LIBRO ComoSeFormoLaDiversidadEcologicaDelPeru
LIBRO ComoSeFormoLaDiversidadEcologicaDelPeru
LIBRO ComoSeFormoLaDiversidadEcologicaDelPeru
Carlos Reynel
R. Toby Pennington
Tiina Särkinen
Ilustraciones de C. Reynel
MAYO 2013
4
C. Reynel
Profesor Principal, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria-La Molina,
Lima, Perú
Miembro Titular de la Academia Nacional de Ciencias del Perú
reynel@lamolina.edu.pe
R. T. Pennington
Head, Tropical Diversity Section, Royal Botanic Garden Edinburgh, Scotland
T.Pennington@rbge.org.uk
T. Särkinen
Researcher, Tropical Diversity Section, Royal Botanic Garden Edinburgh, Scotland
t.sarkinen@rbge.org.uk
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 15
NOTA PREVIA ....................................................................................................................................................... 17
SOBRE ABREVIATURAS Y CARACTERÍSTICAS UTILIZADAS EN EL TEXTO ............................................ 18
RECUADROS
Recuadro 11. Aspectos del Clima del pasado / 11-1. Sumario Paleoclimático desde el
Mesozoico-Cretáceo, 144 Ma, con especial referencia a Suramérica y el Perú.
Mesozoico: Cretáceo, 144-65 Ma. Cenozoico: Paleoceno a Mioceno, 65-10 Ma.
Cenozoico: Plioceno a Pleistoceno, 10-2 Ma. Cenozoico: Pleistoceno, desde 2 Ma en
adelante / 11-2. La atmósfera terrestre y formación de los primeros Bosques;
Diversidad de la Flora de los Bosque Neotropicales a través del tiempo / 11-3. Ciclos
Climáticos de Milánkovitch y la datación de las Glaciaciones.......................................... 225
Recuadro 12. Sumario del registro Fósil de Reptiles y Mamíferos en el Perú, Mesozoico-
Cretáceo y Cenozoico (144 Ma en adelante). Mesozoico: Dinosaurios en el Perú.
Cenozoico; Paleoceno (66-58 Ma); Eoceno y Oligoceno (58-24 Ma): Período de
modernización de la Biota; Mioceno (24-5 Ma); Plioceno y Pleistoceno (5 Ma en adelante):
desaparición de la antigua Megafauna y culminación del proceso de modernización. .......... 270
Recuadro 13. Estudios de caso sobre la Diversificación de organismos vivientes en el
territorio peruano y factores influyentes / Flora / 13-1. Cronología de una migración a
través de Puentes entre Placas Tectónicas y rutas en los Andes; los árboles de la Familia
Rubiáceas: el árbol de la Quina y su diversificación / 13-2. Rápida y reciente
diversificación de los arbustos de “Tarwi” del Género Lupinus / 13-3. Historia de las
Leguminosas y Paradigmas Biogeográficos / 13-4. Desarrollo de defensas anti-herbivoría
y la coexistencia de especies Simpátricas del Género Inga (Leguminosas), los árboles de
Pacae, Shimbillo y Guaba / 13-5. Las especies Crípticas de Mimosa y otras Leguminosas
en el Perú. 13-6. Los árboles de Copal (Protium, Burseráceas), su especialización Edáfica
y el pasado Geológico de los Andes / Fauna Silvestre / 13-7eríodo de modernización de
la Biota; Mioceno (24-5 Ma); Plioceno y Pleistoceno (5 Ma en adelante): desaparición de
la antigua Megafauna y culminación del proceso de modernización. ..................................... 270
Recuadro 13. Estudios de caso sobre la Diversificación de organismos vivientes en el
territorio peruano y factores influyentes / Flora / 13-1. Cronología najes de los Delfines de
río / 13-11. Sedimentos acarreados desde los Andes aportan nutrientes a los ríos
Amazónicos influyendo en su Biota: el caso del Manatí (Trichechus inunguis). 13-12. Las
Anguilas Eléctricas y la metamorfosis de los ambientes acuáticos de la Amazonía. 13-13.
El río Amazonas como barrera para la distribución de Aves. 13-14. Las enfermedades y
sus vectores irrumpen en nuevos ambientes a lo largo del tiempo Geológico: el caso del
Mal de Chagas y Trypanosoma cruzi. ....................................................................................... 311
INTRODUCCIÓN
Este libro muestra una visión sobre estos temas, para muchos de los
cuales las respuestas no son definitivas, y se hallan aun en el proceso
de ser construidas. Su comprensión es fundamental para entender las
16
NOTA PREVIA
Escala Geográfica
Comunidades
En esta escala, la BD comprende la variación en las Comunidades
Biológicas en las que habitan las especies, y los Ecosistemas en los que
existen las comunidades; también las interacciones entre esos niveles
(Primack y Ross, 2002).
Especies
Genes
A una escala más fina, la BD comprende la variación Genética dentro de
las especies, y de sus Genes, tanto entre poblaciones, como entre
individuos de una misma población.
Nombre Científico
Uno de los aspectos más notables del trabajo de Linneo fue su vocación
de acopio de especímenes Botánicos de diversas procedencias, pues
además de ser él mismo un asiduo colector de plantas, adquirió
muchas colecciones de viajeros y exploradores que habían recorrido
lugares distantes. También fue notable su comunicación continua con
naturalistas de muchos países, incluyendo los de otros continentes, lo
cual le permitió nutrir y completar grandemente su muestrario de
plantas de todo el mundo, e información sobre ellas, para el momento
de la historia que le correspondió.
Se debe asignar un nombre a la especie, que debe ser seguido por una
corta descripción diagnóstica en Latín o Inglés, de unas 1-4 frases, que
aclara cómo ella difiere de las más cercanamente relacionadas, y en
qué es única. Una ilustración y descripción detallada suelen acompañar
a ese texto para hacerlo más útil. El espécimen Tipo, con su
correspondiente información, incluyendo el Museo, Herbario o
depositario formalmente reconocido en el que se encuentra, debe ser
mencionado.
Concepto Morfológico
Concepto Reproductivo
Concepto Filogenético
Por esta razón, entre otras, algunos Filogenetistas han propuesto una
segunda clase de Concepto Filogenético de especie. Está basado en
atributos diferenciales, que llamamos Caracteres en este contexto. Son
comunes a todos los miembros de una población interfecunda, y se
hallan fijados genéticamente en ella. Los diferenciamos de otros
rasgos, que aunque observables, no están presentes en todos sus
integrantes (Nixon y Wheeler, 1990). Un ejemplo en este sentido son
los ojos claros y oscuros en la población humana. De acuerdo al
Concepto Filogenético basado en Caracteres, dicho rasgo no calificaría
como Carácter, y no puede ser usado para definir a la especie humana,
puesto que nos llevaría a concluir que las especies son dos, una de ojos
claros y otra de ojos oscuros.
33
Recuadro 1
Evolución
Una segunda premisa se refiere al hecho que los individuos que conforman una
especie muestran una variación en sus atributos. Apreciamos que algunos
caracteres Fenotípicos confieren a determinados individuos ventajas adaptativas,
y los hacen más eficientes en sobrevivir, en su capacidad de reproducirse, y la de
perpetuar su carga Genética, ocasionando que gran parte de esa variación, o
Genotipo, se transmita por medio de la herencia.
Recombinación
Deriva genética
Fecundación no Aleatoria
Mutación
Una fuente de Mutación está conformada por la radiación que alcanza de modo
continuado a los organismos de nuestro planeta, procedente del espacio remoto,
generada desde puntos distantes del universo. Ella puede resultar de eventos
39
Una fuente adicional de Mutación resulta de errores que ocurren al azar en los
procesos de copia del material Genético durante la división celular, proceso que
por su complejidad, está expuesto con cierta frecuencia a imperfecciones, que se
convierten en fuentes de Mutación.
Si bien es cierto, las Mutaciones pueden afectar Células Somáticas, en cuyo caso
sus resultados no son trasmisibles en la reproducción, las que son significantes en
el contexto Evolutivo son las que afectan a las Células Germinativas o Gametos. A
ese nivel, la mutación resulta trasmisible, y cuando es examinada en la escala de
Tiempo Evolutivo, afecta al Genoma de manera acumulativa.
Poliploidía
Diversificación y Especiación
Tabla 2. Eventos del desarrollo del relieve y los paisajes, que habrían determinado
procesos Alopátricos en el territorio peruano
Recuadro 2
EXTINCIÓN
Hace unos 245 Ma, en las postrimerías del Paleozoico, Período Pérmico, habría
ocurrido el más profundo de los eventos de extinción en masa experimentados en
la tierra. Fue antecedido por dos eventos de extinción masiva previos, uno 500 Ma,
en el Período Ordovícico, que habría erradicado la mitad de las familias de Fauna
46
del globo, y otro en el Devónico, 345 Ma, que habría aniquilado un 40% de éstas
(Bowring et al., 1998; Benton y Twitchett, 2003).
Una hipótesis sugiere que la extinción de las postrimerías del Pérmico fue causada
por la activación de un foco volcánico en una enorme extensión de Siberia. A
consecuencia de las fumarolas producidas, se habría desencadenado una drástica
elevación en el porcentaje de CO2 atmosférico, y una elevación global de la
temperatura en más de 10°C, con impacto devastador en los medios marinos, que
habrían quedado dramáticamente enrarecidos en su cantidad de Oxígeno. El
Magma habría combustionado Carbón mineral pre-existente en esas zonas,
liberando Metano, exacerbando aun más la elevación de la temperatura
atmosférica. Lo descrito habría gatillado un Cambio Climático Global, aumentando
la aridez. El clima frío que había caracterizado al Paleozoico habría sido
abruptamente sustituido por uno caluroso en extremo, cambiando las condiciones
Ecológicas en el mar y la superficie terrestre (Campbell et al., 1992; Wignall y
Twitchett, 1996; Knoll et al., 1996; Benton y Twitchett, 2003; Zhong et al., 2006).
