Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Integrador Internacional Público

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO – INTEGRADOR

TRATADOS: Son acuerdos internacionales celebrados por escrito entre dos o más Estados y regido por el
Derecho Internacional, que generan derechos y obligaciones.
*Clasificación:
1) Por el n° de Estados participantes: Bilaterales y multilaterales (generales o restringidos)
2) Por la forma de dar consentimiento: De buena y debida forma, y de forma simplificada.
3) Por el objeto: Ejemplo; Tratados de Extradición, de Derechos Humanos, etc.
4) Por el tipo de obligación que genera: Tratado de Ley y Tratados contratos.
5) Por la participación: Abiertos o Cerrados.
*Etapas de formación:
a) Fase previa: Se otorgan plenos poderes a una persona para representar al Estado frente a la
comunidad internacional y dar validez a la firma del tratado.
b) Negociación: Se formulan las propuestas, contrapropuestas y realizan los pasos necesarios con
vistas a arribar a un acuerdo.
c) Adopción del texto: Las partes manifiestan su opinión de que el texto refleja lo negociado y que no
será objeto de cambio alguno. Puede ser por consentimiento de todos los Estado participantes en
su elaboración o, en un caso especial, por conferencia internacional y voto de mayoría.
d) Firma y autenticación del texto: Luego de adoptar el texto de invita a los Estados participantes a la
firma del documento. Es un acto jurídico que da fe de la veracidad del texto adoptado, el cual
quedará establecido como auténtico y definitivo. La firma no implica una manifestación de la
voluntad.
*Manifestación del consentimiento en obligarse al tratado:
a) Ratificación: Acto internacional por el cual un Estado manifiesta en el ámbito internacional su
consentimiento de obligarse al tratado.
b) Adhesión: Da final a la negociación, cuando los representantes de los Estados firman los términos
del acuerdo de voluntades redactado en el tratado. Así, el tratado entra en vigor.
c) Reserva: Manifestación unilateral de voluntad por parte de un Estado sobre a cuáles cláusulas de
tratado no adhiere ese Estado. Para excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones
en su aplicación a ese Estado.
COSTUMBRE INTERNACIONAL: Es una conducta común y reiterada de dos o más Estados, aceptada por
éstos como obligatoria.
*Elementos:
1) Material: La conducta entre los Estados no deberá oponerse a otras realizadas por los mismos
Estados con anterioridad, es decir, que debe coincidir con las anteriores. Y debe ser constante y
uniforme para ser considerada costumbre.
2) Psicológico o subjetivo: Que los Estados, al realizar esa conducta, lo hagan convencidos de su
carácter obligatorio y de que obran de acuerdo a derecho.
*Clasificación:
a) General: Cuando hayan participado en su formación la mayoría de los Estados que conforman la
Comunidad Internacional. Al ser general no necesita ser probada, ya que se presume.
En cambio, para que un Estado evite que se le aplique la costumbre deberá probar que manifestó
su desacuerdo al momento de nacer la costumbre o que los actos fueron anteriores al nacimiento
de esta.
b) Particular: Cuando la norma consuetudinaria está determinada entre dos Estados, que son los que
se rigen por ella. Este tipo de costumbre no se presume. Debe probarse la existencia de la
costumbre que se alega y que esta compromete al Estado contra el cual se quiere accionar.

