Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cap 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Capítulo 1.

El papel de la educación en un mundo globalizado 12

CAPÍTULO
EL PAPEL DE LA
EDUCACIÓN EN
UN MUNDO
John Fredy Vélez Díaz
Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación - Universidad Cuauhtémoc Aguasca-
lientes
Magíster en Hermenéutica Literaria - EAFIT
Especialista en Educación, Cultura y Política - UNAD
Licenciado en Filosofía - U de A
Docente del programa de Licenciatura en Filosofía de la Escuela de Ciencias de la Edu-
cación de la UNAD
Director del Semillero de Filosofía para Niños programa de Licenciatura en Filosofía de
la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNAD.
Deyser Gutiérrez A
Maestría en Tecnologías de la Información - Universidad de León, España
Especialista en Pedagogía de la Virtualidad - Universidad Católica del Norte
Especialista en Dirección Prospectiva y
Estratégica de las Organizaciones Universitarias - UNAD
Socióloga - Universidad de Antioquia
Psicóloga - Universidad Católica del Norte
Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Coinvestigadora Semillero de Filosofía para Niños - UNAD
13 Filosofía para Niños: De la teoría a las prácticas educativas

RESUMEN
Las sociedades contemporáneas atraviesan por una serie de pro-
blemáticas estructurales de orden económico, social, cultural, edu-
cativo, político, cuyas interacciones hacen aún más compleja una
intervención concreta que permita una solución efectiva y durade-
ra. La educación ha sido, en este contexto, un sector fundamental y
determinante en las dinámicas sociales, al cual se le atribuyen res-
ponsabilidades sustantivas no solo en la solución de las diversas
problemáticas que afectan la sociedad en general, sino de la tarea
de construcción y proyección de un modelo de sociedad.

Palabras clave: globalización, Tecnologías de la Información y la


Comunicación, pensamiento crítico

ABSTRACT
Contemporary societies go through a number of structural pro-
blems of an economic, social, cultural, educational, political, whose
interactions make a concrete intervention even more complex that
allows for an effective and lasting solution. Education has been, in
this context, a fundamental and decisive sector in social dynamics,
who are given substantive responsibilities not only in solving the
various problems affecting society, but the task of building and pro-
jecting a model of society.

Keywords: Critical Thinking, Globalization, Philosophy for Chil-


dren, Information and Communication Technologies
Capítulo 1. El papel de la educación en un mundo globalizado 14

La educación en un mundo
globalizado

Existe, hoy día, una ruptura radical y progresiva en los sistemas


educativos, que tiene como epicentro la globalización, entendida
como la mezcla entre mercado e internet. La sociedad requiere de
la educación para generar los cambios necesarios en las socieda-
des en función del desarrollo social, pero la educación misma está
cambiando en razón de las exigencias que plantea el mundo glo-
bal, al que están conectados la mayoría de los habitantes del glo-
bo. Esta circunstancia plantea una problemática nueva expresada
en la democratización de la escuela, la irrupción de las nuevas he-
terogeneidades, las cuales son fundamentalmente las nuevas sub-
jetividades producidas por el contacto o exposición a una socie-
dad abierta a través de la inmersión en el mundo de la red, y de las
consecuentes posibilidades de movilidad que se generan a partir
de dichos intercambios. Las sociedades no pueden ser las mismas
porque los ciudadanos no son los mismos y por tanto la educación
no puede ser la misma. Si la educación no entiende la dimensión
del problema, estará condenada a desaparecer, y con ella todas las
instituciones que la han creado para perpetuar un modelo y una
forma de vida que ya no puede ser entendida en los límites estre-
chos de la democracia tradicional y representativa, cuyos embates
son cada vez más contundentes originados desde las redes socia-
les y desde unos procesos de construcción de la opinión pública y
la deliberación, que cuenta con mayores actores provistos de me-
jores instrumentos para el análisis y la crítica. El dilema que enfren-
ta la educación como principal institución del orden democrático
es transformarse o perecer, ante nuevas formas de representación
ciudadana y de ejercicio del poder, que desborda los canales tradi-
cionales y los obsoletos mecanismos de construcción del consen-
so y la ciudadanía en un mundo globalizado.
15 Filosofía para Niños: De la teoría a las prácticas educativas

