Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Miam - Rady - 3 - C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Hospital General Regional Lic Ignacio Garcia Tellez IMSS

Instituto de Ciencias Humanas

3er semestre

Practicas Fundamentos de enfermería

PAE

Artrosis de rodilla

Alumna: Rady Karely Miam Couoh

Fecha de entrega: 30 de noviembre de 2023

1
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Justificación ......................................................................................................................................... 4
Objetivo general .................................................................................................................................. 5
Objetivo especifico .............................................................................................................................. 5
Marco conceptual ............................................................................................................................... 6
Marco teórico ...................................................................................................................................... 6
Fisiopatología ...................................................................................................................................... 7
Epidemiologia ...................................................................................................................................... 8
Métodos de diagnostico...................................................................................................................... 9
Signos y Síntomas .............................................................................................................................. 10
Tratamiento....................................................................................................................................... 10
Complicaciones ................................................................................................................................. 13
Historia natural de la enfermedad .................................................................................................... 14
Valoración ......................................................................................................................................... 15
Historia clínica ................................................................................................................................... 22
Datos significativos............................................................................................................................ 24
Formulación ...................................................................................................................................... 25
Priorización ....................................................................................................................................... 26
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ............................................................................................... 27
Plan de alta ........................................................................................................................................ 36
Marco legal ........................................................................................................................................ 37
Conclusiones ..................................................................................................................................... 37
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 38

2
Introducción
En la realización de este PAE se recabo toda la información y actividades
realizadas y se escogió una patología en específico y poder proceder de manera
correcta. La patología que se hablara será Artrosis de rodilla, esta patología fue no
solamente investigada, sino que, se realizó una entrevista a un paciente con ese
padecimiento.

Aquí encontraran su definición, la anatomía del órgano afectado, triada ecológica,


cuadro clínico, sus métodos de diagnóstico y tratamiento; y hay una segunda parte
donde empieza el proceso de enfermería, que sería su valoración, historia clínica,
PESS, jerarquización, redacción, PLACES y hasta llegar a la conclusión.

3
Justificación
El PAE es el método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma
racional, lógica y sistemática. Es un sistema de planificación en la ejecución de los
cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación.

El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que


pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la
comunidad. También: - Identificar las necesidades reales y potenciales del
paciente, familia y comunidad. - Establecer planes de cuidados individuales,
familiares o comunitarios. - Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o
curar la enfermedad.

4
Objetivo general

El Plan de Cuidados de Enfermería es un instrumento para documentar y


comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las
estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello. Tiene como
objetivo alinear a todos los involucrados en el cuidado de una persona
dependiente para enfocar todos los esfuerzos hacia un objetivo común.

Objetivo especifico
En este plan de cuidado es poder reducir el dolor y tratar que el paciente tenga
una vida lo más placentera posible y así realizar sus actividades diarias lo mejor
posible. Ente plan de cuidado está enfocado en reducir el dolor y mejorar la
calidad de vida del paciente, también que la artrosis de rodilla no se desarrolle
tanto o tan rápido.

5
Marco conceptual
Artrosis de rodilla

La artrosis (OA) es una patología degenerativa de las articulaciones que se


caracteriza por la degradación del cartílago articular hialino. Su progresión es lenta
y tiene una etiología múltiple que implica el envejecimiento, la obesidad y la
influencia genética como algunos de los factores que favorecen el desarrollo de la
OA.

Marco teórico
Anatomía del órgano afectado:

La rodilla está formada por la unión de dos importantes huesos, el fémur en su


porción distal, y la tibia en la porción proximal. Dispone asimismo de un pequeño
hueso, llamado rótula, que se articula con la porción anterior e inferior del fémur.
Puede realizar principalmente movimientos de flexión y extensión.

6
Fisiopatología
La artrosis (OA) es una patología degenerativa de las articulaciones que se caracteriza
por la degradación del cartílago articular hialino. Su progresión es lenta y tiene una
etiología múltiple que implica el envejecimiento, la obesidad y la influencia genética como
algunos de los factores que favorecen el desarrollo de la OA. En su fase final refleja una
insuficiencia de los procesos de reparación del cartílago, resultando en la degradación de
la matriz extracelular, muerte del condrocito (por apoptosis) y pérdida total de la integridad
del cartílago. El condrocito es el único tipo celular presente en el cartílago maduro y
causante de la reparación del tejido dañado. Sin embargo, el desarrollo de esta patología
no sólo afecta al cartílago, sino a toda la estructura articular, incluyendo el hueso
subcondral y el tejido sinovial. En esta revisión se evaluarán estos cambios desde el
punto de vista molecular y celular y se revelará la complejidad de esta patología que
incluye múltiples cambios en la estructura articular.

