Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Obra Publica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

ANALISIS DEL SISTEMA DE COMPRAS


PÚBLICAS COMO MECANISMO DE
TRASPARENCIA: CASO INSTITUTO DEL
TÓRAX ENTRE 2018 - 2023.

TESINA PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN


GERENCIA PÚBLICA

AUTOR: DIEGO GONZÁLEZ MELÉNDEZ


PROFESOR GUÍA: GERARDO VERGARA C.

SANTIAGO – CHILE
2023
Abstract
Agradecimientos
Palabras Claves: Compras Públicas, Trasparencia, Gestión

Introducción

En Chile, las compras públicas han experimentado una evolución que ha sido
bastante significativa en términos de transparencia. En los últimos años el país ha
estado implementando diversas medidas que permiten mejorar la rendición de
cuentas y prevenir la corrupción en cuanto a procesos adquisitivos del sector
público.

En los hospitales públicos es esencial, para poder garantizar su eficiencia en la


utilización de los recursos, prevenir constantemente cualquier acto de corrupción,
pues esto va a traducirse en una mejora en la calidad de insumos, en su
disponibilidad, en calidad de la atención médica y tendrá además un efecto en la
promoción de la participación ciudadana en la gestión pública.

Una de las herramientas más importantes que se utiliza en Chile es el sistema de


compras públicas electrónico conocido como Mercado Público. Se trata de una
plataforma en línea que permite a instituciones públicas publicar licitaciones,
contratos y otros, brindando transparencia y acceso a la información tanto a
proveedores como a ciudadanos comunes.

Por otra parte, es importante señalar que se han estado promulgando leyes y
normativas que permiten regular y mejorar las compras públicas en el país. Uno
de los hitos más importantes en este sentido fue la promulgación de la Ley N.º
19.886 que lleva consigo las Bases de Licitaciones Públicas, estableciendo los
principios de transparencia, igualdad de oportunidades y selección objetiva en los
procesos de contratación pública (BCN, 2022).
Otra de las medidas importantes en este sentido es la Ley N.º 20.730, la que
norma la probidad en la función pública y prevención de conflictos e intereses.
Esta ley busca evitar la influencia indebida en todas las decisiones que tengan
relación con las compras públicas y establece además disposiciones que son
específicas sobre las inhabilidades e incompatibilidades de los funcionarios
públicos en relación con estos procesos de compra (BCN, 2022).

Chile ha experimentado una evolución bastante significativa en términos de


transparencia en relación con las compras públicas. La implementación del
sistema electrónico de Mercado Público y la promulgación de leyes y normativas
específicas han podido contribuir a mejorar la rendición de cuentas y prevenir la
corrupción en los procesos de adquisición del sector público.

Se presenta el siguiente tema de investigación, el cual cobra gran importancia


para toda la población, por ser el tema de la transparencia, uno de los que tiene
más efecto en la actualidad nacional, con el cual se espera ser un referente de
conocimiento y consultas posteriores para el campo de la gerencia pública, dado
principalmente a que se identifica un problema y en base a la investigación se
logran comunicar los hallazgos, lo que permite ser una gran ayuda para otros
investigadores y profesionales del área, y además permite fomentar la confianza
en las instituciones públicas.

La metodología que se utilizara será de carácter mixta ya que abordara


documentos de compras y también analizara las respuestas de diversos actores
de los procesos de compra por ende será documental y de campo.
I. CONTEXTUALIZACIÓN
I.1. Planteamiento del Problema

Durante los últimos años, los países de América Latina y el Caribe han
realizado importantes avances en la modernización de sus sistemas de
Compras públicas. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la
finalidad de mantener y profundizar su compromiso con los países en el
marco de efectividad para el desarrollo, ha venido adaptando el enfoque
relacionado con las adquisiciones en los proyectos para asegurar el
seguimiento de estándares internacionalmente aceptados y de buenas
prácticas de mercado, para atender en forma eficiente y efectiva a los
países en un entorno cambiante. (BID, 2016)

En la búsqueda de mayor integridad y transparencia en la gestión


gubernamental, los países de las Américas han venido desarrollando,
cada vez más, una serie de políticas, mecanismos y estrategias dentro de
sus sistemas de administración pública (OEA, s/f).
Chile es pionero en el desarrollo de convenios marcos, de manera que el Banco Mun-
dial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el PNUD oportunamente resaltaron de
forma positiva el desenvolvimiento de las compras públicas chilenas, destacando la
transparencia, eficiencia y baja corrupción. Es de destacar que, durante los últimos
años, el uso de convenios marcos se ha extendido desde el gobierno central hacia el
gobierno local de manera que, a pesar de los beneficios, pareciera que el sistema es-
tá llegando al límite. La ilustración 1 muestra el incremento en el uso de los mismos.
Existen dos factores que explican tal ocurrencia, por una parte se trata del aumento
constante del ingreso de proveedores, y por otra se da el hecho de que las activida-
des para la gestión de contratos se ha incrementado notablemente.
Ilustración 1 Aceptación de los convenios marcos por parte de las autoridades contratan-
tes Fuente: ChileCompra, https://read.oecd-ilibrary.org/governance/public-procurement-in-
chile_9789264275188-en#page17

Según datos provistos por el Gobierno de Chile en su página


https://www.chile.gob.cl/ocde/informes-ocde/estudios-ocde-sobre-chile/estudio-ocde-
compras-publicas-en-chile-opciones-de-politica-para, entre 2013 y 2018 el número de
compras había aumentado en un 150%, el de proveedores se había incrementado en
un 130%, mientras que las peticiones de modificación de los catálogos de proveedo-
res subieron un 758%. En ese contexto analizado, se comenzó a interpelar el sistema
de convenios marco.

“La posibilidad de acceder fácilmente a datos sobre adquisiciones públicas


de todo el mundo es una fuente de información poderosa para aumentar
la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de los recursos
públicos. La Base de Datos Mundial sobre Adquisiciones Públicas es una
herramienta única que puede orientar el diseño de reformas más
adecuadas de las adquisiciones públicas necesarias para acelerar el
desarrollo social y el crecimiento económico de un país” (Banco Mundial,
2020).

En este contexto, se ha hecho necesario que los Estados tengan una


política clara y bien definida en materia de gobierno digital, esto es,
respecto del uso de tecnologías digitales como parte de sus estrategias de
modernización para crear valor público (OCDE, 2014), es por ello que se
utiliza en el sector público Mercado Publico como plataforma transaccional
de las compras de bienes y servicios.

En Chile, el proceso de compras públicas es administrado por la Dirección


de Compras y Contratación Pública (ChileCompra), la cual se trata de una
institución gubernamental que se encarga de supervisar y administrar todo
el proceso de compras-públicas a nivel nacional.

