Trabajo Final Epidemiologia Clinica
Trabajo Final Epidemiologia Clinica
Trabajo Final Epidemiologia Clinica
Región Sanitaria: XI
Año: 2021
Condori, Aramayo Valeria Residente de Pediatría de Segundo año, HIAEP Sor María
Ludovica. La Plata.
Baños Toranzos, Alejandra. Residente de Pediatría de Segundo año, HIAEP Sor María
Ludovica. La Plata.
Blanco, Martina. Residente de Odontopediatría de segundo año. HIAEP Sor María
Ludovica. La Plata
Ithurralde, Melissa. Residente de Pediatría de segundo año. HIAEP Sor Maria Ludovica.
Tutor:
INTRODUCCIÓN
el cual el flujo de pacientes que se evalúa diariamente tanto en consultorios externos, salas de
internaciones es diverso ya que también se reciben derivaciones de otros hospitales de la
provincia. Nuestro hospital cuenta con 15 salas actualmente de las cuales 2 son exclusivamente
de aislamiento en contexto de la pandemia , además se cuenta con las diversas especialidad como
odontologia, cirugia, traumatologia, oncohematología, cirugía plástica , otorrinolaringología,
fonoaudiologia, kinesiologia, nutricion, urologia, nefrologia y otros , cada una de estas
especialidades a la vez están organizadas por médicos de planta y residentes quienes
conjuntamente con la parte clinica pediatrica se desarrolla un trabajo multidisciplinario.
El servicio de odontopediatría del Hospital Sor María Ludovica, consiste en un espacio donde la
demanda de pacientes es muy alta debido a que, se les brinda atención a muchos pacientes que
por presentar riesgo médico se les dificulta recibir atención odontológica. Si bien la mayoría de
los pacientes son de La Plata muchos son los niños y familias que acuden al servicio desde
distintas zonas de la provincia, incluso, desde más lejos.
Contamos con 6 profesionales de planta los cuales se dividen para la atención de acuerdo a la
patología que presenten. Además dentro de ellos se encuentran la jefa de servicio, de internación
y de sala. También presenta 2 odontólogas interinas y un plantel de residencia con 6 residentes.
Además, presenta una asistente y un mecánico dental.
II ) Problema identificado
Durante nuestra rotación por consultorios externos se realizó un estudio en 50 niños y niñas entre
las edades comprendidas de 6 y 9 años que acudieron a la consulta del IDIP del hospital Sor
María Ludovica” en el mes de septiembre del 2021.
De los cuales 30 niños y niñas presentaban sobrepeso y obesidad de acuerdo a su edad. dicho
resultado se evidencia al realizar peso, talla e indice de masa corporal (IMC) , los cuales se
plasman en curvas de crecimiento y percentilos de acuerdo al sexo y edad establecidos por la
OMS. Al interrogatorio, los padres explicaron que durante la pandemia notaron cambios en la
alimentación, que estaban consumiendo más de las comidas pre establecidas, y “comida
chatarra” . Además, se suma, el desabastecimiento alimentario a raíz del desempleo y
sedentarismo que trajo aparejado la pandemia, y la ansiedad de la misma.
La malnutrición en todas sus formas es la principal causa de problemas de salud a nivel global.
En la actualidad, las enfermedades no transmisibles representan una de las mayores amenazas
para la salud y el desarrollo humano en todo el mundo, especialmente en los países en vía de
desarrollo, por sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales.
En Argentina el problema actual en curso tiene que ver con lo que se define como epidemia de
obesidad, con una prevalencia en aumento en todos los grupos etarios y sociales. Tanto el
sobrepeso como la obesidad resultaron ser las formas por lejos más prevalentes de malnutrición.
Se busca posicionarnos frente a esta problemática nutricional desde un enfoque integral que tiene
en cuenta la salud, la educación, aspectos culturales, económicos y vinculares, con la finalidad de
generar instancias de capacitación, comunicación y educación alimentaria nutricional en
contextos institucionales, familiares y comunitarios
Se cuenta con varios programas de nutrición a nivel país, así como a nivel mundial, que pueden
implementarse en esta población problema que abarca nuestro hospital. Con un enfoque amplio,
no sólo en relación del niño, si no de la familia. Realizando tanto capacitaciones a nivel
profesional como de las familias. Se pueden realizar módulos de información, así como juegos,
educación alimentaria diseñados especialmente para compartir en familia, videos, folletos,
entrega de material de lectura para leer en casa, imanes informativos, charlas de como armar su
propia huerta, entre otras actividades.
Cabe destacar que contamos con varios programas de nutrición a nivel país, así como a nivel
mundial, que pueden implementarse en nuestra población objetivo, con un enfoque amplio, no
sólo en relación al niño, si no dirigido a toda la familia.
DIAGNÓSTICO
En este apartado revisaremos las claves diagnósticas de la entidad más frecuente relacionada con
la malnutrición que vemos en nuestra práctica diaria, la obesidad/sobrepeso.
