Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Isfd Rfa-Argentina - Adecuaciones Al Pa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE

“REPÉBLICA FEDERAL DE ALEMANIA”


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y
LITERATURA
TERCER AÑO
LITERATURA ARGENTINA
AÑO 2022
AJUSTES AL PROYECTO ANUAL
Profesora Silvia Amaya
1- DESTINATARIOS
- Estudiantes que cursaron en condición de regulares en el ciclo 2022.
- Estudiantes libres que cursaron en calidad de oyentes en el ciclo 2022.
2- JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
Con sustento en la concepción de proyecto áulico como la previsión de un trayecto
formativo, que lejos de inmutable se caracteriza por su flexibilidad ante las demandas de
los escenarios concretos de enseñanza y aprendizaje, se presenta este documento a fin
de garantizar la atención a las trayectorias estudiantiles a través de la adecuación de la
programación anual-que rige los exámenes finales- a los objetivos alcanzados durante la
cursada.
Estos ajustes se hacen necesarios debido a:
- El tiempo de cursado invertido en la atención de saberes necesarios para el
trayecto de Literatura que a causa de la emergencia sanitaria los estudiantes no
lograron aprender durante 2020 y 2021.
- Debilidad para la lectura de textos académicos pertenecientes al campo de la
teoría y la crítica como herramientas para el abordaje de los textos literarios.
- Hábito lector poco desarrollado y dificultades para el disfrute de experiencias de
lectura de obras incluidas en los cánones de las Unidades Curriculares ya
aprobadas. Se reconoce este hecho como consecuencia de experiencias de
aprendizaje en los que se priorizó el saber académico sin previo acercamiento a
las particularidades estéticas del discurso literario.
- Inclusión de perspectivas didácticas actualizadas respecto de la formación de
lectores de textos literarios en el Nivel Superior, con la perspectiva de la
necesidad de generar situaciones formativas, según las condiciones didácticas
relevadas, en las que se posibilite, en una primera instancia, la vinculación
personal con una obra a fin de explorar el impacto del lenguaje poético en sus
percepciones y descubrir el placer del texto y el deseo de constituirse en lector.
En una segunda instancia, vivir una experiencia de lectura de la misma obra para
abordarla desde el punto de vista docente a través de categorías conceptuales
tomadas de distintas tradiciones teóricas para apreciar las múltiples posibilidades
de acceso al discurso.
En cuanto al último punto, es conveniente aclarar que tradicionalmente se esperó que
los estudiantes del Profesorado, demostrando la autonomía requerida en el Nivel
Superior, se constituyan como lectores a la par de acumular saberes provenientes de la
teoría y la crítica dando por hecho que con actividades motivadoras y la transferencia
del placer se logra el desarrollo de la competencia literaria con proyección a la futura
enseñanza. Si bien estas nociones arrojaron buenos resultados en su momento, en los
últimos años las debilidades son más acentuadas y es necesario adecuar los objetivos
educativos para hacerlos alcanzables en cada año de la carrera.
3- CAPACIDADES ESPECÍFICAS ESPERADAS
- Lectura por placer para apreciar las particularidades del lenguaje literario para el
desarrollo del hábito lector a través del disfrute de la experiencia estética de
lectura.
- Elaboración de criterios razonados de selección para ampliar el canon literario
personal con la elección de obras optativas.
- Lectura y escritura académicas para la apropiación de conceptos y
procedimientos propios del estudio de la literatura y para dar cuenta de los
aprendizajes logrados.
- Análisis literario para enriquecer la construcción de sentidos a través de la
vinculación con la realidad y la puesta en juego, tanto de la cosmovisión como
de saberes académicos que favorecen las posibilidades interpretativas.
- Periodización histórica para vincular estilos literarios y contextos de producción
enfatizando la caracterización de la Literatura Argentina.
4- SABERES ACADÉMICOS
A-TEORÍA LITERARIA
- Especificidad del discurso literario. Significatividad social y educativa de la
literatura. Genericidad: recorrido histórico en la definición de los géneros
literarios. Clasificaciones tradicionales y modernas. La problemática de la
hibridez genérica y la interdiscursividad en la literatura. La construcción de
criterios para el agrupamiento de obras literarias.
- Hechos extradiscursivos del fenómeno literario.
- Autor y lector. Las tareas del lector asiduo de textos literarios. Hábito, placer y
goce.
- El discurso teórico sobre la literatura. Tradiciones y teorías literarias: principales
tesis para organizar claves de lectura. Poética griega. Tradición historicista.
Formalismo ruso. Estructuralismo. Semántica Hermenéutica. Sociocrítica.
Psicocrítica. Semiótica. Estética de la recepción. Estudios multiculturales.
- Vínculos entre literatura y ciudadanía, literatura y política, literatura e historia.