Cenozoico: Eoceno
territorios del hemisferio Norte. La mayor parte de los Géneros y grandes grupos
de plantas superiores sobrevivieron, al igual que muchos Mamíferos; no obstante,
muchas especies desaparecieron. Las huellas de esta extinción sugieren que tal
vez no habría sido ocasionada por un evento único, sino por varios pulsos
sucesivos de Cambios Climáticos (Graham, 2011).
Presente
Dado que existen ambientes Tropicales sobre los cuales nuestro conocimiento es
muy escaso, y esta es una realidad en países como el Perú, tal como se
desprende del Recuadro 5, la magnitud de esta hecatombe es difícil de calcular.
Se ha observado que la culminación de esta mayúscula destrucción se está
produciendo en el lapso equivalente a la vida de un solo ser humano, y nos priva
de la posibilidad de estudiar y utilizar para bien de la humanidad, muchas de las
especies erradicadas en este irreversible proceso (Smith et al., 1993; Pimm y
Raven, 2000).
49
Anagénesis
Figura 1. Visualización de conceptos de la Teoría de las Islas: relaciones entre las Tasas de
Inmigración y Extinción en islas de tamaños diferentes y a distintas distancias de tierra firme.
Islas más grandes o más cercanas al continente muestran una Tasa de Inmigración mayor.
También, la Tasa de Extinción es menor en ellas.
Recuadro 3
COEVOLUCIÓN
La flor nacional del Perú, la Cantuta, Cantua buxifolia, es un arbusto con bellas
flores de buen tamaño, a menudos rojas o moradas. Estas se caracterizan por su
posición péndula, y su corola con forma de tubo, con las anteras y parte del pistilo
sobresalientes del nivel de la corola. Las características florales de esta planta
sugieren un Síndrome de Polinización asociado a Picaflores. Éstos pueden
sostenerse en vuelo para ejecutar la Polinización de las flores que se hallan en
posición pendular. Las anteras, sobresalientes de la corola, facilitarían la
54
impregnación de polen en la cabeza del vector (Faegri y Van der Pijl, 1979; Bertin,
1989). Incidentalmente, la observación de estas flores asociadas a Colibríes ha
sido frecuentemente plasmada en la cerámica y textiles de las culturas
precolombinas del Ande peruano.
Del mismo modo, comportamientos especiales podrían haber sido alcanzados por
algunos animales vectores a lo largo de alianzas y bajo la presión de Selección
Adaptativa. En los arbolitos de Mutuy, la Leguminosa Senna, las anteras se abren
por poros en los extremos. El grupo de abejas que son vectores de polinización en
ese caso, han desarrollado un comportamiento especial; se aferran a los
estambres y zumban, ocasionando una vibración que ocasiona la salida del polen.
El insecto vector queda cubierto por éste, y lo transporta en su búsqueda de néctar
(Barth, 1995). Una morfología y comportamiento asociado similar ocurren en las
especies del vasto Género Solanum, al que pertenece la Papa o Patata, Solanum
tuberosum, como se observa en la Figura 2 (pg. 55).
55
Criterio de Homología
Filogenética
Cladística
Figura 3. Árbol Filogenético. Los Taxones están representados por las letras A, B, C y D.
Solamente los grupos Monofiléticos son aceptables en la perspectiva Taxonómica Filogenética.
El grupo dentro del punteado no lo es, dado que no incluye a todos los descendientes de un
ancestro común; es Parafilético. Muchos grupos Taxonómicos tradicionalmente aceptados, como
por ejemplo los Reptiles, son insostenibles en esta perspectiva.
66
Tanto en las plantas como los animales la mayor parte del ADN se
encuentra en el Genoma Nuclear. No obstante, existen Genomas
adicionales, más pequeños, que no se encuentran en Cromosomas, sino
en dos de los Organelos de la Célula, específicamente en los
Mitocondrios y los Cloroplastos. Se hallan organizados como una
molécula circular y cerrada al interior de éstos. Son trasmitidos
únicamente por la madre; por tratarse de Genomas con una copia
única se les conoce como Haploides.
Recuadro 4
Geología
Las rocas más antiguas que se han hallado en nuestro planeta datan de más de
4,000 Ma (Luhr, 2003). La naturaleza de algunas, especialmente aquellas que se
originan bajo enormes presiones y temperaturas en el interior de la corteza de la
tierra, las rocas Metamórficas, al igual que aquellas que resultan del enfriamiento
72
En esta faceta de estudio, cobran importancia las rocas Sedimentarias. Ellas son
las formadas por partículas erosionadas, arrastradas y posteriormente
conglomeradas en algunos espacios, correspondientes a los lugares de depósito o
acumulación de sedimentos por las corrientes de agua o los vientos. Atrapadas al
interior de este tipo de rocas, que constituyen parte del campo de estudio de la
Sedimentología, o estudio de los sedimentos, se hallan muchas veces restos
fosilizados de organismos, conformando una suerte de libro natural sobre el
pasado.
Las características de aridez o humedad de los ambientes suelen dejar una huella
diferenciada con el paso del tiempo en las reacciones Químicas y composición de
las rocas. En medios áridos, se hace frecuente la presencia de Halita o sal
mineral, y Evaporitas, sedimentos Químicos con génesis en la evaporación de
aguas salinas con diferentes contenidos; son ejemplos de éstas el Yeso, la
Dolomita y la Caliza. En medios con alta humedad, en contraposición, son
formadas otras rocas, como las Bauxita y el Carbón mineral.
El acarreo Eólico de polvo desde los continentes hacia el mar hace que éste se
deposite en el fondo Oceánico. La ocurrencia y la duración de episodios
ocasionados por la desertificación en la superficie terrestre, así como los cambios
climáticos concordantes, son interpretables desde el análisis de los sedimentos
marinos; de este modo, por ejemplo, algunos autores han podido establecer la
cronología de episodios de sequía que caracterizaron determinados momentos de
la historia de la tierra (Parmenter y Folger, 1974).
Polen
Los granos de Polen fotografiados con el Microscopio Electrónico de Barrido (Figura superior)
corresponden a tres especies arbóreas de Zanthoxylum (Rutáceas); 1, Z. brisasanum
(Chanchamayo, Dp. de Junín); 2, Z. paulae (Brasil); 3-4, Z. juniperinum (Costa Rica), la última en
vista lateral y polar. Nótese lo distintivo de la ornamentación. La escala (barra en blanco)
equivale a 5 Micras. El Fósil del pez Teleósteo, en la Figura inferior (tamaño natural), es
Cenozoico.
La hipótesis del Reloj Molecular propone que los Genes y los productos resultantes
de éstos, así como el desarrollo Genético en los linajes de seres vivos, evolucionan
en Tasas más o menos constantes a lo largo del tiempo. Por ello, el análisis de
ciertas porciones del Genoma puede reflejar aspectos de la cronología de los
linajes, y de su antigüedad (Arbogast et al., 2002).
79
Bosque Atlántico del Brasil. Este Bioma, también conocido como Mata
Atlántica, incluye Bosques húmedos y siempreverdes actualmente
existentes en la costa SurEste de Brasil, con fragmentos en Argentina y
87
Las zonas Norte y Central del Chocó son famosas por sus niveles
récord de precipitación pluvial, que es muy continua y fluctúa entre
88
BIOMAS MONTANOS
BIOMAS SECOS
Llanos. Los Llanos, que cubren unos 500,000 km2, son la segunda gran
área dominada por vegetación de Sabana en Suramérica, abarcando
desde el Este de Venezuela hasta el Oeste de Colombia. Se sitúan en
una extensa llanura drenada por el río Orinoco y sus tributarios,
flanqueada al Oeste y Norte por la cordillera de los Andes y la
cordillera de la Costa en Venezuela. En este ámbito, la Precipitación
Total Anual Promedio varía entre 1,000 mm en el extremo Este, hasta
2,200 mm en las áreas situadas al SurOeste; la estación seca fluctúa
entre 1-6 meses. La Flora de los Llanos comparte muchas especies con
el Cerrado, pero es menos diversa. Se estima que la flora vascular en
esta formación asciende a unas 3200 especies, pero sólo 1% de ellas
son endémicas, lo cual podría ser reflejo del origen relativamente
reciente de los sedimentos que constituyen el sustrato de este
Ecosistema (Sarmiento 1984; Huber et al., 2006; Pennington et al.,
2006).
Este Mapa muestra las grandes regiones Ecológicas del país, 9 de ellas
terrestres. Despliega una síntesis de las Ecorregiones o Biomas
principales del país. Esta clasificación está basada en la integración de
criterios Corológicos y Bioclimáticos. Elaborada en los 1980s, ha sido
actualizada continuamente (ejm. Brack y Mendiola, 2010). Reconoce 9
Ecorregiones terrestres y 2 marinas. Por su clara representatividad,
constituye un referente de uso extendido en el país.
Mapa de Pisos Bioclimáticos y cultivos del Perú (Rivas Martínez, Tovar y Galán
de Mera, 1988).
8f. Pacales
Estas pequeñas áreas pueden variar entre 100 hectáreas hasta algunas
pocas hectáreas de tamaño. Las más extensas se pueden observar en el
Gran Pajonal de los Departamentos de Ucayali, Junín y Pasco, pero
también se les encuentra en el valle del río Urubamba, la región
Tarapoto, y bajo la forma de pequeños fragmentos de pocas hectáreas
de extensión, en el valle de Chanchamayo del Departamento de Junín
(Scott, 1978; Palacios y Reynel, 2011).
