Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SOP Funciones Del SOP Gestión Memoria, E-S, Archivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Gestión de memoria

 Un sistema operativo debe ser capaz de gestionar la memoria del sistema


eficazmente. Los procesos que se ejecutan necesitan que se les asigne una zona
de memoria para su ejecución, que se le proteja esa zona de otros accesos o
poderla compartir si fuera necesario. Una vez que terminen debe liberar dicha
memoria.

 Si bien los procesos competían por el uso de la CPU, en el caso de la memoria la


comparten.
Monotarea vs Multitarea
 En los sistemas monotarea, se van ejecutando los procesos de uno en
uno, cuando termina uno entra otro. Solo hay que tener en cuenta que
en la memoria hay una zona reservada para el sistema operativo y otra
para el proceso que se encuentre en ejecución.

 Sistemas multitarea pueden ejecutar múltiples procesos a la vez, por lo


que es necesario dividir la memoria creando diferentes particiones que
se asignarán a cada uno de ellos.

Protección
 El sistema operativo debe proteger la zona de memoria asignada a cada
proceso.

 Es necesario para evitar que un proceso acceda a una zona de memoria


reservada a otro proceso o al sistema operativo.

 Para implementar la protección se pueden emplear diferentes técnicas, como


puede ser el uso de los registros base y registros límite, que contienen la
dirección inicial y final respectivamente.
Intercambio

 Un sistema puede ejecutar múltiples procesos ocupando estos más espacio del
disponible en la memoria principal.
 Para poder llevar a cabo esto, almacena en la memoria secundaria el exceso
de procesos.
 A la acción de trasvase de procesos entre la memoria principal y la secundaria
se le denomina intercambio o swapping.
 A la memoria de intercambio se le conoce como swap.
Particiones de memoria
1
 Existen diferentes formas de dividir la memoria para crear particiones para
cada uno de los procesos.
 La primera y más sencilla →Particiones estáticas: se divide el espacio de
memoria en un número determinado de bloques de tamaño fijo.
 Ventajas: sencillez
 Inconvenientes: Fragmentación.

ACTIVIDAD
Averigua que es la fragmentación interna y la fragmentación externa, pon
ejemplos de cada tipo.

Particiones de memoria
 Otro método es la creación de particiones dinámicas.
 Se crean bloques a demanda del tamaño exacto necesario del proceso.
 Se evita la fragmentación interna.
 No evita la fragmentación externa. Para ello se puede hacer regularmente un
proceso de compactación, pero es un proceso computacionalmente caro.
Particiones de memoria
 Otro método es el de paginación. Este método divide el espacio físico de la
memoria en bloques de tamaño fijo a los que llama marcos de página o
frames.
 El proceso se divide en bloques lógicos del mismo tamaño que se denominan
páginas.
 Con una tabla se identifica la correspondencia entre las páginas y los marcos de
página en los que se encuentran alojadas.
 Una dirección lógica vendrá dada por un número de página y un
desplazamiento dentro de la página. Para convertirla en una dirección física se
consulta la tabla y se accede al marco de página referenciado. El
desplazamiento es el mismo al ser bloques del mismo tamaño.
Particiones de memoria
 El último método es el de la segmentación.
 Un método parecido al anterior, pero que los segmentos pueden ser de
diferente tamaño, reduciendo así la fragmentación.
 La principal desventaja es su complejidad.
 También existe el método paginación segmentada, que ofrece las
ventajas de ambas técnicas.

Memoria Virtual

2
 Permite ejecutar programas que no están totalmente cargados en
memoria.
 Permite cargar varios procesos cuyos tamaños excedan el tamaño total
de la memoria física del sistema informático.
 Únicamente se carga en memoria la parte del proceso que se está
ejecutando, el resto reside en la memoria secundaria.
 Para poder implementar la memoria virtual, el sistema operativo debe
implementar Paginación, Segmentación o Paginación segmentada.
Proceso de memoria Virtual
1. Un proceso se está ejecutando y referencia una página. Al consultar la
tabla de páginas, se produce una excepción porque la página referenciada, no está
carga en un marco de página. Se produce un FALLO DE PÁGINA.
2. El proceso se queda bloqueado. Gestión de procesos.
3. El Sistema Operativo acude a la memoria secundaria a buscar la página
referenciada y la guarda en un marco de página pudiéndose dar dos situaciones:
1. Si hay un marco libre, la guarda y actualiza la tabla de páginas.
2. Si no hay un marco libre tiene que aplicar un algoritmo de reemplazo, mover el
contenido del marco seleccionado a la M.S., guardar la página en el marco que ha
quedado libre y actualizar la tabla de páginas.
4. El proceso vuelve al estado listo para competir por la CPU.
Proceso de Memoria Virtual
 Este proceso se le denominada paginación bajo demanda.
 Es un proceso parecido al Intercambio visto anteriormente.
 Si el S.O. está más tiempo llevando a cabo excepciones de paginación en lugar
de ejecutar procesos, se dice que está hiperpaginando o thrasing. Es un estado
que se debe evitar.