7
Epidemiologia
La artrosis de rodilla fue el tipo más común (6% de todos los adultos). La
probabilidad de desarrollar artrosis aumenta con la edad. Los estudios han
demostrado que la artrosis de rodilla en hombres de 60 a 64 años se encuentra
con más frecuencia en la rodilla derecha (23 %) que en la rodilla izquierda (16,3
%), mientras que su distribución parece estar más equilibrada en las mujeres
(rodilla derecha, 24,2 %). Rodilla izquierda, 24,7%). La prevalencia de la artrosis
de rodilla es mayor entre los 70 y los 74 años, llegando al 40 %. Cuando el
diagnóstico se basa únicamente en los signos y síntomas clínicos, la prevalencia
entre los adultos es menor, del 10 %. La demostración radiológica de los signos
típicos de la artrosis de rodilla no se correlaciona con los síntomas: solo alrededor
del 15 % de los pacientes con artrosis de rodilla demostrada radiológicamente se
quejan de dolor en la rodilla. La incidencia del trastorno entre las personas
mayores de 70 años se estima en 1% por año.

8
Métodos de diagnostico
Exploraciones complementarias

1. Radiografía articular: los cambios típicos incluyen estrechamiento del espacio articular
debido a la destrucción de cartílago, quistes degenerativos (geodas) en hueso epifisario la
destrucción de tejido óseo, esclerosis subcondral, osteofitos (excrecencias óseas) en el
borde de cartílago y hueso. Escala de Kellgren y Lawrence de gravedad de cambios
radiológicos en la artrosis:

0 — sin cambios

1 — pequeños osteofitos

2 — osteofitos evidentes

3 — grandes osteofitos y estrechamiento del espacio articular moderado

4 — osteofitos muy grandes, espacio articular muy estrecho, esclerosis subcondral.

2. Otras pruebas de imagen (TC, RMN, ecografía, gammagrafía): pueden ser útiles en el
diagnóstico diferencial con otras enfermedades de articulaciones y huesos. La RMN
puede detectar cambios muy tempranos, antes de la aparición de síntomas clínicos
y radiológicos.

Criterios diagnósticos

El diagnóstico se basa en síntomas clínicos. Si el cuadro clínico es atípico, hay que


realizar una radiografía estándar para confirmar el diagnóstico o descartar otras
enfermedades. La detección de cambios degenerativos típicos, no acompañados por
dolor o disfunción, no permite establecer el diagnóstico de artrosis.

Diagnóstico diferencial

9
El cuadro clínico y las imágenes radiológicas son tan distintivos que rara vez requieren
diferenciación con otras enfermedades articulares. Sin embargo, no se deben olvidar
enfermedades como artritis asociada a cristales de pirofosfato de calcio,
osteocondromatosis sinovial u osteonecrosis de la cabeza femoral. En caso de sospecha
justificada hay que excluir las formas secundarias (causas →más arriba). En caso de
artrosis de manos, sobre todo con erosiones radiológicas, el diagnóstico diferencial
incluye: AR, artritis psoriásica, gota y hemocromatosis hereditaria.

Signos y Síntomas
Igual que en la artrosis que afecta a otras articulaciones, los síntomas más frecuentes
son dolor, rigidez, deformidad y pérdida de funcionalidad. Es característico de la artrosis
de rodilla tener dolor y rigidez al intentar levantarse, después de estar un rato sentado.

Tratamiento
Objetivo principal: combatir el dolor y mantener la capacidad funcional.

Tratamiento no farmacológico

1. Educación del paciente.

2. Dieta para reducir el peso en enfermos con obesidad o sobrepeso.

3. Actividad física adecuada.

4. Kinesioterapia para mantener el rango de movimiento articular y la fuerza muscular;


también puede reducirse la intensidad del dolor.

10
5. Aparatos ortopédicos, p. ej. bastón, muletas, correctores del eje de extremidad, ortesis
estabilizadoras de rodilla (incluyendo elásticas), corrección externa de posición
(medialización) de rótula, ortesis de la articulación metacarpofalángica del pulgar.

Tratamiento farmacológico

Analgésicos mejoran la calidad de vida y la función de la extremidad, pero no influyen


significativamente en el curso clínico. Para controlar los síntomas de la enfermedad
administrar antinflamatorios no esteroideos (AINE) de aplicación local o VO durante un
tiempo limitado (en función de la localización de la enfermedad y la eficacia de la terapia)
y, en segundo lugar, paracetamol, tramadol, duloxetina y —en situaciones clínicas
específicas— glucocorticoides intraarticulares. En artrosis de las manos también se puede
administrar sulfato de condroitina, un fármaco de acción sintomática lenta (SYSADOA).