Recuadro 5
Salta a la vista, por ejemplo, que el Departamento de Junín, muy accesible desde
Lima y con importante Flora selvática, tiene un nivel de prospección bastante bajo
en comparación a otros. Los Departamentos mayoritariamente Amazónicos con
menores niveles de colección son Junín, Ucayali y Cuzco.
Es muy claro que las colecciones están polarizadas en pocas áreas, que tienen, en
términos relativos, una alta densidad de colección. Corresponden al ámbito
inmediato de algunas ciudades, como Iquitos y Oxapampa, a la cercanía a
Estaciones de Investigación, de Proyectos Científicos o de Ecoturismo, como
Explor Napo, Sucusari, Explorama Lodge, Jenaro Herrera en Iquitos; Explorer‟s
Inn, Cocha Cashu y Tambopata en Madre de Dios; Bosque Nacional Iparía,
Proyecto Pichis-Palcazu en la provincia de Oxapampa, y algunas Áreas Naturales
Protegidas, como la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana, la Reserva Nacional de
Tambopata, y los Parques Nacionales de Manu, Río Abiseo y Cutervo.
Escudos Cratónicos
(Figura 8, pg. 131)
Escudo Guayanense
Escudo Brasileño
Recuadro 6
Hace unos 500 Ma, a inicios del Paleozoico, varias masas continentales
primigenias, Protocontientes, se hallaban esparcidas en el Océano ancestral del
planeta, con posición aproximadamente Ecuatorial. Ellas se desplazaban
convergiendo, y simultáneamente, elevándose sobre el nivel del mar (Dewy y
Strachan, 2003). Para ese momento, Gondwana, la porción continental desde la
cual se desprendería Suramérica, era la más extensa.
Hace 245 Ma, la Era Paleozoica llega a su fin con la extinción masiva del Período
Pérmico, la más grande experimentada por el planeta, que aniquila los principales
grupos de animales existentes sobre la tierra, y también a aquellos que habitan el
mar. A pesar de la escala masiva de este arrasamiento, varios linajes de plantas
sobreviven, prosiguiendo su dispersión sobre la tierra en los momentos siguientes.
Hemos mostrado información sobre este episodio en el Recuadro 2.
Hace unos 245 Ma, las masas continentales existentes se habían unificado
formando un territorio común, Pangea, que permaneció unido a lo largo del
Triásico (245-208 Ma), rodeado del Océano primigenio, Pantalasa.
Entre 144-85 Ma, a lo largo del Mesozoico, el clima del planeta experimenta
marcadas elevaciones de temperatura, que derriten grandes volúmenes de hielo
de los casquetes polares, y el nivel de los Océanos se eleva en relación a la
actualidad. Se observa, no obstante, alternancias de elevación y descenso de las
aguas, que dejan evidencias bajo la forma de depósitos marinos sobre algunas
superficies, ahora expuestas, de los continentes.
Para estos momentos, hacia 144 Ma, cuando los continentes a la deriva se van
aproximando lentamente a sus emplazamientos actuales, no solamente existen
Dinosaurios y linajes de Flora y Fauna ya extintos; los Mamíferos se hallan ya en el
escenario terrestre del planeta, al igual que las Angiospermas o Plantas con
Flores, y han iniciado su despliegue, que conducirá a una rápida y vasta
diversificación, conspicua hacia fines del Cretáceo, unos 65 Ma (Hill y Crane, 1982;
Judd, 1999; Friis et al., 2005; Crepet, 2008).
crecimiento vegetal, es muy alta, de unas 1000 ppm, comparada a las 390 ppm
actuales. La exuberancia de la vegetación y la enorme Productividad Primaria
permiten el desarrollo de una cadena alimenticia capaz de sustentar a la
Megafauna de Dinosaurios existente en esos momentos. Algunos autores han
interpretado que las condiciones climáticas mencionadas habrían sido causadas
por el intenso vulcanismo ocurrido en los intersticios Oceánicos, debido a la
escisión de las Placas Tectónicas de África y Suramérica, muy activa entre 98-93
Ma (Parrish, 1993; Cunha Ribeiro, 2006; Peralta-Medina y Falcon-Lang, 2012).
Entre 100-72 Ma, a las postrimerías del Mesozoico, y asociadas con las
variaciones en la temperatura del planeta, se producen varias elevaciones
Eustáticas del nivel del mar, es decir incrementos en el nivel y el volumen global
de aguas Oceánicas líquidas, con alturas que habrían sobrepasado centenares de
metros el nivel actual, alternadas con subsecuentes regresiones; seis de ellas son
claramente extendidas; una entre 104-100 Ma (Albiense Tardío), cuatro entre 95-
85 Ma (Turoniense Temprano, Coniaciense Temprano, Santoniense Intermedio), y
una 72 Ma (Campaniense Tardío) (Hancock y Kauffman, 1979). Ellas acarrearon
organismos marinos hacia ambientes hoy en día terrestres en muchas partes del
planeta, dentro de ellos la Costa y la Amazonía peruanas, aun pre-Andinas, donde
han dejado huellas Fósiles.
Hacia 100 Ma, las elevaciones de Temperatura que caracterizaron este lapso, y la
elevada disponibilidad de CO2, crean condiciones para una máxima expansión de
los Bosques en todo el planeta, que queda cubierto por forestas a extremos nunca
alcanzados nuevamente. Bosques densos se extienden en un continuo desde el
Polo Norte hasta el Polo Sur, dominados por Araucarias en las latitudes
ecuatoriales, así como Pinos y otras Coníferas en las latitudes Septentrionales y
Australes. En los extremos Polares, los casquetes de hielo se hacen mínimos, y la
vegetación tiene las características de Bosques Temperados similares a los de
Inglaterra actual. Se ha evidenciado, por medio del estudio de los anillos presentes
en maderas fosilizadas, que el ritmo de crecimiento de los árboles durante este
período fue extremadamente dinámico, posiblemente duplicando al actual (Peralta-
Medina y Falcon-Lang, 2012).
Hace unos 140 Ma, a inicios del Mesozoico-Cretáceo, se habría producido otro
evento de importancia crítica en la perspectiva de la conformación de los Biomas
142
Hace unos 100 Ma, las Placas Tectónicas ya habían alcanzado una posición
bastante cercana a la actual. Norteamérica se encontraba claramente perfilada, a
consecuencia de la elevación de territorios antaño sumergidos en el mar. No
obstante, Centroamérica, las Antillas y el Norte de Suramérica se hallaban bajo el
agua, y la Costa Oeste de Suramérica al Norte del Ecuador era un arco de islas
volcánicas rodeadas por mar (Lundberg et al., 1998; Graham, 2011).
Entre 65-60 Ma, se produce una masiva regresión Eustática en el nivel de las
aguas Oceánicas, que contribuye a la evacuación de aguas marinas del continente
suramericano, y la consolidación de sus Bosques Tropicales de tierra firme
(Graham, 2011). Hace unos 58 Ma, coincidiendo con el Óptimo Climático del
Eoceno, se observan los registros Fósiles más antiguos de comunidades de Flora
de los modernos Bosques húmedos en el Neotrópico, que evidencian la existencia,
ya entonces, de forestas muy similares a las actuales en estructura, aunque la
diversidad parece haber sido baja entonces. Ésta habría iniciado su
enriquecimiento a mediados del Eoceno, unos 40 Ma (Burnham y Johnson, 2004;
Graham, 2006a; Jaramillo et al., 2010a, 2010b, 2012). Para este momento, la
Flora suramericana ya se hallaba fuertemente diferenciada de la de África, con un
porcentaje de especies en común cercano a solamente el 10 % (Graham, 2011).
Pleistoceno
(2 Ma-10, 000 años)
GENO
NEO
Plioceno
C E N O Z O I C O (65-2 Ma)
(5-2 Ma)
Mioceno
(24-5 Ma)
Oligoceno
TERCIARIO (65-10 Ma)
(37-24 Ma)
PALEO GENO
Eoceno
(58-37 Ma)
Paleoceno
(66-58 Ma)
CRETÁCEO
(144-65 Ma)
MESOZOICO (245-65 Ma)
(208-144 Ma)
JURÁSICO
(245-208 Ma)
TRIÁSICO
Figura 9. Deriva continental a lo largo del Tiempo Geológico. AF=África; An=Antártica; Ar=Ártico;
AS= Asia; AU=Australia; E=Eurasia / Europa; G= Groenlandia; In= India; SA= Suramérica. El
emplazamiento del Mar de Tethys se observa en la Figura superior.
Subducción
Isostasia
Subsidiencia
La formación de los territorios adyacentes al Este de la cordillera ha
sido influida por el proceso de Orogenia, que ha estrechado y hecho
progresivamente más gruesa la corteza terrestre en el Ande,
acumulando más carga por unidad de área conforme se levantaba. La
franja de territorio SubAndino, inmediatamente adyacente a la
Cordillera Este, se ha deprimido, afectada por esa carga, en un proceso
conocido como Subsidiencia (Figura 10-1, pg. 147). Esto nos explica la
presencia y génesis de hundimientos longitudinales emplazados al
Este de los Andes, conspicuos en el tercio Norte de la Amazonía
peruana. La Subsidiencia ha originado la formación de espacios de
extrema bajura, como la Depresión de Ucamara en el departamento de
Loreto, que albergaron, a lo largo del tiempo, incursiones marinas, y
posteriormente sistemas acuáticos dulceacuícolas (Gregory-Wodzicki,
2000; Hoorn et al., 2010); estos pormenores se desarrollan más
adelante en este mismo Capítulo.
