Miam - Rady - 3 - C
Miam - Rady - 3 - C
Miam - Rady - 3 - C
3er semestre
PAE
Artrosis de rodilla
1
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Justificación ......................................................................................................................................... 4
Objetivo general .................................................................................................................................. 5
Objetivo especifico .............................................................................................................................. 5
Marco conceptual ............................................................................................................................... 6
Marco teórico ...................................................................................................................................... 6
Fisiopatología ...................................................................................................................................... 7
Epidemiologia ...................................................................................................................................... 8
Métodos de diagnostico...................................................................................................................... 9
Signos y Síntomas .............................................................................................................................. 10
Tratamiento....................................................................................................................................... 10
Complicaciones ................................................................................................................................. 13
Historia natural de la enfermedad .................................................................................................... 14
Valoración ......................................................................................................................................... 15
Historia clínica ................................................................................................................................... 22
Datos significativos............................................................................................................................ 24
Formulación ...................................................................................................................................... 25
Priorización ....................................................................................................................................... 26
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ............................................................................................... 27
Plan de alta ........................................................................................................................................ 36
Marco legal ........................................................................................................................................ 37
Conclusiones ..................................................................................................................................... 37
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 38
2
Introducción
En la realización de este PAE se recabo toda la información y actividades
realizadas y se escogió una patología en específico y poder proceder de manera
correcta. La patología que se hablara será Artrosis de rodilla, esta patología fue no
solamente investigada, sino que, se realizó una entrevista a un paciente con ese
padecimiento.
3
Justificación
El PAE es el método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma
racional, lógica y sistemática. Es un sistema de planificación en la ejecución de los
cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación.
4
Objetivo general
Objetivo especifico
En este plan de cuidado es poder reducir el dolor y tratar que el paciente tenga
una vida lo más placentera posible y así realizar sus actividades diarias lo mejor
posible. Ente plan de cuidado está enfocado en reducir el dolor y mejorar la
calidad de vida del paciente, también que la artrosis de rodilla no se desarrolle
tanto o tan rápido.
5
Marco conceptual
Artrosis de rodilla
Marco teórico
Anatomía del órgano afectado:
6
Fisiopatología
La artrosis (OA) es una patología degenerativa de las articulaciones que se caracteriza
por la degradación del cartílago articular hialino. Su progresión es lenta y tiene una
etiología múltiple que implica el envejecimiento, la obesidad y la influencia genética como
algunos de los factores que favorecen el desarrollo de la OA. En su fase final refleja una
insuficiencia de los procesos de reparación del cartílago, resultando en la degradación de
la matriz extracelular, muerte del condrocito (por apoptosis) y pérdida total de la integridad
del cartílago. El condrocito es el único tipo celular presente en el cartílago maduro y
causante de la reparación del tejido dañado. Sin embargo, el desarrollo de esta patología
no sólo afecta al cartílago, sino a toda la estructura articular, incluyendo el hueso
subcondral y el tejido sinovial. En esta revisión se evaluarán estos cambios desde el
punto de vista molecular y celular y se revelará la complejidad de esta patología que
incluye múltiples cambios en la estructura articular.
7
Epidemiologia
La artrosis de rodilla fue el tipo más común (6% de todos los adultos). La
probabilidad de desarrollar artrosis aumenta con la edad. Los estudios han
demostrado que la artrosis de rodilla en hombres de 60 a 64 años se encuentra
con más frecuencia en la rodilla derecha (23 %) que en la rodilla izquierda (16,3
%), mientras que su distribución parece estar más equilibrada en las mujeres
(rodilla derecha, 24,2 %). Rodilla izquierda, 24,7%). La prevalencia de la artrosis
de rodilla es mayor entre los 70 y los 74 años, llegando al 40 %. Cuando el
diagnóstico se basa únicamente en los signos y síntomas clínicos, la prevalencia
entre los adultos es menor, del 10 %. La demostración radiológica de los signos
típicos de la artrosis de rodilla no se correlaciona con los síntomas: solo alrededor
del 15 % de los pacientes con artrosis de rodilla demostrada radiológicamente se
quejan de dolor en la rodilla. La incidencia del trastorno entre las personas
mayores de 70 años se estima en 1% por año.
