Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia - Grupo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Monografía

CULTURA PREVENTIVA: GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

PRESENTADO POR:
1. Gonzales Núñez, Angela Lizeth
2. Mamani Luque, Ana Lizeth
3. Peraza Choque, Anel Jumy
4. Roque Arias, Adriana
5. Sacaca Huichi, Roxana

CURSO:
Seguridad y defensa nacional

DOCENTE:
Mamani Lopez, Elsy Madeleyne

PUNO - PERÚ
2024-I
INTRODUCCIÓN
Nuestro medio ambiente está experimentando un proceso de deterioro preocupante. A
causa de la presencia de contaminación, la reducción de la biodiversidad, el agotamiento
de la capa de ozono, la desertificación y la sequía. Estos problemas son consecuencia de
las actividades humanas en los procesos de producción y en la organización social,
creando un entorno que afecta no solo a la naturaleza, sino también a la humanidad
misma.

Afrontar el desafío ambiental global es esencial para asegurar la supervivencia futura de


la humanidad. Según lo discutido en la Conferencia Científica de las Naciones Unidas
en Estocolmo en 1972, conocida como la Primera Cumbre para la Tierra, este problema
sigue siendo crucial en la actualidad. Aunque hay varias formas de abordarlo, la
educación y la investigación son fundamentales para enfrentar este reto.

En América Latina, hay una tendencia notable hacia la frecuencia de desastres naturales,
influenciada por las dinámicas sociales de sus poblaciones y las características
geográficas particulares. Esta región enfrenta riesgos significativos de terremotos en su
costa del Pacífico, que es una de las áreas más activas del Círculo de Fuego del Pacífico,
así como amenazas hidrometeorológicas predominantes en su costa atlántica. Los
terremotos recurrentes en las últimas décadas resaltan la vulnerabilidad de América
Latina frente a estos eventos, especialmente en áreas densamente pobladas y entornos
geográficamente complicados como cerros y laderas de ríos. Países como Brasil, Costa
Rica, Cuba y México han logrado avances notables en la reducción de riesgos de
desastres, demostrando una sólida cultura de gestión de riesgos que les ha permitido
enfrentar y superar estos desafíos. Establecer, manejar y evaluar esta cultura de gestión
de riesgos representa un desafío significativo.

Para La base teórica del estudio realizado por Narvaez et al. (2009) sobre la gestión del
riesgo de desastre (GRD), enfocado en procesos, se centra en dos aspectos esenciales:

1. La identificación de las fuentes de riesgo


2. Las diversas estrategias para mitigarlo.

Desde una perspectiva práctica, abordan temas relacionados con la identificación,


evaluación y gestión de los riesgos asociados a desastres naturales y antropogénicos,
proporcionando marcos teóricos y prácticos para manejar estas situaciones.
Por ello es crucial establecer una educación integral que no solo informe sobre los
problemas ambientales actuales, sino que también motive y capacite a cada individuo
para tomar acciones concretas en favor del medio ambiente. Esta educación debe
fomentar una profunda comprensión de la interdependencia entre los seres humanos y la
naturaleza, cultivando un sentido de responsabilidad ambiental desde una edad
temprana. Además, es fundamental que se promueva el desarrollo de habilidades
prácticas y decisiones informadas que contribuyan activamente a la conservación de los
recursos naturales y a la mitigación de impactos ambientales negativos.

DESARROLLO
1. Gestión de riesgo de desastres

La GRD, según Van der Merwe (2020) implica un proceso integral y continuo que
busca construir comunidades resilientes

1.- PREVENCIÓN DE DESASTRES: ESTRATEGIAS Y MEDIDAS

Según (Gonzales, 2018 )La prevención de desastres es una componente crucial en la


gestión del riesgo, enfocada en reducir la vulnerabilidad y las amenazas a través de
diversas estrategias y medidas. A continuación, se detallan las principales estrategias y
medidas que se pueden implementar para prevenir desastres y mitigar sus impactos.