Las compras públicas en los hospitales chilenos son un proceso que


cobra una gran importancia al momento de garantizar que estos
establecimientos de salud puedan contar con todos los suministros y
equipamiento para que puedan garantizar el brindar una atención médica
de calidad a cada uno de sus pacientes.
Como se ha mencionado anteriormente, se han hecho esfuerzos y
avances en materia de transparencia. En este sentido, ChileCompra pone
a disposición una serie de gráficos que permiten al público tener una idea
clara acerca del manejo de recursos. Dentro de estos gráficos se
encuentran los que muestran la ilustración 1 y la ilustración 2

Ilustración 2. Transacciones 2021 (Fuente: https://www.chilecompra.cl/wp-


content/uploads/2022/05/Cuenta-Publica-ChileCompra-2021.pdf)

Ilustración 3. Transacciones 2021 (Fuente: https://www.chilecompra.cl/wp-


content/uploads/2022/05/Cuenta-Publica-ChileCompra-2021.pdf)
Los hospitales públicos de Chile, como el Instituto del Tórax se ven
obligados a seguir todos aquellos procedimientos que se han establecido
por ChileCompra con el fin de adquirir los suministro y equipos que le son
necesarios.

El proceso de compras publicas en Chile está basado en la transparencia


y en la competencia. Aquellos proveedores que se encuentran interesados
en participar de las licitaciones gubernamentales en cuanto a la salud y
deseen suministrar bienes y servicios tanto a los hospitales públicos como
a otros estamentos gubernamentales de la salud, deben registrarse en el
portal de ChileCompra. En estas licitaciones, los proveedores presentan
sus ofertas, las cuales serán observadas y estudiadas en base a los
requerimientos y luego se seleccionará la oferta que sea más
conveniente, según los criterios establecidos en el proceso.

El proceso de compras públicas en los hospitales nacionales se trata de


un proceso complejo que puede llevar tiempo, esto dado principalmente
porque se deben seguir todos los procedimientos que ChileCompra ha
establecido. Aun así, se trata de un proceso que garantiza que los
hospitales puedan tener cubiertos sus requerimientos y principalmente en
base a un proceso transparente.
Ilustración 4. Cuentas públicas de Transacciones Chile Compra 2021 -
2022
Fuente: ChileCompra, 2021

En el cuadro puede apreciarse con bastante claridad que las compras


públicas asociadas al rubro de la salud son las que presentan un más alto
nivel, por ello significan un gasto superior al resto de los estamentos
gubernamentales y requieren un proceso que se ajuste a la normativa
vigente.

Las compras públicas abarcan el 4,9% del Producto Interno Bruto, esto es
más de 15023 millones de dólares en el 2022, cubriendo las necesidades
de la población por parte del Estado, impulsar el desarrollo de mercados y
hacer un uso más eficiente de los recursos públicos. (ChileCompra, S.f.),

En términos más concretos, el avance en materia digital supone, ente


otras cosas, que Chile reemplace los procedimientos administrativos en
soporte papel por la tramitación electrónica de documentos (Rivero y
Fernández, 2016: 455).

En materia de compras públicas, la OCDE ha recomendado a sus Estados


miembros adquirir tecnologías digitales en base a la evaluación de sus
capacidades existentes, incluyendo competencias digitales, perfiles
laborales, tecnologías, contratos y acuerdos entre diversos organismos
públicos para incrementar la eficiencia, apoyar la innovación y lograr los
objetivos generales de la agenda de modernización del sector público
(OCDE, 2014: 8).

Históricamente, las compras públicas solían ser un proceso opaco y poco


regulado, lo que generaba un alto riesgo de corrupción y falta de eficiencia
en el gasto público. Con el crecimiento de los movimientos de
transparencia y de lucha contra la corrupción, se hizo evidente la
necesidad de promover la transparencia en las compras públicas para
garantizar un uso eficiente de los recursos estatales. (Chilecompra, S.f.).

Su objetivo es mejorar la transparencia, eficiencia y calidad de los


procesos de compras y contrataciones de los Servicios Públicos, así como
fortalecer el acceso a mayor y mejor información (Dipres, 2008)..

Los funcionarios encargados de las compras públicas deben ser personas


que se encuentren preparadas para trabajar con los mecanismos
adecuados de transparencia, donde no se beneficien de manera personal
o den beneficios a otros de manera indebida, por lo que deben ser
personas intachables y éticas en su actuar (Chilecompra, S.f.).
Dado lo anterior se puede comprender que las compras públicas han
generado cierto efecto en el Hospital de Tórax, pues ha ido cambiando la
forma en la que estas se realizan en términos de eficiencia, efectividad y
otros parámetros que son importantes de conocer.

Es relevante poder analizar cuál ha sido el real efecto que esta modalidad de
compras ha generado en el Hospital y comprender cómo ha sido el proceso de
transparencia en los últimos cinco años en el Hospital de Tórax, para evitar la
corrupción en este tipo de compras y porqué es importante disciplinar a todos los
colaboradores del área de compras y adquisiciones en este sentido,
capacitándolos para lograr una modalidad de trabajo que se fundamente en
valores y principios muy altos.

Para citar algún ejemplo al respecto, se puede recordar la emergencia sanitaria


ocurrida a nivel mundial, dada la pandemia de Covid-19, donde bajo el sistema
de compras adoptado en Chile para poder responder de mejor manera a esta, se
permitió que más de un centenar de empresas, con una formación de menos de
un mes, se adjudicaran contratos millonarios con servicios públicos por trato
directo, esto quiere decir que no existió competencia alguna para estas
adjudicaciones. En una investigación realizada por Salud con Lupa y
Connectas, se pudieron analizar las órdenes relacionadas a los productos
requeridos, descubriéndose adquisiciones con sobreprecios y además contratos
con empresas que contaban con alguna vinculación con funcionarios públicos
(Desormeaux et al., 2021).
I.2. Justificación

La presente investigación se justifica dado que es importante analizar el


efecto del proceso de compras públicas en el Hospital del Tórax, pues se
trata de una institución de salud que presta servicios a una amplia
población y es necesario saber que los recursos se estén utilizando de
manera adecuada y eficiente, con el fin de que puedan garantizar la
atención que ofrece.

El empleo correcto y eficiente de los recursos con que puede contar el


Hospital del Tórax tiene relación directa con dos aspectos fundamentales
de la atención sanitaria: la calidad del servicio prestado y la cantidad de
pacientes que pueden servirse positivamente del sistema. En este sentido,
una respuesta consecuente con las necesidades del paciente, en tiempo y
forma, está ligada a la disponibilidad de insumos y de personal. Por otro
lado, sanas prácticas de compra y procesos transparentes son
coadyuvantes en el nivel de competitividad del Hospital como institución
sanitaria.

Además, es muy importante estudiar cómo funciona este sistema, para


poder analizar si se están cumpliendo objetivos fundamentales como la
transparencia y la competencia.

Analizar el efecto del sistema de compras públicas en el Hospital del


Tórax puede ser de ayuda para identificar oportunidades de mejora en el
proceso de adquisiciones, lo que puede significar una optimización de
recursos y una mejora en la calidad del servicio.

Tener conocimiento de cómo funcionan las compras públicas en Chile, en


el caso de los hospitales públicos es importante por diversas razones. La
primera de ellas es porque las compras públicas se tratan de un proceso
que es clave a la hora de garantizar a la población que los estamentos de
salud cuenten con los suministros y equipos que le sean necesarios para
que puedan contar con una atención médica eficiente y de calidad.
Cuando el proceso de compras públicas no tiene un funcionamiento
correcto, los hospitales pueden tener problemas bastante graves para la
obtención de sus suministros, esto se traduce en el descontento de la
población y en el peligro sanitario que el no poder dar atención a esta,
conlleva.