8
Métodos de diagnostico
Exploraciones complementarias
1. Radiografía articular: los cambios típicos incluyen estrechamiento del espacio articular
debido a la destrucción de cartílago, quistes degenerativos (geodas) en hueso epifisario la
destrucción de tejido óseo, esclerosis subcondral, osteofitos (excrecencias óseas) en el
borde de cartílago y hueso. Escala de Kellgren y Lawrence de gravedad de cambios
radiológicos en la artrosis:
0 — sin cambios
1 — pequeños osteofitos
2 — osteofitos evidentes
2. Otras pruebas de imagen (TC, RMN, ecografía, gammagrafía): pueden ser útiles en el
diagnóstico diferencial con otras enfermedades de articulaciones y huesos. La RMN
puede detectar cambios muy tempranos, antes de la aparición de síntomas clínicos
y radiológicos.
Criterios diagnósticos
Diagnóstico diferencial
9
El cuadro clínico y las imágenes radiológicas son tan distintivos que rara vez requieren
diferenciación con otras enfermedades articulares. Sin embargo, no se deben olvidar
enfermedades como artritis asociada a cristales de pirofosfato de calcio,
osteocondromatosis sinovial u osteonecrosis de la cabeza femoral. En caso de sospecha
justificada hay que excluir las formas secundarias (causas →más arriba). En caso de
artrosis de manos, sobre todo con erosiones radiológicas, el diagnóstico diferencial
incluye: AR, artritis psoriásica, gota y hemocromatosis hereditaria.
Signos y Síntomas
Igual que en la artrosis que afecta a otras articulaciones, los síntomas más frecuentes
son dolor, rigidez, deformidad y pérdida de funcionalidad. Es característico de la artrosis
de rodilla tener dolor y rigidez al intentar levantarse, después de estar un rato sentado.
Tratamiento
Objetivo principal: combatir el dolor y mantener la capacidad funcional.
Tratamiento no farmacológico
10
5. Aparatos ortopédicos, p. ej. bastón, muletas, correctores del eje de extremidad, ortesis
estabilizadoras de rodilla (incluyendo elásticas), corrección externa de posición
(medialización) de rótula, ortesis de la articulación metacarpofalángica del pulgar.
Tratamiento farmacológico
11
aumentar el efecto analgésico de otros fármacos, y contribuir a la mejoría funcional del
aparato locomotor.
7. Ácido hialurónico. Los datos relativos a su eficacia son contradictorios: las guías
ACR/AF (2019) y EULAR (2018) no recomiendan su uso, mientras que según las guías
OARSI (2019) pueden considerarse infiltraciones en la rodilla. En enfermos con depósito
de cristales de pirofosfato de calcio en el cartílago articular la infiltración intraarticular de
ácido hialurónico puede causar artritis aguda.
Tratamiento quirúrgico
12
Complicaciones
La artrosis de la rodilla: produce pérdida del cartílago (en el 70% de los casos,
pérdida medial). Los ligamentos se vuelven laxos y la articulación pierde
estabilidad; hay dolor local originado en ligamentos y tendones. La artrosis
erosiva: produce sinovitis y quistes en la mano.
13
Historia natural de la enfermedad
Patología degenerativa de las articulaciones que se caracteriza por la degradación del cartílago articular hialino.
Semanas o meses
Adoptar un Proteger las Historia clínica con atención Prueba del factor Los biológicos se Ejercicio,
estilo de vida articulaciones, particular al dolor articular. reumatoideo usan para el rehabilitación,
saludable, evitando el exceso tratamiento de fisioterapia,
incluyendo de tensión La inflamación se evidencia por Prueba anticuerpos artritis hidroterapia y
la rigidez matutina por mínimo PCC
hacer ejercicio, y autoinmunitaria y masaje.
alimentándose 30 min. La rubefacción el rubor abarca,. El
Radiografías de las
de manera sana. y el calor local. metotrexato, la
articulaciones.
leflunomida y la
cloroquina. También
se pueden cirugías.
14
Valoración
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES
16
¿Qué temperatura corporal tiene? 37°
PATRÓN 3: ELIMINACIÓN
17
¿Qué grado de independencia tiene para el autocuidado en: alimentación, baño,
aseo y acicalamiento, water, vestido, movilidad en cama y movilidad general?
Tengo completo autocontrol.
¿Realiza actividades de ocio? A veces costuro.
¿Cómo es su presión arterial? Soy hipertensa, pero ahora está controlada, está en
110/90 ¿Y su respiración? Normal.
¿Es portador de escayolas? No.
Describe los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo del día, y los usos y
costumbres individuales para conseguirlos.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cuántas horas duerme diariamente? De 8 a 10 hrs.
¿Concilia bien el sueño? Sí. ¿Se despierta con frecuencia a lo largo de la noche?
Si, en varias ocasiones.
¿Cuándo se levanta lo hace descansado y con la energía suficiente para iniciar el
día? ¿Es reparador su sueño? Si me levanto con energía pero igual no puedo
hacer grandes actividades porque me canso muy rápido.