Estrategias de Prevención de Desastres

1.1.- EVALUACIÓN Y MONITOREO DE RIESGOS

 Mapeo de Peligros: Identificación y mapeo de zonas vulnerables a desastres


naturales como terremotos, inundaciones, deslizamientos y tsunamis.
 Sistemas de Alerta Temprana: Implementación de tecnología avanzada para
detectar y alertar sobre eventos peligrosos con antelación.
 Monitoreo Climático y Geológico: Uso de satélites, estaciones meteorológicas
y sensores sísmicos para seguimiento continuo.

1.2.- PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL

 Uso de Suelo Adecuado: Regulaciones que impiden construcciones en zonas de


alto riesgo.
 Infraestructura Resiliente: Diseño y construcción de edificaciones y obras
públicas que puedan soportar eventos naturales adversos.
 Zonas de Amortiguamiento: Creación de espacios verdes y áreas naturales que
absorban impactos de desastres.

1.3.- EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

 Programas Educativos: Inclusión de contenidos sobre prevención de desastres


en los currículos escolares.
 Capacitación Comunitaria: Talleres y simulacros regulares para preparar a la
comunidad en caso de emergencia.
 Campañas de Sensibilización: Uso de medios de comunicación para informar y
concienciar a la población sobre riesgos y medidas preventivas.

2.- TERMINOLOGIA DE DEFENSA CIVIL

Según (Giral Limo, Farroñay Díaz , & Diaz Pozzuoli, 2010 ) los ttérminos definidos en
el Decreto Ley N° 19338 (Ley del SINADECI) y en el Decreto Supremo N° 005-88-
SGMD (Reglamento de la Ley del SINADECI)

a) Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI: Conjunto interrelacionado de


organismos del sector público y privado, normas, recursos y doctrinas; orientados a la
protección de la población en caso de desastres de cualquier índole u origen; mediante
la prevención de daños, prestando ayuda adecuada hasta alcanzar las condiciones
básicas de rehabilitación, que permitan el desarrollo continuo de las actividades de la
zona. (Artículo 2° del Decreto Supremo N° 005-88-SGMD, Reglamento de la Ley del
SINADECI).

b) Instituto Nacional de Defensa Civil: Organismo central, rector y conductor del


Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, encargado de la organización de la
población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.
(Artículo 5° del Decreto Ley N° 19338, modificado por el Artículo 2° del DL N° 735,
12-11-91).

c) Defensa Civil: Conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir,


atender y reparar los daños a las personas y bienes, que pudieran causar o causen los
desastres o calamidades. (Primer considerando del Decreto Ley N° 19338).

3.- INDECI (Instituto de defensa civil)


Según (INDECI, 2003) INDECI se dedica a proteger a la población ante desastres de
cualquier tipo. Sus actividades se dividen en prevención y atención de desastres. En la
prevención, trabaja en la estimación, evaluación, reducción y mitigación de riesgos. En
la atención de desastres, se encarga de la preparación, evaluación de daños, asistencia y
rehabilitación.

Finalidad

El INDECI tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños,


proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en casos de
desastres de toda índole, cualquiera que sea su origen. Para tal efecto, ejecuta
actividades de prevención y atención de desastres; en la prevención realiza actividades
de estimación, evaluación, reducción y mitigación de riesgos; y en la atención de
desastres realiza actividades de preparación, evaluación de daños, atención propiamente
dicha y rehabilitación.

Funciones generales:

a. Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y la política de Defensa Civil,


así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de
acuerdo con la política de Defensa Nacional

b. Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa


Civil;

c. Brindar atención de emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población


afectada por desastres. Para tales efectos el INDECI podrá adquirir bienes y contratar
servicios y obras a través de acciones inmediatas hasta por el monto fijado en la ley
anual de presupuesto para las adjudicaciones directas de obras, bienes y servicios. Se
considera atención de emergencia la acción de asistir a un grupo de personas que se
encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos
devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente, consiste
en la asistencia de techo, abrigo, y alimento, así como la recuperación provisional de los
servicios público esenciales

d. Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de


la población, ante situaciones de emergencia
e. Participar en la formulación y la difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa
Nacional en lo concerniente a Defensa Civil

4.- CENEPRED Centro nacional de estimación, prevención y reducción del riesgo


de desastres

Según (Juarez Martinez, 2019)El Cenepred es responsable técnico de coordinar, facilitar


y supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres en los procesos de estimación, prevención y
reducción del riesgo, así como de reconstrucción.

