Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes Infancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LACTANCIA MATERNA

En la mujer lactante, el nutricionista tiene como papel el garantizar la producción


de leche, promocionar los beneficios de la lactancia y mantener o recuperar el
estado nutricional de la madre. Antes de los 6 meses, se recomienda la lactancia
materna exclusiva, y hasta los 2 años se recomienda el mantenerla y
complementarla con otros alimentos.
La lactancia, a nivel fisiológico, ocurre mediante la estimulación y presencia de
diferentes hormonas como lo son la prolactina y la oxitocina, las cuales actúan
para permitir la producción y eyección de leche respectivamente. Se toma en
cuenta el estímulo de la succión, el eje hipotálamo-hipófisis…
La producción de leche es relativamente costosa a nivel energético: por cada
1000ml de leche producidos se utilizan 900 calorías: aproximadamente 400kcal se
obtienen de los depósitos grasos desarrollados durante el embarazo, mientras que
500 más son extra de la dieta.
Los beneficios de la lactancia materna son:
 Para la madre
o Disminuye la hemorragia post-parto: la oxitocina, la cual favorece las
contracciones uterinas, se produce mediante el estímulo de succión
y favorece la disminución de las hemorragias en la tercer etapa del
parto
o Menor incidencia de cáncer de ovario, útero y osteoporosis
o Ayuda a recuperar el peso:
o Método anticonceptivo natural: previene la ovulación
o Ahorra tiempo y recursos en comparación con la alimentación
realizada con fórmulas lácteas
 Para el hijo
o La leche materna es un alimento completo: suministra todos los
nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo
o Proporciona inmunidad
o Protege contra enfermedades infecciosas, asma, leucemia
o Estimula el desarrollo del aparato masticador, y la secreción de
hormonas y enzimas digestivas.
CALOSTRO
Es la primera secreción láctea, presente en los primeros 5 días post parto. Por
tetada se dan aproximadamente 10ml. Tiene una consistencia viscosa-amarillenta.
 Contiene más proteínas y menos grasas/CHO que la leche madura.
 Tiene una densidad calórica de 58cal/100ml
 Rica en: inmunoglobulinasA, lactoferrina y lisozimas.
CALOSTRO LECHE MADURA
KCAL (/100ml) 58kcal 75kcal
PROTEÍNAS 2gr 1g
GRASA 2,9gr 4,2g
CHO 5,3g de lactosa 7g
IgA 0,5g 0,1g
LACTOFERRINA 0,5g 0,2g
CASEÍNA 0,5g 0,4g
SODIO 48mg 15mg
VITAMINA A 151ug 75ug

LECHE MADURA
Su componente mayoritario es agua. Sus proteínas son 80% proteínas del suero y
20% caseína. Esto lleva a un menor efecto alérgico, una formación de cuajo
disminuida y una fácil digestión. La beta-lactoglobulina es un elemento alérgico de
la leche de vaca que se encuentra ausente en la leche humana.
En cuanto a grasas, aporta de 2-4g y es el componente energético principal de la
leche, y es importante en el crecimiento y desarrollo cerebral. Su contenido es
mayor al finalizar la tetada, y varía según la dieta materna.
CARBOHIDRATOS DE LA LECHE MATERNA
La lactosa, el principal carbohidrato de la leche materna, es importante a nivel
biológico debido a su papel en la síntesis de cerebrósidos integrantes del SNC.
Promueve el crecimiento de la flora intestinal, aumenta la absorción del calcio y
tiene un efecto acidificante, vital para inhibir el crecimiento de microorganismos
patógenos.
Los oligosacáridos abundan más en el calostro que en la leche madura: el
principal es el 2-fucosil-lactosa. Este mejora la absorción de minerales, favorece la
maduración del sistema inmune y gastro-intestinal y promueve el crecimiento de
bifidobacterias y lactobacilos. Se comporta como una especie de fibra soluble.
En cuanto a proteínas, la comparación de la leche humana y leche de vaca es la
siguiente:

LECHE HUMANA LECHE DE VACA


ALFA LACTO-
0,26g (37%) 0,12g (18%)
ALBUMINA
BETA
- 0,30g (45%)
LACTOGLOBULINA
LACTOFERRINA 0,17g (24%) -
LISOZIMA 0,05g (7%) -
La lactoferrina fija el hierro, impidiendo su utilización por bacterias. Las lisozimas
son secretadas por neutrófilos y macrófagos, protegiendo contra enterobacterias y
otras bacterias gram positivas.
La leche materna cuenta con vitaminas A, E, D, B1, B2, B3, B6, C… Su contenido
de minerales es menor que el de la leche de vaca, pero son mucho más
absorbibles/biodisponibles, además de tener una menor carga renal de solutos. Se
encuentran aquí el hierro, calcio, magnesio, zinc…
En resumen, la leche humana presenta un menor contenido de proteínas,
especialmente caseína que la leche de vaca. Sin embargo, presenta más lactosa,
lactoferrina y lisozimas, y minerales más biodisponibles. Su contenido de grasas y
calorías es similar.
 Proceso de atención de la mujer lactante: se realiza el cálculo de RET para
el adulto sano, añadiéndose al final 555kcal adicionales. En cuanto a
proteínas, en el primer año se añaden 16g. 20-30% del RET en grasas y
50-60% del RET en CHO.
 Para calcular las kcal derivadas de la alimentación de un lactante, se
multiplica el total de ml consumidos, se multiplica por 75kcal y se divide
entre 100.
 Las recomendaciones para la lactancia materna de parte de la madre es
aumentar el consumo de líquidos, evitar el consumo de alcohol, drogas y
fármacos, restringir el consumo de cafeína y alimentos que modifiquen el
sabor de la leche y evitar alimentos que puedan causar distensión
abdominal / meteorismo en el lactante.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Recién nacido Nacimiento – 28 días
Lactante menor 29 días – 12 meses
Lactante mayor 12 meses – 24 meses
Preescolar 2 años – 5 años
Escolar 6 años – 11 años
Adolescencia temprana 11 años – 13 años
Adolescencia media 14 años – 17 años
Adolescencia tardía 18 años – 20 años

Esta etapa fisiológica está caracterizada por:


 Crecimiento: cambios en la talla y peso
 Desarrollo: cambios físicos, cognitivos, sociales, psicológicos,
emocionales… determinan autonomía
 Maduración: adquisición de nuevas funciones
A su vez, el desarrollo de estas etapas viene determinada por factores genéticos,
nutricionales, hormonales y psicosociales. La hormona del crecimiento secretada
por la adenohipofisis tiene un gran peso a nivel endocrino. El sueño y el ejercicio
también condicionan al sistema endocrino de cierta manera.
GRÁFICAS
 Peso de referencia: se obtiene del percentil 50 de P/E.
 Peso armónico: se obtiene del percentil 50 de P/T. Este se utiliza con mayor
frecuencia para realizar ajustes para pacientes de talla baja.
 Talla de referencia: se obtiene del percentil 60 de T/E.
 Pliegue tricipital: mide reservas calóricas
 Circunferencia de cintura
 IMC
 Área grasa y área muscular

CLASIFICACIÓN DE SHAKIR
Mide reservas calórico-proteicas y se emplean usualmente como un método de
despistaje de desnutrición o malnutrición por déficit. Se considera normal si la
circunferencia de brazo es mayor a 14cm, desnutrición leve si va de 13cm a 14cm
y desnutrición grave si es menor a 13cm.
ÍNDICE DE KANAWATI MCLAREN
Se usa entre los 3 meses hasta los 5 años, toma en cuenta la circunferencia
braquial y la circunferencia cefálica.
Normal Mayor a 0,31
Desnutrición leve Entre 0,31 y 0,29
Desnutrición moderada Entre 0,28 y 0,25
Desnutrición grave Menor a 0,25

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO POR ANTROPOMETRÍA


Se realiza a través de la combinación de indicadores antropométricos según la
edad.
MENORES DE 2 AÑOS: Solamente se utiliza el indicador de peso para la edad o
P/E.
2-9 AÑOS: Se toma en cuenta peso para la talla y talla para la edad.

10-19 AÑOS: Se toma en cuenta talla para la edad e IMC para la edad.