¿Tiene pesadillas? A veces.
¿Toma alguna sustancia para dormir? A veces.
¿Tiene periodos de descanso-relax a lo largo del día? ¿Utiliza alguna técnica para
lograrlo? Sí, siempre tengo que descansar, la mayor parte del dia la paso
acostada, excepto los días en que trabajo.
¿El medio ambiente inmediato es el adecuado para lograr descanso y conciliar el
sueño? Sí.
18
En este patrón también se determina la existencia o no de dolor.
Asimismo se comprueban las capacidades cognitivas relativas a la toma de
decisiones, la memoria y el lenguaje.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Dificultades para oír o ver correctamente? No, solo para leer. ¿Utiliza audífono o
gafas? Solo uso lentes de lectura.
¿Tiene alteraciones en los sentidos del gusto, el olfato o en las sensaciones
táctiles? No.
¿Le es difícil centrar la memoria? No. ¿Le es difícil concentrarse? No.
¿Le es fácil tomar decisiones? Sí.
¿Existen problemas con el aprendizaje o con el lenguaje? No.
¿Siente dolor o malestar físico? Si, en la cadera y rodilla. ¿Cómo lo combate?
Descansando y tomo medicamentos para el dolor.
Describe el patrón de auto concepto y las percepciones de uno mismo. Incluye las
actitudes del individuo hacia sí mismo, hacia su imagen corporal y su identidad y
hacia su sentido general de valía. Observa el patrón de conversación y las
manifestaciones del lenguaje no verbal (postural corporal, contactos oculares, etc).
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cómo se ve a sí mismo? Una persona tranquila y un poco cansada. ¿Está
conforme consigo mismo? Sí.
¿Se han producido cambios en su cuerpo? Si es así ¿Cómo los ha asumido? Por
la edad si, los he aceptado y trato de acoplarme a ellos.
¿Se enfada frecuentemente? ¿Suele estar aburrido o con miedo? Suelo estar más
estresada o enfadada.
¿Suele estar con ansiedad o depresivo? No, a veces me siento triste pero porque
vivo sola
¿Tiene periodos de desesperanza? Si, a veces, muy pocos.
19
PATRÓN 8: ROL - RELACIONES
Incluye este patrón el papel o rol social, que juega el individuo en el seno familiar,
laboral, etc. .Así como las responsabilidades que tiene que asumir debidas al
mismo.
Se dará importancia, al valorar este patrón, a la existencia de problemas en las
relaciones familiares y/o sociales.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Vive solo o en familia? Vivo sola ¿Cuántos miembros componen el núcleo
familiar y quiénes son? Aunque vivo sola, mis hijos y nietos son mi núcleo familiar,
más en específico 3 hijos y 3 nietos.
¿Depende del paciente la familia para algunas cosas importantes? Si, de mis
hijos.
¿Existen problemas en las relaciones familiares: con la pareja, con los hijos, con
los padres? A veces hay conflictos o malos entendidos.
¿Cómo se vive en el seno familiar la enfermedad actual? Tranquilos, me apoyan
mucho.
¿Hay problemas de relación en el trabajo o en el lugar de estudios? No, ningún
problema. ¿Hay satisfacción con lo que se realiza en los mismos? Sí.
¿Pertenece a algún grupo social? Solo mis amigas.
¿Tiene amigos? Sí. ¿Cómo se relaciona con ellos? Bastante bien.
¿Se siente parte de la comunidad a la que pertenece? Sí.
20
¿A qué edad apareció la menarquia o la menopausia (según corresponda)? A los
48 años.
¿Cómo es el periodo menstrual? Ya no tengo periodo.
¿Ha habido embarazos? Tuve 5 embarazos. ¿Ha habido abortos? 1 aborto.
¿Algún problema relacionado con la reproducción? No.
¿Utiliza métodos anticonceptivos? No.
¿Hay problemas o cambios en las relaciones sexuales? No.
21
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿La religión es importante en su vida? Sí. ¿Le ayuda cuando surgen dificultades?
Si
¿Su estado de salud actual, le interfiere alguna práctica religiosa que desearía
realizar? No
¿Tiene algún tipo de creencia, religiosa o cultural, que influya en la práctica
sanitaria habitual o en el curso de su salud en general? No.
¿Qué opina de la enfermedad y de la muerte? Que son parte de la vida, a todos
nos pasa.
Historia clínica
Nota de enfermería
22
Su estado mental es óptimo, no tiene problemas de memoria, ni auditivas, en
cuanto a su visión ha sido operada en los dos ojos porque fue diagnosticada con
cataratas.