149
Cordillera de la Costa
(Figura 16, pg. 179)
Recuadro 7
Corriente de Humboldt
Éste, al igual que otros movimientos de aguas Oceánicas en los Hemisferios Norte
y Sur, es regido fundamentalmente por los constantes vientos Alisios, que
imprimen en las aguas un patrón generalizado de circulación horario en las
Cuencas Oceánicas del Hemisferio Norte, y antihorario en el Hemisferio Sur.
donde masas de aire caliente están emplazadas cerca de la superficie del suelo,
generando un activo acarreo de humedad hacia arriba, produciéndose nubes
cargadas y continuas lluvias torrenciales.
Desierto de Atacama
Figura 12. Patrón climático Bipolar de la Costa peruana y formación de Lomas. En 1 se aprecia
el patrón de formación de nubes y lluvia en la Costa y el flanco Oeste de los Andes peruanos,
durante el Verano del Hemisferio Sur. En 2 el de inamovilidad del aire y formación de Lomas
durante el Invierno. En 3 el estrato de Niebla Invernal que da génesis a la formación de Lomas;
la vegetación indicada con a y b corresponde a plantas leñosas y herbáceas, respectivamente.
El Dominio de los Andes Centrales abarca las dos áreas con ángulo de
Subducción casi plano mencionadas, y la porción situada entre éstas,
es decir, en total, el tramo de los Andes comprendido entre los 2° y
33°30 Sur, a grosso modo, entre las ciudades de Guayaquil y Santiago
(Gregory-Wodzicki, 2000). Este Dominio se caracteriza por su
desarrollo Geológico esencialmente regido por un proceso Tectónico
de Subducción. Adicionalmente, el volumen de material Geológico
involucrado en el proceso de Orogenia, y las elevaciones alcanzadas,
son los mayores de toda la cordillera (Ramos, 1999; Sempere et al.,
2008).
El Dominio de los Andes del Norte se sitúa al Norte del Dominio de los
Andes Centrales, descrito líneas arriba. Incluye, entonces, a los
territorios Andinos de Ecuador, Colombia y Venezuela. Se ha hecho
notar que el desarrollo Geológico de esta porción de la cordillera ha
sido diferente a la de los Dominios Central y Sur. Además de estar
influenciado por el proceso de Subducción, muestra también un
componente de Acrecimiento o Acreción, que lo afecta en su ámbito de
confrontación con la norteña Placa del Caribe, y con el Arco de Islas de
Bonaire, con los cuales se halla enfrentado. Incluye la suma de varios
Terranes muy antiguos, con génesis distintas, y por ello es de
naturaleza Geológica compleja. También ha sido deformado por el
desplazamiento hacia el Este de la cima Oceánica Caribe-Colombia y su
enfrentamiento con el continente suramericano (Ramos, 1999;
Gregory-Wodzicki, 2000; Sempere et al., 2008).
Pese a que este Dominio se sitúa esencialmente fuera del Perú, una de
sus estructuras, la Cordillera Real Oriental, se extiende hasta las zonas
inmediatamente al Norte de la Deflexión de Huancabamba; tiene una
génesis y características mineralógicas diferentes, con posible
influencia en la naturaleza de los suelos de ese ámbito (Cediel et al.,
2003).
169
-58-50 Ma (Paleoceno Tardío a Eoceno): Inicio y desarrollo del levantamiento de la Cordillera de la Costa (3, 5)
-15-10 Ma (Mioceno Tardío a Plioceno): Levantamiento del ramal Oeste de los Andes en el Norte del Perú, latitud
aproximada entre Chiclayo y Cajamarca (2)
CORDILLERA ESTE - En Perú, forman parte de esta misma unidad estructural las Cordilleras Central, Este, de
Ausangate y Vilcabamba (1)
-24 Ma (antes de inicios del Mioceno): La Cordillera Este es muy baja, menor en altitud que la Cordillera Oeste (1)
-60 Ma: Se halla a nivel del mar (3); 50 Ma: inicio de su levantamiento (5)
-10 Ma: Sus elevaciones alcanzan, cuando mucho, la mitad de las actuales (3, 7)
-10-6 Ma: El SubDominio Altiplano habría alcanzado en este reciente lapso, altitudes de 1.5-2.5 Km ó más (6, 7)
-25-18 Ma: Sus elevaciones, cuando mucho, alcanzan la mitad de las actuales (3)
Recuadro 8
(Basado en los estudios de Woodcock et al., 2009, Aragón y Woodcock, 2009; Woodcock, Dos
Santos y Reynel, 2000)
Piedra Chamana, hace 39 Ma, era un Bosque húmedo Tropical situado a nivel del
mar.
Deflexión de Abancay
(Figura 16, pg. 179)
Figura 16. Rasgos Geológicos principales del territorio peruano, con influencia
Biogeográfica. El estrato en Gris oscuro corresponde a altitudes sobre 1800 m.
Fuentes: Rasanen et al., 1987; IGN, 1989; Kalliola et al., 1993; Petford y Atherton, 1995; DeVries, 2011.
180
Figura 17. Valle del Marañón y Deflexión de Huancabamba; relieve (izquierda) e Hidrografía
(derecha)
182
Los estudios de la Flora del ámbito del Parque Nacional del Huascarán,
en el Callejón de Huaylas, muestran que la mayor parte de ésta se halla
conformada por linajes con distribución estrictamente Andina, con
predominancia de los atribuibles al Dominio Gondwánico. Existe
también una proporción notoria de aquellos que podrían interpretarse
como migrantes arribados a Suramérica desde Norteamérica,
originados en Biomas Laurásicos. La Flora tiene alta comonalidad con
la de los Páramos situados trasponiendo la frontera Norte del
territorio peruano, y representaría la extensión más sureña de este
tipo de formación en Suramérica. Las zonas altas del Parque, en su
184
Hacia fines del Plioceno, 5-2 Ma, el sector Central de los Andes
peruanos, incluyendo Junín, Huancavelica y Ayacucho, ya conformaba
185
Durante el Plioceno, 5-2 Ma, el área habría albergado uno o más lagos,
que han dejado sedimentadas rocas calizas generadas desde aguas
frescas; éstas son extendidamente visibles en el ámbito Norte de
Ayacucho, por ejemplo en el sector del río Cachi, donde hay huellas de
un sistema lacustrino generatriz de material sedimentario de unos 100
m de espesor en las superficies de la zona (Wise y Noble, 2008).
El valle del río Apurímac discurre entre las cordilleras Oeste y Este de
los Andes, y ha excavado cañones pueden alcanzar unos 2 Km de
profundidad en algunos puntos. Incluye también el extremo Norte del
macizo Altiplánico Perú-Bolivia.
Sobre todo entre 6-5 Ma, a lo largo del Mioceno, la actividad volcánica
habría sido intensa, aunque el valle muestra huellas de abundante
vulcanismo y depósitos Clásticos de larga data, producidos entre 66-5
Ma (Leon et al., 2000, Jaillard et al., 2000, Sempere et al., 2002; Van
Heinigen et al., 2005).
Entre 19-13 Ma, estos relieves eran aun suaves. Luego de esos
momentos se desarrolló el levantamiento del territorio desde cotas
situadas a poco más de 2,000, hasta unos 4,300 m, como resultado de
la Orogenia Andina. Subsecuentemente, se produjo la incisión
profunda del relieve de ambos valles, desarrollada en dos fases de
excavación, regidas por factores distintos.
Una primera fase, a lo largo del Mioceno tardío, desde unos 9 Ma, se
habría caracterizado por el fuerte socavamiento del relieve original,
con lo cual los cañones habrían alcanzado una profundidad cercana a
la actual. A partir de unos 7 Ma, hay huellas del inicio de un período
marcado por clima más húmedo y alta precipitación en las alturas de
las cuencas. Éste habría dado lugar al rellenado gradual de ambos
valles, de modo que a unos 1.5 Ma, estaban nuevamente cubiertos por
un volumen importante de sedimentos. Adicionalmente, se habrían
producido embalses de volúmenes significativos de agua en lagunas
localizadas en las partes altas del ámbito.
Hace 15-11 Ma, con los Andes sin alcanzar aun el umbral de 75% de
sus altitudes de hoy, el territorio de la actual Meseta del Titicaca
mostraba un patrón de lluvias marcadamente inferior al actual. Es al
llegar a estas cotas que se habría desencadenado el incremento
sustancial de las condiciones húmedas al interior de este realme.
Recuadro 9
Arcos SubAndinos
Arco de Fitzcarrald
(Figura 20, pg. 199)
Esta extensa área con relieve muy llano y de muy baja altitud, se ubica
en el ámbito de la conjunción de los ríos Marañón y Ucayali.
Comprende tierras inundables, cursos de agua con tendencia
meándrica, y mosaicos de suelos desde los arcillosos, muy compactos y
rojizos, hasta los de arena blanca. Incluye en parte la Reserva Nacional
de Pacaya-Samiria y la Estación de Investigación IIAP de Jenaro
Herrera. La Depresión de Ucamara tiene sus basamentos Geológicos
preAndinos ubicados a 2-4 Km de la superficie actual del terreno; el
plegamiento de éstos ha resultado de la Orogenia Andina. Ha sido
posteriormente rellenada por sedimentos masivamente procedentes
de los Andes, especialmente durante el lapso 15-10 Ma, período
caracterizado por fuertes niveles de erosión en el flanco Este de la
cordillera. Hacia el Norte de este hundimiento, se aprecia el abanico
del Pastaza, que posee una génesis Geológica afín.
Dado que las fuentes de origen de los sedimentos son diversas, lo son,
también, los suelos formados a partir de ellos. Al final de este Capítulo
esbozamos algunas ideas vinculadas al complejo escenario Edáfico del
Perú, cuya influencia en la Biota y su Evolución pueden ser
determinantes, tal como se desprende del ejemplo mostrado en el
Recuadro 13-6.