• T/E: Desnutrición: Crónica


• P/E: Desnutrición: Actual
• P/T: Desnutrición Global
CÁLCULO DE RET
Kcal: Calorías ref x Peso actual / Peso de referencia
*Se utiliza peso armónico si el paciente presenta una talla baja para la edad.
Prot: Proteinas de referencia x Peso actual / Peso de referencia
Grasas:
• Lactantes: 45%
• Preescolares: 40-35%
• Escolares: 35-30%
• Adolescentes: 30-25%
• Poli: 10%
• Mono: 10-15%
• Sat: < 10%
• Trans: <5%
• Colesterol: 100mg x 1000 cal
CHO:
 Más de 50% del RET. Menos del 10% deben ser CHO simples.
 Fibra: Edad + 5g. 50% soluble 50% insoluble.
PICKY EATER / NIÑO QUISQUILLOSO
 Trastorno de la conducta alimentaria que se manifiesta durante la infancia,
caracterizado por la falta de voluntad para comer algunos alimentos o
probar nuevos. Presentan una dieta monótona / limitada y fuertes
preferencias. Puede ser pasajero, así como puede perdurar en el tiempo
hasta afectar la salud física y emocional.
 Rechaza grupos de alimentos, mueve mucho la comida en el plato, puede
llegar a esconder o tirar la comida, se toma mucho tiempo en comer, hace
muecas de desagrado…
 Sus causas no se comprenden por completo, pero se consideran ciertas
características intrínsecas de cada niño, algunos estilos de crianza
controladores, permisivos o ansiosos, experiencias negativas a la hora de
comer y falta de exposición a una alimentación variada en etapas clave.
 Puede traer como consecuencias un peso bajo, deficiencias de
micronutrientes, talla baja, estreñimiento, obesidad al preferir alimentos
altamente calóricos.
 Se recomienda para ellos eliminar las distracciones a la hora de comer,
incorporar lentamente diferentes texturas y preparaciones, involucrarlos en
la elaboración de comidas. Se habla usualmente de una intervención
nutricional y psicológica.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
 También conocida como ablactación, es el proceso mediante el cual se
introducen alimentos sólidos o líquidos a la dieta del lactante, además de la
leche materna, a modo de complemento. Inicia a partir de los 6 meses o
cuando el pediatra lo indique idealmente, cuando la leche materna deja de
ser el alimento que cubre todas las necesidades del lactante.
 Los alimentos complementarios deben ser oportunos, inocuos, adecuados y
correctamente suministrados.
 Escala de alimentos
o 6-8meses: puré, sopa. Compota… capaz de recibir alimentos
semisólidos en cantidades pequeñas, 3 a 4 cdtas a la vez.
o 9-11 meses: vegetales blandos en cubos, picadillo… se sientan
erguidos, aparece el reflejo de masticación, y se encuentran aptos
para recibir alimentos sólidos triturados.
o 12 meses en adelante: frutas en trozos pequeños, carne picada…
puede morder y empezar a utilizar cubiertos y vasos.
 Las razones fisiológicas para el desarrollo de la alimentación
complementaria son:
o A nivel mental: se desarrolla la relación con la comida y la relación
con los padres, quienes brindan la alimentación
o A nivel digestivo:
 Cierre de barrera gastrointestinal
 Desarrollo de sistema enzimático
 Aumento de la capacidad gástrica (20ml en neonato, 200ml a
los 23 meses)
 Dentición primaria o aparición de dientes
 Ausencia de reflejo de extrusión. Aparición de reflejo de
masticación, succión, deglución.
o A nivel psicológico: se desarrolla la parte psicomotora responsable
de coordinar movimientos necesarios para la alimentación,
conductas y hábitos alimentarios…
o En otros niveles: hay un aumento de la filtración glomerular y una
mayor capacidad para procesar solutos a nivel renal.
 Entre los métodos de alimentación complementaria se encuentra el BLW
(autodirigido por el bebe, dándole libre elección entre los alimentos
ofertados) y el BLISS (el cual se realiza con alimentos preparados para
bebés, certificados como fuente de nutrientes, prestando atención a señales
de hambre y saciedad).
 Se recomienda establecer horarios fijos, utilizar porciones pequeñas, no
añadir sal azúcar o condimento a los alimentos, ofrecer alimentos antes de
la tetada, variar formas de preparación y evitar alimentos cítricos o que
causen meteorismo/hinchazón en el lactante.
 Si se da una alimentación complementaria precoz:
o Hay una mayor posibilidad de atragantamiento
o Menor absorción de hierro y zinc
o Mayor posibilidad de vómitos, enfermedades metabólicas, alergias
alimentarias…
 Si se da una alimentación complementaria tardía: menor velocidad de
crecimiento, dificultad para aceptar sólidos, dificultad en el desarrollo óptimo
y capacidad para formar adecuados hábitos alimentarios disminuida…
DESARROLLO PSICOMOTOR
 Hace referencia a la adquisición de habilidades motoras, sensitivas, del
lenguaje y en relación con el entorno…
