
Cantabria: Universidad de Cantabria. [citado 3 Feb 2019]. Disponible en
https://ocw.unican.es/course/view.php?id=191

32. Oxford university Press. Oxford dictionaries [en línea]. Reino Unido: OUP;2018 [citado
4 Feb de 2019]. Disponible en https://es.oxforddictionaries.com/definicion/escolaridad

33. García G. Sibilancias. Revista de patología respiratoria [en línea].2005 [citado 28 Abr
2019]; 8(1):101-102. Disponible en: https://www.seaic.org/wp-
content/plugins/download-monitor/download.php?id=14_FT_Betaagonistas.pdf
34. Vivas R, Fernández C, Daroca P. Principios de farmacoterapia en las enfermedades
alérgicas: Agonistas beta- adrenérgicos [en línea]. España: SEAIC. 2019 [citado 28
Abr 2,019]. Disponible en: https://www.seaic.org/wp-content/plugins/download-
monitor/download.php?id=14_FT_Betaagonistas.pdf

35. Barros C, Kimiko R, Machado A, Gerola L, Salomão R. Citocinas y dolor. Rev Bras
Anestesiol [en línea]. 2011 [28 Abr 2019]; 61 (2): 137-142. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rba/v61n2/es_v61n2a14.pdf

36. Lezama P. Rol de quimiocinas y sus receptores en la inflamación, Rev. Med. Vellejiana
[en línea]. 2010 [citado 28 Abr 2019]; 3(2):134-139. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rmv/v03n2/pdf/a09v03n2.pdf?fbclid=IwAR0T0T
O-hDTe724wj6nbkL8BgDxdbJg7eo1ROcwWGNBfKeqqwrLtJNOR4uY

51
52
11. ANEXOS
11.1 Anexo 1: Clasificación asma bronquial por nivel de control

Tabla 1
CLASIFICACIÓN POR NIVEL DE CONTROL
Síntomas Limitación Síntomas Necesidad de Función Exacerbaciones
diurnos de nocturnos medicamento pulmonar
actividades de rescate (PEF/FEV1)
Asma no Tres o más características del asma parcialmente controlada en Una vez por
controlada cualquier semana semana
Asma Más de Alguna Alguna Más de dos <80 % valor Una o más por año
parcialmente dos veces por predictivo o
controlada veces semana mejor valor
personal
Asma No No No No (menos de Normal No
controlada (menos 2 por
de 2 semana)
veces por
semana)

53
11.2 Anexo 2 Fórmula para cálculo de la muestra

Se obtuvo la muestra con la siguiente fórmula:


N. z 2 p q
n=
d2 (𝑁−1)+z2 p q

Dónde:
 N=Tamaño de la población aproximada,440
 n= tamaño de la muestra
 z= coeficiente de confiabilidad con 95 % confianza, 1.96
 p= proporción esperada o prevalencia de la variable de interés en la
población, 0.33
 q= 1-p,0.67
 d= error,0.10

(440)(3.8416)(0.33)(0.67) 373.73
n= (0.01)(440)+(3.8416)(0.33)(0.67) n= = 71.2
5.249

Tamaño de la muestra ajustado por la no respuestas, pérdidas o abandonos


1
na=n 1-R
 na= número de sujetos ajustado
 n= número de sujetos calculado

 R= proporción esperada de pérdidas, 10 %


1
na=71.2 1-0.10 = 79.11

54
11.3 Anexo 3: Instrumento de recolección de datos

EVALUACION DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ASMA BRONQUIAL


EN PADRES DE PACIENTES PEDIATRICOS

Investigadora: Andrea Aracely López-Brami Ramírez

Boleta No.____________
Instrucciones: la siguiente encuesta servirá para recolectar datos relacionados con el nivel de conocimiento de asma bronquial.
Está divido en dos secciones la primera consiste en datos generales, mientras que la segunda sección incluirá cuestiones
relacionadas con el nivel de conocimiento. El investigador leerá las preguntas en el orden correspondiente.

Primera Sección: Datos Generales.

