Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 7 & 8 BACHdocx

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 7: EL PAPEL DEL ESTADO.

1. Los fallos del mercado.


La mano invisible que hace que funcionen los mercados según decía Adam
Smith no siempre funciona, sino que en algunos casos el mercado conduce a
situaciones indeseables. Estos efectos negativos se denominan FALLOS DEL
MERCADO: son consecuencias negativas del funcionamiento del mercado y se
producen cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos
disponibles.
El Estado intervendrá para mitigarlos, pero no puede eliminarlos. Los fallos del
mercado son:
1) La escasez de bienes no rentables.
2) Las externalidades (negativas) de la producción.
3) La distribución desigual de la renta.
4) La competencia imperfecta. Proveedora.
5) La inestabilidad de los ciclos económicos.
Reguladora.
El Estado intervendrá a través de 4 funciones:
Distributiva.
Estabilizadora.

1.1 La escasez de bienes no rentable.


El mercado debería proveer en cantidad suficiente todos los bienes y servicios
que la sociedad demanda, pero no siempre sucede así, como ocurre con las
necesidades de TIPO SOCIAL, ya que las empresas no consiguen recuperar la
inversión y obtener beneficios, con bienes que satisfacen necesidades sociales.
Los bienes no rentables son aquellos que no resultan rentables para inversores
particulares, pero son necesarios para la sociedad. Se caracterizan por:
- Es prácticamente imposible impedir su uso a quienes no han pagado por
ellos.
- No es posible recuperar lo invertido.
Si no interviniera el Estado serían bienes escasos en relación con la demanda.
FALLO Bienes no rentables.
FUNCIÓN ESTADO Proveedora.
INTERVENCIÓN ESTADO Suministras bienes públicos.
Suministras bienes que no proporcione la iniciativa privada (empresas) y otros
por razones de interés público, que deben ser gestionados por la
Administración por su importancia estratégica para el funcionamiento de un
país.
Estos bienes y servicios que provee el Estado, puede hacerlo de 3 maneras:
- Producción propia (Educación, justicia, etc)
- Adquisición a empresas y puesta a disposición gratuita a la población
(alumbrado público, carreteras, etc)
- Subvenciones totales o parciales (medicamentos, vivienda, protegidos,
etc)

1.2 Las externalidades de la producción.


Las externalidades son las consecuencias derivadas de la actividad económica
que afectan a personas distintas de las que realizan esa actividad, pero que no
tienen reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos.
A. COSTE EXTERNO.
La fabricación de productos conlleva el uso de recursos productivos que tienen
un coste (materiales, energía, trabajo, etc) Son los costes internos, que son
los únicos que tiene en cuenta la empresa para fijar sus precios. Sin embargo,
también hay costes que no soporta, como la contaminación que no se refleja en
los precios, estos son los costes externos o externalidades negativas.
Como estos costes externos no se incorporan en el precio, el mercado no
informa correctamente de los costes reales de los productos a los
consumidores, por lo tanto, la asignación de recursos no es correcta.
B. BENEFICIOS EXTERNOS.
El beneficios externo es el beneficio que genera una actividad económica
recibido por personas distintas de las que desarrollan esa actividad.
Lo más significativo es la generalización y abaratamiento de la tecnología y las
innovaciones.
FALLO Las externalidades negativas de la producción.
FUNCIÓN ESTADO Reguladora.
INTERVENCIÓN ESTADO Política medio ambiental Procura un desarrollo
sostenible.
Prohibir las actividades contaminantes(tolerancia cero con las emisiones
contaminantes) o Umbrales máximos (poner unos límites que marcan a las
empresas el máximo de contaminación que están autorizadas a causar, es
decir, si no se pasa: perfecto; pero si se pasa multa)
Impuestos unitarios: por cada unidad de contaminación se paga una cantidad.
Licencia de contaminación: para poder contaminar se debe de tener una
licencia que especifica el límite de emisión de las diversas sustancias
contaminantes, periodo de vigencia, el lugar, etc.
España, política ambiental comprende las acciones emprendidas por las
CC.AA. para preservar el medioambiente y lograr un desarrollo sostenible.
Desarrollo sostenible= aquel que satisface las necesidades actuales de las
personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las suyas.