La segunda razón de importancia es que este proceso de compras


públicas, por ley, debe ser transparente y justo, pues lo que está
involucrado en estas transacciones comerciales es el recurso fiscal.
Cuando esto no existe, la corrupción y el favoritismo comienza a tomar un
lugar que no le corresponde, afectando de forma muy negativa tanto a la
atención médica en si, como a la infraestructura y equipamiento de los
hospitales, dejando en gran desventaja a sus pacientes.

Por otra parte, también el hecho de que existan las compras públicas y
que se encuentren basadas en la ley de transparencia ha hecho que se
presenten diversos cambios en los hospitales públicos en la última
década, pues se han implementado varias medidas con el fin de mejorar
tanto la transparencia como la eficiencia del proceso.

Para asegurar una mejora en este sentido, se ha establecido un sistema


de licitaciones electrónicas que ha permitido justamente que este proceso
pueda ser mucho más claro, estableciéndose además medidas que
permiten prevenir la corrupción y el favoritismo que pudieran darse en
este proceso.

Existen aspectos que son muy positivos en relación con estos cambios,
pues incluyen que la ciudadanía pueda conocer en qué se gasta el dinero
y que este proceso haya contribuido a que llegaran más proveedores y
con ello una competencia leal que permite al gobierno contar con cada
vez mejores insumos. Esto ha permitido que los hospitales puedan contar
además en forma mucho más oportuna con aquello que requieren para la
realización de sus funciones.

Sin duda alguna estos cambios ha incluido un mayor costo y complejidad,


pues se ha debido adecuar a toda la red hospitalaria del conocimiento
para la realización de sus compras, capacitando al personal en el uso de
la plataforma electrónica.

Además, es muy importante analizar cómo funciona este sistema, para


poder determinar si se están cumpliendo objetivos fundamentales como la
transparencia y la competencia. Por ello se realiza una investigación
detallada al respecto, donde se comprende la importancia de este cambio
y cómo se ha ido capacitando al personal del hospital para que pueda
acceder de forma oportuna a los requerimientos que presente, con el fin
de que los suministros puedan estar a tiempo para lograr una atención
oportuna a sus pacientes.

Analizar el impacto del sistema de compras públicas en el Hospital del


Tórax puede ser de ayuda para identificar oportunidades de mejora en el
proceso de adquisiciones, como por ejemplo en la planificación, dado que
esta es fundamental, pensando que se debe saber con anticipación que
suministros y equipos requiere para poder brindar su atención al paciente.
Cuando no existe esta planificación puede haber retrasos lo que afectaría
de manera negativa la atención que deben recibir los pacientes en el
hospital.

Mejorar la transparencia es otro de los factores clave que se dan al


realizar esta investigación, pues es fundamental que el hospital publique
información oportuna en cuanto a las licitaciones y a los proveedores
seleccionados con el fin de contar con un proceso transparente y justo y
que cuente con un sistema que permita denunciar actos irregulares del
proceso.
El hospital del Tórax es uno de los hospitales más complejos del país,
Existen en Chile 186 hospitales públicos dependientes del Servicio
Nacional de Salud, de los cuales, 62 son de alta complejidad 34% del total
(MINSAL, 2015). Se trata de una institución de salud que presta servicios
a una amplia población y es necesario saber que los recursos se estén
utilizando de manera adecuada y eficiente, con el fin de que puedan
garantizar la atención que ofrece.

La contratación pública representa en promedio el 10-15% del PIB de una


economía. Constituye un mercado significativo y un aspecto importante
del comercio internacional. La labor de la OMC en materia de contratación
pública tiene por objeto promover la transparencia, la integridad y la
competencia en este mercado. (OMC, S.f.).

Lo anterior hace necesario avanzar con efectividad, hacia la gestión de


procesos hospitalarios con un nivel de calidad establecido, para reducir
costos y aumentar la eficiencia en la entrega de prestaciones (Rodriguez,
2013).

Finalmente, la investigación puede utilizarse como referencia para otras


instituciones de salud que usan el mismo sistema, lo que puede servir de
comparación y análisis de los resultados obtenidos. Esto dado a que
cuando se realiza una investigación rigurosa y bien diseñada, puede
entregar información valiosa con relación al funcionamiento de este
sistema en particular, mostrando sus fortalezas y debilidades. Cuando
otras instituciones de salud utilizan el mismo sistema, pueden beneficiarse
de esta información, con el fin de mejorar su propio desempeño y toma de
decisiones.

La investigación además puede entregar una sólida base para la


comparación y para el análisis de los resultados obtenidos, por parte de
las diversas instituciones de salud que utilizan el mismo sistema de
compras. Al poder comparar resultados se pueden identificar cuáles son
las mejores prácticas y cuáles son aquellas áreas en las que se necesita
mejorar, ayudando al mejor desempeño y mejor servicio a sus pacientes.

La investigación también puede ser de gran utilidad para poder establecer


un punto de referencia para el desempeño de una institución de salud
pública en particular. Al utilizar los hospitales públicos a nivel nacional, el
mismo sistema, pueden comparar su desempeño con los resultados
obtenidos en la presente investigación y determinar de esta manera si
están cumpliendo o no con aquellos estándares que se esperan.

I.3. Pregunta de investigación

Es necesario conocer cómo la transparencia para las compras públicas, ha


afectado el actuar del Hospital del Tórax al momento de realizar esta gestión en el
periodo comprendido entre los años 2018 y 2023

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Analizar el efecto de sistema de compras públicas en el proceso de


adquisiciones del hospital del tórax

1.4.2 Objetivos específicos

Analizar el efecto de las compras públicas en la gestión de abastecimiento


del Hospital del Tórax
Conocer la percepción del personal de hospital del tórax con respecto a la
implementación del programa de compras publica en la gestión del
hospital
Relacionar las situaciones de corrupción y falta a la probidad y la
incorporación del sistema de compras públicas en el hospital.

II. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

2.1 Compras publicas

Las compras públicas se tratan de un conjunto de procedimientos que deben


seguir las instituciones públicas para adquirir los bienes y servicios que requieran
para su funcionamiento.