El objetivo principal del sistema es brindar información geoespacial y registros


administrativos referidos al riesgo de desastres, así como herramientas y/o
funcionalidades que permitan a los usuarios acceder, consultar, analizar, monitorear,
procesas modelos, cargar y descargar información fundamental que sirva de apoyo para
el planeamiento y formulación de proyectos de inversión pública vinculados a la
estimación, prevención, reducción de riesgo de desastres y la reconstrucción.

Funciones:

 Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres, en lo referente a estimación, prevención y
reducción del riesgo de desastres.
 Asesorar y proponer al ente rector la normativa que asegure y facilite los
procesos técnicos y administrativos de estimación, prevención y reducción de
riesgo, así como de reconstrucción.
 Establecer indicadores de gestión prospectiva y correctiva del riesgo.
 Brindar asistencia técnica al Gobierno Nacional y los gobiernos regionales y
locales en la planificación para el desarrollo y la gestión prospectiva y correctiva
en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, así como la
reconstrucción.
 Coordinar, participar y promover con el CEPLAN y demás entidades
competentes la incorporación transversal de los elementos de la gestión
prospectiva y correctiva del riesgo, en los procesos de formulación de los planes
estratégicos de desarrollo.
 Coordinar con el Ministerio de Educación y otras entidades las estrategias
orientadas a generar una cultura de prevención a fin de evitar futuros riesgos.
 Realizar a nivel nacional la supervisión, monitoreo y evaluación de la
implementación de los procesos de estimación, prevención y reducción de
riesgo, así como de reconstrucción, proponiendo mejoras y medidas
correspondientes.
 Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nacional e
internacional en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo,
así como en la reconstrucción.
 Diseñar la política para el desarrollo de capacidades en la administración pública
respecto a la gestión prospectiva y correctiva del riesgo, que permitan el
adecuado ejercicio de sus funciones.
 Establecer espacios de coordinación y participación de las entidades académicas
y técnico-científicas, así como monitorear el desarrollo de contenidos del
proceso de estimación del riesgo.
 Representar al Sinagerd por delegación del ente rector, participando en foros y
eventos nacionales e internacionales, relacionados con los procesos de
estimación, prevención y reducción del riesgo, así como de reconstrucción.
 Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel
nacional sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas
técnicas, entre otros, respecto a la gestión prospectiva y correctiva.
 Promover el desarrollo de capacidades humanas para la estimación, prevención
y reducción del riesgo en las entidades públicas, sector privado y la ciudadanía
en general.
 Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos,
tratados y otros instrumentos nacionales o internacionales, así como proyectos
cuya materia esté vinculada a los procesos de estimación, prevención y
reducción del riesgo, así como de reconstrucción.
 Realizar estudios e investigaciones inherentes a los procesos de estimación,
prevención y reducción de riesgo, así como de reconstrucción.
 Emitir opinión técnica en los aspectos de estimación, prevención, reducción del
riesgo y reconstrucción, para la elaboración de la estrategia de gestión financiera
a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas.
Paradigmas de la Gestión de Riesgo de Desastres

A lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado desastres naturales de


diversa índole, dejando a su paso devastación y sufrimiento. La gestión de
estos eventos ha evolucionado con el tiempo, dando lugar a diferentes
paradigmas que buscan mitigar su impacto y construir comunidades más
resilientes. En este trabajo, analizaremos los cuatro paradigmas principales de
la gestión de riesgo de desastres, según la perspectiva de Ocampo y Santa
(2019): Gestión Prospectiva, Gestión Correctiva, Gestión Reactiva y Gestión
Compensatoria.

Paradigma 1: Gestión Prospectiva

La Gestión Prospectiva se caracteriza por su enfoque preventivo, tomando


medidas para reducir la probabilidad de que ocurran desastres en el futuro.
Esto implica un análisis profundo del riesgo, incluyendo la identificación de
amenazas potenciales, la evaluación de vulnerabilidades existentes y la
consideración de escenarios hipotéticos.

