Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reto POM # 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

ENCONTRANDO UN RETO

Tania Alejandra Salazar Hernández

Manuela Pineda Cardona

Luz Margarita Duran Arias

María José Ocampo Canon

Fundación Universitaria del Área Andina

Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo 104

Iovan Parra Cuestas

22 de febrero de 2024
2

Introducción

La gestión adecuada de los desechos es una estrategia fundamental para mantener la


salud ambiental y humana en cualquier sociedad. El manejo y destino final de los desechos
implica comprender y abordar los procesos involucrados en la generación, recolección,
tratamiento, disposición y, en última instancia, la eliminación o reutilización de los materiales
residuales.

En todo el mundo, el aumento de la población y el desarrollo económico han dado


lugar a una producción de desechos en constante aumento. La forma en que estos desechos se
gestionan puede tener un impacto significativo en el medio ambiente, la salud pública y la
calidad de vida de las personas. Por lo tanto, es crucial implementar estrategias efectivas de
manejo de desechos que minimicen los impactos negativos y promuevan prácticas
sostenibles.

El manejo adecuado de los desechos comienza con la reducción en la fuente, seguida


de la reutilización y el reciclaje siempre que sea posible. Esto ayuda a conservar los recursos
naturales y a reducir la cantidad de desechos que requieren eliminación. Sin embargo, incluso
con medidas de reducción y reciclaje, todavía queda una cantidad significativa de desechos
que deben tratarse y eliminarse de manera segura.

Es esencial tener en cuenta los principios de la jerarquía de residuos, que priorizan la


prevención, la reutilización y el reciclaje sobre la eliminación final. Además, se deben
considerar aspectos como la gestión de desechos peligrosos, la infraestructura de recolección
y tratamiento, la participación comunitaria y la educación pública para fomentar prácticas
responsables de manejo de desechos.
3

En resumen, el manejo y destino final de los desechos son aspectos críticos de la


gestión ambiental y la sostenibilidad. Requieren enfoques integrales y coordinados que
aborden los desafíos actuales y futuros en la gestión de residuos para proteger tanto el medio
ambiente como la salud pública.
4

Objetivo General

Identificar un problema del entorno o del entorno del equipo de trabajo teniendo en
cuenta que este debe ser realizable (limitado a un grupo de personas), y debe ser solucionable
por el equipo.

Objetivos Específicos

o Analizar desde la relación con el ser humano, el siglo XXI, y desde la perspectiva
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el manejo y disposición final de
los desechos que le dan los vecinos y hogares del barrio en que vivimos, de las
ciudades de Pereira, Villavicencio y Bogotá.

o Describir el problema de manejo y disposición final de los desechos generados por


los vecinos y hogares del barrio en que vivimos, de las ciudades de Pereira,
Villavicencio y Bogotá

o Plantear posibles alternativas de solución al problema del manejo y disposición final


de los desechos por parte de los vecinos y hogares del barrio en que vivimos
teniendo en cuenta los nodos del sello transformador areandino.
5

2) Identificación del problema.

Manejo y disposición final de los desechos generados por los vecinos y

hogares del barrio en que vivimos, de las ciudades de Pereira, Villavicencio y Bogotá.

Compromiso:

Efectuar un análisis reflexivo que nos permita asumir una actitud más

responsable frente a esta problemática.

3) Descripción del problema.

a) Desde el humanismo.

Desde una perspectiva humanista, se evidencia un problema que afecta

directamente el bienestar y la calidad de vida de las personas; así como en la sociedad

el mal manejo de las basuras conlleva consecuencias más allá de lo ambiental y lo

económico. En tal sentido, crear conciencia a través de estrategias que demanden la

exigencia de aspectos volitivos y axiales de parte de los ciudadanos, serviría para vivir

mejor en un mundo que requiere con urgencia mejores seres humanos, responsables y

comprometidos con su entorno y los demás.

b) Desde el siglo XXI.