Estos procedimientos están regidos por normas y leyes específicas que buscan
garantizar la transparencia, eficiencia y efectividad del uso de los recursos público.
La ley de Compras y Contrataciones Públicas (Ley Nº 19.886) ha establecido el
marco legal para ellas. Esta ley también ha establecido la obligatoriedad de utilizar
el sistema de compras públicas denominado “Mercado Público”, el cual permite a
las instituciones públicas hacer compras y contrataciones de forma electrónica y
transparente (Mercado Público, 2021).
Las compras públicas implican que un órgano o servicio público adquiera un
determinado bien o servicios. (Abusleme, 2016)

La primera etapa de la realización de una compra pública se trata de decidir qué


necesidad debe ser satisfecha. Se trata de una etapa de suma relevancia por ser
el momento en el cual el organismo del estado debe plantearse, de forma reflexiva
y estratégica, la manera en cómo va a cubrir las necesidades que tiene para poder
operar de una manera adecuada y eficiente. De esta etapa va a depender cómo y
quienes, dentro del mercado, se van a enfrentar al organismo para cubrir estas
necesidades.
La regulación vigente es la que determina cuáles son los mecanismos que se van
a utilizar para seleccionar al proveedor del Estado que sea más adecuado para
cubrir estas necesidades.
Esta regulación no deja margen de discrecionalidad a los compradores públicos
para la selección del mecanismo por el cual adjudica un ganador en el proceso de
compra. La excepción a lo mencionado se encuentran en las reglas especiales
que tienen las Municipalidades y las Fuerzas Armadas.
Para estos fines hay cuatro mecanismos, el convenio marco, la licitación pública,
el trato directo y la licitación privada, los tres primeros se dan en casi todas las
compras del estado (99%).
- La licitación púbica se define como aquel procedimiento administrativo de
carácter concursal por el cual la administración hace un llamado público,
convocando a los interesados para que formulen propuestas, desde las cuales se
va a escoger aquella que sea más conveniente.
- El convenio marco se define como el procedimiento por el cual la contratación se
realiza por oficio a petición de una entidad, con el fin de lograr el suministro directo
de bienes y/o servicios para los organismos públicos, en la forma, plazo y otras
condiciones que se hayan establecido en el. Este mecanismo genera un ahorro en
el costo administrativo para los bienes que son adquirido de forma reiterada por
diversos organismos públicos.
- El trato directo se trata de una modalidad de contratación donde la
administración celebra un contrato libremente para lograr así la obtención de los
bienes o servicios necesarios. Se trata de un sistema excepcional de contratación
que solamente se da en causales que la Ley o el Reglamento de Compras
Públicas haya previsto. (Fiscalia Nacional Económica, 2020)

2.1.1 Compras públicas para organismos relevantes

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),


las compras cumplen un papel preponderante en la economía global, esto se da
porque es un motor económico, dado que las compras, sean estas de
consumidores o empresas con una parte fundamental de la economía. Las
personas, al impulsar la demanda, estimula la producción y por ende el
crecimiento económico.

Por otra parte, este crecimiento económico permite la creación de empleo, pues al
existir la demanda de un producto o servicio, las empresas requieren contratar
más personal para poder satisfacer la demanda.

Las compras también fomentan la innovación y mejora de los productos, pues


cuando se demandan productos, los consumidores siempre requieren una mejor
calidad, con nuevas y mejores características,por ello las empresas tienen el
incentivo de innovar y mejorar constantemente su producción.

Otro punto de importancia que hace relevante las compras es que activa la
competencia y permite precios más bajos, pues los consumidores tienen la opción
de elegir entre diversos proveedores, lo que permite precios más bajos además de
una mayor calidad en los productos.

Las compras contribuyen también, como lo señala la OCDE al bienestar de los


consumidores, pues al comprar bienes y servicios pueden mejorar su calidad de
vida (OCDE, 2023).

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha destacado la


importancia de las compras públicas, señalándolas como una herramienta para
promover el desarrollo y la inclusión social, las cuales cuentan con beneficios
como la promoción del desarrollo económico pues fomentan la innovación, la
competitividad y crean empleo.

Al igual que lo señala la OCDE, el BID indica que las compras públicas mejoran la
calidad de vida de los ciudadanos pues garantizan en acceso a bienes y servicios
de calidad como la atención médica, educación e infraestructura, entre otros.

Indica además que permite la promoción de la inclusión social al fomentar la


participación de pequeñas y medianas empresas. Mejora además la eficiencia y
transparencia pues garantiza que las compras se puedan realizar de forma justa y
abierta, permitiendo una mejor planificación y gestión de los recursos públicos
(Banco Interamericano de Desarrollo, 2016).

2.1.2 Compras públicas en Latinoamérica

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha dejado de


manifiesto la gran importancia que tienen las compras públicas pues son una gran
herramienta de promoción del desarrollo y de la inclusión social en la región. Lo
anterior tienen una gran relación con lo dictado por la OCDE y el BID, pues apunta
la importancia a los mismos parámetros anteriores como el desarrollo económico,
mejoramiento de la calidad de vida, mejora en la eficiencia y transparencia y otros.

2.1.3 Compras públicas en Chile

En Chile el organismo que se encuentra encargado de promover y de regular


todas las compras públicas es la Dirección Chilelcompra. Su importancia radica en
que con este tipo de compras se puede observar la eficiencia en la utilización de
los recursos públicos y ademas garantiza que los bienes y servicios sean de alta
calidad y que tengan un precio competitivo.

Por otra parte, promocionan la competencia y la innovación, pues los proveedores


tratarán de mejorar de manera continua y de innovar los insumos de manera
frecuente con el fin de se elegidos como la mejor opción de compra por parte del
Estado.

También permite que diversos participantes, grandes y pequeños, puedan


acercarse para formar parte de los proveedores del Estado, lo que fomenta un
desarrollo sostenible de la economía y de la creación de empleo (Chilecompra,
2021).

2.1.3.1 Ley N.º 19.886 Ley de Compras Públicas

Ley N º 19.886 es la que regula la transparencia en las compras públicas (Ley de


Compras Públicas). Esta ley tiene como principal objetivo establecer un marco
legal para las contrataciones que hagan los estamentos públicos, para asegurar la
transparencia, eficiencia y publicidad de dichas compras (Ministerio de Hacienda,
2011).
La ley establece las siguientes disposiciones:

- Principios de transparencia y publicidad; establece que todas las compras y


contrataciones públicas deban hacerse de forma transparente y asegurar la libre
competencia. Actos y documentos deben acompañar estas compras y deberán ser
públicos y accesibles a cualquier persona (BCN, 2008; Ley 20285).

La implementación de la ley 20285 permitió evidenciar ciertas causas que incidían


sobre el avance de la transparencia en los procesos, e igualmente influían el
acceso a la información. En este sentido, una encuesta ciudadana resaltó y arrojó
que porcentajes significativos de los encuestados en distintas áreas consideraban
que los organismos públicos muestran pobres niveles de transparencia y que
muchas veces la información se oculta o es de difícil acceso (CPLT y Front Desk,
2012, en Olavarria, 2014).
Así mismo, un estudio de Olavarría (2010) señaló dificultades en los procesos de
solicitud de información por parte del público. Por ejemplo, se pudo constatar que
casi la mitad de los organismos analizados procesaban las solicitudes de forma
manual lo cual implica una posible pérdida de la información y también se observó
que se pedía datos identificatorios adicionales de los solicitantes (Olavarria, 2010
en Olavarria, 2014)

- Registro de proveedores del Estado; establece que los proveedores que deseen
participar en las compras públicas puedan inscribirse en el registro especial para
ello, administrado por la Dirección de Compras y Contratación Pública
(ChileCompra). Este registro permite evaluar la idoneidad y capacidad de los
proveedores para participar en los procesos de compras (ChileCompra, 2022),
además de establecer que estos se encuentren hábiles para contratar con el
Estado y que no tengan causas penales, económicas pendientes ya sea con sus
trabajadores o con el propio Estado.
- Licitaciones públicas; establece que tanto las compras como las contrataciones
públicas deban realizarse mediante los procesos licitatorios, los cuales deben ser
previamente publicados en el portal de Mercado Público. Este proceso permite
asegurar la igualdad de oportunidades para proveedores y garantizará la
transparencia en la selección del proveedor (Mercado Público, 2015), mediante la
combinación más ventajosa.