La institución escolar y los problemas sociales


contemporáneos

La educación no solo se ha ocupado de la formación de la persona


para que pueda instalarse en un mundo social, sino también de la
instrucción que lo habilite para desempeñar una función socioe-
conómica. Desde la Didáctica Magna de Comenio (1998), la educa-
ción ha tenido el objetivo de preparar las personas en términos de
cocimientos, habilidades y destrezas para que pueda integrarse al
mundo laboral en el incipiente mundo industrial, y logre incremen-
tar lo que hoy denominamos Producto Interno Bruto o PIB.

Ahora bien, estamos en una sociedad posindustrial en la que la in-


dustria pesada ha dado paso a una economía basada en la ciencia,
la tecnología y la innovación, la cual ha cambiado de manera ra-
dical y definitiva todas las relaciones de producción, los patrones
culturales y las prácticas sociales de modo tal que hablamos ya de
una ruptura radical entre el mundo tradicional y una época de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Para Alfonso Unceta Satrústegui (2008), “Probablemente una de


las características más específicas de nuestras sociedades desa-
rrolladas es el aumento del volumen de información y también del
campo propio de la información que tiende a integrar constante-
mente nuevas dimensiones.” (p. 421). Antes de las TIC hablábamos
de la escisión entre formación e instrucción, es decir, la formación
de la persona en el ámbito de su subjetividad, su ética y su moral,
a partir de la incorporación de una escala de valores, principios y
normas que permitía su inserción en un modelo de mundo deter-
minado, y de la instrucción como el desarrollo de conocimientos,
habilidades y competencias para que se pudiera desempeñar de
manera productiva en dicho mundo.

Con las TIC se incorpora a estas dos esferas la información que a


través de las redes digitales, ha inundado las sociedades con un cú-
mulo tal de datos que es físicamente imposible su procesamiento y
aprovechamiento en tiempo real, a tal punto que se ha incorpora-
do al lenguaje el término infoxicación, para hacer referencia a una
Capítulo 1. El papel de la educación en un mundo globalizado 16

suerte de contaminación generada por el exceso de información


que circula a cada segundo en las redes de internet.

Desde el punto de vista de la educación, y, propiamente, desde la


escuela tradicional, el problema se agudiza por cuanto el aula no es
ya el escenario donde la información se hace conocimiento.

La escuela común obligatoria sigue existiendo, pero


se ha visto superada y desbordada por la tele-escue-
la. [...] Los futuros individuos (niños y niñas) adquie-
ren gran parte de su formación por vías totalmente
alejadas del principio ilustrado que constituyó la
enseñanza obligatoria […] La llamada «enseñanza
informal» ha desequilibrado el sistema educativo de
las antiguas metrópolis (Echeverría, 1994, citado en
Unceta 2008, p. 422).

En este escenario la escuela debe asumir e incorporar a sus prác-


ticas educativas el mundo de las TIC o sucumbir ante la arremeti-
da de las nuevas condiciones que la sociedad exige e impone. El
problema que se avisora desde este contexto está asociado a la
brecha preexistente en las sociedades contemporáneas, que está
representada por los conectados y desconectados, nueva variante
de la conocida brecha entre ricos y pobres, es decir aquellos que
están conectados a las grandes autopistas de la información y
aquellos que por razones fundamentalmente de tipo económico
no logran hacer uso de la información disponible para convertirla
en formación y conocimiento, transformando de esa forma su con-
dición personal y social.

Uno de los problemas que plantea a la educación y en general a


las sociedades contemporáneas tiene que ver con lo que Unceta
(2008) denomina «pluralización de los mundos de vida», (p. 423).
Las nuevas generaciones de ciudadanos nacidos en la época de las
TIC y que se conocen como nativos digitales, tienen la posibilidad
de acceder a través de la redes de la información y la comunicación
a un mundo complejo, enriquecido y diverso, en el que confluyen
diferentes formas de vida, prácticas sociales, modelos de mundo y
17 Filosofía para Niños: De la teoría a las prácticas educativas

escalas de valores. Se trata de un proceso de inmersión sociocul-


tural sin precedentes que se hace a través de la red y cuyos efectos
para el individuo, la sociedad y la cultura aún no han sido estableci-
das de manera precisa en toda su dimensión y potencialidad.

