Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

Exponga las ventajas y desventajas de la construcción con Estructuras Metálicas

en el mundo y en Ecuador. Ponga ejemplos de obras construidas con estructuras

metálicas.

Ventajas: Las estructuras metálicas ofrecen numerosas ventajas en la construcción

moderna, tanto a nivel global como en el contexto específico de Ecuador. Su alta resistencia en

relación con su peso permite diseños más esbeltos y ligeros, lo que se traduce en una reducción

significativa de las cargas sobre los cimientos. Esta característica es particularmente beneficiosa

en zonas sísmicas, como gran parte del territorio ecuatoriano. Además, la prefabricación de

elementos estructurales metálicos permite una mayor precisión en la manufactura, acorta los

tiempos de ejecución en obra y minimiza los desperdicios, contribuyendo a una construcción más

eficiente y sostenible.

Desventajas: No obstante, el uso de estructuras metálicas también presenta ciertos

desafíos y limitaciones que deben ser considerados cuidadosamente. El costo inicial de los

materiales metálicos suele ser superior al de otros sistemas constructivos tradicionales, lo que

puede impactar significativamente el presupuesto del proyecto, especialmente en países en

desarrollo como Ecuador, donde la importación de acero estructural puede incrementar aún más

los costos. La susceptibilidad del acero a la corrosión requiere la implementación de medidas de

protección adicionales, particularmente en zonas costeras o con alta humedad, lo que implica

gastos de mantenimiento a lo largo de la vida útil de la estructura. En el contexto ecuatoriano, la

falta de mano de obra altamente especializada en construcción metálica puede representar un

obstáculo adicional para la implementación generalizada de esta técnica constructiva.

Ejemplos:

Torre Eiffel
Puente Golden Gate

Puente de la Bahía de Sídney

2. ¿Cuáles son las empresas productoras y comercializadoras de estructuras

metálicas en la ciudad de Manta y en la provincia Manabí? Describa los

productos que comercializan estas empresas.

MetalHierro, empresa manabita dedicada a la distribución de todo tipo y calidad de

hierro, entre sus servicios tienen:

• Soldadura

• Rolado

• Curvado

• Plegado

• Corte CNC

Estructuras Metálicas Manta, empresa como su nombre lo indica, dedicada a realizar todo

tipo de estructuras en metal, acero inoxidable, perfiles, vigas, etc.

3. Del Capítulo de Peligro Sisimico. Diseño Sismo Resistente, de la Norma

Ecuatoriana de la Construcción NEC 2015, explique:

- ¿En qué zona sísmica se encuentra ubicada la ciudad de Manta? ¿Qué características

tiene esta zona?

La ciudad de Manta está ubicada en la Zona Sísmica VI, que es la zona de mayor peligro

sísmico del Ecuador, con un valor del factor de zona Z ≥ 0.50. Esto indica que es una zona de

amenaza sísmica muy alta, debido a la proximidad con la subducción de la placa de Nazca bajo

la placa Sudamericana, lo que genera una alta actividad sísmica en esta área
- ¿Qué elementos se consideran en el cálculo de la carga de sismo? (Cortante Basal)

• El peso sísmico efectivo de la estructura.

• El período de vibración de la estructura, que depende de la rigidez y la masa de la

edificación.

• El espectro de diseño Sa(T), que varía según la aceleración máxima del terreno

(PGA) en función de la ubicación sísmica y el tipo de suelo.

• El factor de importancia (I), que toma en cuenta el uso de la estructura (por ejemplo,

si es una edificación esencial).


• El factor de reducción de resistencia sísmica (R), que depende de la ductilidad de la

estructura y el tipo de sistema estructural.

- ¿Cómo influye el tipo de suelo en el valor de la carga de sismo?

El tipo de suelo influye significativamente en el comportamiento sísmico de una

estructura. En la NEC 2015 se define el coeficiente de perfil de suelo (Fa, Fd, Fs), que modifica

las demandas sísmicas dependiendo del tipo de suelo presente en el sitio de construcción. Los

suelos más blandos tienden a amplificar las aceleraciones sísmicas, aumentando así las fuerzas

laterales que debe resistir la estructura, mientras que los suelos más rígidos reducen estas

aceleraciones.

- ¿Qué significa considerar el sismo estático o dinámico en el cálculo estructural?

Sismo estático: En este método se simplifica la acción sísmica considerando una fuerza

lateral equivalente aplicada sobre la estructura, calculada en función de su masa, altura y el

espectro de diseño. Es aplicable a edificios regulares y de baja altura.

Sismo dinámico: En este análisis se modela la respuesta de la estructura frente a una serie

de cargas sísmicas que varían con el tiempo. Se usa cuando la estructura es irregular o tiene una

altura considerable. El análisis dinámico es más preciso porque considera la interacción de la

estructura con las ondas sísmicas y sus modos de vibración.

4. Explique los parámetros que provocan el deterioro por corrosión de las

estructuras metálicas y cómo se produce este deterioro.