- El canon literario. Tipos de canon literario. El canon clásico y su relevancia
cultural. Literatura actual y literatura de los márgenes.
- Características discursivas de los géneros literarios tradicionales.
- Narración. Secuencias narrativas. La voz narradora. El marco narrativo: tiempos,
espacios y personajes. Relaciones entre autor y narrador. El papel del lector.
- Géneros narrativos menores: fábula, leyenda, mito, cuento popular maravilloso.
- Géneros narrativos mayores: cuentos modernos y géneros temáticos (de terror,
humorístico, realista, fantástico, de ciencia ficción, policial, etc.). La novela y
sus categorías de análisis estructural. Novela y géneros temáticos (negra,
policial, rosa, suspenso, ciencia ficción, realista, fantástica, juvenil).
- Género poético. Subgéneros temáticos. Métrica y versificación. Subgéneros
estructurales. Rima y musicalidad. La retórica poética. Sujeto, destinatario y
objeto poéticos. Percepción estética. Técnicas de lectura en voz alta.
B-LITERATURA ARGENTINA
- Literatura Argentina del Siglo XIX: Literatura e identidad nacional. Literatura y
contexto político. Romanticismo. Gauchesca. Determinismo naturalista.
Modernismo poético en Argentina. Realismo en la literatura argentina. Grotesco
criollo. Literatura del centenario.
- Literatura Argentina del Siglo XX: Literatura e identidad individual. Literatura y
el ser en contexto. Vanguardias poéticas. Narrativa vanguardista. Florida y
Boedo. Género fantástico.
C-ANÁLISIS LITERARIO
- Claves de lectura para enriquecer la construcción de sentidos y estudiar obras
literarias. Modelo de abordaje integral según género literario con categorías de
análisis provenientes de diferentes tradiciones. Elaboración de fichas y selección
de fragmentos. La escritura sobre la lectura: el artículo académico como reporte
de lectura, comunicación de conclusiones y promoción de una obra.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS:
- GÉNERO NARRATIVO:
CUENTO: Título (significatividad, simbología, anticipaciones). Autor (biografía del
autor, datos llamativos en relación con su producción literaria y el cuento en particular).
Tipo de cuento (rasgos identificatorios). Contexto de producción y contexto de
referencia. Argumento (secuencia narrativa: núcleos narrativos y acciones secundarias).
Conflicto principal y resolución. Nudo de la historia. Cómo se resuelve el conflicto.
(feliz-infeliz). Temáticas emergentes. Lo no dicho. Tono. Personajes (caracterizaciones
de personajes principales. Personajes secundarios). Tiempo de la historia. Espacio
(descripciones). Tipo de narrador. Comentario según experiencias propias con el relato,
reflexiones, conclusiones.
NOVELA: Título (significatividad, simbología, anticipaciones). Autor (biografía del
autor, datos llamativos en relación con su producción literaria y la novela en particular).
Movimiento literario. Contexto de producción y contexto de referencia. Narrador/punto
de vista. Narratario. Voces y lenguajes. Tiempo de la historia. Tiempo del relato: orden
cronológico o con presencia de anacronías (analepsis, prolepsis), duración
(anisocronías-pausa, elipsis, escena, sumario), frecuencia (tipo de relato: singulativo,
iterativo, repetitivo), espacio (descripciones): importancia en la historia. Síntesis
argumental: secuencia de núcleos narrativos según organización de la diégesis: trama
(capítulos- relatos insertados- conflictos principales y resoluciones). Personajes
principales (etopeyas, arquetipos, héroes, antihéroes, etc.): caracterización
psicológica y acción en la historia. Personajes secundarios. Temáticas
emergentes/tono/lo no dicho. Literariedad- recursos que abundan. Conclusiones.
reflexiones. comentario según experiencias con la novela.
- GÉNERO POÉTICO:
Título (significatividad, simbología, anticipaciones). Autor (biografía del autor, datos
llamativos en relación con su producción literaria y la novela en particular). Subgénero
(se indica si pertenece a la poesía lírica o épica, aclarando el tipo específico de texto
según las clasificaciones aprendidas). Autor (época de vida, datos importantes en
relación con el estilo que se evidencia en el poema). Movimiento literario (de qué
manera se hacen evidentes las características del movimiento en el poema). Contexto de
producción/contexto de referencia: (breve descripción de la época histórica en que se
produce el poema y en caso de hacer referencia a una época específica, se aclara).
PLANO DE LA COMUNICACIÓN- Sujeto poético: voz que habla en el poema.
Destinatario poético: a quién se dirige la voz. Objeto poético: intencionalidad de la voz.