Elementos clave de la Gestión Prospectiva:

 Estudio del riesgo próximo: Analizar las amenazas y vulnerabilidades


actuales y potenciales en un contexto actual y futuro.
 Inserción de mecanismos para manejar la inseguridad: Implementar
medidas de prevención, preparación y respuesta para reducir el impacto
de posibles desastres.
 Definición de contextos alternativos: Considerar escenarios hipotéticos y
desarrollar planes de contingencia para diferentes situaciones de riesgo.
 Adaptación a cambios en amenazas y vulnerabilidades: Monitorear y
evaluar constantemente las condiciones para actualizar las estrategias
de gestión de riesgos.
Ejemplos de Gestión Prospectiva:

 Zonificación urbana: Planificar el desarrollo urbano considerando áreas


de riesgo, como zonas propensas a inundaciones o deslizamientos de
tierra.
 Educación para la reducción de desastres: Implementar programas
educativos que enseñen a las comunidades sobre cómo prepararse y
responder ante desastres.
 Investigación científica: Desarrollar estudios para comprender mejor las
amenazas naturales y su impacto potencial.

Paradigma 2: Gestión Correctiva

La Gestión Correctiva se centra en abordar los riesgos de desastres


existentes, buscando reducirlos o eliminarlos. A diferencia de la gestión
prospectiva, que se enfoca en prevenir futuros riesgos, la gestión correctiva se
ocupa de los riesgos actuales que ya representan una amenaza para la
población y el desarrollo.

Elementos clave de la Gestión Correctiva:

 Reducción de riesgos existentes: Implementar medidas para disminuir la


probabilidad o severidad de los impactos de los desastres actuales.
 Ataque a los factores de riesgo: Identificar y abordar los elementos que
aumentan la vulnerabilidad de las comunidades y sistemas ante los
desastres.
 Protección de medidas sujetas al desarrollo: Asegurar que las acciones
de desarrollo no generen nuevos riesgos o exacerben los existentes.
 Integración en la planificación del desarrollo: Incorporar la gestión de
riesgos en los planes de desarrollo para promover la sostenibilidad y la
resiliencia.
Ejemplos de Gestión Correctiva:

 Fortalecimiento de infraestructura: Mejorar la resistencia de viviendas,


edificios y puentes a los desastres naturales.
 Restauración de ecosistemas: Implementar proyectos de reforestación y
recuperación de zonas degradadas para reducir el riesgo de erosión e
inundaciones.
 Relocalización de comunidades: Trasladar comunidades que viven en
zonas de alto riesgo a lugares más seguros.
Paradigma 3: Gestión Reactiva

La Gestión Reactiva se activa una vez que un desastre ha ocurrido,


enfocándose en la respuesta inmediata y la atención a las víctimas. Este
paradigma se caracteriza por la implementación de medidas de emergencia
para salvar vidas, minimizar daños y restaurar servicios básicos.

Elementos clave de la Gestión Reactiva:

 Alerta temprana y evacuación: Implementar sistemas de alerta temprana


para avisar a la población sobre la inminencia de un desastre y facilitar
la evacuación oportuna.
 Búsqueda y rescate: Realizar operaciones de búsqueda y rescate para
localizar a personas atrapadas o desaparecidas.
 Asistencia humanitaria: Brindar alimentos, agua potable, refugio y
atención médica a las personas afectadas por el desastre.
 Reparación y reconstrucción: Restaurar la infraestructura y servicios
básicos dañados por el desastre.
Ejemplos de Gestión Reactiva:

 Activación de protocolos de emergencia: Implementar planes


preestablecidos para la respuesta ante diferentes tipos de desastres.
 Coordinación entre entidades gubernamentales y organizaciones no
gubernamentales: Trabajar en conjunto para brindar una respuesta
eficaz y eficiente al desastre.
 Apoyo internacional: Solicitar asistencia de otros países y organismos
internacionales para complementar los esfuerzos nacionales de
respuesta.