1.3 La distribución desigual de la renta.


En el mercador, familias y empresas eligen según sus preferencias y
disponibilidad económica, las cuales difieren de una persona a otra. El mercado
reproduce esta desigualdad, por lo tanto, el Estado interviene para corregirlo,
ya que si no, puede ser fuente de problemas sociales.
FALLO Distribución desigual de la Renta.
FUNCIÓN ESTADO Redistribuidora.
INTERVENCIÓN ESTADO Corregir las diferencias socioeconómicas.
Se articula principalmente a través de la política fiscal, que se expresa en los
presupuestos generales del Estado.
Los ingresos del Estado se producen por la recaudación de impuestos, que son
progresivos (paga el que más tiene), mientras que los gastos públicos serán los
que decida el Estado en función de una serie de prioridades.
La función de redistribución de la renta es el proceso por el cual el Estado
vuelve a distribuís, de acuerdo con el principio de equidad, fondos que
previamente fueron asignados por el mercado a ciudadanos con alta capacidad
económica.

1.4 La competencia imperfecta.


En una economía de mercado la competencia incentiva a las empresas a
mejorar la calidad de los productos y servicios y a ajustas los precios. Si falta
competencia, se producen prácticas abusivas de las empresas, lo que
perjudica los intereses de los consumidores.
FALLO Competencia imperfecta.
FUNCIÓN ESTADO Reguladora.
INTERVENCIÓN ESTADO Defensa de la libre competencia.
Lo hace a través de la CNMC, que tiene las siguientes funciones:
- Instrucción y resolución de procedimientos en materia de competencia.
- Arbitraje, competencias consultivas y labores de promoción de la
competencia.
- Fomento de la transparencia de sus actuaciones y responsabilidad
frente a la sociedad.
- Elaboración de informes sobre la situación de los mercados y análisis y
evaluación de los efectos de la concesión de ayudas públicas.
La defensa de la libre competencia se refiere a las acciones emprendidas por
la Administración pública para garantizar el funcionamiento competitivo de los
mercados de forma que sus beneficios alcances al conjunto de la sociedad.

1.5 La inestabilidad de los ciclos económicos.


La economía está sujeta a ciclos, a una fase buena le sucede una mala, pero lo
que importa es que siempre cada fase sea mejor que la anterior. Ocurre en las
economías de mercado.
Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica en fases
alternas de expansión y recesión.
El fallo de mercado más importante es la inestabilidad cíclica al afectar
directamente al número y a las características de los puestos de trabajo de un
país. El descenso de la actividad económico incide sobre el salario (época
recesión).
Sector público puede adoptar dos posturas:
1. No intervenir. Confian que el mercado salga por si solo de la crisis y la
actividad económica vuelva a expandirse.
2. Intervenir produciendo y consumiendo bienes y servicios. Estado crece
artificialmente los niveles de actividad económica y, a su vez, estimula
con su actuación a familias y empresas.
FALLO Inestabilidad de los ciclos económicos
FUNCIÓN ESTADO Estabilizadora.
INTERVENCIÓN ESTADO Suavizar las transiciones entres los ciclos
económicos.
El sector público debe adoptar medidas favorables a un desarrollo sostenible
que suavice o minimice las fluctuaciones de los ciclos económicos.
La función estabilizadora de la economía es el conjunto de actuaciones
mediante las cuales el estado trata de suavizar las transiciones entre los
distintos ciclos económicos.

2. El Estado del Bienestar.


Desde un punto de vista económico, se entiende por Estado del bienestar el
conjunto de derechos básicos que cualquier persona debe disfrutar para llevar
una vida digna. Como muchos ciudadanos no disponen de suficientes ingresos
para alcanzar unas condiciones mínimas, el Estado ofrece gratuitamente
algunos bienes y servicios.
El Estado del Bienestar es un caso particular del sistema de economía mixta
caracterizado por el reconocimiento de una serie de derechos básicos para
toda la población.