En la actualidad se ha visto un incremento en la generación de basuras debido

al aumento poblacional, la falta de conciencia del ser humano, el consumismo, el uso

de materiales no biodegradables y los avances tecnológicos. Esto ha contribuido a una

crisis mundial en la gestión de residuos que requiere soluciones para abordarlas

adecuadamente.

Se considera que un individuo es buen ciudadano cuando trabaja para

concretar los objetivos del grupo, de su comunidad, con miras a la paz y armonía
6

social. Es aquel que se involucra con la comunidad en el ámbito social, económico o

político, cumple sus obligaciones, asume responsabilidades y respeta los derechos

ajenos.

c) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El desarrollo sostenible cumple un papel fundamental, ya que nos ayuda a

contribuir y/o resolver la problemática del mal manejo de los desechos.

De tal forma las prácticas sostenibles de gestión de residuos pueden

proporcionar amplios beneficios para las empresas y las comunidades como: ahorros

de costos, mejora de la salud ambiental, ganancias económicas, reducción de los

costos de eliminación de desechos, impactos sociales positivos y beneficios

financieros, además de proteger el medio ambiente. La implementación de prácticas

sostenibles de gestión de residuos puede ayudar a garantizar que nuestras

comunidades y empresas sean más sostenibles y resilientes en el futuro.

De esta forma podemos abordar en nuestro vecindario, posibles soluciones

como:

o Reduciendo, reutilizando y reciclando (economía circular).

o Clasificación adecuada de los desechos, fomentando el uso de bolsas de

colores, para los diferentes tipos de residuos.

o Disminución del consumismo.

o Evitar productos de un solo uso.

o Apoyarse de lo digital/ evitar el uso del papel.

o Educación y sensibilización ambiental.


7

4) Sustento del problema.

a. ¿Por qué es necesario abordar este problema?

Es importante reconocer y abordar este problema, ya que tiene alto impacto en

el medio ambiente, la salud pública, el desarrollo sostenible, la equidad y la justicia;

la gestión inadecuada de los desechos está produciendo la contaminación de los

océanos del mundo, obstruyendo los drenajes, causando inundaciones, calentamiento

global, transmisión de enfermedades y aumento de las afecciones respiratorias.

b. ¿Por qué el mundo del saber puede dar respuesta a esta

problemática?

Para el mundo del saber, la respuesta a esta problemática puede comprometer

varios aspectos a considerar:

Educativo: Enseñar a los niños desde las edades más tempranas y a la familia

en general, la importancia de la correcta clasificación de los residuos, su capacitación,

reutilización y reciclaje

Científico/Tecnológico: Crear o desarrollar productos biodegradables,

implementar la generación de energía a través de residuos, avances tecnológicos para

el tratamiento de residuos.

Social: Prácticas de consumo responsable, promoción de la cultura.

Conciencia: Dar a conocer el impacto que está generando en el medio

ambiente el incorrecto manejo de los residuos.

Planificación: Implementación de planes para la adecuada clasificación y

recolección.
8

c. ¿Por qué es importante abordar este problema desde el

humanismo?

Desde el humanismo es importante abordar varios aspectos que afectan

directamente la dignidad y el bienestar de las personas, tales como su salud,

especialmente aquellas comunidades que viven cerca de vertederos o sitios de

disposición ilegal de basuras, además, es importante mencionar que afecta la calidad

de vida y el entorno habitable, ya que se genera un sentimiento de inseguridad, falta

de pertenencia de la comunidad afectando negativamente su salud emocional y física.

5) Causas y consecuencias.

Causas

o Disparidad social (inequidad): La falta o carencia de los

servicios básicos por parte de las comunidades pobres, trae como consecuencia

la deficiente recolección y/o tratamiento de los residuos, exponiéndose a

mayores riesgos tanto de salud como ambientales.

o Ausencia de políticas ambientales: al no haber regulación

ambiental, o al haberlas, pero no implementarlas, se pueden dar prácticas

insanas, que menoscaban el manejo adecuado de las basuras.

o Consumo desaforado: Actualmente, se incurre en un elevado

consumo de bienes y al uso de más envases de un solo uso, conllevando en su

defecto, a la generación de mayores residuos.