- Fiscalización y sanciones; establece un sistema de fiscalización y control para


asegurar el cumplimiento de las normas sobre transparencia en las compras
públicas. Los organismos fiscalizadores pueden realizar auditorías y también
aplicar sanciones si es que se encuentran irregularidades (ChileCompra, 2021).

Esta ley ha permitido aumentar la transparencia y eficiencia en las compras


públicas en Chile, evitando la corrupción y promoviendo la competencia entre los
proveedores. Sin embargo, se siguen realizando esfuerzos para fortalecer aún
más la transparencia y mejorar los procesos de compras públicas en el país.

2.2 Hospitales y Compras públicas

Los Hospitales en Chile deben cumplir con la Ley de Compras Públicas y su


reglamento, el que establece normas y procedimientos que aseguran la
transparencia en las compras realizadas por estas entidades públicas.

En cuanto a las acciones que deben llevar a cabo, los hospitales públicos de Chile
deben seguir las siguientes pautas:

- Publicidad; esto quiere decir que deben publicar las licitaciones y contrataciones
en el portal único de compras públicas, Mercado Público, para poder de esta
manera garantizar la difusión y transparencia de los procesos.
- Competencia; es necesario que se aseguren que ellos procesos de licitación
sean abiertos a la participación de proveedores y que no exista discriminación o
preferencia hacia algún proveedor en particular.
- Evaluación de ofertas; deben realizar una evaluación objetiva y que se encuentre
basada en criterios predefinidos para seleccionar la oferta más conveniente según
los requerimientos del hospital.

- Contratos y seguimiento; los contratos deben formalizarse con los proveedores


que se han seleccionado y hacer un seguimiento de los mismos, con el fin de
asegurar el cumplimento de los términos y condiciones que previamente se han
establecido, además de aplicar multas cuando correspondiere.

- Control y fiscalización; es necesario permitir la auditoría y fiscalización por parte


de la Contraloría General de la República con el fin de verificar que todos los
procesos de compra se hagan de manera correcta y en cumplimiento a la
normativa.

Es fundamental recordar que cada hospital, aunque sea del sector público, puede
contar con sus propias normas y procedimientos internos adicionales, como
pueden ser sus manuales de procedimientos (BCN, 2021; Decreto 250)

Las compras públicas y su transparencia ha experimentado avances significativos,


promoviendo mayor participación ciudadana en los procesos. Esto se ha logrado
mediante la implementación de la plataforma electrónica, la cual permite a los
ciudadanos contar con acceso a la información tanto de las licitaciones como de
las contrataciones del Estado, datos estadísticos, etc. De esta forma se logra
fomentar la transparencia y evitar las posibles prácticas corruptas. (Chile
Transparente, 2019)
Por otra parte, se ha trabajado en la simplificación de los procesos de licitación, lo
que ha permitido reducir el tiempo de adjudicación y hacerlas mucho más
eficientes. Se han implementado también medidas para poder fortalecer el control
y la fiscalización de las compras públicas, estableciéndose organismos y
mecanismos que velan por la transparencia en estos procesos, como lo son
ChileCompra y la Contraloría General de la República (Chile Transparente, 2019).

Por otra parte, se ha impulsado la capacitación y formación de los funcionarios


públicos que son responsables de los procesos de compra como de los
proveedores, por ello que todos los compradores deben estar acreditados en la
plataforma transaccional, lo que permite garantizar que tengan previos
conocimientos del área.

2.2.1 Hospital del Torax y compras publicas

En el año 2004, el Instituto del Tórax se incorporó al Complejo Asistencial Dr.


Sótero del Río como otro Hospital especialista, conformando de esta manera el
Departamento de Enfermedades Respiratorias y del Tórax.
Actualmente el Instituto del Tórax cuenta con un destacado equipo de
profesionales altamente calificados en diversas áreas médicas respiratorias y
cardiovasculares. Por otra parte, se ha convertido en un lugar de formación para
médicos especialistas, investigadores y educadores en el campo de las
enfermedades del tórax.
El Instituto del Tórax es un referente nacional e internacional en el tratamiento de
enfermedades respiratorias y cardiovasculares, posicionándose como uno de los
principales centros de atención (Ministerio de Salud, 2011).

El hospital se rige por la Ley de Probidad Administrativa en Chile es la N.º 18.575,


promulgada el 30 de agosto de 1986, establece normas sobre las bases generales
para la administración del Estado. Su principal objetivo es fomentar la probidad en
la gestión pública, previniendo los conflictos de interés en el ejercicio de la función
pública.

La Ley N.º 18.575 contiene normas y principios que rigen la conducta de todos los
funcionarios públicos y además establece medidas que permiten prevenir y
sancionar la corrupción.
Dentro de sus principales disposiciones se pueden encontrar las siguientes:

- Declaración de intereses; señala que los funcionarios públicos deben presentar


una declaración de intereses y patrimonio cuando ingresan al servicio público,
como también durante su periodo y servicio, lo mismo que al finalizar su mandato.
Esto busca evitar la concurrencia de conflictos de interés y además asegurar la
transparencia en su gestión.

- Incompatibilidades e inhabilidades; se establecen ambas en relación al ejercicio


de cargos públicos.

- Código de Ética; se ha dispuesto que cada servicio público cuente con un código
de ética que establezca los principios y valores que deben seguir los funcionarios
en su actuar. Este incluye honestidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia
entre otros.

- Responsabilidad administrativa y penal; establece sanciones administrativas para


aquellos funcionarios públicos que cometan faltas a la probidad o acepten
sobornos. Establece penas para aquellos funcionarios que cometan delitos que se
encuentren relacionados con la corrupción (BCN, 2020)

2.3 Corrupción y transparencia en la compra publica


La transparencia es una metáfora, su uso principal se emplea para referir a una
propiedad física. Ser transparente es la capacidad de ser observado sin distorsión
(Schauer, 2014).

La transparencia en los estamentos púbicos es muy importante dado que con ella
se obtiene legitimidad y confianza, pues los ciudadanos pueden conocer en qué y
cómo se gasta el dinero público, lo que beneficia a la sociedad en su conjunto,
fortaleciendo la legitimidad de las instituciones (Moya et al., 2012).

Por otra parte, la transparencia permite a la ciudadanía poder ejercer un control


democrático sobre las instituciones y servidores públicos, previniendo la
corrupción, pues al dificultar la ocultación, los actos de corrupción son más difíciles
de llevar a cabo (BCN, 2017).