2.1 El Estado del Bienestar Español.


El Estado del bienestar es relativo, cada país decide; en nuestro caso, en
España se centra en proporcionar salud, educación y personas.
- SALUD: Se ofrece universalmente, independientemente de los ingresos
de las personas.
- EDUCACIÓN: En España es obligatoria hasta los 16 años, es un
derecho la educación en valores y conocimientos.
- PENSIONES: Se entiende como un derecho fundamental para quienes
han levantado el estado del bienestar durante toda su vida laboral.
Además hay otras medidas que se materializan en la Seguridad Social.
La Seguridad Social es la protección que la sociedad proporciona a los
individuos y hogares para asegurar el acceso a asistencia médica y garantizar
la seguridad del ingreso en el caso de vejez, desempleo, enfermedad,
invalidez, accidente de trabajo, maternidad, paternidad o pérdida del sostén de
la familia.

2.2 Futuro del Estado del Bienestar.


Se plantea la duda de su continuidad por:
- El envejecimiento de la población. En los próximos años, la inversión
de la pirámide de la población hará que haya déficit de jóvenes que
coticen para poder pagar las pensiones.
- El cambio tecnológico. Las condiciones laborales cambien por ello, el
trabajo ya no es a tiempo completo, ni en el mismo sitio.
Esto lleva a personas que no había cotizado bastante para beneficiarse del
Estado del bienestar y además la evasión fiscal reduce la recaudación por
instaurarse en paraísos fiscales. Las posibles soluciones son:
- Adaptar el sistema de pensiones, que se aumenten los impuestos y las
cotizaciones de los autónomos.
- Combatir la evasión fiscal.
- Apostar por los nuevos yacimientos de empleo, como la economía
circular y el cuidado de personas.
3. La política macroeconómica.
Es el conjunto de medidas a través de las cuales el estado dirige la economía,
con las que interviene para corregir esos fallos del mercado y tratar de
favoreces el crecimiento económico.
En función de la temporalidad podemos distinguir entre:
- Políticas macroeconómicas coyunturales Se aplican en el corto plazo.
- Políticas macroeconómicas estructurales Se aplican en el largo plazo.

3.1 La política macroeconómica coyuntural.


La política coyuntural es la forma de intervención del Estado en la economía a
corto plazo para conseguir unos objetivos económicos relacionados con la
producción, el empleo y los precios. Estas políticas buscan afrontar una
situación inmediata, por tanto, se esperan que sean eficaces en el corto plazo
(menos de un año). Son las siguientes:
POLÍTICA OBJETIVOS INSTRUMENTO
Política Fiscal Trata de aumentar o - Recaudación de
disminuir la actividad impuestos.
económica. - Aplicación del
gasto público.
Política Monetaria Trata de manifestar la - Cantidad de
estabilidad de precios. dinero en
circulación.
- Precio del dinero.
Política Exterior Interviene para regular - Tipo de cambio
las transacciones en - Fomento de las
otros países o exportaciones.
economías. - Restricciones a
las
importaciones.
Política de Rentas Busca la estabilidad de - Controlar precios
precios controlando la de productos
inflación. más inestables.
- Regular salarios
de funcionarios.
- Recomendar
salarios máximos
y mínimos a las
empresas.

3.2 La política macroeconómica estructural.


Son medidas que intentar favorecer el crecimiento de la economía a largo
plazo. Son las siguientes:
- La modernización o reorganización de un sector económico, con ayudas
para la reestructuración, inversión en tecnologías, etc.
- La creación de condiciones para el desarrollo de un territorio, a través de
la inversión en infraestructuras, transportes, incentivos a crear
empresas, etc.
- Nacionalización o privatización de empresas, es decir, adquisición o
venta de empresas por parte del Estado.
- Reformas básicas, como cambios en el sistema educativo, regulación de
la competencia, condiciones laborales, sistema de pensiones, etc.
- Planificación indicativa es elaborar planes que fijan objetivos y
prioridades para el futuro y orientar las actuaciones económicas durante
varios años.

4. La perspectiva macroeconómica.
La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto,
el cual resulta de la interacción de los agentes económicos.
Este comportamiento genera unas magnitudes, llamadas VARIABLES
MACROECONÓMICAS, que podemos analizar mediante los indicadores
económicos.