Para la educación el problema es complejo. Hannah Arendt (1996)


lo advierte de manera clara al considerar que:

El problema de la educación en el mundo moderno


se centra en el hecho de que, por su propia naturale-
za, no puede renunciar a la autoridad ni a la tradición,
y aún así debe desarrollarse en un mundo que ya no
se estructura gracias a la autoridad ni se mantiene
unido gracias a la tradición (p. 298).

La autoridad y la tradición son el núcleo institucional de la escuela


la cual la habilita y le permite mantener y proyectar un modelo de
sociedad, pero la “invasión” de las TIC, y todo el alud de informa-
ción que despliegan generan un proceso de aculturación digital
que transforma a gran velocidad los patrones culturales estableci-
dos. Para Castell (1998):

Esta es la nueva estructura social de la era de la infor-


mación, que denomino la Sociedad en Red porque
está compuesta por redes de producción, poder y
experiencia, que contruyen una cultura de la virtuali-
dad en los flujos globales que trascienden el tiempo
y el espacio. No todas las dimensiones e instituciones
de la sociedad siguen la lógica de la sociedad red, del
mismo modo que las sociedades industriales incluye-
ron durante largo tiempo muchas formas pre-indus-
triales de existencia humana. Pero todas las socie-
dades de la era de la información están penetradas,
con diferente intensidad, por la lógica dominante de
la sociedad red, cuya expansión dinámica absorbe y
somete gradualmente a las formas sociales preexis-
tentes» (p. 385).
Capítulo 1. El papel de la educación en un mundo globalizado 18

Existe pues una lógica imperante en los sistemas sociales del mundo
de las TIC, que tiene el potencial de incidir en los subsistemas socia-
les a escala global, introduciendo modificaciones, transformaciones
y cambios, que son percibidos de manera extemporánea por los di-
ferentes actores sociales, lo cual no permite respuestas adecuadas
en tiempo, modo y lugar, facilitando la irrupción foránea.

El caso más evidente tiene que ver con la «democratización cuan-


titativa de la enseñanza» (González, 1998, citado en Unceta, 2008,
p. 424). El mundo global impone un modelo político, social, econó-
mico y cultural al cual los países deben adaptarse, dado que par-
ticipan en un todo interconectado e interdependiente, del cual no
pueden sustraerse. Este mundo ingresa igualmente a la escuela a
través de la red, e impone nuevas formas de acceso, procesamien-
to y producción del saber y el conocimiento. La heterogeneidad de
las formas de vida global, concurren en el aula tradicional carac-
terizada por la homogeneidad, y los patrones de vida y de conoci-
miento invariables, sobrepujando cambios al interior de la escuela
la cual enfrenta el dilema de cambiar o desaparecer, transformarse
desde dentro o ser reformada desde fuera por fuerzas y modos de
vida cuya magnitud desborda toda capacidad de contención y de
resistencia al cambio. De esta forma puede ser entendida la demo-
cratización escolar, a saber, el derecho que tienen las nuevas gene-
raciones de estudiantes para participar en el contexto global desde
la glocalidad, y de construir una identidad propia, al margen de las
identidades tradicionales, tribales, étnicas, teniendo en cuenta las
interacciones que hace posible la inmersión en el mundo paralelo
de las redes y autopistas de comunicación e información.

Esta diversidad y heterogeneidad es significativa dado que las


nuevas generaciones están sujetas a las nuevas profesiones que
requiere el mundo global. Los oficios y profesiones tradicionales
están siendo desplazados por profesiones asociadas las nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación. Al respecto Un-
ceta (2008) plantea lo siguiente:
19 Filosofía para Niños: De la teoría a las prácticas educativas

[…] en una sociedad inserta en una economía


mundializada, globalizada, integrada en redes
universales de comunicaciones, diversificada
por efecto de la multiplicación centrífuga de las
oportunidades económicas, sociales y culturales y
por la atracción centrípeta ejercida sobre individuos y
grupos de otras culturas (p. 425).