TEORÍAS DE INCORPORACIÓN Y JERARQUÍA DE LOS TRATADOS


MONISTA: Sostiene que nos existen dos órdenes jurídicos diferentes; Internacional e interno, sino que todo
es un mismo orden jurídico. De esta manera excluye la necesidad de un procedimiento de incorporación
especial en el derecho interno.
*Clasificación:
ABSOLUTO: Los Tratados Internacionales están por encima de la Constitución y leyes nacionales.
RELATIVO: La Constitución y Tratados en la misma jerarquía por encima de las leyes nacionales.
FALSO DUALISMO: La Constitución Nacional por encima de los Tratados y leyes nacionales.
*Procedimiento:
1) Celebración del tratado.
2) Pasa al Poder Legislativo donde el Congreso debe aprobar o desechar el tratado. Si lo aprueba,
sanciona una Ley de Conveniencia del Tratado.
3) Pasa al Poder Ejecutivo para que este ratifique el tratado en el ámbito interno y consienta su
contenido.
4) Vuelve a la comunidad internacional y se ratifica, volviéndolo obligatorio.
DUALISMO: Sostiene que hay dos órdenes jurídicos diferentes; Orden jurídico Internacional y orden
jurídico interno. Entonces, como órdenes diferentes, las normas del derecho internacional deben
incorporarse al derecho interno mediante un procedimiento especial.
Esta teoría pone a la Constitución Nacional por encima de los Tratados y Leyes nacionales, con la diferencia
que los tratados no se incorporan como tal, sino que se incorporan a través de una ley.
*Procedimiento:
1) Celebración del Tratado.
2) Pasa al Poder Legislativo que sanciona una ley de aceptación del tratado.
3) Pasa al Poder Ejecutivo que manifiesta el consentimiento.
4) Vuelve al Poder Legislativo que sanciona otra ley, la cual obliga al Estado al tratado.
ESTADO: Es una comunidad humana perfecta, organizada jurídicamente, absolutamente soberana e
independiente, asentada sobre un territorio determinado, con una finalidad de bien común.
*Elementos: Población, territorio y gobierno soberano en el ámbito interno y externo.
NACIMIENTO DEL ESTADO
1) Fusión: Cuando varios Estados se unen en uno solo. EJ= La U. R. S. S.
2) Emancipación: Cuando las colonias o provincias de un Estado se separan de él constituyéndose en
nuevos Estados independientes. EJ= Las colonias americanas emancipadas.
3) Desmembramiento: Cuando uno o varios Estados se separan de la entidad única que formaban.
EJ: El desmembramiento, separación de Austria-Hungría.
4) Fundación directa: Cuando una población toma posesión de un territorio sin dueño, habitándolo y
organizando un gobierno.
RECONOCIMIENTO DEL ESTADO
*Expreso: Cuando formalmente se hace una notificación o declaración en la cual se manifiesta
expresamente la voluntad de reconocer al Estado o gobierno que pidió ser reconocido.
*Tácito: Cuando se realizan ciertos actos que no dejan lugar a dudas acerca de la voluntad de reconocer
a otro Estado como tal. EJ= Firmar un tratado con el nuevo Estado.
*De Iure: Es un reconocimiento definitivo e irrevocable.
*De Facto: Es un reconocimiento provisional y que admite ser revocado. Tiene lugar cuando el nuevo
Estado o gobierno no reúne alguno de los requisitos necesarios para estar completo.
SUCESIÓN DE ESTADO: Cuando en un determinado territorio un Estado es sucedido por otro Estado. Por un
lado, habrá un Estado predecesor y, por otro, uno o varios Estados sucesores.
*Efectos en materia de tratados:
1) Por emancipación o independencia: El nuevo Estado no tiene obligación de respetar los tratados
firmados por su predecesor, puede elegir si respetarlos o no.
2) Por unificación, separación, desmembramiento o fraccionamiento: Los tratados existentes
continúan en vigencia para el nuevo Estado.
3) Por paso del territorio de un Estado a otro Estado: Desde el momento del traspaso territorial dejan