Algoritmos de reemplazo
 Algoritmo óptimo.
 FIFO.
 NRU.
 Algoritmos de segunda oportunidad.
 LRU

3
Gestión de E/S
Un sistema operativo debe ser capaz de gestionar los dispositivos de E/S, como los
periféricos y las memorias auxiliares, de manera que facilite su uso al usuario. La
gestión de E/S se realiza por el sistema operativos a través de las direcciones de E/S.
Tarea muy compleja
Los periféricos presentan diferencias con respecto a:
 Velocidad de transferencia. ¿Ejemplos?
 Unidad de transferencia. ¿Ejemplos?
 Complejidad del controlador de dispositivo.
 Tratamiento de las condiciones de error.
Clasificación de los dispositivos de E/S
Existen diferentes formas de clasificar los dispositivos.
En función del sentido de la información:
 Entrada.
 Salida.
 Entrada y salida.
Como se maneje la información:
 Dispositivos de bloque.
 Dispositivos de caracteres.
Clasificación según su uso:
 Interfaz de usuario.
 Almacenamiento.
Comunicación.
Gestión de la E/S
La gestión de la E/S se divide en:
 Gestión del software, con el objetivo de oculta las características inherentes a
los
dispositivos de entrada y salida mencionados anteriormente. La comunicación de
los controladores físicos (HW) y los programas (SW) se hace a través del S.O.
 Gestión del Hardware, lo que se conoce como controladora, que es el
componente
HW del ordenador responsable del control de uno o más dispositivos externos y del
intercambio de datos entre dichos periféricos y la Memoria Principal.
Técnicas de Gestión de E/S
E/S programada: transferencia síncrona de datos entre la CPU y el controlador.
Mientras
4
tanto la CPU está ocupada.
E/S por interrupciones: transferencia asíncrona de datos entre la CPU y el
controlador. La
CPU envía una orden a la controladora y sigue ejecutando el proceso.
Acceso Directo a Memoria: no requiere participación de la CPU, salvo al inicio y al
final de
la operación.
Subsistema de E/S
Con el objetivo de hacer más eficientes las operaciones de lectura y escritua,
los SSOO implementas los siguientes métodos.
Cachés: una colección de bloques de memoria que pertenecen, desde el punto de
vista lógico al disco, pero se mantienen en memoria por razones de rendimiento.
Buffering: consiste en utilizar un área de la memoria principal como si fuera un
dispositivo de E/S. De esta manera se emula la lectura y escritura en los
dispositivos, consiguiéndose compensar las distintas velocidades de los dispositivos
e incrementar el rendimiento del sistema.
Spooling: técnica usa en multiprogramación para poder gestionar dispositivos de
uso exclusivo. Por ejemplo, cuando un proceso necesita imprimir, genera un
archivo de impresión y lo lleva al directorio de spooling, permanecerá allí hasta
que el demonio de impresión los transfiera a la impresora.

5
Resumen de los principales sistemas de archivos
Sistema de Máximo Tamaño Máximo Tamaño
Compatibilidad
Archivos de Archivo de Volumen
MS-DOS, Windows 95/98,
FAT12 16 MB 32 MB
Linux
MS-DOS, Windows 95/98,
FAT16 2 GB 2 GB
Linux
Windows, Linux, macOS,
FAT32 4 GB 8 TB
dispositivos
Windows, Linux (lectura),
NTFS 16 EB 256 TB
macOS (lectura)
Windows, macOS, Linux
exFAT 16 EB 128 PB
(con drivers)
macOS, Linux, Windows
HFS+ 8 EB 8 EB
(con drivers)
macOS (High Sierra y
APFS 8 EB 8 EB
posteriores)
2 TB (EXT2), 16 TB 32 TB (EXT2), 1 EB
EXT2/EXT3/EXT4 Linux
(EXT4) (EXT4)

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1607729-
administracion_de_memoria.html

También podría gustarte