Tono (melancólico, nostálgico, festivo, etc.) explicación breve. Figuras literarias: tipo
y explicación de su sentido. Comentario personal con relación a la experiencia emotivo-
sensorial con el texto, conclusiones generales.
- TEATRO:
I. UBICACIÓN DEL AUTOR EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO:
A. El autor
1. Vida
a. Circunstancias y detalles importantes de su vida
b. Ubicación en un contexto histórico y social
B. Obra
1. Nombrar sus obras y temas más conocidos
2. Mencionar los géneros que cultiva
3. Especificar sus aportaciones artísticas o de otra índole
II. CONTENIDO
A. Título
1. Sentido o significación: ¿literal o simbólico?
2. Relación con el contenido
a. Con el asunto:
1). ¿con algún personaje?
2). ¿con algún suceso de la acción?
3). ¿con el ambiente de la obra?
4). ¿con la realidad interna (psíquica) o con la realidad externa?
b. Con el tema principal o con algún tema secundario.
c. Con algún sentimiento predominante
B. Asunto
1. ¿Cuál es el asunto? Resumir en una oración que conteste esta pregunta: ¿De qué se
trata la obra?
C. Argumento
1. Resumir los hechos que componen la intriga o trama manteniendo el orden de la
acción dramática, por lo general, sigue una línea de interés ascendente; exposición,
nudo y desenlace.
D. Tema central
Resumirlo en una oración.
E. Elementos de la obra teatral
1. Trama o acción dramática: planteamiento, conflicto, clímax, desenlace.
2. Personajes
a. ¿Son caracteres, complejos y contradictorios como los seres humanos?
b. ¿Son tipos, unilaterales y representativos de una sola cualidad humana?
c. ¿Son símbolos, representativos de conceptos o sentimientos?
1). Relación entre los personajes y la acción dramática
a).¿Influyen los personajes en los acontecimientos?
b).¿Determinan los acontecimientos el destino de los personajes?
2). Relación entre los personajes el ambiente
a). ¿Dominan los personajes el ambiente?
b). ¿Domina el ambiente a los personajes?
3. Ambiente
a. Lugar
1). ¿Es determinado y preciso?
2). ¿Es real o fantástico?
b. Época
1). ¿Es actual o histórica?
2). ¿Es indeterminada?
c. Atmósfera (clima afectivo).
F. Clasificación de la obra dramática: Criterios
1. Por el contenido o asunto: costumbrista, histórica, fantástica, de carácter, realista,
poética, de enredo, mitológica, pastoril, de santo, teológica, simbólica, etc.
2. Religiosa, filosófica, pedagógica, moral, social, política, etc.
4. Por la categoría estética:
a. lo trágico (tragedia)
b. lo cómico (comedia)
c. lo patético (drama)
5. Por la estructura:
a. obras dramáticas mayores: tragedia, comedia, drama
b. obras teatrales menores: monólogo, loa, juguete cómico, auto sacramental, paso,
entremés, sainete, etc.
c. Obras dramáticas musicales: ópera, zarzuela, opereta, etc.
III. ESTRUCTURA EXTERNA
1. ¿Cómo está dividida la obra dramática? (actos, jornadas, cuadros, escenas)
2. ¿Qué relación existe entre estas divisiones y el desarrollo de la acción dramática
(exposición, nudo, desenlace) en el tiempo (ritmo lento, normal, acelerado) y el
espacio (cambios de lugar)?
3. Escenografía y decorado
a. ¿Cómo se caracteriza?
1). esquemático y estilizado
2). convencionalmente sobrio
3). aparatoso y de elevada tramoya
b. Colaboración de las artes plásticas (pintura, escultura, etc.)
c. Efectos de luz (luminotecnia) ¿Cómo afecta a la acción dramática?
4. Música instrumental y canciones
a. ¿Qué efectos se logran en cuanto al tema, el ambiente, la atmósfera?
b. ¿Cómo afecta a la caracterización de los personajes y la acción dramática?
5. Acotaciones marginales. Función.
a. Caracterización física y espiritual de los personajes; vestuario apropiado.
b. Movimiento y agrupación de los personajes.
c. Efectos musicales y de sonido
d. Movimiento en el tiempo y el espacio de la acción.
e. Orientación en cuanto a escenografía y decorado.
IV. ESTILO
A. Vocabulario
1. ¿Es sencillo o rebuscado? ¿Culto o popular?
2. ¿Contiene regionalismos? ¿Tecnicismos eruditos? ¿Es claro o ambiguo?
¿Rico o pobre?
3. ¿Revela la época histórica en que se escribió la obra? ¿Responde al momento en
que se supone transcurre la acción dramática?
4. ¿Es adecuado a la condición particular de cada personaje?
B. Formas del lenguaje expresivo

CANON OBLIGATORIO
- El matadero de Esteban Echeverría.