En relación con los nuevos perfiles laborales se plantea el problema


del sentido de la educación y, en particular, del ideal antropológico,
en razón a la exposición a los nuevos ideales antropológicos que
provienen del mundo de las redes. La pérdida de las identidades
tradicionales en el mundo glocal puede entenderse desde la pers-
pectiva de la posmodernidad en Lyotard (1979), en cuanto caída de
los grandes metarrelatos propios de la modernidad, en la que dio-
ses, héroes, y entidades sobrenaturales y abstractas daban sentido
al mundo. Ahora el gran metarrelato es, en efecto, el mundo de las
TIC y el discurso cuyo canal digital permea a través de la red todos
los espacios sociales a lo largo y ancho del mundo.

En este contexto se plantean importantes retos para el sistema


educativo en Colombia de cara al propósito de hacer de Colombia
el país más educado en América Latina en el año 2025. Los dos re-
tos fundamentales en el sistema educativo colombiano son la ca-
lidad y la cobertura escolar. La adhesión de Colombia en la OCDE
impone a todo el sistema educativo estándares marcados por los
mejores resultados de los países miembros medidos por las prue-
bas internacionales, especialmente la prueba PISA en la que se re-
gistran serias deficiencias que sitúan al país en el lugar más bajo
respecto a los rendimientos obtenidos.

Según el informe de la OCDE Revisión de políticas nacionales de


educación: la educación en Colombia (2014).

Con el fin de mejorar los resultados del aprendizaje,


el país, primero que todo, necesita fijar expectativas
claras de los valores, los conocimientos y las com-
petencias que deben adquirir los estudiantes en
Capítulo 1. El papel de la educación en un mundo globalizado 20

cada etapa del ciclo educativo. La falta de un marco


nacional curricular para la educación básica y media
les dificulta tanto a los docentes, como las escuelas y
a los estudiantes encaminar sus esfuerzos en pos de
estándares más altos. Definir expectativas de apren-
dizaje claras también ayudaría a reforzar los aportes
de la educación al cumplimiento de las metas eco-
nómicas y sociales nacionales. Será vital elevar la
calidad de la enseñanza para mejorar el aprendizaje
de los estudiantes. (p. 17).

Estas perspectivas se enmarcan en las consideraciones sobre la re-


forma del currículo tradicional en función de las nuevas dinámicas,
que impone las nuevas condiciones del mundo global transversa-
lizado por las TIC. La escala de valores, el ideal antropológico y el
modelo de mundo que debe promover el currículo escolar debe
ajustarse a las nuevas heterogeneidades, la democracia global, los
nuevos perfiles laborales, y en general las nuevas transformacio-
nes que se promueven desde el mundo de la red. La democracia
global, expresada en la reducción de las brechas existentes entre
ricos y pobres, entre conectados y desconectados, debe solven-
tarse a partir de la participación efectiva en el mundo de la red, y
en particular en la posibilidad de participar del conocimiento y del
saber al cual es posible acceder a través de las TIC.

El problema central de la gran reforma educativa que debe ade-


lantar Colombia para mejorar sus indicadores respecto a los paí-
ses que hacen parte de la OCDE, tiene que ver fundamentalmente
con el presupuesto y la financiación de la educación pública. Existe
una brecha plenamente referenciada entre la educación privada
que cuenta con un mayor presupuesto y la educación pública. El
resultado es contundente. Los egresados de instituciones privadas
cuentan con mayores oportunidades de movilidad social, y pueden
acceder a mejores puestos. Los egresados de instituciones públi-
cas por lo general cuentan con una formación de menor calidad y
no logran competir en igualdad de condiciones con los egresados
de las instituciones privadas, lo cual agrava la brecha social.
21 Filosofía para Niños: De la teoría a las prácticas educativas

Uno de los resultados más significativos que consigna el informe


de la OCDE (2014) tiene que ver con los resultados del aprendizaje.