El deterioro por corrosión es una preocupación crítica en el campo de las estructuras

metálicas, que impacta significativamente en la durabilidad, seguridad y vida útil de las

construcciones. Este fenómeno es principalmente un proceso electroquímico que ocurre cuando


los metales interactúan con su entorno. Los siguientes parámetros y mecanismos son clave para

comprender cómo ocurre el deterioro por corrosión en las estructuras metálicas:

Factores Ambientales

Humedad

El agua es un elemento crucial en el proceso de corrosión. Actúa como un electrolito,

facilitando las reacciones electroquímicas que conducen a la corrosión. Los altos niveles de

humedad, las precipitaciones y el contacto directo con el agua aceleran las tasas de corrosión.

Contaminantes Atmosféricos

Los contaminantes en el aire como el dióxido de azufre (SO₂), los óxidos de nitrógeno

(NOx) y las partículas en suspensión pueden intensificar significativamente la corrosión. Estos

contaminantes a menudo forman ácidos cuando se combinan con la humedad, acelerando el

proceso de deterioro.

Temperatura

Las temperaturas más altas generalmente aumentan la velocidad de las reacciones

químicas, incluida la corrosión. Las fluctuaciones de temperatura también pueden conducir a la

condensación, proporcionando la humedad necesaria para que ocurra la corrosión.

Propiedades del Material

Composición del Metal

Las propiedades inherentes del metal, incluyendo su pureza y elementos de aleación,

juegan un papel crucial en su resistencia a la corrosión. Por ejemplo, los aceros inoxidables que

contienen cromo forman una capa protectora de óxido, mejorando la resistencia a la corrosión.
Estructura Metalúrgica

La microestructura del metal, influenciada por los procesos de fabricación y tratamientos

térmicos, afecta su comportamiento frente a la corrosión. Los límites de grano y otras

características microestructurales pueden convertirse en sitios preferenciales para el inicio de la

corrosión.

Factores Electroquímicos

Acoplamiento Galvánico

Cuando dos metales diferentes están en contacto eléctrico y expuestos a un electrolito, se

produce corrosión galvánica. El metal menos noble se convierte en el ánodo y se corroe

preferentemente, protegiendo al metal más noble (cátodo).

Celdas de Concentración de Oxígeno

Las diferencias en la concentración de oxígeno en la superficie del metal pueden conducir

a corrosión localizada. Las áreas con menor concentración de oxígeno se vuelven anódicas y se

corroen más rápidamente que las áreas con mayor concentración de oxígeno.

5. Describa los sistemas de protección anticorrosiva que se pueden utilizar para

proteger las estructuras metálicas. Investigue los productos que se comercializan

para la protección contra la corrosión de estructuras metálicas.

Uno de los métodos más comunes para proteger estructuras metálicas es mediante

recubrimientos. Estos recubrimientos forman una barrera entre el metal y el ambiente, evitando

que los agentes corrosivos alcancen la superficie del metal. Los recubrimientos se pueden

clasificar en varios tipos, incluidos pinturas, imprimaciones y revestimientos protectores. Las


pinturas proporcionan una capa decorativa y protectora, que a menudo contiene pigmentos y

aglutinantes. Las imprimaciones se aplican antes del revestimiento final para mejorar la adhesión

y proporcionar un sustrato adecuado para el recubrimiento final. Los revestimientos protectores,

como el epoxi o el poliuretano, ofrecen una protección más gruesa y duradera, a menudo

utilizada en ambientes agresivos o para aplicaciones específicas como tanques y tuberías.

Recubrimientos Anticorrosivos

Pinturas: Son recubrimientos líquidos que se aplican sobre la superficie metálica. Existen

pinturas anticorrosivas con diferentes composiciones y características, como:

Pinturas de base de zinc: Ofrecen una excelente protección catódica, especialmente en

ambientes húmedos.

Pinturas epoxi: Son altamente resistentes a productos químicos y abrasión, ideales

para ambientes industriales.

Pinturas de poliuretano: Ofrecen una excelente resistencia a la intemperie y a los rayos

UV.

Revestimientos en polvo: Se aplican en forma de polvo y se curan mediante calor,

formando una película dura y resistente. Son ideales para grandes superficies y ofrecen un

acabado uniforme.

Sistemas de Protección Catódica

La protección catódica es un método electroquímico que consiste en conectar la

estructura metálica a un ánodo sacrificial o a una fuente de corriente directa. El ánodo se corroe

en lugar de la estructura, protegiéndola de la corrosión.


Ánodos sacrificiales: Son metales más activos que el acero, como el zinc o el magnesio.

Se conectan eléctricamente a la estructura y se corroen gradualmente.

Corriente impresa: Se utiliza una fuente de corriente directa para imponer un potencial

eléctrico a la estructura, convirtiéndola en el cátodo y protegiéndola de la corrosión.

6. Recopile evidencias en su ciudad de elementos estructurales metálicos que

presentan signos de deterioro por corrosión.

7. Recopile evidencias en su ciudad, de obras civiles que muestran sistemas de

disipación de energía sísmica, reforzamiento sísmico o de diseño sismo resistente

y explique brevemente en qué consisten estas soluciones.


Frente a la Plaza Centenario ULEAM se encuentra una estructura con este tipo de

disipador, que se usa comúnmente para la disipación de fuerzas laterales como los vientos y en el

caso de los sismos, ayudan a disipación de la vibración.

También podría gustarte