- Facundo de Domingo F. Sarmiento.
- El gaucho Martín Fierro de José Hernández.
- Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes.
- En la Sangre de Eugenio Cambaceres.
- La Gringa de Florencio Sánchez.
- Stéfano de Armando Discépolo.
- Gris de ausencia de Roberto Cossa.
- Rayuela de Julio Cortázar.
CANON OPTATIVO
- La cautiva de Esteban Echeverría.
- “Delectación morosa” de Leopoldo Lugones.
- “En la policía” de Roberto Payró.
- “El juguete rabioso” de Roberto Arlt.
- “Aguafuertes porteñas” de Roberto Arlt.
- “EL FIN” de Jorge L. Borges.
- Selección poética de Oliverio Girondo, Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik
- Selección de tangos argentinos.
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL CURSADO
- Clases iniciales con metodología de taller con lectura grupal de fragmentos y
resolución de consignas reflexivas al respecto de la literatura como arte y su impacto
social.
- Puestas en común y conversaciones guiadas sobre la relación de cada uno con la
literatura, las características de los textos literarios, la riqueza de leerlos asiduamente y
las razones de su inclusión en los contenidos básicos de los niveles educativos
obligatorios.
- Clases expositivas con ejemplos y actividades en el pizarrón sobre los
contenidos del apartado A-TEORÍA LITERARIA de este documento.
- Asignación por sorteo de una obra literaria por grupo conformado por afinidad
de la lista obligatoria que se establece en este documento para una lectura libre, sin
indicaciones.
- Clases remotas por medio del grupo de WhatsApp para el envío de videos
explicativos, consignas y orientaciones para la lectura del cuadernillo de la materia.
- Clases de repaso de las categorías que se incluyen en las guías integrales de
análisis literarios provistas en primer año a través de fichas para el abordaje de cuentos,
novelas, poemas y género teatral.
- Clase específica sobre cómo escribir un artículo académico a partir de lo
analizado con las fichas.
- Nueva lectura de cada obra asignada para un abordaje analítico según la ficha
del género correspondiente.
- Consultas virtuales durante los análisis.
- Escritura de primeros borradores de los artículos académicos sobre el análisis de
la obra asignada.
- Clase específica sobre periodización literaria.
- Clase específica sobre tradiciones y teorías literarias.
- Clase específica sobre figuras retóricas.
- Entrega y corrección de borradores.
- Revisión de borradores según devoluciones recibidas.
Clases reflexivas acerca del sentido de la enseñanza de la literatura y la formación del
lector literario.
- Clases específicas acerca de cómo prepararse para el examen final.
- Entregas de versiones finales de los artículos académicos.
- Edición de compendio colaborativo con las producciones finales a cargo de la
profesora.
- Cierre del cursado con presentación de una guía de estudio para el examen final
escrito.
METODOLOGÍA DE EXAMEN ESCRITO
- El estudiante resolverá una prueba escrita con preguntas teóricas -como las
ejemplificadas en el compendio colaborativo que hemos elaborado- y otras
reflexivas en relación con la futura enseñanza según lo abordado en clases.
- Se calificará el contenido del examen y se realizará descuento de puntaje por
disortografía.
- La presentación escrita debe ser prolija, organizada y legible.
- El estudiante podrá tener fichas con citas de obras literarias para ejemplificar sus
análisis o libros impresos con notas marginales.
- El estudiante podrá valerse de “ayudamemorias” con esquemas y palabras claves
de los contenidos teóricos.
- No se permite uso de celular o computadora.
METODOLOGÍA DE EXAMEN ORAL
- El estudiante realizará una ponencia académica con apoyo visual (pizarrón,
afiches o presentación digital) de una de las obras obligatorias presentando su análisis
según la guía de abordaje trabajada durante el cursado. También posee la opción de
presentar una temática vinculando dos o más obras, por ejemplo: identidad nacional,
escenarios políticos y literatura, la imagen del inmigrante, las construcciones del
gaucho, etc.
- Luego de presentar su tema, el estudiante realizará una ponencia de una de las
obras del canon optativo.
- El tribunal podrá asignar un tema o una obra más o realizar preguntas sobre los
conceptos incluidos en este documento.
- La calificación del examen oral se obtiene de una ponderación sobre los
conceptos presentados en la ponencia y la valoración acerca del lenguaje corporal,
expresión oral, dicción, seguridad, etc.
- Antes de la presentación el estudiante tiene derecho a capilla en donde podrá
utilizar fichas y gráficos con conceptos claves, diccionario.
- No está permitido el uso de celular ni computadora.
CALIFICACIÓN FINAL DEL EXAMEN
- Resulta del promedio entre las calificaciones obtenidas en las instancias escrita y
oral según lo establece el RAM.

También podría gustarte