II) Con respecto a la obesidad nos basaremos en las recomendaciones diagnósticas del
“consenso, Obesidad: guías para su abordaje clínico”, en la práctica clínica la herramienta más
utilizada es la antropometría, más precisamente el peso, la talla y la circunferencia de cintura.
con estas medidas podemos realizar el índice de masa corporal, este es el indicador más utilizado
actualmente para evaluar la obesidad en la infancia y la adolescencia. los valores altos del IMC
tienen una sensibilidad de moderada a alta del 70% al 80 % para diagnosticar como verdadera
obesidad y una especificidad del 95% para diagnosticar como no obeso cuando el paciente no lo
es. En los niños y adolescentes, el IMC se correlaciona con la grasa corporal medida por pliegues
cutáneos /(índice de correlación 0,90). en la infancia y la adolescencia , los valores del IMC son
propios para el sexo y la edad (IMC/E). El IMC/E debe estar sumada a datos sobre la
distribución de la grasa, la alimentación, la historia de la conducta alimentaria, la clínica, la
actividad física, los antecedentes familiares y ambientales.
Resumidamente se debe calcular el IMC a todos los niños mayores de 2 años- . Para los lactantes
se recomienda el uso de las tablas de peso y de talla para la edad.
Tabla 1. Puntos de corte del índice de masa corporal para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad.
consenso: obesidad, guías para su abordaje clínico, 2015
Desde la práctica en el servicio de odontología se realizaron índice de caries CPOD, Y ceod,
índice de placa Loe y Silnnes e índice de placa de O`leary, el cual consideramos que es el más
apropiado y eficaz para la edad de los niños, donde se colorea los dientes de los pacientes con un
revelador de placa, se les realiza un buche de agua y por medio de un espejo de mano se
demuestra donde se están cepillando mal evidenciando restos de placa bacteriana, ya que el
colorante se impregna en esas zonas. Se realiza un conteo de acuerdo a las superficies presentes,
se divide x100 y si este porcentaje es mayor a 20% nos indica que es un paciente de alto riesgo.
III) Los resultados obtenidos en nuestro caso problema, de los 50 pacientes de ambos sexos se
determinó que 30 de ellos presentaban malnutrición 21 pacientes con sobrepeso (percentil 90 -97
) y 9 pacientes con obesidad (percentil mayor a 97) , estos resultados se determinó a partir de
las medidas antropométricas obtenidas en la consulta que fueron traspolados a las curvas de la
OMS ( peso, talla, IMC, perímetro abdominal).
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
I) Se consideró como base del tratamiento las recomendaciones del Plan Nacional “ASI”
(Alimentación Saludable en la Infancia) de Prevención del Sobrepeso y la Obesidad en niños,
persigue como objetivos:
En el manejo por consultorio, se tiene en cuenta dicho plan nacional y se hace hincapié
principalmente en la educación de cambios de hábitos a nivel familiar y del ejercicio físico
promoviendo desde realizar deporte hasta salidas en bicicleta diarias como parte de lo recreativo.
II) El plan plantea un paquete de medidas basadas en evidencia científica para garantizar el
derecho a la alimentación saludable y detener la epidemia de obesidad.
Se formula como una política integral, intersectorial que propone la implementación articulada y
conjunta de intervenciones educativas (plan alimentario/ejercicio), comunicacionales y
regulatorias, entre otras, que, en función de la evidencia científica, han demostrado lograr el
objetivo de detener la epidemia de sobrepeso y obesidad.
PREVENCIÓN
II) Las pruebas de tamizaje que se realizan es mediante las medidas antropométricas, con datos
que se recaban traspolandolos a las curvas de peso, talla según sexo y edad.
En niños eutróficos , población asintomática según nuestro caso problema, otra prueba de
tamizaje que se utiliza es la de considerar laboratorios nutricional al pesquisar hábitos no
saludables, en búsqueda de factores de riesgo de malnutrición .
Por parte de odontología dar asesoramiento sobre el reemplazo de alimentos, teniendo en cuenta
su historia de la dieta. Reducir los niveles de azúcares, y en caso de los “permitidos” que sean en
el mismo momento y luego cepille sus dientes, ya que el “picoteo” cambia el ph de la boca, y nos
influye en la producción de la caries. Algunos ejemplos podrían ser cambiar las gaseosas o jugo
por el agua, incorporar más frutas y verduras a las dieta, etc.
CONCLUSIONES
La adolescencia es la etapa previa a la edad adulta. En ocasiones, será la última oportunidad para
aplicar normas dietéticas y consejos de promoción de la salud, en especial, en relación con la
actividad física. Las intervenciones deben ser concretas, con experiencias prácticas, encaminadas
a preocupaciones inmediatas. Aunque los conocimientos son importantes, no son suficientes para
cambiar conductas alimentarias. Cuando se dé información ha de ser interactiva; huir de las
conferencias o charlas o de la lectura de un folleto o un tríptico. Las actividades deben ser breves
y divertidas y deben demostrar que la comida saludable es posible, fácil de preparar y puede ser
apetecible. Por ejemplo, consejos sencillos, como: beber agua en vez de otros líquidos cuando
tenga sed, participar de las comidas en familia, escoger frutas y verduras de temporada, o evitar
comer mientras se está viendo la televisión o jugando con una consola. O actividades del tipo
talleres de cocina sencillos, planear con ellos las comidas de la familia o hacer la compra,
consejos sobre cómo elegir un restaurante para comer, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
AULICINO, C., GERENNI, F., & ACUÑA, M. (2015). Primera infancia en Argentina: políticas
a nivel nacional. Presentado en Argentina.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000008
https://scielosp.org/article/rsap/2010.v12n6/950-960/es/
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/2deg-encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud-indicadores-
priorizados