1. AINE: de aplicación local (preferiblemente, en especial en artrosis de manos y rodillas)


o VO (en caso de dolor intenso, a la dosis eficaz más baja →tabla 17.12-1; adaptar el
fármaco al riesgo de complicaciones gastrointestinales y al riesgo cardiovascular →tabla
17.12-2) durante un tiempo limitado (en función de la localización de la enfermedad y de
la eficacia de la terapia).

2. Paracetamol: máx. 4 g/d; en tratamiento crónico generalmente se utilizan dosis más


bajas.

3. Tramadol (pero no otros opioides).

4. Glucocorticoides: se pueden considerar infiltraciones intraarticulares en períodos de


exacerbación, si los AINE y analgésicos no son lo suficientemente eficaces,
especialmente en una articulación con derrame. Limitar este tratamiento a inyecciones
únicas, debido al efecto nocivo sobre el cartílago y al riesgo de necrosis e infección. Las
infiltraciones en la cadera deben realizarse bajo el control de una prueba de imagen.

5. Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina: los fármacos


antidepresivos de este grupo (siendo la duloxetina el fármaco de elección) resultan
beneficiosos especialmente si la enfermedad se asocia a depresión, lo que es frecuente
en artrosis. Estos fármacos también tienen una acción analgésica central, pueden

11
aumentar el efecto analgésico de otros fármacos, y contribuir a la mejoría funcional del
aparato locomotor.

6. Fármacos de acción sintomática lenta: sulfato de condroitina, glucosamina,


diacereína y fracciones insaponificables de los aceites de aguacate y soja son utilizados
con frecuencia y se caracterizan por una toxicidad relativamente baja (solamente la
diacereína provoca diarrea con frecuencia, y elevación de enzimas hepáticas; no debe
utilizarse en personas con hepatopatías o ≥65 años), pero no se ha demostrado su
eficacia (excepto una leve mejoría en caso de artrosis de manos tras utilizar sulfato de
condroitina).

7. Ácido hialurónico. Los datos relativos a su eficacia son contradictorios: las guías
ACR/AF (2019) y EULAR (2018) no recomiendan su uso, mientras que según las guías
OARSI (2019) pueden considerarse infiltraciones en la rodilla. En enfermos con depósito
de cristales de pirofosfato de calcio en el cartílago articular la infiltración intraarticular de
ácido hialurónico puede causar artritis aguda.

Tratamiento quirúrgico

1. Procedimientos artroscópicos: no se recomiendan de rutina; pueden considerarse solo


en caso de síntomas mecánicos tales como deterioro repentino o recurrente del
movimiento articular o bloqueo articular.

2. Artroplastia: es el principal método de tratamiento en casos de dolor persistente


o incapacidad física significativa en coxartrosis o gonartrosis; mejora en gran medida la
calidad de vida.

3. Patelectomía, osteotomías correctivas del eje de extremidad, artrodesis (fijación de una


articulación): en la actualidad realizadas raramente.

12
Complicaciones
La artrosis de la rodilla: produce pérdida del cartílago (en el 70% de los casos,
pérdida medial). Los ligamentos se vuelven laxos y la articulación pierde
estabilidad; hay dolor local originado en ligamentos y tendones. La artrosis
erosiva: produce sinovitis y quistes en la mano.

13
Historia natural de la enfermedad

Patología degenerativa de las articulaciones que se caracteriza por la degradación del cartílago articular hialino.

Obesidad, traumatismos, o presencia de No provoca la muerte.


enfermedades reumáticas en la articulación.
Incapacidad para caminar y movilidad.
Seres humanos
Dolor, pérdida del cartílago y escasez de movimiento.

Dolor en articulaciones, rigidez en las articulaciones, hinchazón y sensación caliente.


Afecta al 10% de los ciudadanos
en Mexico. Las 3 cuasas Cansancio, dolor.
principales son la genética,
Inflamación de la membrana sinovial y la destrucción progresiva del cartílago articular y del hueso.
sobrecarga y edad.
Los neutrófilos, los macrófagos y los linfocitos se ven atraídos a la zona afectada; los neutrófilos y los macrófagos fagocitan los
inmunocomplejos y liberan enzimas lisosómicas que provocan alteraciones en el cartílago articular.

Semanas o meses

Adoptar un Proteger las Historia clínica con atención Prueba del factor Los biológicos se Ejercicio,
estilo de vida articulaciones, particular al dolor articular. reumatoideo usan para el rehabilitación,
saludable, evitando el exceso tratamiento de fisioterapia,
incluyendo de tensión La inflamación se evidencia por Prueba anticuerpos artritis hidroterapia y
la rigidez matutina por mínimo PCC
hacer ejercicio, y autoinmunitaria y masaje.
alimentándose 30 min. La rubefacción el rubor abarca,. El
Radiografías de las
de manera sana. y el calor local. metotrexato, la
articulaciones.
leflunomida y la
cloroquina. También
se pueden cirugías.
14
Valoración
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES

PATRÓN 1: PERCEPCIÓN - MANEJO DE LA SALUD.