de aplicarse los tratados del Estado predecesor y comienzan a aplicarse los que haya firmado el
Estado sucesor.
*Efectos en relación a los bienes: Todo lo que sean bienes del Estado predecesor pasan al Estado
sucesor, sean bienes de dominio público del Estado o bienes de dominio privado.
*Efectos con relación a deudas:
1) Cuando un Estado desaparece o se extingue totalmente, el Estado sucesor se hace cargo de sus
deudas.
2) Cuando un Estado solo pierde parte de su territorio, el Estado que adquiere ese territorio asume
proporcionalmente la deuda.
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL: Es el resultado del incumplimiento de una obligación internacional
por un estado, ya sea por ACCION (forma activa) u OMISION (forma pasiva), cualquiera sea la materia y
naturaleza de tal obligación.
Los sujetos del derecho internacional son responsables por:
*Actos lícitos: No prohibidos.
*Actos Ilícitos: No permitidos. Tiene dos elementos;
1) Subjetivo: Poder atribuir al Estado la conducta de ciertos individuos que conlleve el
incumplimiento de una obligación internacional.
2) Objetivo: La violación de la ley de Derecho Internacional de la cual va a derivar la responsabilidad.
*Actos Ultra Vives: Son los que realizan los funcionarios de un Estado excediéndose en sus potestades o
atribuciones dentro de su cargo en territorio extranjero.
MEDIDAS PREVIAS A LA REPARACIÓN
*Poner fin al acto o hecho ilícito.
*Dar garantía procesal de que va a cesar el ilícito.
*Dar garantía de no repetición.
*Reparar el acto ilícito.
FORMAS DE REPARACIÓN
1) Restitución plena al Estado anterior al hecho.
2) Indemnización en la medida en que no pudiere repararse el hecho en especie.
3) Satisfacción por el daño a la dignidad, al honor o al prestigio del Estado.
CONTRAMEDIDAS PROCESALES
*Retorsión: El Estado afectado responde al Estado actor con medidas lícitas. EJ= aplicar impuestos
aduaneros.
*Represalia: Realizar un acto ilícito en respuesta a un acto ilícito. EJ= bomba, bomba, bomba.
CAUSALES QUE EXCLUYEN LA ILICITUD
1) Legítima defensa: Elementos para su aplicación;
-Utilizando un medio proporcional para defenderse.
-Falta de provocación.
-Ataque inminente y respuesta inmediata.
-Aviso al Consejo de Seguridad de la ONU y cese de hostilidades luego del aviso.
2) Consentimiento: No hay ilícito cuando se consintió previamente el hecho.
3) Estado de necesidad: Cuando se ve amenazado un interés esencial del Estado.
4) Peligro extremo: Situación de necesidad en la que se encuentra el órgano del Estado que está
actuando. Debe haber imposibilidad de obrar de otro modo.
5) Fuerza mayor: Imposibilidad de impedir una conducta contraria a una obligación internacional. En el
caso fortuito, un daño imposible de anticipar, en la fuerza mayor, un hecho que, aunque se pueda anticipar
no se puede evitar.
INMUNIDAD DE ESTADO EXTRANJERO
JURISDICCIÓN: Es la potestad que deriva de la soberanía de un estado de aplicar el derecho en el caso
concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia que es ejercida de forma exclusiva
por tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.
TIPOS DE INMUNIDAD:
*De jurisdicción: Un Estado extranjero no puede ser demandado ni sometido a juicio ante tribunales de
otros Estados si no ha prestado consentimiento para dicho acto.
*De ejecución: El Estado extranjero y sus bienes no pueden ser objeto de medidas coercitivas o de
aplicación de decisiones judiciales por los órganos del Estado territorial.
ACTOS DE LOS ESTADOS:
*IURI EMPERIU: Actos realizados por los Estado en el ejercicio de su soberanía.
*IURI GESTIONIS: Actos de gestión o administración de bienes privados.
DOCTRINAS:
1) Inmunidad absoluta: Los Estados extranjeros no pueden ser demandados ni sometidos a la jurisdicción

de los tribunales de otro Estado, sea por actos soberanos o de gestión.