Paradigma 4: Gestión Compensatoria

La Gestión Compensatoria busca hacer frente a las pérdidas económicas y


sociales causadas por desastres mediante la implementación de mecanismos
de seguros, transferencias de efectivo y otras herramientas financieras. Este
paradigma se enfoca en proporcionar apoyo a las comunidades afectadas para
que puedan reconstruir sus vidas y medios de subsistencia.

Elementos clave de la Gestión Compensatoria:


 Seguros contra desastres: Implementar programas de seguros que
cubran los daños causados por desastres a viviendas, infraestructura y
cultivos.
 Transferencias de efectivo: Brindar asistencia financiera directa a las
personas afectadas por desastres para cubrir necesidades básicas y
apoyar la recuperación económica.
 Programas de apoyo social: Implementar programas que brinden
asistencia psicológica, capacitación y oportunidades de empleo a las
personas afectadas por desastres.
 Reconstrucción económica: Apoyar a las comunidades en la
reconstrucción de sus medios de vida y la reactivación económica
posterior al desastre.
Ejemplos de Gestión Compensatoria:

 Programas de microcréditos: Brindar préstamos a bajo interés a las


personas afectadas por desastres para que puedan iniciar o reactivar
sus negocios.
 Fondos de emergencia: Crear fondos de emergencia para financiar la
respuesta y recuperación ante desastres.
 Acuerdos de cooperación internacional: Establecer acuerdos con otros
países y organismos internacionales para recibir asistencia financiera en
caso de desastres.
Interrelación entre los Paradigmas

Los cuatro paradigmas de la gestión de riesgo de desastres no son


excluyentes, sino que se complementan entre sí. La Gestión Prospectiva y
Correctiva son fundamentales para prevenir y reducir la ocurrencia de
desastres, mientras que la Gestión Reactiva y Compensatoria son esenciales
para responder a los desastres cuando estos ocurren y apoyar a las
comunidades afectadas.

Un enfoque integral de la gestión de riesgo de desastres debe considerar


todos estos paradigmas y aplicarlos de manera coordinada. Esto implica
implementar medidas preventivas, prepararse para responder a desastres de
manera eficaz, brindar asistencia a las víctimas y apoyar la recuperación y
reconstrucción posterior al desastre.

CONCLUSIÓN
La gestión y prevención de desastres es esencial para reducir la vulnerabilidad y el
impacto adverso de los eventos naturales. El Sistema Nacional de Defensa Civil
(SINADECI) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) juegan un papel
crucial en la organización, planificación y ejecución de medidas preventivas y de
respuesta en el Perú.
El SINADECI integra organizaciones públicas y privadas para proteger a los
ciudadanos, mientras que el INDECI coordina y dirige las actividades de protección
civil y se enfoca en la prevención y respuesta a desastres.
El Centro Nacional para la Evaluación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres (CENEPRED) complementa estos esfuerzos brindando asistencia
técnica, monitoreando la implementación de políticas y promoviendo una cultura de
prevención. La evaluación y el seguimiento de los riesgos, la planificación urbana
adecuada, la educación y la capacitación, y las políticas y reglamentaciones eficaces se
combinan para formar una estrategia integral de preparación para desastres. Este
enfoque coordinado e interdisciplinario es esencial para garantizar la
seguridad pública y la resiliencia ante los desastres naturales

Bibliografía
Giral Limo, M., Farroñay Díaz , P., & Diaz Pozzuoli, G. (2010 ). Terminología de Defensa Civil.
Obtenido de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/mat_edu/terminologia2010.pdf

Gonzales, M. d. (2018 ). Obtenido de


https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca/6209_plan-de-prevencion-
y-reduccion-del-riesgo-de-desastres-san-martin-de-porres.pdf

INDECI. (2003). Manual de Organización y Funciones de INDECI . Obtenido de


https://portal.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/fil20170516150739.pdf
Juarez Martinez, E. (02 de 09 de 2019). glosario-terminos-grd-cenepred. Obtenido de
https://dimse.cenepred.gob.pe/simse/cenepred/docs/glosario-terminos-grd-
cenepred.pdf

También podría gustarte