Este Patrón describe, básicamente, cómo percibe el propio individuo la salud y el


bienestar, y cómo maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su
mantenimiento o recuperación.
Por tanto se incluye en él, las prácticas preventivas de todo tipo (hábitos
higiénicos, vacunaciones, autoexploraciones recomendadas a la población, etc), la
adherencia a tratamientos médicos o enfermeros prescritos y la evitación o control
de prácticas sociales perjudiciales para la salud (consumo de drogas, alcohol,
tabaco, etc).
En concreto, mediante la valoración de este Patrón pretendemos determinar las
percepciones sobre salud del individuo, el manejo general de su salud y las
prácticas preventivas.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cómo percibe el paciente su estado de salud? ¿Se considera "sano", "enfermo"?
enferma, no de gravedad pero si enferma.
¿Faltó frecuentemente a sus responsabilidades laborales o de estudio por
alteraciones en su salud (catarros frecuentes, molestias inespecíficas, etc) en los
últimos tiempos? Si, en varias ocasiones, mas ahora.
¿Tiene prácticas perjudiciales para su salud: fuma, bebe alcohol en exceso,
consume drogas? No, solo alcohol de vez en cuando.
¿Realiza acciones preventivas apropiadas para su edad o sexo: se vacuna, realiza
autoexploraciones mamarias, etc? Si.
¿Ha sufrido accidentes, tanto caseros, laborales o de tráfico? No.
¿Sigue correctamente los tratamientos indicados por los profesionales sanitarios?
Si.
¿Es alérgico a alguna sustancia? No.
¿Ha tenido ingresos hospitalarios? Sí.
15
¿Ha recibido transfusiones de productos sanguíneos? Sí.
¿Ha estado o está expuesto a prácticas potencialmente infectivas? Sí.

PATRÓN 2: NUTRICIONAL – METABÓLICO

Mediante la valoración de este Patrón, se pretende determinar las costumbres de


consumo de alimentos y líquidos, en relación con las necesidades metabólicas del
individuo, y las posibilidades de disponibilidad de aquellos. También se explorará
los posibles problemas en su ingesta. Asimismo, se determinará las características
de la piel y mucosas, y su estado. Se indagará sobre talla, peso y temperatura.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cuál es la ingesta típica de alimentos diaria? Variedad y cantidad. Número de
ingestas/día y distribución.
Tengo mis tres comidas diarias, en los desayunos normalmente es café con pan o
huevo, en el almuerzo suelen ser carnes, sopas o pastas, y en las cenas solo
tomo licuados, mayormente de papaya.
¿Necesita suplementos nutricionales por su enfermedad? No.
¿Cuál es la ingesta típica de líquidos diaria? Agua, refresco embotellado y café.
¿Cómo es el apetito: disminuido, aumentado? Disminuido.
¿Tiene problemas con la masticación, deglución o digestión de alimentos? Si,
padezco del colon, tengo que cuidar lo que como, sobre todo los lácteos, soy
intolerante a la lactosa.
¿Tiene prótesis dentarias? Sí. ¿Hay vómitos, náuseas o regurgitaciones? No.
¿Hay pérdida o ganancia de peso? Ninguno, no subo pero tampoco bajo de peso.
¿Hay variaciones en la estatura (en niños)? No.
¿Cuál es el estado de la piel y mucosas? Como soy una persona mayor mi piel
suele ser seca pero siempre la hidrato. ¿Qué características de elasticidad,
hidratación y color tienen? Mi piel esta arrugada por la edad, tiene manchas pero
por la misma edad, el color es mi color de piel es blanca, el color de piel
natural. ¿Existen lesiones en ellas? No. Si las hubiera ¿cuáles son las
características de las mismas?

16
¿Qué temperatura corporal tiene? 37°
PATRÓN 3: ELIMINACIÓN

Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y todos


los aspectos relacionados con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o
materiales para su control o producción y características de las excreciones.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cómo son las deposiciones del paciente en lo relativo a las características
organolépticas y a su frecuencia? Como padezco del colon me da mucha
evacuación intestinal de heces flojas y líquidas tres o más veces al día. Pero en
una día estable solo es una vez al día y normal.
¿Existen molestias? Sí. ¿Utiliza medidas auxiliares para su producción? Sí. ¿Hay
problemas con su control? No.
¿Cuál es la frecuencia de la eliminación urinaria? 4 veces al día
aproximadamente. ¿Hay dificultades para su emisión? No. ¿Hay incontinencia?
No.
¿Cómo es la sudoración: excesiva, con fuerte olor? Siempre he sido de
sudoración excesiva pero sin mal olor.
¿Es el paciente portador de ostomía, drenaje o sonda? No.