2) Inmunidad restringida o relativa: Reconoce la inmunidad de jurisdicción de los Estados solamente para
los actos soberanos.
Al principio nuestro país tenía la postura absoluta y solo con consentimiento del estado extranjero este
podía ser sometido a juicio, nuestros tribunales eran competentes para entender en demandas
presentadas contra aquellos estados.
En el 63 cambia la postura y se contempla la posibilidad de que un estado extranjero fuera sometido a la
jurisdicción argentina cuando el poder ejecutivo declare que existe reciprocidad al respecto, es decir, que
ese estado acepta reclamos contra la argentina ante sus tribunales.
El gran cambio se dio con los fallos Manauta, que motivo el dictado de una ley de inmunidad de
jurisdicción de los estados extranjeros ante los tribunales argentinos, la misma enumera una serie de
excepciones en las cuales el estado extranjero será sometido a los tribunales argentinos. Los estados
extranjeros no podrán invocar inmunidad de jurisdicción en los siguientes casos:
- Cuando hayan consentido expresamente que los tribunales argentinos ejerzan jurisdicción sobre
ellos,
- Cuando la demanda verse sobre temas laborales, nacionales argentinos, contratos celebrados en
argentina o en el exterior que causen efectos en el territorio nacional.
- Demandas por daños y perjuicios derivadas de delitos o cuasidelitos cometidos en el territorio
- Cuando se trate de acciones sobre bienes inmuebles que se encuentren en el territorio nacional

EXTRADICIÓN
Concepto: Es un instituto del derecho internacional público por el cual un Estado, requirente, le solicita a
otro Estado, requerido, el traslado de una persona sospechada de ser autor o partícipe de un delito común.
No se consideran delitos comunes aquellos delitos contra la humanidad porque estos solo pueden ser
juzgados por la Corte Penal Internacional o cualquier otro estado.
PRINCIPIOS DE LA EXTRADICIÓN
1) Amplia y pronta cooperación: Cualquier documentación que sea remitida por un estado extranjero por
vía diplomática sea tenida como cierta, puede incluso no venir traducida.
2) Subsidiaridad: La ley se aplica solo y únicamente en el caso que no exista un tratado, ya que, si existe
uno que regule todo lo concerniente a la extradición, aplicaremos el tratado. Es una ley complementaria a
los tratados, si hay tratado, usamos el tratado. Si no hay tratado, usamos la ley. Si el tratado regula una
parte del proceso de extradición, la laguna legal que pueda tener el tratado lo va a cubrir la ley.
3) Reciprocidad: Al firmar un tratado bilateral, ambos Estados se comprometen a brindar información o a
realizar un proceso de extradición. Si en medio de un requerimiento de extradición, no hay tratado
bilateral entre los Estados, estos pueden acordar llevar a cabo el proceso por medio de la ley y firmar un
convenio recíproco en caso de que en futuro deban realizarlo de nuevo.
Se hace una negociación directa entre los Estados para ese caso en particular, pero que queda extendido
para casos futuros.
REQUISITOS PARA EXTRADITAR
1) Legalidad: Solo se puede conceder una extradición, de acuerdo a una ley o a un Tratado, y siempre por
los delitos que están previstos dentro de esa ley o del Tratado.
2) Especialidad: La persona requerida, la que va a ser solicitada y extraditada, solo va a poder ser
enjuiciada por el delito por el cual se pidió la extradición. Si durante la sustanciación del proceso, antes de
la sentencia, el pedido de extradición se amplía se puede modificar el fondo de la extradición. Esto solo
puede ser antes de la resolución del Estado requerido, no después.
3) Regla de doble criminalidad: El delito por el cual se está requiriendo a la persona, debe ser un ilícito
tanto en el Estado requirente como en el Estado requerido. Este requisito no analiza la figura penal
existente en ambos Estados, sino el hecho en particular por el cual se está solicitando la extradición.
LA EXTRADICIÓN NO PREOCEDERÁ:
-Por delitos políticos y previstos por la ley militar.
-Juzgar a las personas por comisiones especiales.
-Si la pena privativa de la libertad tiene un mínimo y un máximo cuya semisuma sea menor a un año.
-Si la acción está prescripta tanto para el Estado requirente como el Estado requerido.
-Si la persona es inimputable.
-Si hay alguna evidencia de persecución política. (asilo y refugio)
-Si la persona va a sufrir penas crueles o penas inhumanas.
-Si la persona es juzgada por delito con pena de muerte. Aunque en estos casos depende de si el Estado
requirente se compromete a no aplicar la pena de muerte para ese caso en particular.
-Si la persona ya fue enjuiciada y condenada por ese delito.
¿Cuáles no son delitos políticos en Argentina?
-Crímenes de guerra y contra la humanidad.
-Los atentados contra la vida y la integridad corporal o la libertad de un jefe de Estado o un miembro de su
familia.
-Cualquier tipo de acto de terrorismo.
-Delitos contra la seguridad de la navegación o aviación.
¿Cómo llevamos adelante el proceso de extradición?
Hay 3 etapas;
1) Trámite administrativo: El pedido ingresa por Cancillería, por vía diplomática, y es analizado por el poder
judicial. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto analiza las relaciones del Estado requerido con el
Estado requirente, si existiere alguna causal para denegar el pedido, y el cumplimiento de los requisitos
formales del pedido. Si no se cumplieron los requisitos del pedido, Cancillería puede rechazar y devolver el
pedido por vía diplomática Este pedido puede ser acompañado de un arresto provisorio.
2) Trámite judicial: Pasa a analizarse en un juzgado federal. El Ministerio Público Fiscal representa el interés
por la extradición
3) Decisión final: Una vez alcanzada una sentencia, esta decisión final vuelve al poder ejecutivo para saber
si se va a llevar adelante o no la extradición.