4.1 Variables macroeconómicas.


Las variables macroeconómicas indican como está marchando la economía y
se trata de influir sobre ellas para reducir consecuencias negativas de las
malas rachas.
VARIABLES MACROECONÓMICAS INDICADORES ECONÓMICOS
- La producción. Cuando
aumenta la producción hay
crecimiento, las empresas
generan empleo, más trabajo PIB Producto Interior Bruto.
es más dinero para consumir e
invertir, lo que hace que abran
nuevas empresas, más
empleo, etc.
- Los precios. Que afectan a
los bienes y servicios que IPC Índice de precios al consumo.
compramos.
- El precio del dinero que se Tipo de interés.
pide prestado.
- Niveles de empleo.
Importantes por ser casi la Tasas de actividad, paro y ocupación.
única fuente de ingresos de
las familias.

4.2 Los indicadores económicos.


Miden las variables económicas anteriormente indicadas, y son importantes ya
que permiten:
o Permiten cuantificar numéricamente el comportamiento de los
agentes económicos.
o Comparar la situación entre distintos países o comunidades.
o Orientar la política macroeconómica de los gobiernos, ya que
tratan de influir en los indicadores analizados.
o Analizar la evolución de los indicadores en el tiempo
pudiendo así valorar su variación , utilizando una tasa de
variación porcentual: TV0-1= D1-Do x 100
D0

TEMA 8. INDICADORES Y EQUILIBRIO


MACROECONÓMICO.

1. El crecimiento y producción.
La producción de los países se mide mediante el Producto Interior Bruto.
El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos
en el interior de un país durante un periodo de tiempo determinado,
normalmente un año. Características del PIB:
a) Sigue un patrón monetario: así se puede agrupar y medir en euros
todos los bienes y servicios.
b) Mide transacciones sobre bienes nuevos: no incluye trueque ni
operaciones de segunda mano.
c) Solo contabiliza bienes finales: el valor de los bienes intermedios ya
ha sido incluido.
d) Mide lo producido en el anterior: es decir, la producción de empresas
extranjeras en España, se recoge en el PIB español.
e) Hacen referencia a un periodo de tiempo: así se puede comparar
distintos territorios y distintos periodos de tiempo. Suele ser un año.

1.6 Cálculo del PIB.


Normalmente en una economía de mercado las empresas producen lo mismo
que los agentes económicos están dispuestos a comprar. Por tanto, se puede
calcular de tres maneras:
1. EL MÉTODO DEL GASTO.
Será la suma del gasto de las familias (consumo=c), del gasto de empresas
(inversión=i), lo que gasta el sector público (gasto público=G).
Además hay que considerar que parte de la producción la comprar en el
extranjero (exportaciones=X) y que hay productos que compramos y son
producidos en el exterior (importaciones=M). Con estas macromagnitudes se
calcula el PIB via gastos a precio mercado, ya que estas comprar se hacen al
precio que estos productos tienen en el mercado.

A precio de mercado: PIBpm = C + I + G + (X-M)


Saldo neto de exportaciones

2. EL MÉTODO DE LAS RENTAS.


Es la suma de todas las rentas que han percibido los agentes económicos
por participar en la producción de bienes y servicios. Es decir, lo que a las
empresas les ha costado fabricarlas. Por tanto será un cálculo a coste de
los factores.

Coste de los factores: PIBcf = salarios + alquileres +


interés + beneficios.
3. EL MÉTODO DEL VALOR AÑADIDO.
Se obtiene sumando el valor que añade cada empresa a la producción de
bienes y servicios.

1.7 La contabilidad nacional.


La contabilidad nacional es el conjunto de indicadores que registran e
informan sobre las distintas actividades económicas realizadas en el interior de
un país durante un periodo determinado.
La contabilidad nacional permite a los gobiernos saber si las medidas que han
tomado con sus políticas, han tenido el resultado esperado o las tienen que
corregir y establecer nuevas previsiones.
MACROMAGNITUDES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL.
- PIB a coste de factores. PIBcf  Es el valor de la producción de las
empresas sin tener en cuenta los impuesto que se le cobra a los
consumidores (IVA) ni las subvenciones que recibe.
- Producto Nacional Bruto a coste de los factores. PNBcf  Es la
producción hecha por los nacionales de un país, por tanto, se añade lo
que producen los españoles en el extranjero (Rfen) y se quitan lo que
producen los extranjeros en España (Rfne).
- Renta nacional. RN= PNNcf. Es la producción nacional quitando las
amortizaciones o coste del desgaste de los equipos (máquinas).
- Renta personal disponible. RPD. Es el dinero que reciben realmente
las personas que difieren de lo que pagan las empresas por la acción
redistributiva del Estado. La RDP= RN quitando los impuestos directos
(Id), los beneficios no distribuidos (Bnd), las contribuciones a la
Seguridad Social (Css) y sumando las transferencias del Estado (TE).