PATRÓN 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO

Este patrón describe las capacidades para la movilidad autónoma y la actividad, y


para la realización de ejercicios. También describe las costumbres de ocio y
recreo.
Busca conocer el nivel de autonomía del individuo para las actividades de la vida
diaria que requieran algún grado de consumo de energía.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Tiene fuerza, energía, suficiente para afrontar las actividades de la vida diaria?
Si, para lo básico nada más.
¿Realiza algún tipo de ejercicio: regularidad? No.

17
¿Qué grado de independencia tiene para el autocuidado en: alimentación, baño,
aseo y acicalamiento, water, vestido, movilidad en cama y movilidad general?
Tengo completo autocontrol.
¿Realiza actividades de ocio? A veces costuro.
¿Cómo es su presión arterial? Soy hipertensa, pero ahora está controlada, está en
110/90 ¿Y su respiración? Normal.
¿Es portador de escayolas? No.

Describe los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo del día, y los usos y
costumbres individuales para conseguirlos.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cuántas horas duerme diariamente? De 8 a 10 hrs.
¿Concilia bien el sueño? Sí. ¿Se despierta con frecuencia a lo largo de la noche?
Si, en varias ocasiones.
¿Cuándo se levanta lo hace descansado y con la energía suficiente para iniciar el
día? ¿Es reparador su sueño? Si me levanto con energía pero igual no puedo
hacer grandes actividades porque me canso muy rápido.
¿Tiene pesadillas? A veces.
¿Toma alguna sustancia para dormir? A veces.
¿Tiene periodos de descanso-relax a lo largo del día? ¿Utiliza alguna técnica para
lograrlo? Sí, siempre tengo que descansar, la mayor parte del dia la paso
acostada, excepto los días en que trabajo.
¿El medio ambiente inmediato es el adecuado para lograr descanso y conciliar el
sueño? Sí.

PATRÓN 6: COGNITIVO - PERCEPTUAL

En él se describe el patrón sensorio-perceptual y cognitivo del individuo.


Se observa la adecuación de las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles
y olfativas; comprobando, si fuera el caso, la existencia de prótesis para su
corrección.

18
En este patrón también se determina la existencia o no de dolor.
Asimismo se comprueban las capacidades cognitivas relativas a la toma de
decisiones, la memoria y el lenguaje.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Dificultades para oír o ver correctamente? No, solo para leer. ¿Utiliza audífono o
gafas? Solo uso lentes de lectura.
¿Tiene alteraciones en los sentidos del gusto, el olfato o en las sensaciones
táctiles? No.
¿Le es difícil centrar la memoria? No. ¿Le es difícil concentrarse? No.
¿Le es fácil tomar decisiones? Sí.
¿Existen problemas con el aprendizaje o con el lenguaje? No.
¿Siente dolor o malestar físico? Si, en la cadera y rodilla. ¿Cómo lo combate?
Descansando y tomo medicamentos para el dolor.

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCION - AUTOCONCEPTO

Describe el patrón de auto concepto y las percepciones de uno mismo. Incluye las
actitudes del individuo hacia sí mismo, hacia su imagen corporal y su identidad y
hacia su sentido general de valía. Observa el patrón de conversación y las
manifestaciones del lenguaje no verbal (postural corporal, contactos oculares, etc).
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cómo se ve a sí mismo? Una persona tranquila y un poco cansada. ¿Está
conforme consigo mismo? Sí.
¿Se han producido cambios en su cuerpo? Si es así ¿Cómo los ha asumido? Por
la edad si, los he aceptado y trato de acoplarme a ellos.
¿Se enfada frecuentemente? ¿Suele estar aburrido o con miedo? Suelo estar más
estresada o enfadada.
¿Suele estar con ansiedad o depresivo? No, a veces me siento triste pero porque
vivo sola
¿Tiene periodos de desesperanza? Si, a veces, muy pocos.

19
PATRÓN 8: ROL - RELACIONES

Incluye este patrón el papel o rol social, que juega el individuo en el seno familiar,
laboral, etc. .Así como las responsabilidades que tiene que asumir debidas al
mismo.
Se dará importancia, al valorar este patrón, a la existencia de problemas en las
relaciones familiares y/o sociales.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Vive solo o en familia? Vivo sola ¿Cuántos miembros componen el núcleo
familiar y quiénes son? Aunque vivo sola, mis hijos y nietos son mi núcleo familiar,
más en específico 3 hijos y 3 nietos.
¿Depende del paciente la familia para algunas cosas importantes? Si, de mis
hijos.
¿Existen problemas en las relaciones familiares: con la pareja, con los hijos, con
los padres? A veces hay conflictos o malos entendidos.
¿Cómo se vive en el seno familiar la enfermedad actual? Tranquilos, me apoyan
mucho.
¿Hay problemas de relación en el trabajo o en el lugar de estudios? No, ningún
problema. ¿Hay satisfacción con lo que se realiza en los mismos? Sí.
¿Pertenece a algún grupo social? Solo mis amigas.
¿Tiene amigos? Sí. ¿Cómo se relaciona con ellos? Bastante bien.
¿Se siente parte de la comunidad a la que pertenece? Sí.