Por otra parte, la transparencia en la administración pública permite identificar


prácticas ineficientes o malas gestiones. Cuando hay acceso a la información o
resultados, se pueden proponer mejoras y optimizar los recursos disponibles.

La transparencia en los estamentos públicos, contribuye al fortalecimiento de la


democracia, a la prevención de la corrupción, a la eficiencia en las gestiones y a la
participación ciudadana. Se trata de un elemento fundamental para el buen
funcionamiento de las instituciones y para el desarrollo de sociedades más justas
y equitativas (BCN, 2017).

En relación a la ética pública, Naessens (2010:2127) sostiene que la transparencia


es un valor fundamental dado que induce a los empleados públicos a tomar
conductas responsables al mismo tiempo que facilita una rendición de cuentas
más fluida y clara, promoviendo la construcción de una cultura de servicio público.
Es de notar que existe en América Latina resistencia por parte de los empleados
públicos a entregar información de manera pronta y ágil, lo cual podría deberse a
que el servicio no está profesionalizado y, por otro lado, está presente la tendencia
al secreto y a molestarse (Alianza Regional, 2011:20), situación que en Chile ha
significado una transformación cultural del funcionario, quien estaba acostumbrado
a mantener una actitud secretista (Sousa, 2010:2) lo cual, en otras palabras,
significa que los funcionarios ocultan o niegan la información a los ciudadanos que
la solicitan (Olavarría, 2014).

El secreto administrativo se contrapone al acceso a la información administrativa,


lo cual es inherente al estado democrático actual. Durante el proceso de
democracia iniciado luego de la dictadura, se tomaron medidas de diversos
órdenes con el objetivo de dar curso al derecho a la información. Así, la Ley
N°18.575 adhiere al principio de la publicidad de los actos administrativos surgidos
del Estado (Allesch & Obando, 2004)

Por otra parte, el hecho colutorio afecta a los procesos de dos formas, por un lado,
no permitiendo la libre competencia, lo cual trae aparejado graves pérdidas
económicas por pagos injustificados. Por otro lado, dañando la percepción de la
transparencia en sí.
Cabe entcincos preguntarse de qué forma se previene la colusión. La respuesta
puede incluir variados tipos de herramientas que operan para limitar la posibilidad
de hechos de corrupción. El uso de listas de control en la elaboración de las bases
de licitaciones y contratos es una de ellas. Así mismo, también pueden emplearse
listas de control de detección las cuales entran en vigor una vez que el proceso de
licitación comienza. Estas últimas permiten detectar cualquier irregularidad que
afecte la competencia regular. Existe también un tercer método llamado mining, el
cual intenta detectar patrones de comportamiento. (Martínez, Escobar & Loyola,
2011)
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

La metodología aplicada a la presente investigación se trata de un procedimiento


específico para recopilar y analizar los datos.
Para lo anterior se ha planificado utilizar una técnica mixta, es decir de carácter
cualitativo y cuantitativo.
En cuanto a la investigación cuantitativa, se utilizará para poder entender
relaciones de causa y efecto, hacer generalizaciones y probar o confirmar teorías
o hipótesis mediante un análisis estadístico.

Los resultados de esta manera se pueden expresar en números o gráficos.

En cuanto a la investigación cualitativa esta se utiliza para recopilar y analizar los


datos no numéricos, los cuales no requieren un análisis estadístico,
comprendiendo de esta manera ccincoptos, opiniones o experiencias, así como
datos sobre diversas experiencias, comportamientos y otros.
La presente investigación es cuidadosa y se basa en la comprensión de diversos
ccincoptos en relación con el tema, historia, análisis de documentos y su
interpretación con el fin de entregar una conclusión que permita una
generalización del tema para que pueda servir de consulta para ampliar
conocimientos y como consulta para otras investigaciones futuras.
Ambos métodos requieren principalmente de intencionalidad y la posibilidad de
sistematizar la información. El método cuantitativo permite guiar la investigación y
el cualitativo presenta los procesos de esa guía. Los métodos cuantitativos
permiten acumular y comparar los datos y los cualitativos permiten hablar de estos
y comprender por qué se dan de una u otra manera (Cadena et al., 2017).

La investigación en cuanto a las compras públicas, transparencia y corrupción que


hayan ocurrido en el Hospital del Tórax entre los años 2010 y 2023, pueden
mostrar prácticas fraudulentas o ilegales en cuanto a estos procesos por ello se
comprende que:

- Su fin es comprender que la corrupción en cuanto a las compras públicas es la


obtención de beneficios personales mediante sobornos, favoritismos, manipulación
de procesos u otros.

- Su diseño muestra de la manera más clara posible, cómo pueden manifestarse


hechos de corrupción mediante la adjudicación de contratos que puedan estar
vinculados a empresas que tengan alguna relación con funcionarios públicos,
prácticas fraudulentas, alteraciones u otras.

- La relevancia de la información va a permitir identificar la corrupción en las


compras, del periodo 2010-2023, que pudieron o pueden estar presente es las
compras públicas del Hospital de Tórax. Para ello se requiere información precisa
y verificable, detalles de personas o entidades involucradas u otras que puedan
ser de utilidad.

- La temporalidad corresponde al periodo de tiempo investigado, que se trata en


este caso de un periodo de 13 años.
Es muy importante destacar que la información que pueda entregarse en la
presente investigación es responsabilidad de quien tiene la autoría de la presente
investigación y es evidencia de los datos encontrados en la mismas.

Se deja en claro que la presente investigación es de carácter no científico y se


inscribe en un diseño descriptivo exploratorio, con fin básico, además es
diacrónica ya que se estudian fenómenos en periodos de tiempo prolongados.
3.2 Diseño de investigación

La presente es una investigación descriptiva pues se centra en describir de una


manera detallada un fenómeno o situación particular que en este caso se trata de
la transparencia y su beneficio en las compras públicas del Instituto del Tórax. Se
enfoca en una investigación bibliográfica y de caso, donde se recopila información
relevante para describir el tema de manera particular (De Carlo, 2012).

Su enfoque exploratorio se da pues tiene como objetivo principal explorar un


problema, donde en base a la investigación bibliográfica puede generar nuevas
ideas o hipótesis (De Carlo. 2012).

3.3 Participantes

Esta se refiere al elemento o entidad que se estudia y sobre lo que se va a


recopilar datos o información.

Para el presente caso la Unidad de Análisis será la transparencia en los procesos


de las compras públicas enfocados al Hospital del Tórax, en el periodo
comprendido entre los años 2010 – 2023.
La Unidad de Observación será el área de compras del Hospital de Tórax y su
relación con la transparencia y cómo se ha gestionado bajo esta nueva modalidad
las compras públicas.

La Unidad de Información serán los documentos y datos abiertos de Mercado


Público, Fuentes documentales del Instituto del Tórax, leyes, directivas, decretos.

La población del presente estudio es todo aquello que es relativo al proceso de


compras públicas en el Hospital del Tórax.

La muestra se trata de un subconjunto representativo de la población total.

La muestra seleccionada debería ser lo suficientemente amplia y diversa para


obtener resultados que sean generalizables y representativos de la población total.

