Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividades Tema 2 Rubén Lamzildi Sánchez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL:

ACTIVIDADES TEMA 2
NOMBRE Y APELLIDOS: Rubén Lamzildi Sánchez

1. Indica cinco criterios de clasificación de empresas.


a. Según ámbito geográfico
b. Forma jurídica
c. Tamaño
d. Propiedad del capital
e. Sector
2. Clasifica y cita los distintos tipos de empresas según su forma jurídica.
● Empresario individual
● Sociedad Limitada (SL)
● Sociedad Anónima
● Asociaciones sin ánimo de lucro
● Sociedad Colectiva
● Sociedad Comanditaria
● Comunidad de bienes
● Sociedad cooperativa

3· ¿Cuál es la diferencia entre el empresario individual y el trabajador autónomo


económicamente dependiente?
El primero hace referencia a un persona física que lleva a cabo una actividad por cuenta
propia y el segundo remite a una organización detrás (una empresa), de la que es
propietario.

4· ¿En qué consiste la limitación de responsabilidad del emprendedor de


responsabilidad limitada?
Se refiere a que podrá evitar que la responsabilidad por sus deudas empresariales o
profesionales alcance a su vivienda habitual, siempre que su valor no supere los 300.000
euros
5. Explica con ejemplos las diferencias entre las sociedades personalistas y las
capitalistas.
las sociedades capitalistas buscan obtener beneficios por encima de las personas que
formen la empresa, mientras que las personalistas quieren evidentemente ser rentables y
obtener beneficios también, pero con los socios con los que se creó la sociedad. Por
ejemplo, una tienda familiar es personalista y una sociedad capitalista seria por ejemplo
Inditex
6. Andrés y Sara cuentan con 30 000 euros entre los dos y quieren montar un hotel de
turismo rural, pero no desean correr el riesgo de perder más que su aportación al
negocio, por lo que están pensando formar una sociedad limitada.

a. ¿Es la forma adecuada de acuerdo con su capital y exigencias?


Sí, porque en la sociedad limitada solo puedes perder lo que aportas
b. ¿Qué características deben conocer del tipo de sociedad elegida?
● Responsabilidad de los socios: solidaria entre ellos y limitada al capital aportado, de
manera que los socios no responden ante las deudas con su patrimonio personal.
● Nombre o Denominación Social: deberá ser un nombre que nadie haya registrado
antes (para lo que habrá que efectuar la pertinente consulta en el Registro
Mercantil Central) seguido de la expresión Sociedad de Responsabilidad Limitada o
de la abreviatura S.R.L. o de Sociedad Limitada o su respectiva abreviatura S.L.
● Capital social: el mínimo legal es de 1 euro, sin existir límite máximo.
● Constitución: mediante estatutos y escritura pública firmados ante notario y
presentados posteriormente en el Registro Mercantil. Será necesario detallar las
aportaciones que realiza cada socio y el porcentaje de capital social que le
corresponde.
● Órgano de Administración y gestión: Existen varias opciones, debiendo optarse por
una en los estatutos: Administrador único (una persona), Administradores solidarios
(cada uno puede actuar por su cuenta y eso compromete a todos), Administradores
mancomunados (deben actuar conjuntamente, firmando siempre, lo que limita y
ralentizar el poder de representación) o Consejo de Administración (tres o más
administradores). En Estatutos se recogerá la duración del cargo (lo normal es
hacerlo indefinido) y, en caso de existir, la retribución.
● Responsabilidad de la gestión: recae sobre los administradores, no sobre los socios.
● Junta General de socios: es el órgano máximo de deliberación y toma de
decisiones. Se convoca por los administradores en los seis primeros meses del año
para presentar la gestión realizada, aprobar las cuentas anuales y el reparto del
resultado. Otros asuntos que suelen tratarse en las Juntas son las modificaciones en
los estatutos y los nombramientos y ceses de administradores. Pueden convocarse
con carácter ordinario o extraordinario y siempre que lo soliciten socios que
representen el 5% del capital social.
● Obligaciones fiscales: una sociedad limitada está obligada a tributar por el Impuesto
de sociedades y el IVA.

7. Desde el punto de vista de la responsabilidad patrimonial del socio, ¿es más


conveniente crear una sociedad anónima o una colectiva? ¿Y desde el punto de vista
del acreedor de la empresa?
Desde el punto de vista de la responsabilidad patrimonial del socio, los socios accionistas
tienen una responsabilidad limitada al capital aportado, mientras que los socios colectivos
tienen una responsabilidad ilimitada, personal y subsidiaria, entrañando esta última
situación mayor riesgo patrimonial del socio.

Desde la perspectiva de un acreedor, una sociedad colectiva está respaldada por el


patrimonio social y personal de sus socios, mientras que en una S. A. la garantía se limita a
su capital social.
8. ¿Qué diferencias existen entre los documentos públicos y los documentos
privados?
La principal es que en los documentos públicos interviene algún funcionario público
debidamente autorizado para dar fe; por ejemplo, las escrituras, actas notariales, entre
otros. Por otro lado, en el privado solo intervienen los particulares interesados o, de ser
necesario, algún testigo.

9. ¿ Qué documento formalizaremos si queremos que surta efectos frente a terceros?


Se debe formalizar como documento público ante notario

10. Enumera los trámites que debe llevar a cabo una empresa para que le sea
otorgada la escritura de constitución.
1. Redactar un borrador de la escritura
2. Obtener la certificación negativa de denominación social
3. Realizar el ingreso de capital social en una cuenta bancaria
4. Elaborar los estatutos de la sociedad
5. Firmar la escritura ante el notario, aportando la documentación requerida

11. Explica cuáles son los trámites que tiene que realizar una sociedad para adquirir
su personalidad jurídica.
1. Otorgamiento de la escritura pública de constitución
2. Obtención del NIF profesional
3. Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados

12. ¿Qué es el Registro Mercantil y cuál es su función? De las empresas que has
estudiado, señala aquellas en las que la inscripción en el Registro Mercantil es
obligatoria y en las que no lo es.
El Registro Mercantil es una es una institución oficial que se encarga de dar publicidad a
situaciones jurídicas de los empresarios. Su función principal es inscribir los actos y
contratos relativos a empresarios y sociedades mercantiles. La inscripción es obligatoria
para sociedades mercantiles como SA y SL, y opcional para empresarios individuales

13. Una vez constituida la empresa, ¿Qué trámites de puesta en marcha debe realizar
ante la Agencia Tributaria? ¿y ante otros organismos públicos?

● Trámites de la Agencia Tributaria


○ Alta en el Censo de Empresarios (modelo 036 o 037)
○ Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas
● Otros Organismos:
○ Alta en la Seguridad Social
○ Comunicación de apertura del centro de trabajo

También podría gustarte