1.8 Diferencia PIB nominal y real.


El PIB es la suma del valor de todos los productos por su precio en un país.
PIB= Q x P  El precio utilizado es el del año en que lo calculamos, es decir,
calculamos el PIB Nominal.
 PIB a precios convenientes.
Para saber si el crecimiento del PIB es real, es decir, ha crecido por el aumento
de la producción (que es el verdadero crecimiento) y no por el aumento de los
precios, se utiliza un deflactor, para convertirlo en el PIB real o PIB a precios
constantes (se deflacta el PIB nominal).
Deflactar consiste en eliminar el efecto de los precios.

El PIB real es el producto de los bienes y servicios fabricados en un periodo


valorados a los precios del años base.

1.9 Limitaciones del PIB.

I. El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales


producidos en una economía. Muchas actividades no son
declaradas, por tanto, son economía sumergida.
II. El PIB tampoco mide el valor de las actividades en las que no se
intercambian bienes y servicios por dinero. Es el caso del trabajo
doméstico, el trabajo voluntario o las operaciones de trueque.
III. El PIB no informa de las externalidades, esto es, no refleja la
totalidad de los beneficios y costes sociales derivados de la actividad
económica.
IV. El PIB no mide la distribución de la riqueza entre los habitantes.
V. El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos.
No tienen en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros, armas
o cualquier otra cosa. Esto impide comprar la calidad de la
producción entre distintas épocas.

2. La economía en su conjunto.
En la economía en su conjunto inciden:
- La acción del Estado.
- Perturbaciones externas.
- Fuerzas internas.
o Influyen sobre variables críticas.
 PIB
 Inflación (IPC)
 Precio dinero (i)
 Empleo (tasas)
 Los resultados que obtienen son:
 PIB: Mayor o menor producción, crecimiento.
 Inflación: mayor o menor inflación.
 Precio dinero: mayor o menor tipo de interés.
 Empleo: mayor o menor desempleo.
Las fuerzas internas del mercado vienen determinadas por el comportamiento
de los agentes económicos a nivel agregado y se expresan mediante el libre
juego de la oferta y la demanda agregadas.
La oferta y la demanda agregados sea el resultado de sumar todas las
demandas (DA) y ofertas individuales (OA) y su libre juego da lugar a un nivel
medio de precios.
Nivel medio de precios es la media ponderada del conjunto de bienes y
servicios de una economía.

2.3 La demanda agregada y su curva.


Es el gasto total que, para un determinado nivel de precios desean realizar en
una economía, los agentes económicos, teniendo presentes el saldo neto de
exportaciones.
DA= C + I + G + (X-M)
Muestras las cantidades de producto que los agentes están dispuestos a
comprar para cada nivel de precios.
Factores de los que depende:
- Nivel medio de precios.
- Cantidad de dinero en circulación.
- Nivel de renta de los agentes.
- Impuestos.
2.4 La oferta agregada y su curva.
Es la cantidad de producción que estarían dispuestos a vender las empresas
para un determinado nivel medio de precios y unos costes de producción
determinados.
Factores que influyen:
- NMP A mayor NMP +Oferta agregada.
- Los costes de producción. Si suben, entonces, los beneficios
disminuyen, luego las empresas bajan su producción para reducir costes
 Disminuye la Oferta Agregada.
- Las expectativas empresariales. Aumenta la Oferta Agregada si ven
que tienen posibilidades de vender más. Ej. Entrar en el mercado chino.