23
Datos significativos
IDENTIFICACIÓN FACTORES CARACTERÍSTICAS
DATOS ANÁLISIS DEL RELACIONADOS DEFINITORIAS
SIGNIFICATIVOS DEDUCTIVO PROBLEMA (E) (SS)
(P)
Dominio 2
Conducta de
Clase 1 Adulto: índice de
sedentarismo que
Obesidad Código: 00232 Sobrepeso masa
ocurre ≥ 2
Página: 244 corporal ≥ 25 kg/m
horas/día
Edición 2021-2023
24
Formulación
Redacción de diagnóstico de enfermería
25
Priorización
Autorrealización
Disposición
para mejorar
Reconocimiento
Descuido personal
Pertenencia
Artrosis de rodilla
Seguridad
Obesidad
26
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Dominio : 2
CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA
Clase : 1
27
Intervención:
Actividades
Intervención independiente:
Actividades
28
Clasificación de intervenciones de Enfermería
Intervención independiente:
Actividades
29
30
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Dominio : 1
CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA
Clase : 1
31
Intervención:
Actividades
● Fomento del ejercicio 1. Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.
2. Investigar experiencias deportivas anteriores.
3. Explorar los obstáculos para el ejercicio.
4. Animar al individuo a empezar o continua con el ejercicio.
5. Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuados a sus
necesidades.
Intervención independiente:
Actividades
● Terapia de ejercicio: movimiento articular 1. Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la
función.
2. Vestir al paciente con prendas cómodas.
3. Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de
ejercicios.
4. Explicar al paciente/ familiar el objetivo y el plan de ejercicios articulares.
5. Realizar ejercicios pasivos o asistidos de rango de movimientos, si está
indicado.
32
Clasificación de intervenciones de Enfermería
Intervención independiente:
Actividades
● Manejo del peso 1. Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio
y la ganancia de peso.
2. Comentar con el individuo las condiciones médicas que pueden afectar al peso.
3. Determinar el peso corporal ideal del individuo.
4. Animar al individuo a escribir metas semanales realistas en cuanto a ingesta de
alimentos y ejercicios y colocarlas en un sitio visible.
5. Animar al individuo a registrar el peso semanalmente.
33
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Dominio: 2
CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA
Clase : 1
34
Intervención:
Actividades
● Terapia de ejercicio: movimiento articular 1. Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la
función.
2. Vestir al paciente con prendas cómodas.
3. Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de
ejercicios.
4. Explicar al paciente/ familiar el objetivo y el plan de ejercicios articulares.
5. Realizar ejercicios pasivos o asistidos de rango de movimientos, si está
indicado.
Intervención independiente:
Actividades
● Manejo del peso 1. Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio
y la ganancia de peso.
2. Comentar con el individuo las condiciones médicas que pueden afectar al peso.
3. Determinar el peso corporal ideal del individuo.
4. Animar al individuo a escribir metas semanales realistas en cuanto a ingesta de
alimentos y ejercicios y colocarlas en un sitio visible.
5. Animar al individuo a registrar el peso semanalmente.
35
Clase : control de actividad y ejercicio Campo: fisiológico: básico
Intervención independiente:
Actividades
● Fomento del ejercicio 1. Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.
2. Investigar experiencias deportivas anteriores.
3. Explorar los obstáculos para el ejercicio.
4. Animar al individuo a empezar o continua con el ejercicio.
5. Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuados a sus necesidades.
Plan de alta
Cita abierta en caso de urgencias
Cita en dos semanas en ortopedia
Medicamentos según receta:
Paracetamol con tramadol vía oral 1 tableta cada 12 horas por 5 días
36
Marco legal
NOM-030-SSA2-2009
NOM-014-SSA2-1994
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica
del cáncer cérvico uterino
NOM-017-SSA2-2012
Para la vigilancia epidemiológica
NOM-043-SSA2-2012
Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria.
Criterios para brindar orientación.
Conclusiones
La visión global de los procesos de salud y enfermedad constituye una
característica fundamental de Enfermería, que adquiere una importancia especial
en las nuevas funciones y obligaciones que asume la profesión en desempeños
laborales muy especializados que, con frecuencia, reducen las funciones
asistenciales y el cuidado directo de pacientes, en favor de tareas más técnicas y
con menos contacto humano.
37
Referencias bibliográficas
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-
reumatologia-29-articulo-fisiopatologia-artrosis-cual-es-
actualidad-13064151
https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.I
I.16.13.
NANDA
NIC
NOC
38
39