DERECHO DE LA INTEGRACIÓN: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan un proceso de integración


entre dos o más estados.
FORMAS DE INTEGRACIÓN: Las manifestaciones de integración fronteriza surgen de acuerdos entre países
limítrofes tendientes a resolver problemas comunes originados por las necesidades geográficas. Estos
acuerdos pueden contener una serie de ventajas para el tráfico de mercaderías, tales como exenciones
arancelarias y eliminaciones locales de restricciones no arancelarias. También facilidades para el
desplazamiento de las personas residentes en la región. Todo en un marco geográfico limitado.

*Preferencias arancelarias: acuerdos que celebran algunos países en el que deciden otorgar a su comercio
reciproco un trato preferencial que consiste es reducciones de tarifas aduaneras vigentes, ventajas que no
son extensibles al comercio de terceros pauses ajenos al acuerdo.
* zona de libre comercio: consiste en la formación de un área, tiende a eliminar las trabas aduaneras y de
otra índole para favorecer el comercio reciproco. Se diferencia de la Unión Europea porque la zona de libre
comercio carece de un arancel externo común.
* La unión aduanera: es la sustitución de dos o más territorios aduaneros por un solo territorio aduanero,
viene a ser como una zona de libre comercio con arancel externo común.
* el mercado común. MERCOSUR: corresponde a las formas superiores de integración (libre circulación de
bienes y arancel externo común), libre circulación de personas, servicios y capitales. La coordinación y
unificación de políticas económicas, fiscales, cambiaria, comerciales, sociales, y de legislación y
principalmente creación de órganos supranacionales que ordenen el proceso de integración.
Y adoptar sino no entra en vigencia.
*estos tratados constituyen la base por la cual se crea el proceso de integración
*MERCOSUR
Es un bloque sub regional integrado por argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, luego se permitió la
incorporación de Venezuela que hoy está suspendida.
Fue creado al firmar el Tratado de Asunción, estableciendo la libre circulación de bienes, servicios y
factores productivos entre países, se establece un arancel externo común y una política comercial común.
Además de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los estados partes y la armonización de las
legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración, también permite la libre circulación
de los ciudadanos del bloque. También el protocolo de ogropreto estableció un arancel externo común y
una zona libre de aranceles entre sus integrantes.
Órganos del MERCOSUR:
órganos decisorios con funciones ejecutivas-legislativas.
1) Concejo del mercado común: Es el órgano superior integrado por los ministros de relaciones exteriores y
de economía. A este órgano le corresponde la conducción política del proceso de integración y la toma de
decisiones para que se cumplan los objetivos y plazos establecidos.
2) Grupo del mercado común: Es el órgano ejecutivo, integrado por 4 miembros titulares y 4 miembros
suplentes de cada estado parte. Representan al Ministerio de relaciones exteriores, ministerio de
coordinación económica y al banco central.
Atribuciones: Velar que se cumplan las decisiones del concejo, formular propuestas al concejo para
consecución del tratado, coordina y orienta las tareas de los subgrupos de trabajo que se constituyen para
impulsar políticas macroeconómicas y sectoriales.
3) comisión del comercio del MERCOSUR: se encarga de asistir al grupo mercado común, se reúne por lo
menos una vez al mes.
Función: considerar y pronunciarse sobre aquellas solicitudes de aplicación y cumplimiento del arancel
externo común; informar al grupo mercado común sobre la evolución y aplicación de los instrumentos de
política comercial común, esta comisión se expresa a través de directivas o propuestas que son obligatorias
para los estados partes.
4) tribunal permanente de revisión: creado por el protocolo de olivos con funciones arbitrales y facultades
para dictar laudos que son obligatorios para los estados miembros y particulares.
Órganos no decisorios
1) Comisión parlamentaria conjunta: representa a los parlamentos de los estados partes, contribuye a la
armonización de las legislaciones.
2) Foro consultivo socioeconómico: órgano que representa los sectores económicos y sociales, se
manifiesta por medio de recomendaciones.
3) Secretaria administrativa del MERCOSUR: órgano de apoyo administrativo, su actividad es la de guardar
documentos, comunicar actividades, mantener la lista de árbitros que van a solucionar controversias entre
estados del MERCOSUR.