La curva de la OA muestra las cantidades que los agentes económicos están


dispuestos a producir para cada nivel medio de precio  La Oferta Agregada
llega un momento que alcanza su pleno rendimiento, por eso no puede producir
más solo aumentar los precios.

2.5 El equilibrio macroeconómico.


Se consigue cuando coinciden los planes de los compradores con los de los
vendedores, es decir, se cortan las curvas de Demanda Agregada y Oferta
Agregada.
En el equilibrio ocurre:
- Existen recursos ociosos (van a quedar recursos productivos que no se
van a usar en un país).
- Es una estabilidad temporal, dado al carácter cíclico de la economía, con
expansiones y recesiones.

3. El consumo.

El consumo privado es el mayor componente de la demanda agregada en los


países desarrollados, ya que representa de media dos tercios sobre el total de
la demanda agregada. Se compone de tres categorías de bienes:
- Bienes duraderos. Televisión, coche…
- Bienes perecederos. Alimentos, ropa, medicamentos…
- Servicios (Bienes intangibles) Transportes, educación, comunicación,
sanidad…
Las familias consumen bienes finales que no van a ser utilizados para
producir otros bienes.
Principales factores que condicionan las decisiones de consumo por parte de
las familias.
 La renta disponible de cada año. Factor más influyente en el consumo
de un país. A +RD = +C, y viceversa. El consumo autónomo es la
demanda de consumo por parte de las familias que tienen rentas muy
bajas, pero tienes que consumir para sobrevivir.
 La renta permanente. Es el nivel de renta que percibiría un hogar una
vez eliminadas las influencias temporales o transitorias.
 La hipótesis del ciclo vital. Las personas ahorran para uniformar la
cantidad de consumo a lo largo de toda su vida.
 Efecto riqueza. Con independencia del sueldo, el que dispone de
riqueza adicional podrá consumir y el que no tiene riqueza adicional, no
consume  efecto riqueza.

4. La inversión.
La inversión empresarial es el otro gran componente de la demanda agregada.
Desde el punto de vista de las empresas, invertir consiste en adquirir bienes
(de capital) que satisfacen indirectamente necesidades humanas porque
contribuyen a la producción futura, es decir, porque sirven para producir otros
bienes.

A. Tipos de inversión.
- La inversión en planta y equipo. Es la destinada a adquirir bienes
duraderos, tangibles (máquinas, ordenadores, elementos de transporte,
edificios, instalaciones…) o intangibles.
- La construcción. Es la inversión en planta y equipo de las empresas
constructoras.
- La propiedad intelectual. Se trata de las patentes y de los derechos de
autor.
- La variación de existencias. Almacenar la producción en lugar de
venderla.

B. Factores que condicionan la inversión.


- Ingresos asociados al ciclo. La fase de ciclo económico en que se
encuentra el país conviene invertir siempre que se generen ingresos
adicionales que ayuden a la empresa a vender más.
- Los costes.
o El precio del dinero. Cuando se invierte con dinero prestado,
hay que plantearse cuál es el precio del dinero, influye el tipo de
interés.
o Los impuestos. Puesto que son un gasto, los impuestos reducen
el beneficio empresarial. Cuanto más altos son los impuestos,
menos es el número de inversiones que proporcionan la
rentabilidad suficiente.
- La capacidad productiva utiliza. Cuando las instalaciones están a
pleno rendimiento la demanda del mercado propiciará la inversión. Si
existen equipos y recursos ociosos, es posible que no sea necesario
realizar ninguna inversión.
- Las expectativas futuras. La confianza es fundamental. Si se temen
que empeore la situación económica en un país determinado debido a
los conflictos políticos, es probable que aplacen la decisión de invertir
allí.

5. El ahorro.
El ahorro de las familias es la parte de renta disponible que no se consume,
de tal forma que el ahorro es igual a la renta disponible menos el consumo.
El ahorro de las familias, conjuntamente con los beneficios de las empresas y
el superávit público, el que hace posible la inversión empresarial.
IMPORTANTE.
Algunos motivos de las familias para ahorrar son:
- Mejorar el nivel de vida futuro.
- Aumentar el patrimonio familiar.
- Asegurar la jubilación.
- Hacer frente a posibles gastos.

También podría gustarte