 En los primeros dos años de vida:
o En los primeros cuatro meses aprende a reaccionar a la voz de su
mamá y fijar/reconocer su rostro.
o De 6 a 12 meses empieza a comunicarse de forma más
intencionada, imitando palabras
o Entre los 12 y 18 meses el niño empieza a usar palabras
relacionándolas con los objetos.
 En la lactancia se da el desarrollo tanto de motricidad gruesa (cambios de
posición y capacidad para mantenerse en equilibrio) y motricidad fina,
coordinación entre ojo y manos.
 En la edad pre-escolar, se refleja el avance de lenguaje, motricidad fina,
gruesa y desarrollo cognitivo.
 En la edad escolar, se desarrolla una mejor destreza manual y una mayor
precisión en sus movimientos. Los infantes expresan claramente sus ideas
y comienzan a practicar el pensamiento abstracto. Ocurren cambios en
aspectos ligados al movimiento como flexibilidad, resistencia, fuerza
muscular.
 En el adolescente, se da una transformación fisiológica, psicológica y
cognitiva bastante llamativa, donde se habla de pubertad y de
adolescencia.
o En general, empiezan a desarrollarse capacidades de lógica
abstracta, mayor motricidad, un desarrollo importante de músculos y
sistema nervioso
o En la adolescencia temprana, hay una fuerte influencia a nivel social
de parte de sus iguales, y ocurre usualmente una preocupación por
la presentación o imagen corporal.
o En la adolescencia media, se da una mayor independencia
emocional y social, persistiendo el desarrollo cognitivo.
o En la adolescencia tardía, se da un desarrollo mayor de
independencia, se establecen creencias y valores, se da una mayor
orientación a futuro.
 La madurez sexual se evalúa en base a las etapas o estadíos de Tanner,
una escala del 1-5 en la cual 1 indica el desarrollo prepuberal y en el
estadio 5 se da la plenitud del desarrollo, el cual empieza con la activación
del sistema LHRH o hormona liberadora de la hormona luteinizante, la cual
permite una serie de acciones a nivel endocrino que permiten el desarrollo
de características sexuales. En el hombre, se basa en el desarrollo de los
genitales y el vello púbico, y en la mujer se basa en el desarrollo del tejido
mamario y el vello púbico.
CALCIO
 Mineral más abundante en el organismo, fundamental para los huesos y
dientes. El 99% forma parte de los huesos y dientes, mientras que el
restante participa en funciones metabólicas.
o Entre estas funciones se encuentra la mediación de constricción y
dilatación de vasos sanguíneos, transmisión de impulsos nerviosos,
contracción muscular, secreción hormonal…
 Su absorción intestinal se encuentra regulada por la vitamina D, dándose la
estimulación de proteínas transportadoras de calcio por difusión pasiva y
transporte activo. Entre las hormonas involucradas en su metabolismo se
encuentran:
o 1,25-dihidroxivitamina D3
o Paratohormona: producida por la paratiroides, aumenta la
reabsorción de calcio a nivel renal, es decir, es activa especialmente
cuando los niveles de calcio son bajos. Estimula a los osteoclastos,
aumentando la resorción ósea y la liberación de calcio a la sangre.
o Calcitonina: tiene el efecto opuesto o antagónico a la paratohormona:
disminuye los niveles de calcio en sangre, al aumentar la excreción a
nivel renal y disminuyendo la absorción de calcio por el intestino.
 Algunos alimentos ricos en calcio son caraotas blancas cocidas, garbanzos,
brócoli, nueces, soja, acelga, higos secos, salmón y sardinas enlatadas,
leche en polvo, quesos blancos, yogurt natural y leche líquida…
 Algunos factores que disminuyen la absorción del calcio son la deficiencia
de vitamina D, formación de sales insolubles en el intestino al conjugarse
con ácido fitico, fosfatos, grasas no absorbidas etc, oxalatos presentes en
los alimentos, exceso de sodio en la dieta, inadecuada relación Ca/P… Su
deficiencia lleva a osteoporosis, deformidades óseas, calambres
musculares…
VITAMINA D
 Vitamina liposoluble presente de forma natural o añadida en algunos
alimentos, pero 90% de la misma se obtiene por exposición solar. Entre sus
funciones se encuentra principalmente ayudar a la absorción y fijación de
calcio, mejorar el sistema inmune, permitir el buen funcionamiento muscular
y favorecer la salud del sistema nervioso.
 El sol permite la activación del 7-dihidrocolesterol presente en la piel,
convirtiéndola en vitamina D3. En el hígado es convertida a
2,5dihidroxivitamina D3, y en el riñón es convertida a su forma activa 1,5-
dihidroxivitamina D3.
 Algunos alimentos ricos en vitamina D son pescados grasos como atún,
sardina, salmón, aceites de pescado y huevo…
 Su deficiencia en la infancia lleva a raquitismo, osteomalacia, debilidad y
dolor muscular.

También podría gustarte