Hay cierto consenso sobre que entre 53-11 Ma, pero de manera
especial entre 24-11 Ma, porciones extensas de la Amazonía peruana,
actualmente en tierra firme, estuvieron largamente cubiertas por mar,
o por diversas formaciones acuáticas contiguas o fragmentadas.
Elevaciones globales en el nivel de las aguas Oceánicas, se produjeron
como resultado del incremento de la temperatura terrestre y el
consecuente derretimiento de los casquetes polares, ocasionando el
aumento del volumen de aguas líquidas en el Océano (Hoorn, 1993,
1994; Hoorn et al., 2010; Wesselingh et al., 2006; Wesselingh, 2010;
Wesseling y Hoorn, 2011).
Entre 13-11 Ma, se produjo el cierre del Portal, como resultado del
levantamiento del Dominio Norte de la Cordillera Andina, y
particularmente el de la Cordillera Oeste peruana. A lo largo de ese
proceso, fueron muy afectados los territorios de la Amazonía Norte del
Perú, así como de Ecuador y Colombia; los sedimentos acarreados
subsecuentemente desde la cordillera, elevaron el nivel de las tierras
ubicadas en la Amazonía, al Este del piedemonte Andino (Antonelli et
al., 2009; Hoorn et al., 2010).
Figura 22. Sistema Acuático Pebas de la Amazonía peruana (fase de Megahumedal, unos 16
Ma, Mioceno Medio). Las Tierras Altas suramericanas están representadas en Negro (Andes) y
Gris (Escudos Geológicos)
Basado en Kalliola et al., 1993. Por razones prácticas se ha empleado el contorno actual de Suramérica, pero no sugerimos que
la línea costera haya correspondido exactamente a través del tiempo
210
MARINA Humedales costeros con influencia marina; lagunas cercanas a la costa, orillas rocosas y arrecifes
de coral
Recuadro 10
El examen preliminar de este material dejó claro desde un inicio que contenía, bien
preservado, a un buen número de insectos y de fragmentos vegetales.
Los exudados gomosos como el ámbar y las resinas están constituidos por
secreciones con las cuales las plantas sellan y protegen las partes en que han sido
heridas o perforadas por insectos u otros animales. Preservan de modo casi
perfecto restos de organismos difíciles de hallar en el registro Fósil, como algunos
insectos, o animales pequeños de cuerpo blando; también, esporas y polen de
plantas que quedan pegadas al material. Esta forma de preservación permite,
muchas veces, una identificación positiva a nivel de especies, cosa que es difícil
para otros remanentes que carecen de ese encapsulamiento y preservación tan
completos.
Entre 24-11 Ma, el Orinoco era parte del Sistema Hidrográfico del
PaleoAmazonas, y su punto de descarga, en aquel entonces hacia el
Caribe, estaba ubicado en el ámbito del actual Lago Maracaibo en
Venezuela. Actualmente, la única conexión fluvial entre ambas cuencas
está representada por el río Casiquiare, al SurOeste del Escudo
Guayanense, el cual tiene ramales que fluyen hacia las cuencas del
Orinoco y Amazonas, constituyendo una potencial vía de conexión
para la Ictiofauna de ambas (Lundberg et al., 1998; Winemiller et al.,
2008). Esto se observa en la Figura 18 (pg. 195).
Al igual que para el caso del río Orinoco, los Megadomos Geológicos
mencionados, han tenido influencia en la tendencia de flujo del Sistema
Hidrográfico del río Paraná, que discurre circundando dos de éstos,
existentes en el margen Este del continente suramericano (Cunha
Ribeiro, 2006).
218
Recuadro 11
11-1
Entre los 58-55 Ma, se establece el Óptimo Climático del Eoceno (OCE),
caracterizado por temperaturas globales elevadas, mayores a las Tropicales
actuales, y muy continuas. Se estima que en promedio, la temperatura excedió en
4°C a la actual, y la humedad era abundante. Estas condiciones tienen influencia
en todos los continentes, favoreciendo la migración terrestre intercontinental; en
este lapso, los Bosques Tropicales del mundo, en un escenario de elevada
temperatura, mayor humedad y disponibilidad de CO2, habrían alcanzado una gran
expansión (Aber et al., 2001; Wilf et al., 2003; Antonelli et al., 2009; Graham, 2011;
Jaramillo, 2012).
Aun así, para unos 30 Ma, hay evidencias de condiciones climáticas cálidas y
húmedas aun prevalecían en la Costa Norte del Perú (Manchester et al., 2012).
Esto es coincidente con los hallazgos relacionados al Bosque Petrificado de Piedra
228
Hacia unos 5 Ma, se sitúa el Evento Mesiniano, así llamado por las evidencias de
éste halladas en las costas de Mesinia, península al Sur de Grecia. Ha dejado
huellas de una regresión significativa, de hasta 50 m, en el nivel del mar. Se habría
originado por la expansión Glaciar, y consecuente captura de aguas Oceánicas por
congelamiento, sobre todo en el casquete Antártico. Es en este momento que la
Corriente de Humboldt se habría consolidado como una corriente de aguas frías,
incrementándose la aridificación del Altiplano, la de las costas Centro-Sur de Perú
y Centro-Norte de Chile. Pese a todos estos cambios en la vertiente Oeste de los
Andes, se ha interpretado que para este mismo período, el patrón de precipitación
y temperatura en la Amazonía podría no haber diferido sustancialmente del actual
229
Hace unos 4-3 Ma, en el Plioceno medio, el clima global habría experimentado un
moderado ciclo de calor, cuya influencia habría sido perceptible sobre todo hacia
las latitudes más extremas, en las cuales un clima más abrigado podría haberse
extendido. El efecto de este breve período cálido podría haber sido algo más tenue
en los espacios ecuatoriales, y particularmente el territorio peruano (Thompson y
Flemming, 1996).
Las Glaciaciones fueron de tal magnitud, que hay evidencias de su avance hasta
áreas como Hawaii, situadas en latitudes próximas al Ecuador. Durante sus
máximos episodios, volúmenes hasta tres veces los que conforman los casquetes
polares actuales habrían quedado capturados en el hielo Glaciar. La cantidad de
humedad atmosférica atrapada habría sido tan alta, que los ambientes terrestres,
particularmente los costeros, y también el ámbito de la cordillera Central del país,
se tornaron marcadamente más secos. Esto produjo colateralmente el descenso
del nivel del mar, que en algunos casos disminuyó hasta 100 m en relación al
observable actualmente (Simpson, 1974).
11-2
proceso en el cual también son influyentes los niveles de otros gases, como CO 2 y
Metano.
Hace unos 700 Ma, la disposición de las masas continentales por debajo del nivel
del mar, coalescentes en Rodinia, el Supercontinente PreCámbrico, y el efecto de
bloqueo que el emplazamiento de éste ejercía a la circulación de corrientes
marinas capaces de regular la temperatura planetaria, habría acarreado un
enfriamiento generalizado, expandiendo una capa de hielo de más de 1 Km de
espesor sobre la superficie del Océano global, inhibiendo las posibilidades de
desarrollo de la vida.
Para los inicios del Óptimo Climático del Eoceno, 58 Ma, la Diversidad de la Flora
Neotropical en algunos sectores habría sido muy alta, excediendo a la actual, de
acuerdo a estudios de Polen y otras evidencias (Davis et al., 2005; Jaramillo et al.,
2006, 2010).
11-3
(Raven y Axelrod, 1975; Van der Hammen, 1989; Axelrod et al., 1991;
Van der Hammen y Hooghiemstra, 2011)
Hace unos 112 Ma, África y Suramérica, que habían formado parte de un
Protocontinente común, Gondwana, se hallaban en proceso de
desagregación. En el lapso entre 98-93 Ma, su separación se completa
(Cunha Ribeiro, 2006).
Figura 24. Rutas terrestres intercontinentales. En momentos como el Óptimo Climático del
Eoceno, unos 58 Ma, animales y plantas se habrían desplazado entre Puentes continentales, 1
De Asia (a) vía el Estrecho de Behring, a las zonas norteñas de Norteamérica (b). 2. Organismos
del Bioma Boreotropical habrían migrado desde África hacia Eurasia (a), y a través del Puente
NorAtlántico, Thule, hacia Groenlandia (b); posteriormente al extremo norteño de Norteamérica.
En ambos casos, bajo el influjo de expansiones Glaciares posteriores, habrían migrado a las
zonas sureñas de Norteamérica (c), y ulteriormente, a Suramérica (d) al levantarse el territorio
Centroamericano. 3. Durante el Mesozoico se observa la coalescencia de Suramérica (SA),
África (AF), Antártica (An), Australia (AU) e India (In). La unión de algunos de estos continentes
se mantuvo hasta momentos bastante posteriores, determinando la integralidad de su Biota.
Mapas basados en Scotese Paleomap Project, www.scotese.com
246
Figura 25. Linajes de plantas arbóreas peruanas con origen en el Bioma Holártico.
248
Entre 35-33 Ma, se levantan sobre el nivel del mar los rudimentos de
las Antillas Mayores y el Promontorio de Aves, o Aviano, una cadena de
arrecifes o islas entre éstas y el NorEste Suramericano. Centroamérica
al Sur de México, Jamaica y las Antillas menores, representarían
elevaciones posteriores. Los primeros dos territorios tendrían mayor
relación con México como procesos Geológicos. Los levantamientos del
Puente o Istmo de Panamá, y del extremo NorOeste del continente
Suramericano, consolidaron la conexión vía tierra firme de Norte y
Suramérica (Coney, 1982; Iturraldi-Vinent y McPhee, 1999; Antonelli
et al., 2009).