PATRÓN 9 SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN

Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad, y así


mismo, describe el patrón reproductivo y todo lo relacionado con el mismo.
Recomendaciones de Datos a obtener:

20
¿A qué edad apareció la menarquia o la menopausia (según corresponda)? A los
48 años.
¿Cómo es el periodo menstrual? Ya no tengo periodo.
¿Ha habido embarazos? Tuve 5 embarazos. ¿Ha habido abortos? 1 aborto.
¿Algún problema relacionado con la reproducción? No.
¿Utiliza métodos anticonceptivos? No.
¿Hay problemas o cambios en las relaciones sexuales? No.

PATRÓN 10: ADAPTACIÓN - TOLERANCIA AL ESTRÉS

Describe el patrón general de adaptación y efectividad en términos de tolerancia al


estrés. Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas
para la propia integridad, formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo
familiares o de otro tipo y capacidad percibida para controlar y manejar las
situaciones.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Ha habido algún cambio importante en su vida últimamente y lo ha vivido como
crisis? Hace aproximadamente 2 meses falleció mi mama, me causo tristeza y los
papeles del fallecimiento un poco de estrés.
¿Cuándo tiene problemas, en vez de afrontarlos, se escuda en el uso de
medicamentos, alcohol, drogas u otras sustancias, para escapar de ellos? No.
¿Tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza?
Sí. ¿Lo hace cuando es necesario? Sí.
¿Cómo trata los problemas cuando se presentan? Con madurez y tranquilidad.

PATRÓN 11: VALORES - CREENCIAS

Describe los patrones de valores, objetivos y creencias (incluidas las espirituales)


que guían las decisiones y opciones vitales del individuo. Incluye lo percibido
como importante en la vida y la percepción de conflicto en los valores, creencias y
expectativas que estén relacionados con la salud.

21
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿La religión es importante en su vida? Sí. ¿Le ayuda cuando surgen dificultades?
Si
¿Su estado de salud actual, le interfiere alguna práctica religiosa que desearía
realizar? No
¿Tiene algún tipo de creencia, religiosa o cultural, que influya en la práctica
sanitaria habitual o en el curso de su salud en general? No.
¿Qué opina de la enfermedad y de la muerte? Que son parte de la vida, a todos
nos pasa.

Historia clínica
Nota de enfermería

Ingresa mujer de 71 años con diagnóstico de Artrosis de rodilla, el cual es motivo


de su ingreso. La paciente esta orienta y presenta dificultad para caminar, debido
a esto presenta también diaforesis, su color de piel es normal, tiene uñas y cabello
fuertes.

La paciente no tiene necesidad de oxigenación, también no está desnutrida ni


débil. Actualmente comenta que tiene mucho cansancio y mucho dolor muscular.

La paciente comenta que su alimentación es mala, consume muchos refrescos


embotellados y mucha comida frita, también comenta que tiene diagnóstico de
hipertensión y de colon irritable, es una persona con obesidad.

A pesar de su diagnóstico su capacidad física es buena, es independiente, solo se


cansa muy rápido y necesita tener el uso del bastón. Su oficio es el comercio,
actualmente lo ejerce de 2 a 3 veces por semana, a causa de su diagnóstico.
También a causa de su diagnóstico se ha vuelto una persona sedentaria, no
práctica ningún ejercicio.

22
Su estado mental es óptimo, no tiene problemas de memoria, ni auditivas, en
cuanto a su visión ha sido operada en los dos ojos porque fue diagnosticada con
cataratas.

Su estado mental es óptimo, su educación fue hasta la primaria, es capaz de leer


y escribir y entiende a la perfección.

Se viste de manera adecuada a su edad, tiene un grupo social. Es divorciada, ha


tenido 5 embarazos y en uno de ellos un aborto.

Su núcleo familia son sus hijos y nietos, practica la religión católica, no se


considera una persona religiosa pero tiene sus creencias.

En su estado emocional es inestable, no sabe manejar sus emociones ni


expresarlas, le cuesta controlar situaciones de estrés.