La calidad está mejorando, pero la mayoría de los


estudiantes tiene competencias básicas insuficien-
tes cuando termina sus estudios. Las pruebas PISA
evalúan qué saben y qué pueden hacer con lo que
saben los estudiantes de 15 años de todo el mundo.
Colombia ha participado en estas pruebas desde el
año 2006. Los resultados sugieren que la compren-
sión lectora de los estudiantes ha mejorado desde
los primeros ciclos de evaluación hasta el presente,
pero sigue siendo baja comparada con el promedio
de la OCDE y con otros países latinoamericanos. El
desempeño en matemáticas y ciencias no ha cambia-
do. En matemáticas, los estudiantes colombianos de
15 años están, en promedio, atrasados más de tres
años (118 puntos) con respecto a sus pares de países
miembros de la OCDE (p. 33).

Estos resultados tienen incidencias preocupantes en todos los indi-


cadores sociales del país, y afecta, de manera directa los indicado-
res de desarrollo respecto a los países que conforman la OCDE y, en
general, frente a los retos que debe enfrentar las nuevas generacio-
nes de ciudadanos, que deben sobrevivir en un mundo de mercado
libre y globalizado altamente competitivo, para el cual no cuentan
con las competencias necesarias.
Capítulo 1. El papel de la educación en un mundo globalizado 22

Conclusiones

Juan Ramón de la Fuente, en su texto Estado, Educación y Demo-


cracia, (2015), nos permite cerrar esta discusión cuando afirma que
“para que haya desarrollo hace falta información, la información re-
quiere conocimiento, y el conocimiento depende de la educación.”
(p. 46). El autor pone de presente los dos modelos de gobierno exis-
tentes en la actualidad: un modelo liberal en el que lo fundamental
es el mercado en el cual la libertad en la iniciativa individual y co-
lectiva, pública y privada genera un valor agregado que posibilita el
desarrollo, si bien sus indicadores favorecen preferentemente a un
sector social pudiente y privilegiado. El modelo social, por su parte,
restringe este tipo de libertades afincadas en el mercado, y privile-
gia la igualdad, que permite restituir u otorgar derechos a las mayo-
rías en función de la justicia social, desmejorando los grandes indi-
cadores macroeconómicos, útiles tan solo para la discusión en los
foros económicos mundiales, y para maquillar la realidad con una
apariencia de desarrollo y de progreso social. En este contexto, la
relación entre Estado, educación y democracia, cobra una impor-
tancia crucial, dado que dichas esferas han entrado en una crisis
profunda a lo largo y ancho del mundo contemporáneo, incluso en
países que no tienen dicha forma de gobierno. La única coinciden-
cia significativa en todos los diagnósticos emitidos al respecto de
la crisis es que es precisamente la educación el actor fundamental
en la reconstrucción social. La educación debe procurar los instru-
mentos necesarios para establecer un equilibrio sensato entre las
exigencias del mercado y las necesidades de desarrollo humano
en una sociedad sostenible. Informes como el de la OCDE para los
diferentes países asociados, las estadísticas y previsiones de los or-
ganismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Mone-
tario Internacional, el BID y las agencias de cooperación y fomento
de la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura, coinciden en
hacer de la educación el principal instrumento para el desarrollo,
es decir para reducir las brechas existentes entre países desarro-
23 Filosofía para Niños: De la teoría a las prácticas educativas

llados y no desarrollados, y finalmente entre países ricos y pobres.


La educación es entonces la gran apuesta y el único instrumento
válido para solucionar las grandes problemáticas que aquejan al
mundo contemporáneo.

Referencias
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobe
la reflexión política. Trad. Ana Poljak, Barcelona: Península.

Castells, M. (1998). Fin de Milenio. Madrid: Alianza Editorial.

Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. México: Editorial Purruá.

De la Fuente, J. (Febrero 2015). Estado, educación y democracia.


Revista Casa del Tiempo, Vol. (1). Época V. Núm. 13. UAM. pp: 44-48.

Lyotard, J. (1984). La condición posmoderna. Informe sobre el sa-


ber (1979). Trad. Mariano Antolín Rato. Madrid: Cátedra.

OECD, M. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación:


La Educación en Colombia. https://www. mineducacion. gov.
co/1759/articles-356787_recurso_1. pdf.

Unceta, A. (Septiembre-diciembre, 2008). “Cambios sociales y


educación”. Revista de Educación. Núm. 347. pp: 419-432.

También podría gustarte