PROTOCOLO DE OLIVOS
Crea el sistema de solución de controversias reemplazando al anterior del protocolo de Brasilia. Creando
una instancia superior, que es el tribunal de revisión compuesto por 5 miembros permanentes y con la
función de interpretar y aplicar las normas. Sus fallos son obligatorios, si los estados deciden no cumplirlos,
tendrán una sanción.

PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL


1) Pacto Braian-Kellogg: Firmado en Paris. Establecía que las partes contratantes reconocen como único
medio para solución de las diferencias o conflictos, sean los medios pacíficos, excluyendo toda forma de
agresión armada.
2) Doctrina Monroe: Es el principio de política exterior de los Estados Unidos de no permitir la intervención
de potencias europeas en asuntos internos de América, a través de 3 principios;
-no colonización de Europa en América, ni intervención de estados europeos en el continente americano
y el desinterés de los estados unidos en cuestiones europeas.
3) Doctrina Drago: Establece que ningún poder extranjero puede utilizar la fuerza ni hacer ocupación del
suelo de territorio americano para hacer efectivo el cobro de una deuda. Surgió en respuesta al no
cumplimiento de la doctrina Monroe por parte de estados unidos.
4) Doctrina Calvo: Establece que las controversias entre ciudadanos extranjeros y el Estado deben ser
solucionados por tribunales locales sin intervención diplomática del país extranjero.
5) Controversias: Es un desacuerdo sobre un punto de derecho o, de hecho, una oposición de tesis jurídicas
o de intereses entre 2 estados. Tienen un elemento objetivo: existencia del conflicto y la oposición, y un
elemento subjetivo: la presencia de las partes.
Hay 2 tipos de conflictos;
a) de orden político: No son obligatorios para las partes, la solución de conflictos es un acuerdo.
b) diplomáticos:
-Negociación: Único método de solución pacífica entre estados donde no interviene un tercero. Se hace
a través de Ministros de relaciones exteriores, personalidades destacadas, funcionarios diplomáticos.
-Buenos oficios: Hay un 3ro que acerca a las partes para que negocien, este 3ro no interviene ni propone
soluciones, es un amigable componedor.
-Mediación: Hay un 3ro que colabora en las negociaciones como intermediario, sugiriendo a las partes
de manera confidencial formas de resolver el conflicto amistosamente y pueden ser; Un estado,
organismos internacionales o particulares, como el Papa.
-Investigación internacional: método creada por la convención de la Haya. Consiste en que dos Estados
de común acuerdo presenten la controversia ante una Comisión Internacional de Investigación Ad Hoc, que
va a investigar el hecho y presentar un escrito objetivo sobre la forma de llegar a un acuerdo. No es un
fallo, pero tiene valor moral.
-Conciliación internacional: Consiste en delegar a una comisión mixta, con colaboración de terceros, por
acuerdo entre las partes, aquel conflicto que no han podido resolver por vía diplomática, para que, en
determinado plazo, generalmente 6 meses o un año, estudie la cuestión y elabore un informe con las
recomendaciones que considere para resolver las divergencias. Las partes deberán mientras dure este
procedimiento abstenerse de adoptar medidas de fuerza.
c) jurídicos:
-Arbitraje: Cada parte designa un árbitro y lo comunica al consejo de la organización, presentara una lista
de 10 juristas de los que forman la nómina de la corte permanente de arbitraje de la haya que no
pertenezcan a su grupo nacional y que estén dispuestos a aceptar el cargo. Las partes podrán decidir si
constituir el tribunal u optar por un árbitro único.
Las partes van a definir el objeto de la controversia, la sede del tribunal, las reglas para el procedimiento, el
plazo dentro del cual el tribunal debe pronunciar el laudo y las demás condiciones que convengan entre sí.
-Procedimiento judicial; Cuando todos los medios anteriores de conciliación no llegaren a una solución
cualquiera de las partes tendrá derecho a recurrir a la corte internacional de justicia.