23
Datos significativos
IDENTIFICACIÓN FACTORES CARACTERÍSTICAS
DATOS ANÁLISIS DEL RELACIONADOS DEFINITORIAS
SIGNIFICATIVOS DEDUCTIVO PROBLEMA (E) (SS)
(P)

Dominio 2
Conducta de
Clase 1 Adulto: índice de
sedentarismo que
Obesidad Código: 00232 Sobrepeso masa
ocurre ≥ 2
Página: 244 corporal ≥ 25 kg/m
horas/día
Edición 2021-2023

Dominio.4 Deterioro de la -dolor


Clase 2 movilidad física
Código: 00085
Dificultad para Página: 303 -movimientos lentos
caminar Edición: 2021-2023

Dominio 12 Dolor crónico Índice de masa


Clase 2 corporal por
Código: 00133 encima del rango
Artrosis en la Página: 577 normal para la
Edición: 2021-2023 edad y sexo Expresa fatiga
rodilla

24
Formulación
Redacción de diagnóstico de enfermería

Obesidad relacionada con conducta de sedentarismo que ocurre ≥ 2 horas/día


evidenciado por índice de masa corporal ≥ 25 kg/m

Dificultad para caminar relacionado con deterioro de la actividad física manifestado


por movimientos lentos

Riesgo de artrosis de rodilla según lo evidencia Índice de masa corporal por


encima del rango normal para la edad y sexo.

25
Priorización

Autorrealización

Disposición
para mejorar
Reconocimiento

Descuido personal

Pertenencia

Artrosis de rodilla

Seguridad

Dificultad para caminar


Fisiológicas

Obesidad

26
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Dominio : 2
CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA
Clase : 1

Diagnóstico de enfermería Resultado: 15 rodilla (derecha) Puntuación Diana

Dominio: salud funcional Mantener: 10


Artrosis de rodilla según lo evidencia el índice de
Clase: movilidad Aumentar: 20
masa corporal por encima del rango normal para la
edad y sexo.
Indicador Escala de medición: M
00133
-rodilla (derecha) 2 1. Desviación grave del rango
normal.
-rodilla (izquierda) 2
2. Desviación sustancial del
-cadera (izquierda)3 rango normal.

-cadera (derecha)3 3. Desviación moderada del


rango normal

4. Desviación leve del rango


normal

5. Sin desviación del rango

Clasificación de intervenciones de Enfermería

Clase: control de actividad y ejercicio Campo: fisiológico: básico

27
Intervención:

Actividades

● Fomentar la mecánica corporal 1. Colaborar mediante fisioterapia en el desarrollo de un


plan para fomentar la mecánica corporal.
2. Enseñar a cambiar el peso de un pie al otro al estar de pie.
3. Enseñar al paciente a mover los pies primero y luego el
cuerpo al girarse para andar desde la posición de
bipedestación.
4. Utilizar los principios de la mecánica corporal junto con la
manipulación segura del paciente.

Clasificación de intervenciones de Enfermería

Clase: control de actividad y ejercicio Campo fisiológico: básico

Intervención independiente:

Actividades

● Terapia de ejercicios : ambulación 1. Vestir al paciente con prendas cómodas.


2. Colocar una cama de baja altura, si resulta oportuno
3. Aconsejar al paciente que use calzado que facilite la deambulación y evite
lesiones.
4. Ayudar al paciente a sentarse a un lado de la cama para facilitar los ajustes
postulares
5. Utilizar cinturón para caminar con el fin de ayuda en el traslado y la
deambulación, si resulta apropiado.

28
Clasificación de intervenciones de Enfermería

Clase control de actividad y ejercicio. Campo: fisiológico: básico

Intervención independiente:

Actividades

● Terapia de ejercicios: movilidad 1. Determinar las limitaciones del movimiento articular y su


articular. efecto sobre la función.
2. Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un
programa de ejercicios.
3. Determinar la localización y naturaleza de la molestia o dolor
durante el movimiento la actividad.
4. Poner en marcha medidas de control del dolor antes de
comenzar el ejercicio de las articulaciones.
5. Fomentar la realización de ejercicios de rango de movimiento
de acuerdo con un programa planificado.

29
30
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Dominio : 1
CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA
Clase : 1

Diagnóstico de enfermería Resultado: conocimiento: mecanismos corporales Puntuación


Diana: 3
Dominio: 4 conocimiento conducta de salud
.disposición para mejorar estilo de vida Mantener: 14
Clase: conocimientos sobre promoción de salud
sedentario como lo demuestra expresa
preferencia por la actividad física.
Aumentar: 20

Indicador Escala de medición: M

(10) ejercicios para mejorar y fortalecer los


músculos. 3

(07) ejercicios para aumentar la flexibilidad Ningún conocimiento


muscular 3
Conocimiento escaso
(02) postura de pie correcta 5
Conocimiento moderado
(09) ejercicios para aumentar la fuerza
Conocimiento sustancial
muscular. 3
Conocimiento extenso

Clasificación de intervenciones de Enfermería

Clase: control de actividad y ejercicio Campo: fisiológico: básico

31
Intervención:

Actividades

● Fomento del ejercicio 1. Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.
2. Investigar experiencias deportivas anteriores.
3. Explorar los obstáculos para el ejercicio.
4. Animar al individuo a empezar o continua con el ejercicio.
5. Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuados a sus
necesidades.