9

o Inexistencia o deficiencia de adecuada infraestructura: Es

común que, en muchos lugares, haya falta de infraestructura adecuada para la

gestión de residuos, lo que dificulta su recolección, transporte, tratamiento y

disposición final. Así las cosas, se tendrá como efecto colateral acumulación

de desechos en las calles, contaminación del suelo y del agua, y proliferación

de variadas enfermedades.

o Mala recolección y disposición final de residuos: Al darse una

deficiente recolección de los residuos, falta de instalaciones adecuadas para su

tratamiento o disposición final, se puede fomentar la acumulación de desechos

en espacios públicos, botaderos no autorizados y a la contaminación

ambiental.

o Aumento de la población en las áreas urbanas: Cuando crece

la población en las pequeñas y medianas ciudades, se da inicio a un proceso de

aumento de los desechos, generando más basuras y, en consecuencia, de un

mejor manejo de las mismas. Se prevé que, si este manejo no se da

oportunamente, se volverá incontrolable y subirá, de igual manera, la

necesidad de la gestión de los desechos.

o Falta de conciencia y educación ambiental de la población: La

falta de conciencia sobre la importancia de las tres erres -reducir, reutilizar y

reciclar- para gestionar adecuadamente los desechos, como también, de los

impactos negativos de una disposición inadecuada de los mismos, puede

conllevar a prácticas poco responsables por parte de la población, empresas y


10

gobiernos. Es decir, un problema de educación ambiental puede traer nefastas

consecuencias a la humanidad.

Consecuencias

o Consecuencias Sociales

Afectación de la salud pública: La acumulación de desechos puede generar

condiciones insalubres que propician la propagación de enfermedades, especialmente

en comunidades marginadas que viven cerca de vertederos o sitios de disposición

final.

Impacto en la calidad de vida: La presencia de desechos en las calles, ríos o

áreas residenciales puede afectar negativamente la calidad de vida de las personas,

causando incomodidad, estrés y disminuyendo el bienestar general.

Conflictos sociales: La falta de gestión adecuada de los desechos puede

generar conflictos entre comunidades, autoridades locales y empresas, especialmente

cuando se trata de la ubicación de vertederos o plantas de tratamiento.

o Consecuencias Económicas

Costos adicionales: El manejo inadecuado de los desechos puede generar

costos adicionales para los gobiernos locales y las empresas, incluyendo los

relacionados con la limpieza, el tratamiento de enfermedades relacionadas y la

reparación de daños ambientales.

Pérdida de recursos: Los desechos mal gestionados representan una pérdida

de recursos valiosos, como materiales reciclables, que podrían ser reutilizados o

reciclados para generar ingresos adicionales o reducir los costos de producción.


11

o Consecuencias Políticas

Descontento público: La incapacidad de los gobiernos locales para gestionar

adecuadamente los desechos puede generar descontento entre la población y erosionar

la confianza en las autoridades.

Presión para la acción política: La creciente conciencia sobre los impactos

negativos del manejo inadecuado de los desechos puede generar presión sobre los

líderes políticos para que tomen medidas más efectivas en materia de gestión de

residuos.

o Consecuencias Ambientales

Contaminación del suelo y agua: Los desechos mal gestionados pueden

contaminar el suelo y los cuerpos de agua, afectando la biodiversidad y la salud de los

ecosistemas acuáticos y terrestres.

Emisiones de gases de efecto invernadero:

La descomposición de los desechos orgánicos en vertederos puede generar

emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático.

6) Alternativas de solución.

Gestionar adecuadamente los residuos generados por los vecinos y hogares en el

barrio es clave para mantener la limpieza, la salud pública y el medio ambiente. Presentamos

4 áreas claves para el manejo y la disposición final de los desechos con sus respectivas

alternativas de solución:
12

En el hogar:

o Separación en origen: Promover la separación de residuos en el origen,

es decir, en cada hogar. Los materiales reciclables, como papel, cartón, plástico, vidrio

y metales, deben separarse de los residuos orgánicos y otros desechos no reciclables.