ONU
Se creó con el fin de desarrollar la cooperación internacional, garantizar la paz y la seguridad. Fue creada a
través de la carta de la ONU que es un tratado internacional multilateral con características únicas, que
aspira a que todos los estados formen parte de ella. No es un tratado abierto ya que tiene un
procedimiento de admisión.
Propósitos de carta de las naciones unidas:
1) Mantener la paz y seguridad internacional.
2) Fomentar entre las naciones, relaciones de amistad.
3) Realizar la cooperación internacional, el desarrollo y el estímulo del respeto a los derechos humanos y
libertades fundamentales de todos.
4) Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones.
Principios de la carta de las naciones unidas
1) Igualdad soberana de todos los miembros de la Organización Internacional.
2) Cumplimiento de buena fe las obligaciones contraídas por los miembros.
3) Recurrir a medios pacíficos para solucionar controversias, de manera que no se ponga en peligro la paz y
seguridad internacional.
4) Abstenerse de recurrir a amenazas o uso de la fuerza contra integridad territorial o independencia
política de cualquier estado.
5) Los miembros deberán prestar a esta toda clase de ayuda y se abstendrá de prestar ayuda al estado
contra el cual la organización está ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
6) La organización hará que aquellos estados que no son miembros se conduzcan de acuerdo a los
principios mencionados en la medida que fuere necesario para mantener la paz y seguridad internacional.
7) Las naciones unidas no podrán intervenir en asuntos que son de jurisdicción interna de los estados.