249
Figura 26. Linajes de plantas arbóreas peruanas con origen en el Bioma Boreotropical.
250
Figura 27. Linajes de plantas arbóreas peruanas con origen en el Bioma Austral-Antártico.
252
INTERCAMBIO TRANSOCEÁNICO
CONSERVATISMO DE NICHOS
OROGENIA ANDINA
Ante estas hipótesis, como sucede para cada uno de los Paradigmas
mostrados, hay puntos de vista contrarios, con evidencias que en
algunos grupos importantes de Fauna silvestre, las distribuciones de
las especies no son influenciadas por estos factores (Gascon et al.,
2000).
Recuadro 12
MESOZOICO
Dinosaurios en el Perú
Datados entre 85-70 Ma, hay restos de Dinosaurios continentales evidenciados por
cascarones de sus huevos en el ámbito de Laguna Umayo, situada unos 20 Km al
NorOeste de Puno ciudad, y huellas de pisadas de un Hadrosaurichnus a unos 2
Km al NorOeste del caserío de Vilquechico (Jaillard et al., 1993). Algunas de las
presencias mencionadas se hallan aun sujetas a discusión (Lockley et al., 1999).
CENOZOICO
A unos 58 Ma, en los inicios del Eoceno, existe un lapso de temperatura óptima,
tropical (OCE). La mayoría de los Órdenes de Mamíferos modernos se habrían
originado en este período, incluyendo Artiodáctilos (Ciervos), Perisodáctilos
(Caballos) y muchos Primates (Jaramillo, 2012).
Para el Eoceno tardío, 48-42 Ma, y Oligoceno, 29-24 Ma, destaca el importante
depósito Fosilífero de Santa Rosa, en el extremo NorEste del Departamento de
Ucayali, a alrededor de 200 m, en el ámbito de los ríos Yurúa y Breu, el último de
los cuales conforma la frontera Centro-Este del Departamento con el Brasil. Hay
centenares de remanentes contenidos en este banco; muchos son Mamíferos. Hay
presencia de Marsupiales, representados por varios de sus grupos actuales, dentro
de ellos Zarigüeyas y linajes relacionados, pero también Órdenes ya extintos de
éstos, con varias especies, algunas de las cuales habrían sido predominantes.
Otro grupo notorio son los Roedores, dentro de los cuales se han hallado especies
extintas, emparentadas a las actuales Pacas, Agouti; también Puercoespines de la
familia Erethizontidae. Es saltante la presencia de al menos dos especies de
Toxodontes, linaje extinto de Ungulados, en cuya genealogía se entroncan los
ancestros de los Rinocerontes, datadas 31-24 Ma (Campbell, 2004; Campbell et
al., 2004).
273
Para el lapso 13-12.5 Ma, para ese ámbito Geográfico, son relevantes remanentes
Fósiles hallados en los ríos Inuya-Mapuya, al Este de la ciudad de Atalaya, cerca al
Urubamba. Evidencian una Fauna extinta, contemporánea en el tiempo con
especies modernas. Los remanentes, hallados en casi veinte sitios diferentes en
ese entorno, pertenecen a un horizonte cronológico común e incluyen varias
especies de Quelonios, dentro de ellos los linajes de las actuales Tortugas
Charapa, Podocnemis, y Matamata, Chelus. La diversidad de Cocodrilos es muy
alta, con ocho especies presentes, dentro de ellas el extinto Purussaurus, pero
también Lagartos de la Amazonía de hoy, Palaeosuchus. Otros animales extintos,
cuyos remanentes han sido hallados, son Gliptodontes (Xenathra), y varios
Toxodontes (Ungulados). El ensamblaje de Fauna documentado sugiere la
existencia, en aquel momento, de un Bosque Tropical denso, pero también de
espacios abiertos, correspondientes al hábitat de algunas de las especies halladas,
como los Ungulados (Salas-Gismondi et al., 2006; Antoine et al., 2007).
Entre 9-6.5 Ma, la Fauna de Mamíferos registra como grupos predominantes a los
Roedores, los Monos Platirrinos, y una variedad de herbívoros; perduran y
abundan también los Toxodontes, y especies del linaje de los Megatherium
(Xenarthra), relacionadas a los actuales Perezosos, que desaparecerían en
momentos posteriores. Parte de esta Fauna habría estado conectada
Geográficamente a lo largo del espacio SubAndino, formando un corredor entre los
territorios de Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina e inclusive Uruguay (Negri et al.,
2010).
274
Es notorio que entre 50,000-10,000 años atrás, se ingresa a un umbral en que los
ambientes terrestres experimentan la desaparición de la Megafauna hasta
entonces presente, que había coexistido con especies más modernas, y cuya
ausencia es subseguida por el predominio de las últimas. Este proceso afecta
también al territorio peruano.
Desde inicios del Cretáceo, 144 Ma, hasta fines del Eoceno, 37 Ma, los
territorios del NorOeste del Perú y SurOeste de Ecuador habrían
estado más relacionados Geológicamente a la interacción entre la Placa
de Cocos y la Placa suramericana, que a la de ésta y la Placa de Nazca,
como sucede en el resto del territorio peruano (Kennan y Pindell,
2012; Cediel et al., 2003).
BOSQUES DE MANGLAR
Entre 40-30 Ma, lapso conocido como la Reciente edad del Hielo, el
clima global sufrió un descenso de temperatura, con una masiva
expansión de los casquetes Polares, afectando sobre todo al Hemisferio
Sur. La temperatura del fondo marino se habría reducido 4-5° C
(Stanley, 1989). Estas condiciones habrían repercutido en la Corriente
de Humboldt, y la expansión de ambientes semiáridos o áridos a lo
largo de la Costa Oeste de Suramérica.
283
SERRANÍA ESTEPARIA
PUNA
del hemisferio Norte, o desde las tierras frías Australes. Estos linajes
habrían invadido las nuevas áreas, pre-adaptados a las condiciones
frías. El concepto de linajes de plantas tendiendo a ocupar ambientes
similares o parecidos a los de sus ancestros es central en el Paradigma
del Conservatismo de Nichos, expuesto en el Capítulo 5 (pg. 261);
habría jugado un rol fundamental en la Evolución de los Biomas
AltoAndinos (Donoghue, 2008).
Recuadro 13
ESTUDIOS DE CASO:
FLORA
13-1
Un primer obstáculo para su expansión hacia el Nuevo Mundo era la barrera del
mar existente entre Europa y Norteamérica. El Puente NorAtlántico, o Puente de
Thule, al Norte de Groenlandia, habría permitido su acceso en algún momento
entre 34-25 Ma. Una vez en Norteamérica, el linaje inició su dispersión hacia el
Sur, empujado por episodios de Glaciación que forzaron a los grupos de
organismos Tropicales a desplazarse hacia las zonas ecuatoriales.
13-2
Los Lupinus del Nuevo Mundo se hallan distribuidos conformando dos núcleos
principales de especies, uno en las zonas montañosas al Oeste de Norteamérica, y
el otro en la región Andina, particularmente su territorio Norte.
13-3
(Basado en Herendeen et al., 1992; Lavin et al., 2005; Lewis et al., 2005; Schirire et al., 2005)
Varias interrogantes han sido recurrentes, desde tiempo atrás, para sus
estudiosos. ¿Hace cuánto se originaron? ¿Dónde? ¿Qué circunstancias han
determinado su enorme diversidad? ¿Qué factores han comandado su expansión
en de terminados ambientes? Estudios con técnicas modernas de investigación del
Genoma están retando las respuestas que se había dado a estas preguntas en
décadas pasadas.
Una interrogante adicional ha sido por qué existen Taxones muy afines de
Leguminosas en áreas Geográficamente distantes. Una explicación posible sería la
desagregación de poblaciones por la acción de barreras físicas a lo largo del
315
13-4
Uno de los hallazgos de este estudio, en el caso de Inga, es que sus especies
poseen una muy amplia variedad de defensas Químicas, e invierten una cantidad
enorme de esfuerzo metabólico en producirla. Hasta la mitad del Peso Seco de sus
hojas en desarrollo puede corresponder a compuestos secundarios.
Adicionalmente, defensas de diferentes tipos parecen haber evolucionado
independientemente unas de otras.
13-5
Tiina Särkinen
Una realidad natural importante está constituida por las Especies Crípticas, que
son aquellas que previamente habían sido clasificadas como una sola, sobre la
base de similitudes morfológicas (Trontelj y Fišer, 2009).
Son aun pocos los estudios que examinan la existencia de estas especies; hay
ejemplos para avispas polinizadoras de Higos de los árboles de Ficus (Molbo et al.,
318
13-6
FAUNA SILVESTRE
13-7
El estudio de las Ranas que habitan los Bosques Montanos de la región Andina
revela la existencia de dos grupos de éstas, coincidentes en su comportamiento
reproductivo con las condiciones existentes en cada flanco de la cordillera. El
primero habita Bosques húmedos densos, en los cuales el suelo se encuentra bajo
322
Sus modos reproductivos guardan relación con cada uno de estos ambientes. Bajo
la primera condición, el depósito de los huevos no requiere ser estacional, puesto
que la humedad de los sustratos se mantiene a lo largo de todo el año; el lugar de
depósito es el mismo suelo del Bosque. Los retoños prosperan en ambientes
terrestres, que son sombreados, húmedos permanentemente, y lo hacen sin
necesidad de cuidado parental.
Las especies de Ranas del Género Gastrotheca, con distribución en ambos flancos
de los Andes, evidencian una separación de sus linajes hacia modos reproductivos
diferenciados. Se ha propuesto que esto sería resultado de los ciclos de sequía
que caracterizaron al Pleistoceno, cuyo influjo habría forzado la adaptación hacia
condiciones distintas en muchos grupos de organismos, y promovido su
Diversificación en la región Andina.
