Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capacidades Físicas - Resumen

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Prof.

: Mario Imaña Linares


Educación Física y Deportes

CAPACIDADES FÍSICAS
1. RESISTENCIA.

Capacidad del organismo de realizar una actividad física sin que disminuya su efectividad por
un tiempo prolongado.
Capacidad para mantener durante un tiempo prolongado un esfuerzo activo muscular
voluntario. Capacidad Psico-físico del deportista de soportar la fatiga.

Según FREY: - Resistencia Psíquica, comprende la capacidad del deportista de


resistir por largo tiempo a un estímulo que provocaría el término
de la carga.
- Resistencia Física, consiste en la capacidad de todo el organismo
o sistema parciales de resistir la fatiga.

TIPOS DE RESISTENCIA:

Según su forma de manifestación, la resistencia puede subdividirse en diversas modalidades:

- Según la participación de la musculatura.


a) Resistencia General
b) Resistencia Local
- Según la especificidad del deporte.
a) Resistencia General
b) Resistencia especial
- Según la movilización de energía muscular.
a) Resistencia Aeróbica
b) Resistencia Anaeróbica
- Según la duración.
a) Resist. De corta duración
b) Resist. De media duración
c) Resist. De larga duración
- Según los requerimientos motores implicados.
a) Resist. De fuerza
b) Resist. De explosión
c) Resist. De velocidad.
IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA.
En sus diversas manifestaciones la capacidad de resistencia, tiene un papel preponderante
en la mayoría de los deportes, ella es de capital importancia tanto para el RENDIMIENTO en
competición, como para la facultad de soportar en entrenamiento.

“LA RESISTENCIA BÁSICA INSUFICIENTEMENTE DESARROLLADA, NO SOLO


RESTRINGE LA EFICACIA DEL ENTRENAMIENTO, SINO TAMBIÉN REDUCE EL TIEMPO
DE EJERCICIO, IMPOSIBILITANDO LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE
ENTRENAMIEMTO INTENSIVO”.

3
Prof.: Mario Imaña Linares
Educación Física y Deportes

2. FUERZA.

Es la capacidad del organismo que permite a un músculo o grupo muscular oponerse o


vencer a una resistencia.

TIPOS DE FUERZA.
De acuerdo al carácter de la manifestación de la fuerza, existen tres tipos de fuerza:

a) Fuerza Estática. Es la mayor fuerza que el sistema neuro-muscular puede realizar por
contracción voluntaria, contra una resistencia insuperable ( contrac-
ción isométrica del músculo sin movimiento).

b) Fuerza Dinámica. Es la mayor fuerza que el sistema neuro-muscular puede realizar


por contracción voluntaria produciendo movimiento ( contracción
isotónica del músculo – con movimiento)

c) Fuerza Explosiva. Comprende a la capacidad que tiene el sistema neuro-muscular de


superar una resistencia con la mayor velocidad de contracción
posible.

IMPORTANCIA DE LA FUERZA.
La fuerza en sus diversas manifestaciones, representa en casi todos los deportes un factor
determinante más o menos acentuado del rendimiento deportivo. El empleo de ciertos
métodos de entrenamiento no puedan ser realizados sin el nivel correspondiente de fuerza.

3. VELOCIDAD.

Es la capacidad de realizar una actividad motriz en un relativo mínimo de tiempo o con una
máxima frecuencia del movimiento.
La velocidad es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible, o la de
reaccionar ante un estímulo lo mas rápido posible. La velocidad está directamente
relacionada con la contracción de las fibras musculares, y estas son de carácter genético por
lo que son difícilmente modificables.

TIPOS DE VELOCIDAD.
Se distinguen los siguientes:

Velocidad de reacción: Respuesta con movimiento a un estímulo en el menor tiempo


viene determinado por el tiempo de reacción premotriz, es
decir el tiempo en que el estímulo es captado por un órgano
sensorial, pasa a los receptores, llega al cerebro y es devuel-
to hasta completar el mensaje. Y el tiempo de reacción mo-
triz, o transmisión del impulso a las placas motrices muscu-
lares.

3
Prof.: Mario Imaña Linares
Educación Física y Deportes

- Velocidad Contráctil: Capacidad de la fibra muscular de contraerse y relajarse en el


menor tiempo posible.

- Velocidad de movimiento: También llamada gestual, pues nos permite realizar un


movimiento segmentario o global en el menor tiempo
posible.

- Velocidad de desplazamiento: Nos permite recorrer un espacio en el menor tiempo


posible , depende de la cantidad de fibras de
contracción rápida que poseamos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO.

La velocidad de un sujeto depende de dos factores:


Su sistema muscular.- Dependiendo de la rapidez de contracción muscular, la cantidad de:

- Fibras blancas, mas rápidas , aunque se fatigan antes.


- Fibras rojas, mas lentas, aunque mas resistentes.
- Y de la mayor o menor cantidad de masa muscular
Su sistema nervioso.- Depende de la rapidez del impulso nervioso, de su velocidad de reco-
rrido. El tipo de órgano que recibe el estímulo, oído-vista-piel. La in-
densidad y duración del estímulo. El tiempo de análisis. Las caracte-
rísticas biomecánicas generales. La interrelación entre el sistema
nervioso central y la musculatura ha de estar caracterizada por una
calidad coordinativa muy alta.

4. FLEXIBILIDAD. ( movilididad )

Es la capacidad que permite realizar movimientos de gran amplitud. Su fundamento se


encuentra en la movilidad articular y la elasticidad o elongación muscular y la capacidad que
tiene el músculo de estirarse o contraerse.

TIPOS DE FLEXIBILIDAD.
Se distinguen la flexibilidad general, especial, activa y pasiva.

- Flexibilidad general.- Se refiere al nivel de desarrollo de flexibilidad en los principales


sistemas articulares ( escapular, coxofemoral y columna
vertebral).
- Flexibilidad especial.- Se refiere al nivel de desarrollo de flexibilidad en una determi-
nada articulación.
- Flexibilidad activa.- Es la amplitud máxima de una articulación que un atleta puede
realizar gracias a la contracción de los agonistas y a la descon-
tracción de los antagonistas. La flexibilidad activa se expresa en
forma dinámica y estática.
- Flexibilidad pasiva.- Es la amplitud de movimiento máximo posible en una articula-
ción que el atleta puede alcanzar por efecto de fuerzas
externas.

3
Prof.: Mario Imaña Linares
Educación Física y Deportes

IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDAD.

El entrenamiento de la flexibilidad tiene un contenido de PREVENCIÓN DE LESIONES


( músculos elásticos y estirables soportan cargas mecánicas superiores). También:

- Aumenta el rendimiento de otras cualidades físicas.


- Facilita el grado de coordinación de las personas.
- Cuida la postura y dolor muscular.
- Favorece la cantidad de movimiento.

Además la flexibilidad influye en gran manera en la velocidad, ya que a mayor distancia entre
el origen y la inserción del músculo, el recorrido de los segmentos será mayor, y en
consecuencia, las palancas podrán desarrollar mayor velocidad.
La inmovilidad provoca la atrofia muscular.

Prof: Mario Imaña Linares


EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

También podría gustarte