1. Edad: _____Años. 4. Escolaridad


2. Sexo: a. Ninguna
a. Masculino b. Primaria
b. Femenino c. Básico
3. Procedencia d. Diversificada
______________ e. Universitaria
Segunda sección: Nivel de conocimiento

1. ¿Cuáles son los tres síntomas principales del 5. La mayoría de los niños con asma sufre aumento
asma? en la mucosidad cuando beben leche de vaca.
___________________________________  Verdadero  Falso

2. Uno de cada 10 niños tendrá asma en algún 6. Anote todas las cosas que sabe que precipitan
momento durante su infancia. una crisis asmática (a veces llamadas factores
 Verdadero  Falso desencadenantes).
_____________________
3. Los niños con asma tienen las vías 7. Durante una crisis asmática, los pitos pueden
respiratorias pulmonares anormalmente deberse a la contracción muscular de la pared de
sensible. las vías respiratorias pulmonares.
 Verdadero  Falso  Verdadero  Falso
8. Durante una crisis asmática, los pitos pueden
4. Si un niño en una familia tiene asma, casi deberse a la inflamación del revestimiento de las
seguro que todos sus hermanos y hermanas la vías respiratorias pulmonares.
padecerán también.  Verdadero  Falso
 Verdadero  Falso

55
9. El asma daña el corazón. 21. Un niño de 5 años sufre un ataque de asma y toma
 Verdadero  Falso dos inhalaciones de inhalador dosificador.
Después de 5 min no mejora. Da algunas razones
10. Anote dos tratamientos (medicinas) para el asma que para explicar por qué puede haber pasado esto.
se toman regularmente todos los días para evitar que ______________________
se produzcan ataques de asma.
______________________ 22. Durante una crisis asmática tratada en casa, su
hijo necesita el inhalador con cámara (o
11. ¿Qué tres tratamientos (medicinas) para el asma son mascarilla) cada 2 horas. Está mejorando, pero
útiles durante una crisis asmática? después de 2 horas respira con dificultad.
______________________ Teniendo en cuenta que el niño no empeora, es
correcto continuar con el tratamiento cada 2 horas.
12. Los antibióticos son una parte importante del  Verdadero  Falso
tratamiento para la mayoría de los niños con asma.
 Verdadero  Falso 23. Anote formas de ayudar a prevenir ataques de
asma mientras se realiza ejercicio.
13. La mayoría de los niños con asma no debería consumir ______________________
productos lácteos.
24. Los niños con asma se hacen adictos a sus
 Verdadero  Falso
medicinas para esta enfermedad.
 Verdadero  Falso
14. Las vacunas para la alergia curan el asma.
 Verdadero  Falso
25. La natación es el único deporte adecuado para los
asmáticos.
15. Si una persona muere de una crisis asmática, esto  Verdadero  Falso
normalmente quiere decir que la crisis final debió de
haber comenzado tan rápidamente que no hubo tiempo
para empezar ningún tratamiento. 26. El hecho de que los padres fumen puede empeorar
el asma de su hijo.
 Verdadero  Falso
 Verdadero  Falso
16. Las personas con asma normalmente tienen
«problemas de nervios». 27. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de los
 Verdadero  Falso niños con asma debería llevar una vida normal sin
restricciones en sus actividades.
 Verdadero  Falso
17. El asma es infecciosa (es decir, te lo puede contagiar
otra persona).
 Verdadero  Falso 28. La mejor manera de medir la gravedad del asma
de un niño es que el médico le ausculte el pecho.
 Verdadero  Falso
18. Los medicamentos inhalados para el asma tienen
menos efectos secundarios que las pastillas/jarabes.
 Verdadero  Falso 29. El asma es normalmente más problemática
durante la noche que durante el día.
 Verdadero  Falso
19. Los ciclos cortos de corticoides orales (como
prednisona) habitualmente causan efectos secundarios
importantes. 30. La mayoría de los niños con asma padece un
 Verdadero  Falso enlentecimiento de su crecimiento.
 Verdadero  Falso
20. Algunos tratamientos para el asma dañan el corazón.
31. Los niños con síntomas frecuentes de asma
 Verdadero  Falso
deberían tomar medicinas preventivas.
 Verdadero  Falso