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas para llevar a cabo la investigación serán el análisis documental y la


entrevista.
A continuación, se presentan las preguntas a realizar en la entrevista:

1) ¿Qué podrías mencionar respecto a la gestión interna de la transparencia


en el INT?
2) ¿Qué cambios se han visto desde el inicio de la transparencia hasta ahora
en el proceso de compras públicas?
3) ¿Qué ventajas y desventajas crees que tiene la transparencia en las
compras públicas?
4) ¿Cómo crees que se podría potenciar la transparencia en el Hospital?
5) Qué falencias (faltas, defectos) has detectado que presenta el Instituto en
relación a los procesos de compras públicas?
6) ¿Qué acciones consideras que se deberían de desarrollar para mejorar
esas falencias que has detectado?

Por último, ¿consideras que mejoraría el servicio de compras públicas del INT
por medio de otros canales de transparencia para su funcionamiento?

3.6 Procedimiento para el análisis de datos

En primer lugar, se realizó una búsqueda exhaustiva en la literatura e historia de


las compras públicas, con enfoque en el Hospital del Tórax, tesis, libros y otros
relacionados con el tema de investigación, se llevó a cabo un análisis del
contenido encontrado en los documentos seleccionados identificando de esta
manera la información más relevante para la investigación. Se organiza y sintetiza
la información recopilada de forma sistemática lo que facilita su análisis e
identificación de patrones o relaciones entre estos.

Se observa además la aplicación de una entrevista a informantes clave del


Hospital del Tórax, para poder analizar si se apega a la Ley de Transparencia y
como se lleva a cabo la gestión de compras.
IV. Bibliografía
Alianza Regional (2011). «Informe Regional del Estado de Situación de Acceso a la
Información Pública». 143° Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, Buenos Aires, 19 de septiembre 2011, Washington, 24 de
octubre de 2011, https://transparenciave.org/wp-content/uploads/2016/07/3.-
Informe-Regional-sobre-Acceso-a-la-Informaci%C3%B3n.-Audiencia-CIDH-24-de-
Octubre-2011.pdf
AlleschPeñailillo, J., & ObandoCamino, I. M. (2004). Una Visión Crítica Sobre La
Normativa de Acceso a los Actos e Información Administrativa. Ius et Praxis, 10(2),
11-58.
Abusleme Mardones, César. (2016). Las compras públicas de tecnología e innovación
como un elemento central de las políticas públicas del siglo XXI. Revista chilena
de derecho y tecnología, 5(2), 95-126. https://dx.doi.org/10.5354/0719-
2584.2016.43990
BCN, (2020). Ley 1*.653, SOBRE PROBIDAD ADMINISTRATIVA APLICABLE DE LOS
ORGANOS DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO,
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=149264
BCN, (2017) Guía de Formación Cívica – La Democracia y la ciudadanía,
https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45674
BCN, (2022) Ley 20730. REGULA EL LOBBY Y LAS GESTIONES QUE REPRESENTEN
INTERESES PARTICULARES ANTE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS,
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1060115
BCN (2022) Ley 19886. LEY DE BASES SOBRE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE
SUMINISTRO Y PRESTACION DE SERVICIOS,
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=213004
BCN (2008). Ley 20285. SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA,
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=276363
BCN (2021) Decreto 250. APRUEBA REGLAMENTO DE LA LEY Nº19.886 DE BASES
SOBRE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SUMINISTRO Y PRESTACION
DE SERVICIOS, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=230608
Banco Interamericano de Desarrollo, 2016, Las compras públicas en América Latina y el
Caribe y en los proyectos financiados por el BID: Un estudio normativo
comparado, https://publications.iadb.org/es/publicacion/17201/las-compras-
publicas-en-america-latina-y-el-caribe-y-en-los-proyectos-financiados
Cepal, 2020, Las compras públicas en los acuerdos regionales de América Latina con
países desarrollados, https://www.cepal.org/es/publicaciones/4407-compras-
publicas-acuerdos-regionales-america-latina-paises-desarrollados
Chile Transparente (2019) Transparencia y competencia en las compras públicas
chilenas,
https://www.chiletransparente.cl/wp-content/files_mf/1563468048CompiladodeCo
mprasPublicas12MAR19.pdf
Cadena P., Rendón R., Aguilar J., Salinas E., de La Cruz F. & Sangermán D., (2017) ,
Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación:
un acercamiento a las ciencias sociales,
https://www.redalyc.org/journal/2631/263153520009/html/#:~:text=La
%20investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20es%20aquella,y%20las
%20entrevistas%20no%20estructuradas.
Castañeda Abascal, I. E., (2014). El marco teórico en la investigación en salud con
enfoque de género. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 249-257,
https://www.redalyc.org/pdf/214/21431239009.pdf
ChileCompra, (2022) Registro de Proveedores, https://www.chilecompra.cl/como-compra-
el-estado/
ChileCompra, (2021) Aprueba nuevas políticas y condiciones de uso del sistema de
información de compras públicas y registro de proveedores,
https://www.chilecompra.cl/wp-content/uploads/2021/09/585-B-Res.-Aprueba-
Nuevas-Politicas-y-Condiciones-de-uso.pdf
Camacho J., 2021, Participación ciudadana para el combate a la corrupción, un análisis
del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción,
https://www.redalyc.org/journal/5696/569662688006/html/
Cortés T., 2021, Casos emblemáticos de corrupción en Chile, Libro Corrupción en
América Latina,
https://www.espaciopublico.cl/wp-content/uploads/2021/07/Libro_Corrupcion_en_A
merica_Latina.pdf
Fiscalia Nacional Económica (2020) Estudio de Mercado sobre Compras Públicas
(EM05-2019).
https://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2020/08/informe_preliminar_EM05_202
0.pdf
Jorquera M., 2019, Compras Públicas y Big Data: Investigación en Chile sobre índice de
riesgo de corrupción,
https://redflags.observatoriofiscal.cl/Content/documento/ModeloRedflagsInstitucion
.pdf
Mora J., González D. & Tabilo T, 2019, Transparencia y competencia en las compras
públicas chilenas,
https://www.chiletransparente.cl/wp-content/files_mf/1563468048CompiladodeCo
mprasPublicas12MAR19.pdf
San Miguel Giralt, Johannes. (2018). La colusión como práctica anticompetitiva en la contratación pública. Reciente
tendencia a la participación accionaria horizontal en EE.UU. y América Latina. Ius et Praxis, 24(1), 757-

800. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122018000100757

Palomino A. & Salinas M., 2023, Integridad, probidad y transparencia en Chile. Tres
décadas de avances y desafíos,
https://www.chilecompra.cl/wp-content/uploads/2023/02/Libro-Transparencia.pdf
Desormeaux P., Lyon J., Pérez C., Ascencio C., Ahumada A. & Montecino J., 2021,
Sobreprecios y vínculos familiares en compras públicas a empresas creadas en
pandemia, Ciper, https://www.ciperchile.cl/2021/01/23/sobreprecios-y-vinculos-
familiares-en-compras-publicas-a-empresas-creadas-en-pandemia/
De Carlo, (2012), Investigación científica en Trabajo Social, 7.1 Tipos de Investigación,
https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Trabajo_Social_y_Servicios_Huma
nos/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica_en_Trabajo_Social_(DeCarlo)/
07%3A_Dise%C3%B1o_y_causalidad/7.01%3A_Tipos_de_investigaci
%C3%B3n#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20exploratoria%20generalmente
%20se,definir%20el%20tema%20en%20cuesti%C3%B3n
Decálogo y Código de Ética en compras Públicas - ChileCompra. (s. f.).
https://www.chilecompra.cl/2017/05/decalogo-y-codigo-de-etica-en-compras-
publicas/