323
13-8
Las mortales víboras Shushupe, del Género Lachesis, tienen una amplia
distribución en las selvas de llanura de Centro y Suramérica. En su ámbito de
ocurrencia, conforman varias especies y Subespecies caracterizadas por variantes
en su morfología y comportamiento; ellas se distribuyen en distintos flancos de las
cadenas montañosas Neotropicales.
324
El estudio del Genoma de estos Ofidios revela que su linaje habría divergido
primeramente, hace unos 18-6 Ma, en un proceso asociado al levantamiento de los
Andes, resultando en la diferenciación de dos Subespecies amazónicas.
Adicionalmente, dos especies centroamericanas se habrían originado en
momentos más recientes, entre 11-4 Ma, a raíz del levantamiento de la cordillera
de Talamanca, que actualmente circunscribe los rangos independientes de éstas.
13-9
13-10
El caso de los Delfines de río, y la Evolución de sus linajes a lo largo del tiempo, es
ilustrativo de cómo el contexto Geológico puede ser influyente en el devenir
evolutivo de algunos organismos vivientes.
13-11
(Basado en Domning, 1982, 1987, 2001a, 2001b; Domning y Hayek, 1984; Cantanhede et al.,
2005; Vianna et al., 2006)
Todo indica que Sirenia se habría formado en el ámbito del primigenio mar de
Tethys (Figura 9, pg. 145), asociado a la gran Radiación Evolutiva de las Plantas
con Flores, y la invasión de aguas continentales y pericontinentales por ellas,
particularmente por las Gramíneas, que conformaron una creciente fuente
alimenticia en el piso de las someras aguas de los estuarios. Este nuevo recurso
fue aprovechado por linajes que se especializaron en ese alimento, modificando su
sistema mandibular para moler las rígidas, casi pétreas, hojas de estas gramas.
Amparados por esta nueva despensa alimenticia, los Manatíes habrían penetrado
por los ríos, extendiéndose y especializándose sofisticadamente en este recurso.
331
13-12
Dentro del gran grupo de los peces Teleósteos se halla el Orden Gymnotiformes, al
cual pertenecen las Anguilas Eléctricas, y sus parientes cercanos, los Bagres y
peces-gato, Siluriformes. La más potente Anguila Eléctrica de la Amazonía, cuya
distribución incluye los Bosques de llanura en el abanico del Pastaza y la
Depresión de Ucamara en el Perú, Electrophorus electricus, alcanza hasta 2 m de
longitud y emite descargas mortales de hasta 600 Voltios; es una de las casi 200
especies suramericanas de este linaje.
332
Entre 80-20 Ma, los sistemas eléctricos de estos peces habrían experimentado un
salto evolutivo, involucrando, más allá de pulsos, oleadas de campos eléctricos, y
la sofisticación en los sistemas de descarga y recepción.
13-13
La posibilidad de que los ríos y medios acuáticos hayan actuado como barreras a
la dispersión de determinados grupos de organismos, y particularmente, el efecto
del río Amazonas, dada su notable amplitud y aforo, ha sido percibida desde
tiempo atrás por algunos naturalistas, dentro de ellos Albert R. Wallace, quien
paralelamente a Darwin desarrolló las ideas seminales de la Teoría de la Evolución
basada en la Selección Natural (Wallace, 1852, 1876, 1895).
334
Los resultados, en este caso, reafirman la posibilidad de que el gran río esté
jugando un papel importante en el patrón de distribución de los grupos
mencionados. Hay una separación de poblaciones de Aves propias del dosel,
como los Hormigueros (Thamnophilidae), y también del Sotobosque, en mucho
mayor medida que para las Aves características de campos abiertos. Del mismo
modo, el curso bajo del río, más amplio, muestra una mayor influencia en la
distribución de las especies que el curso alto. Lo antedicho es coincidente con la
hipótesis de efectividad y clara influencia del río Amazonas como barrera para la
dispersión y distribución de determinados grupos de organismos. Estos resultados
sugieren que el despliegue de la Hidrografía a lo largo del tiempo podría haber
influido en los patrones de Diversificación de determinados grupos de Aves,
promoviendo, posiblemente, procesos como la Especiación Alopátrica.
335
13-14
El Mal de Chagas, hoy extendido desde el Sur de los Estados Unidos hasta el de
Suramérica, es producido por un microorganismo Protista endémico de las
Américas, Trypanosoma cruzi, el cual se comporta como un parásito intercelular.
Se estima que cada año, unos 17 millones de personas son infectadas por la
enfermedad, que afecta sobre todo a las poblaciones rurales más pobres, donde
50,000 personas fallecen anualmente por este flagelo.
Una primera línea, por ejemplo, tiene como hospederos temporales a Zarigueyas
de cola larga (Didelphis marsupialis), y se extiende al Norte del río Amazonas. Una
segunda a Agoutis, Armadillos, Coatíes y Zarigueyas de cola corta (Monodelphis
brevicaudata); tiene amplia distribución desde Colombia, el Norte de Brasil hasta
Argentina y Paraguay. Los nichos Ecológicos a los que corresponden estos
hospederos son diferenciables, siendo en casos terrestres (Armadillos y Agoutis), y
en otros casos arborícolas, al menos parcialmente (Monos, Coatíes y Zarigueyas).
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Aber, J., Neilson, R., McNulty, S., Lenihan, J., Alpers, C. y Brimhall, G. 1998. Middle Miocene
Bachelet, D. y Draper, R. 2001. Forest processes climatic change in the Atacama desert, northern
and Global Environmental change: predicting the Chile: evidence from supergene mineralization
effects of individual and multiple stressors. at La Escondida. Bulletin of the Geological
BioScience 51: 735-751. Society of America 100: 1640-1656.
Aguilar, M. y Reynel, C. 2009. Dinámica forestal y Alvarez, L., Alvarez, W., Asaro, F. y Michel, H.
regeneración en un bosque montano nublado de 1980. Extraterrestrial cause for Cretaceous-
la selva central del Perú (localización Puyu Sacha, Terciary extinction. Science 208(4448): 1095-
valle de Chanchamayo, Dp. Junín, 2100 msnm). 1108.
Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales
de la Universidad Nacional Agraria-La Molina. Andreasen K., y Baldwin, B. 2001. Unequal
167 pp. Evolutionary Rates between Annual and
Perennial Lineages of Checker Mallows
Albert, J. y Crampton, W. 2005. Diversity and (Sidalcea, Malvaceae): Evidence from 18S–26S
Phylogeny of Neotropical electric fishes rDNA Internal and External Transcribed
(Gymnotiformes). Pp. 360-409 En T. Bullock, C. Spacers. Molecular Biology and Evolution 18:
Hopkins, A. Popper y R. Fay (Eds.): 936–944.
Electroreception. Springer Handook of Auditory
Research, New York. Antoine, P., Marivaux, L., Croft, D., Billet, G.,
Ganerod, M., Jaramillo, C., Martin, T., Orliac, M.,
Albert, J., Bart, H. y Reis, R. 2011. Species Tejada, J., Altamirano, A., Duranthon, F., Fanjat,
richness and Cladal diversity. Pp. 89-104 En G., Rousse, S. y Salas-Gismondi, R. 2011.
Albert, J. y Reis, R. (Eds.): Historical Middle Eocene rodents from peruvian Amazonia
biogeography of Neotropical freshwater fishes. reveal the pattern and timing of Caviomorph
University of California Press, Berkeley, origins and biogeography. Proceedings of the
California. Royal Society of London, Series B. doi:
10.1098/rspb.2011.1732.
Albert, J. y Reis, R. 2011. Introduction to
Neotropical freshwaters. Pp. 3-19 En Albert, J. y Antoine, P., Salas-Gismondi, R., Baby, P.,
Reis, R. (Eds.): Historical biogeography of Benammi, M., Brusset, S., De Franceschi, D.,
Neotropical freshwater fishes. University of Espurt, N., Golliot, C., Pujos, F., Tejada, J. y
California Press, Berkeley, California. Urbina, M. 2007. The middle Miocene
(Laventan) Fitzcarrald fauna, Amazonian Peru.
Aleixo, A. 2004. Historical diversification of a En Díaz-Martínez, E. y Rábano, I. (Eds.): 4th
terra-firme forest bird superspecies: a European Meeting on the Palaeontology and
phylogeographic perspective on the role of Stratigraphy of Latin America. Cuadernos del
different hypotheses of Amazonian Museo Geominero No 8. Instituto Geológico y
diversification. Evolution 58(6): 1303-317. Minero de España.
Almendiger, R., Jordan, R., Kay, T. e Isacks, B. Antonie, P., De Francesci, D., Flynn, J., Nel, A.,
1997. The evolution of the Altiplano-Puna Baby, P., Benammi, M., Calderón, Y., Espurt,
plateau of the central Andes. Annual Review of N., Goswami, A. y Salas-Gismondi, R. 2006.
Earth and Planetary Sciences 25: 139-174. Amber from Western Amazonia reveal
Neotropical diversity during the middle Miocene.
338
Antonelli, A., Quijada, A., Crawford, A., Bates, Avise, J., Walker, D. y Johns, G. 1998.
J., Velazco, P. y Wüster, W. 2010. Molecular Speciation durations and Pleistocene effects on
studies and phylogeography of Amazonian vertebrate phylogeography. Proceedings of the
tetrapods and their relation to geological and Royal Society of London, Series B Biological
climatic models. Pp. 386-404 En Hoorn, C. y Sciences 265: 1707-1712.
Wesselingh, P. (Eds.): Amazonia, Landscape
and Species Evolution: A Look into the Past. Audin, L., David, C., Hall, S., Farber, D. y Hérail,
Wiley-Blackwell Publishing, Reino Unido. G. 2006. Geomorphic evidences of recent
tectonic activity in the forearc, southern Peru.