56
11.4 Anexo 4: Consentimiento informado
“EVALUACION DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ASMA
BRONQUIAL EN PADRES DE PACIENTES PEDIATRICOS”

EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DE LA UNIDAD DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL


HOSPITAL GENERAL DE ENFERMEDADES DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURO
SOCIAL-IGSS-

Investigadora: Andrea Aracely López–Brami Ramírez

Apreciable padre del Instituto Guatemalteco de Seguro Social:


PARTE I: INFORMACIÓN
Por este medio le saludo, deseándole un feliz día, informándole que soy estudiante de
último año de la carrera de Médico y Cirujano de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
estoy realizando una investigación como trabajo de tesis titulada: “Evaluación del nivel de
conocimiento sobre asma en padres de niños asmáticos” esta investigación pretende
caracterizar y medir el conocimiento de asma bronquial en la consulta externa de la unidad
neumología pediátrica del hospital general de enfermedades del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social.
Le informamos que invitamos a este estudio a padres de niños menores de 7 años que asiste a
la consulta externa de Neumología pediátrica, que han sido diagnosticados con asma bronquial
hace 2 años, la cual es una enfermedad crónica de los pulmones que no se transmite ni se cura.
Mi interés es averiguar las características sociodemográficas (edad, sexo, escolaridad), así como
sobre el nivel de conocimiento en los padres de niños con asma bronquial es por eso que estoy
invitando a participar voluntariamente en mi investigación. Su participación en el estudio es
valiosa, secreta, no representa ningún costo para usted, es decir no deberá realizar ningún pago,
usted recibirá el beneficio de recibir una plática informativa sobre él asma bronquial lo cual servirá
para proteger la salud de su hijo.
Puede tomarse el tiempo necesario para decidir su participación, puede retirarse con
toda libertad en cualquier momento, aunque haya aceptado al inicio. Si participa en este
estudio no existe ningún riesgo para usted y su salud, si tiene alguna duda puede pedir
aclaraciones y hacer cualquier pregunta a la cual responderé.
No se preguntarán datos personales de los participantes. La información que se obtendrá
durante la entrevista será utilizada por los investigadores de forma privada.

57
El procedimiento que se llevará a cabo si decide participar es el siguiente:

1. Se le explicará al participante la investigación y los objetivos de la misma.


2. Se preguntará si desea participar voluntariamente, y si fuera positiva la respuesta se le
invitará a firmar el consentimiento informado.
3. Se realizará una serie de 31 preguntas dirigidas por la investigadora, a la cual deberá
responder de forma sencilla y la investigadora anotará sus respuestas.
4. Al final se le dará una breve platica acerca de asma bronquial en pacientes pediátricos.

PARTE II: FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO


He sido invitado a participar en el estudio de tesis sobre: “Evaluación del nivel de
conocimiento sobre asma en padres de niños con asma bronquial”. He sido informado(a) que no
hay riesgos hacia mi persona o a mi hijo(a). Se me realizará una entrevista, la cual es
confidencial. Me han dado la oportunidad de preguntar sobre el estudio y se me ha contestado
satisfactoriamente. He leído y comprendido la información proporcionada o me ha sido leído.
Consiento voluntariamente participar en esta investigación y comprendo que puedo retirarme de
este en cualquier momento sin que me afecte de ninguna manera a mi cuidado y atención médica.
Nombre del participante: _____________________________________
DPI_______________________________
Firma o huella del participante: ______________________
Fecha: __________________________________________
En caso de que el participante no sepa leer ni escribir:
He sido testigo de la lectura exacta de este documento de consentimiento informado para
el potencial participante, además afirmo que la persona ha podido hacer preguntas sobre el
estudio. Confirmo que la persona ha decidido participar y dar su consentimiento de manera
voluntaria.
Nombre del testigo: ______________________________________
Firma o huella del testigo: _____________________ _

Ha sido proporcionada al participante una copia de este documento.


Huella del participante: ________________ _____
Fecha: _________________________________________

58

También podría gustarte