6 Texto - Estructura Textual - CVC
6 Texto - Estructura Textual - CVC
6 Texto - Estructura Textual - CVC
Con el nombre de lingüística textual se hace referencia a una disciplina cuyo objeto de
estudio es el texto, entendido como acontecimiento comunicativo verbal con plenitud de
sentido, que posee una serie de propiedades.
Concebida como ciencia interdisciplinaria, la lingüística textual emerge a fines de los años
60 del siglo XX en las universidades de Europa Central, entre las que cabe destacar la
Universidad de Constanza (Alemania). Se presenta como una lingüística cuyo objetivo es
dar cuenta de la cohesión y coherencia de un texto, traspasando los límites de la oración.
T. Van Dijk (1979) llamó la atención sobre el hecho de que la denominación de lingüística
del texto no se refiere a una única disciplina, sino que este término se utiliza para etiquetar
cualquier estudio que tenga como objeto el texto. En este sentido, la retórica es la forma
más antigua de interés por el estudio del texto. Asimismo, los textos han sido durante
mucho tiempo objeto de investigación de los estudios literarios, en los que la lingüística
textual tiene un precursor importante, por cuanto recupera esa tradición filológica y
retórica. Por otro lado, aunque en un principio se interesó por las producciones escritas, sus
intereses tienden a converger con la disciplina denominada análisis del discurso, orientada
en sus orígenes a las producciones orales.
Aunque puede ser entendida como una disciplina auxiliar del análisis del discurso, la
lingüística textual tiene una entidad propia, y su objeto de estudio, el texto, ha sido
estudiado desde diferentes ópticas:
No todas las escuelas de la lingüística del texto lo conciben del mismo modo: unas lo
consideran una realidad empírica, mientras que para otras es un constructo teórico; unas lo
ven como una realidad estática -producto de la actividad verbal-, otras acentúan su
dimensión dinámica -evento comunicativo-.
Estructura textual
Macroestructura textual
Términos relacionados
Superestructura textual
Términos relacionados
Se entiende por tema del texto el asunto global de que trata el texto.
Cabe señalar que la terminología empleada es variada para referirse a este concepto. Así,
en la bibliografía, es posible encontrar: tópico del discurso o tema del discurso. Por su
parte, G. Brown y G. Yule (1983, 1993:172) denominan entidad temática al elemento más
mencionado o implicado a lo largo de un texto. T. Van Dijk (1977) prefiere el concepto
de alusividad para dar cuenta de la densidad referencial del tema del texto.
Dentro de determinadas teorías de lingüística textual, la acotación del tema de un texto así
como los criterios para su identificación se ha convertido en objeto de estudio que incluso
ha llevado a la formulación de marcos teóricos específicos, como el desarrollado por el
lingüista holandés T. Van Dijk, quien desarrolla las nociones
de macroestructura y superestructura. Dentro de este marco, se pretende dar cuenta de
la coherencia a partir de la existencia de un tema del texto, concebido éste como el motor
que lleva a la planificación global del texto.
Progresión temática
A mediados del siglo XX, los lingüistas de la Escuela de Praga (F. Danes, V. Mathesius, J.
Firbas, entre otros) iniciaron las investigaciones sobre la estructura de la información
primero en la oración y después en los textos. Estudiaron lo que denominaron la
perspectiva funcional de la oración, segmentando ésta en dos partes: tema y rema, que
hicieron coincidir con información conocida e información nueva, respectivamente. La
aplicación de la dicotomía tema/rema a nivel textual ha sido ampliamente explotada por
diversos autores, pero el modelo básico es el elaborado por F. Danes. Según este autor, la
progresión temática representa el armazón del texto, ya que supone la «concatenación y
conexión jerárquica de los temas».
Una adaptación del modelo propuesto por F. Danes es el ofrecido por B. Combettes (1983),
quien da nombre a los diferentes tipos de progresión temática, además de llevar a cabo una
aplicación didáctica del modelo teórico, tanto en lo que atañe a la comprensión como a la
producción por parte de estudiantes. B. Combettes establece diversos tipos de progresión
temática, según sea la fórmula utilizada para encadenar los temas y los remas en la sucesión
de oraciones. Distingue este autor tres esquemas de progresión temática, a los que los
textos de cierta longitud obedecen en general de forma alternativa:
Bibliografía básica
Tema - rema
Los conceptos de tema y rema se emplean para describir la estructura del enunciado desde
un punto de vista informativo, partiendo del supuesto de que en los enunciados puede
distinguirse entre estos dos componentes (también denominados en otras corrientes
teóricas tópico y comento, respectivamente). El tema corresponde a lo que intuitivamente
se puede expresar como aquello de lo que se habla; mientras que rema es lo que se dice
del tema.
A mediados del siglo XX, los lingüistas de la Escuela de Praga (F. Danes, V. Mathesius, J.
Firbas, entre otros) fueron quienes iniciaron las investigaciones sobre la estructura de la
información primero en la oración y después en los textos. En la década de los 70, M.
Halliday, continuando la perspectiva de la oración propugnada por la Escuela de Praga,
emplea el concepto de tema sintáctico para referirse al constituyente situado más a la
izquierda en la frase; mientras que rema es todo lo demás que sigue en la oración y que
consta de lo que el hablante afirma sobre el punto inicial de la oración.
La aplicación de esta dicotomía a nivel textual ha sido ampliamente explotada por diversos
autores, entre los que destacan F. Danes y B. Combettes, quienes se interesan por el modo
en que la información textual va avanzando a partir de la articulación tema-rema, mediante
el mecanismo que denominan progresión temática.
Términos relacionados