Órganos de la ONU
1) Asamblea general: Está integrada por todos los miembros de naciones unidas, es un órgano deliberativo,
independiente de competencia general, representada por 5 delegados y 5 suplentes, ningún miembro
puede tener más de 5 representantes.
Funcionamiento: No es permanente. Se reúne en sesiones ordinarias (anuales) y extraordinarias
(convocadas a solicitud del consejo de seguridad o por mayoría de los miembros de la ONU)
Competencia:
a-Exclusiva en cuestiones presupuestarias de cooperación económico-social, de fideicomiso, elección de
los miembros no permanentes del consejo de seguridad, del consejo económico-social y fiduciaria.
b-Concurrente: Las ejerce concurrentemente con el consejo de seguridad, ejemplo admisión, suspensión
y exclusión de miembros.
c- Común: Sobre cuestiones que pueden tratar tanto la asamblea general como el consejo de seguridad.
Por ejemplo, las que hacen al mantenimiento de la paz.
2) Consejo de Seguridad: Compuesto por 5 miembros permanentes y 10 no permanentes, elegidos en la
asamblea general por 2 años, renovándose por mitades.
Funcionamiento: Es permanente y se rige por un estatuto interno. Cada miembro del consejo tiene su
representante en la sede de la organización.
Competencia: Mantener la paz y seguridad internacional, tiene la facultad de determinar si existe una
amenaza de paz u actos de agresión y decide las medidas a tomar. Presentará informes anuales a la
asamblea general, tiene competencia para ejecutar las sentencias de la CIJ, para hacer recomendaciones a
la AG sobre la admisión, suspensión y exclusión de miembros, etc.
3) Corte Internacional de Justicia: Es el órgano principal de justicia de las naciones unidas, su
funcionamiento es permanente, tiene sede en la Haya, pero puede reunirse y funcionar en cualquier lugar
que sea conveniente. Para adoptar decisiones necesita quorum de 9 magistrados.
Organización: integrado por 15 jueces elegidos en la asamblea general y el consejo de seguridad por
mayoría absoluta de votos. Duran 9 años en su cargo.
Jurisdicción: Voluntaria, no compulsiva, entenderá en todas las cuestiones sobre interpretación de un
tratado, de derecho internacional, violación de una norma del derecho internacional y la naturaleza o
extensión de la reparación.
4) Consejo económico social: Integrado por 54 miembros, elegidos por la asamblea general con un criterio
geográfico, cargo de 3 años renovables.
Funcionamiento: Se reúnen 2 veces al año en sesiones ordinarias que duran un mes y excepcionalmente en
sesiones extraordinarias.
Competencia: Problemas económicos, sociales, culturales, de comunicación, de derechos humanos. Las
resoluciones tienen carácter de recomendaciones.
5) Consejo de administración fiduciaria: Está compuesto por 3 tipos de miembros. Los que administran
territorios fideicomitidos, miembros permanentes y miembros elegidos por la asamblea general, por un
periodo de 3 años. Cada miembro designara a un representante en el congreso. Controla el desarrollo de
las relaciones entre los territorios fideicomitidos y los administradores, examina los informes anuales de las
autoridades administrativas, disponer visitas periódicas a los territorios fideicomitidos.
6) Secretaría General: Es el órgano principal dependiente de todos los demás, tiene a su cargo el
funcionamiento administrativo de las naciones unidas. Está integrado por un secretario general (elegido
por la asamblea general a recomendación del consejo de seguridad) y por el personal que requiera la
organización.
Funciones del secretario general: Es el más alto funcionario administrativo de la organización, podrá
también llamar la atención del consejo de seguridad sobre cualquier asunto que pueda poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

ASILO Y REFUGIO
Asilo: Es por excelencia político. Es la facultad que tiene el estado de conceder a una persona que lo solicita
su protección dado que peligra su vida, libertad, integridad, por ser un perseguido esencialmente político.
Es el derecho que tiene una persona a no ser extraditada de un país a otro que la requiere para juzgarlo
por delitos políticos. Se denomina asilo diplomático a la protección que se le ofrece a la persona en el
territorio de una sede diplomática del estado en el que se encuentra bajo inmunidad de consulados y
embajadas. Se denomina asilo territorial a la protección brindada a una persona en el territorio del estado
en el que se encuentra.

Refugio: Se ofrece a aquellos grupos de personas que, debido a temores fundados de ser perseguidas por
motivos de raza, religión, nacionalidad o pertenencia a determinado grupo social, se encuentra fuera de su
país de origen y no puede acogerse a la protección de dicho país. Esta figura surge luego del genocidio
masivo de judíos durante la 2da Guerra Mundial.

También podría gustarte