Esto facilita su manejo y tratamiento posterior.

o Recogida selectiva: Organizar un sistema de recolección selectiva de

residuos. Implica la disponibilidad de bolsas de colores para cada tipo de residuo

(orgánico, papel/cartón, plástico, vidrio, metal, etc.). La frecuencia de recolección está

definida por la empresa prestadora del servicio.

En lo educativo / actitudinal:

o Educación y concientización: Educar a los residentes acerca de la

importancia de separar los residuos correctamente y cómo hacerlo. Se pueden

organizar campañas de sensibilización, distribuir folletos informativos y realizar

charlas colectivas y puerta a puerta para fomentar prácticas de disposición

responsable de residuos.

o Gestión de residuos peligrosos: Proporcionar información sobre cómo

desechar adecuadamente los residuos peligrosos, como productos químicos,

medicamentos vencidos, baterías y dispositivos electrónicos. Es importante evitar que

estos materiales contaminen el medio ambiente.


13

En lo económico:

o Compostaje doméstico: Promover el compostaje doméstico, según la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

para los residuos orgánicos. Los vecinos pueden aprender a compostar sus restos de

comida y residuos de jardinería en casa, reduciendo así la cantidad de desechos que

terminan en vertederos y produciendo abono orgánico para sus plantas.

o Control de vertidos ilegales: Trabajar en conjunto con las autoridades

para prevenir y controlar los vertidos ilegales de residuos en el barrio. Esto puede

implicar la instalación de cámaras de vigilancia, la realización de patrullajes

periódicos y la imposición de sanciones a quienes infrinjan las normas.

En la comunidad:

o Puntos limpios: Establecer puntos limpios en el barrio al que los

vecinos puedan llevar materiales reciclables o residuos especiales (como

electrodomésticos, pilas, aceites usados, etc.) para su correcta disposición. Estos

puntos pueden ser gestionados por las autoridades locales o por organizaciones

comunitarias de recicladores.

o Participación comunitaria: Involucrar a los residentes en la toma de

decisiones sobre la gestión de residuos en el barrio. Organizar reuniones periódicas en

las que se discutan ideas, preocupaciones y propuestas relacionadas con el manejo de


14

residuos, y se fomente la participación activa de todos los vecinos en la búsqueda de

soluciones.

De implementarse estas medidas, será posible mejorar significativamente el manejo y

la disposición final de los desechos generados por nosotros y los vecinos desde los hogares y

en el barrio, contribuyendo de esta manera a preservar el medio ambiente y el bienestar de

toda la comunidad.
15

Referencias Bibliográficas

Banco Mundial. (2018, 20 de septiembre). Los desechos: un análisis actualizado del


futuro de la gestión de los desechos sólidos. Recuperado el 22 de febrero
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-w
aste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management#:~:text=%E
2%80%9CLa%20gesti%C3%B3n%20inadecuada%20de%20los,desperdicios
%2C%20y%20afectando%20el%20desarrollo

BBVA. (s.f.). ¿Qué es la economía circular? Reduce, recicla y reutiliza. Recuperado el


03 de marzo de 2024
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-economia-circular/

BBVA. (2023, 30 de noviembre). "Economía del residuo: cuando la basura genera


empleo y biocombustibles". Recuperado el 03 de marzo de 2024
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/economia-del-residuo-cuando-la-basu
ra-genera-empleo-y-biocombustibles/

Enciclopedia Humana. (s.f.). Buen ciudadano. Recuperado el 03 de marzo de 2024


https://humanidades.com/buen-ciudadano/

López Sela, Pedro. (2023, 04 de mayo). La gestión sostenible de residuos.


Recuperado de
https://expansion.mx/opinion/2023/05/03/la-gestion-sostenible-de-residuos

También podría gustarte