Clasificación de intervenciones de Enfermería

Clase: control de actividad y ejercicio Campo : fisiológico: básico

Intervención independiente:

Actividades

● Terapia de ejercicio: movimiento articular 1. Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la
función.
2. Vestir al paciente con prendas cómodas.
3. Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de
ejercicios.
4. Explicar al paciente/ familiar el objetivo y el plan de ejercicios articulares.
5. Realizar ejercicios pasivos o asistidos de rango de movimientos, si está
indicado.

32
Clasificación de intervenciones de Enfermería

Clase: apoyo nutricional Campo: fisiológico: básico

Intervención independiente:

Actividades

● Manejo del peso 1. Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio
y la ganancia de peso.
2. Comentar con el individuo las condiciones médicas que pueden afectar al peso.
3. Determinar el peso corporal ideal del individuo.
4. Animar al individuo a escribir metas semanales realistas en cuanto a ingesta de
alimentos y ejercicios y colocarlas en un sitio visible.
5. Animar al individuo a registrar el peso semanalmente.

33
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Dominio: 2
CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA
Clase : 1

Diagnóstico de enfermería Resultado: 23 selecciona alimentos y líquidos nutritivos Puntuación Diana


proteínas y calorías.
00132 Mantener: 17
Riesgo de sobre peso según lo evidencia índice de Dominio: conocimiento y conducta de salud
Aumentar: 20
masa corporal >25kg/m
Clase: conducta de salud
.
Indicador Escala de medición: M

-recibe asistencia dental adecuada 1. Nunca demostrado


2. Raramente demostrado
- establece objetivos alcanzables de 3. A veces demostrado
peso. 4. Frecuentemente demostrado
5. Siempre demostrado
- se compromete con un plan de
comidas saludables

-obtiene ayuda económica para adquirir


alimentos.

Clasificación de intervenciones de Enfermería

Clase: control de actividad y ejercicio Campo: fisiológico: básico

34
Intervención:

Actividades

● Terapia de ejercicio: movimiento articular 1. Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la
función.
2. Vestir al paciente con prendas cómodas.
3. Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de
ejercicios.
4. Explicar al paciente/ familiar el objetivo y el plan de ejercicios articulares.
5. Realizar ejercicios pasivos o asistidos de rango de movimientos, si está
indicado.

Clasificación de intervenciones de Enfermería

Clase: apoyo nutricional Campo : fisiológico: básico

Intervención independiente:

Actividades

● Manejo del peso 1. Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio
y la ganancia de peso.
2. Comentar con el individuo las condiciones médicas que pueden afectar al peso.
3. Determinar el peso corporal ideal del individuo.
4. Animar al individuo a escribir metas semanales realistas en cuanto a ingesta de
alimentos y ejercicios y colocarlas en un sitio visible.
5. Animar al individuo a registrar el peso semanalmente.

Clasificación de intervenciones de Enfermería

35
Clase : control de actividad y ejercicio Campo: fisiológico: básico

Intervención independiente:

Actividades

● Fomento del ejercicio 1. Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.
2. Investigar experiencias deportivas anteriores.
3. Explorar los obstáculos para el ejercicio.
4. Animar al individuo a empezar o continua con el ejercicio.
5. Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuados a sus necesidades.

Plan de alta
 Cita abierta en caso de urgencias
 Cita en dos semanas en ortopedia
 Medicamentos según receta:

Paracetamol con tramadol vía oral 1 tableta cada 12 horas por 5 días

Paracetamol 500 mg vía oral cada 8 horas por 5 días

Ciprofloxacino 500 mg vía oral cada 12 horas por 10 días

Diclofenaco 1 tableta vía oral cada 12 horas por 5 días

36
Marco legal
NOM-030-SSA2-2009

Para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.

NOM-014-SSA2-1994
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica
del cáncer cérvico uterino

NOM-017-SSA2-2012
Para la vigilancia epidemiológica

NOM-043-SSA2-2012
Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria.
Criterios para brindar orientación.

Conclusiones
La visión global de los procesos de salud y enfermedad constituye una
característica fundamental de Enfermería, que adquiere una importancia especial
en las nuevas funciones y obligaciones que asume la profesión en desempeños
laborales muy especializados que, con frecuencia, reducen las funciones
asistenciales y el cuidado directo de pacientes, en favor de tareas más técnicas y
con menos contacto humano.

37
Referencias bibliográficas
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-
reumatologia-29-articulo-fisiopatologia-artrosis-cual-es-
actualidad-13064151

https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.I
I.16.13.

NANDA

NIC

NOC

38
39

También podría gustarte