Ministerio de Hacienda, (2011) Ley N.º 19.886 de Compras Públicas y Reglamento,


https://transparencia.losangeles.cl/app.php/ALMACENAMIENTO/MUNICIPALIDAD
/2011/09/Ley-19886%20SOBRE%20COMPRAS%20PUBLICAS%20Y
%20REGLAMENTO-2002.pdf
Ministerio de Salud, (2011). Historia Instituto Nacional del Tórax,
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2011/09/Instituto-Nacional-
del-Torax.pdf
Moya E., Ortiz P., Soto V., Murden A. & Atton V., (2012) Transparencia y rendición de
cuentas en organizaciones sin fines de lucro, https://www.chiletransparente.cl/wp-
content/files_mf/1353010360TransparenciayRendiciondeCuentasenOSFL.pdf
Martínez S., J. F., Escobar, D., & Loyola, C. (2011). Sobre los determinantes de la
colusión en las compras públicas: el caso de Chile. Derecho PUCP, (66), 385-
417.
Moya Díaz, Emilio, & Paillama Raimán, Daniel. (2022). Sentido, redes y prácticas.
Percepciones de la corrupción en gobiernos locales de la Macrozona Sur
(Chile). Revista iberoamericana de estudios municipales, (25), 00104.
https://dx.doi.org/10.32457/riem25.1580
Mecado Público, 2021, compras públicashttps://www.mercadopublico.cl/
Mundial, B. (2020, 18 marzo). El Banco Mundial pone en marcha la primera base de
datos mundial sobre adquisiciones públicas para promover la reforma del sector y
la innovación. World Bank.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/03/18/world-bank-
launches-first-global-public-procurement-database-to-promote-procurement-
reform-and-innovation
Ministerio de Salud (2015) Departamento de Estadísticas e Información de Salud. DEIS;
2015. http://www.deis.cl/
Naessens, H. (2010). «Ética pública y transparencia». En: Eduardo Rey y Patricia Calvo
González (coord.) 200 años de Iberoamérica (1810–2010), Congreso
Internacional: Actas del XIV Encuentro de Lationoamericanistas Españoles,
Santiago de Compostela, España: 15–18 de setiembre de 2010, ISBN 978-84-
9887-290-3
Naessens (2011) Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica
https://shs.hal.science/halshs-00531532/document
OCDE, 2023, Compras, https://www.oecd.org/compras}
OCDE (2014). "Recommendation of the Council on Digital Government Strategies
Adopted by the OECD Council on 15 July 2014".
OEA :: Gestión Pública efectiva. (s. f.).
https://www.oas.org/es/sap/dgpe/guia_mecanismos.asp
OMC, Contratación Publica - Puerta de acceso. (s. f.).
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/gproc_s/gproc_s.htm#:~:text=La
%20contrataci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20representa%20en,aspecto
%20importante%20del%20comercio%20internacional.
Olavarría Gambi, M., García Moresco, H., & Allende González, C. (2014).
TRANSPARENCIA EN FUNCIONARIOS PÚBLICOS CHILENOS. Documentos y
Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 14(23), 71-92.,
https://www.redalyc.org/pdf/3375/337539189003.pdf
Probidad en compras públicas - ChileCompra. (s. f.).
https://www.chilecompra.cl/probidad-2/
Publications. (2016) Las compras públicas en América Latina y el Caribe y en los
proyectos financiados por el BID: un estudio normativo comparado |
https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Las-compras-p
%C3%BAblicas-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-y-en-los-proyectos-
financiados-por-el-BID-Un-estudio-normativo-comparado.pdf
Rivero, Ricardo y Amador Fernández (2016). "La Administración sin papel: registro,
expediente, archivo electrónico ¿estamos preparados?".Revista Vasca de
Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, 105: 453-471.
Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5664265.
Rodríguez A. Towards a culture of quality hospitals. Medwave 2013; 13(09): e5810-
e5810.
Chile Transparente (2019) Transparencia y Competencia en las Compras Públicas
Chilenas.
https://www.chiletransparente.cl/wp-content/files_mf/1563468048CompiladodeCo
mprasPublicas12MAR19.pdf
Sistema de Compras y Contrataciones del Sector Público (SCCP) - DIPRES Institucional.
(s. f.). https://www.dipres.gob.cl/598/w3-propertyvalue-15426.html
Schauer, (2014). Transparencia en tres dimensiones. Revista de derecho
(Valdivia), 27(1), 81-103. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502014000100004
Sousa, J. (2010). La experiencia de Chile en la transparencia y acceso a la información:
El cambio institucional del gobierno central ante las nuevas disposiciones
normativas. Tesis para Magister en Gestión y políticas públicas. Santiago, Chile:
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería
Industrial, Universidad de Chile,
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/102479/cf-sousa_jo.pdf?
sequence=3&isAllowed=
Senado aprobó el proyecto de ley que reforma el sistema de compras públicas -
ChileCompra. (s. f.). https://www.chilecompra.cl/2023/06/senado-aprobo-el-
proyecto-de-ley-que-reforma-el-sistema-de-compras-publicas/#:~:text=Las
%20compras%20p%C3%BAblicas%20abarcan%20el,eficiente%20de%20los
%20recursos%20p%C3%BAblicos.
Torres Canales Adrián, Torres Gálvez Álvaro, Bustamante Ubilla Miguel, Contreras Villa
Sergio. Aspectos críticos contextuales de un hospital de alta complejidad. Acta
bioeth. [Internet]. 2017 Jun [citado 2023 Oct 10] ; 23( 1 ): 15-24. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2017000100015&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-
569X2017000100015.
V. Anexos
Entrevista semiestructurada

ENTREVISTA N.º 1
 Nombre: Anónimo
 Edad: xx años
 Cargo:
 Género:

1) ¿Qué podrías mencionar respecto a la gestión interna de la transparencia


en el INT?
2) ¿Qué cambios se han visto desde el inicio de la transparencia hasta ahora
en el proceso de compras públicas?
3) ¿Qué ventajas y desventajas crees que tiene la transparencia en las
compras públicas?
4) ¿Cómo crees que se podría potenciar la transparencia en el Hospital?
5) ¿Qué falencias (faltas, defectos) has detectado que presenta el Instituto en
relación a los procesos de compras públicas?
6) ¿Qué acciones consideras que se deberían de desarrollar para mejorar
esas falencias que has detectado?
7) Por último, ¿consideras que mejoraría el servicio de compras públicas del
INT por medio de otros canales de transparencia para su funcionamiento?

También podría gustarte