Antonelli, A., Nylander, J., Persson, C. y Revista de la Asociación Geológica Argentina
Sanmartin, I. 2009. Tracing the impact of the 61(4): 545-554.
Andean uplift on Neotropical plant evolution.
Proceedings of the National Academy of Axelrod, D., Arroyo, M. y Raven, P. 1991.
Science of the U.S.A. 24(106): 9749-9754. Historical development of temperate vegetation
in the Americas. Revista Chilena de Historia
Apolín, J., Gonzáles, G. y Martínez, J. 2004. Natural 64: 413-446.
Seláceos del Mioceno Superior de Quebrada
Pajaritos (Piura, Perú). Pp. 401-404 En Ayers, T. 1999. Biogeography of Lysipomia
Resúmenes extendidos, XII Congreso Peruano (Campanulaceae), a high elevation endemic: an
de Geología, Sociedad Geológica del Perú. illustration of species richness at the
Huancabamba depression, Peru. Arnaldoa 6:
Aragón, S. y Woodcock, D. 2009. Plant 13-28.
community structure and conservation of a
northern Peru Sclerophyllous forest. Biotropica Bannister, P. 2007. A touch of frost? Cold
42(2): 262-270. hardiness of plants in the Southern hemisphere.
New Zealand Journal of Botany 45: 1-33.
Araújo, M., Nogués-Bravo, D., Diniz-Filho, J.,
Haywood, A., Valdes, P. y Rahbek, C. 2008. Barker, N, Weston, P., Rutschmann, F. y
Quaternary climate changes explain diversity Sauquet, H. 2007. Molecular dating of the
among reptiles and amphibians. Ecography 31: “Gondwanan” plant family Proteaceae is only
8-15. partially congruent with the timing of the break-
up of Gondwana. Journal of Biogeography 34:
Arbogast, B., Edwards, S., Wakeley, J., Beerli, 2012-2027.
P. y Slowinski, J. 2002. Estimating divergence
times from molecular data on phylogenetic and Barnes, D., Hodgson, D., Convey, P., Allen, S. y
population genetic timescales. Annual Review of Clarke, A. 2006. Incursion and excursion of
Ecology and Systematics 33: 707-740. Antartic biota: past, present and future. Global
Ecology and Biogeography 15: 121-142.
Argollo, J. 2006. Aspectos Geológicos. Pp. 1-10
En Moraes, M. Øllgard, B., Kvist, L., Barnes, J., Ehlers, T., Insel, N., McQuarrie, N. y
Borchsenius, F. y Balslev (Eds.): Botánica Poulsen, C. 2012. Linking Orography, climate,
Económica de los Andes Centrales. Univ. Mayor and exhumation across the central Andes.
de San Andrés, La Paz, Bolivia. Geology 40(12): 1135-1138.
339
Barraclough, T. y Vogel, A. 2000. Detecting the Benton, M. y Twitchett, R. 2003. How to kill
Geographical Pattern of Speciation from (almost) all life: the end-Permian extinction
species-level phylogenies. The American event. Trends in Ecology and Evolution 18(7):
Naturalist 155(4): 419-434. 358-365.
Barragán, R., Christophoul, F., White, H., Baby, Berenbaum, M. y Feeny, P. 1981. Toxicity of
P., Rivadeneira, M., Ramírez, F. y Rodas, J. angular furanocoumarins to swallowtail
Estratigrafía secuencial del Cretáceo de la butterflies: Escalation in a coevolutionary arms
Cuenca Oriente del Ecuador. Pp 45-68 En race? Science 212: 927-929.
Baby, P., Rivadeneyra, M. y Barragán, R. (Eds):
La Cuenca Oriente, Geología y Petróleo. IFEA / Berenbaum, M. y Zangerl, A. 1998. Chemical
IRD / PetroEcuador. phenotype matching between a plant and
its insect herbivore. Proceedings of the National
Barret, P. 2003. Cooling of a continent. Nature Academy of Science of the U.S.A. 95: 13743-
421: 221-223. 13748.
Barth, F. 1985. Insects and flowers, the biology Berg, C. 1972. Olmediae-Brosimeae
of a partnership. Princeton University Press, (Moraceae). Flora Neotropica Monograph 7.
New Jersey. 297 pp. Haffner Publishing Co., New York. 229 pp.
Bartish, I., Antonelli, A., Richardson, J. y Berger, A., 1978. Long term variations of caloric
Swenson, U. 2011. Vicariance or long-distance insolation resulting from the Earth's orbital
dispersal: historical biogeography of the elements. Quaternary Research 9: 139-167.
pantropical subfamily Chrysophylloideae
(Sapotaceae) Journal of Biogeography 38: 177- Berger, W. 1979. Stable Isotopes in
190. Foraminifera. Foraminiferal Ecology and
Paleocology 6: 156-198.
Bates, J., Haffer, J. y Grismer, E. 2004. Avian
mitochondrial DNA sequence divergence Berner, R., Beerling, D., Dudley, Robinson, J. y
across a headwater stream of the Rio Tapajos, a Wildman, R. 2003. Phanerozoic atmospheric
major Amazonian river. Journal of Ornithology Oxygen. Annual Review of Earth and Planetary
145: 199-205. Sciences 31: 105-134.
Baum, D. y Donoghue, M. 1995. Choosing Berry, E. 1929a. Early Tertiary fruits and seeds
among alternative "Phylogenetic" species from Belén, Peru. Johns Hopkins University
concepts. Systematic Botany 20: 560-573. Studies in Geology 10: 137-172.
Bennet, S. 1985. A Pteranodontid Pterosaur Berry, E. 1929b. An Eogene tropical forest in the
from the early Cretaceous of Peru, with peruvian desert. Proceedings of the National
comments on the relationships of Cretaceous Academy of Science of the U.S.A. 14: 345-346.
Pterosaurs. Journal of Paleontology 63(5): 669-
677. Berry, E. 1927. Petrified fruits and seeds from
the Oligocene of Peru. Pan-American Geology
Bennett, K. 2004. Continuing the debate on the 47: 121.132.
role of Quaternary environmental change for
macroevolution. Philosophical Transactions of Berry, E. 1924. An Oligocene Cashew nut from
the Royal Society of London, Series B Biological South America. American Journal of Science 8:
Sciences 359: 295-303. 23-126.
Benton, M. y Emerson, B. 2007. How did life Berry, P. 2003. Diversidad y endemismo en los
become so diverse? The dynamics of Bosques Neotropicales de bajura. Pp. 83-96 En
diversification according to the fossil record and Guariguata, M. y Kattan, G. (Compiladores)
molecular phylogenetics. Palaeontology 50(1): Ecología y conservación de Bosques
23-40. Neotropicales. Libro Universitario Regional,
Costa Rica.
340
Bonaccorso, E., Koch, I. y Peterson, T. 2006. Bromham, L. 2009. Why do species vary in their
Pleistocene fragmentation of Amazon species rate of molecular evolution? Biology Letters 23:
ranges. Diversity and Distributions 12: 157-164. 401-404.
Born, C. 2007. Diversité génétique et dynamique Brower, A. 1994. Rapid morphological radiation
des forêts d‟Afrique centrale. Une étude multi- and convergence among races of the butterfly
échelle de la structure de la diversité génétique Heliconius erato inferred from patterns of
d‟un arbre pionnier, Aucoumea klaineana. PhD. mitochondrial DNA evolution. Proceedings of the
Dissertation, Université de Montpellier II, National Academy of Sciences of the U.S.A. 91:
Montpellier, France. 6491-6495.
Boshier, D. y Lamb, A. 1997. Cordia alliodora, Brumfield, R. y Edwards, S. 2007. Evolution into
genética y mejoramiento de árboles. Oxford and out of the Andes: a Bayesian analysis of
Forestry Institute, Forestry Research historical diversification in Thamnophilus
Programme. Tropical Forestry Papers 36. 100 Antshrikes. Evolution 61(2): 346-367.
pp.
341
Brusatte, L., Butler, R., Prieto-Márquez, A. y Campbell, K., Frailey, J. y Romero, L. 2006. The
Norell, M. 2012. Dinosaur morphological Pan-Amazonian Ucayali peneplain, Late
diversity and the end of Cretaceous extinction. Neogene sedimentation in Amazonia, and the
Nature Communications 3: 804. birth of the modern Amazon river system.
Palaeography, Palaeoclimatology,
Bürgl, H. 1967. The Orogenesis in the Andean Palaeoecology 239: 166-219.
system of Colombia. Tectonophysics 4: 429-
443. Campbell, K. 2004. The Paleogene Mammalian
Fauna of Santa Rosa, Amazonian Peru. Natural
Burnham, R. y Johnson, K. 2004. South History Museum of Los Angeles County Science
American palaeobotany and the origins of Series 40: 1-163.
Neotropical rainforests. Philosophical
Transactions of the Royal Society of London, Campbell, K., Frailey, C. y Romero-Pittman, L.
Series B Biological Sciences 359: 1595-1610. 2004. The Paleogene Santa Rosa local fauna of
Amazonian Perú: geographic and geological
Burnham, R., y Carrasco, N. 2004. Miocene setting. Science Series, Natural History Museum
winged fruits of Loxopterygium (Anacardiaceae) of Los Angeles County 40: 3-14.
from the Ecuadorian Andes. American Journal of
Botany 91: 1767-1773. Campbell, I., Czamanske, G., Fedorenko, V.,
Hill, R. y Stepanov, V. 1992. Synchronism of the
Burnham, R. y Graham, A. 1999. The history of Siberian Traps and the Permian-Triassic
Neotropical vegetation: new developments and Boundary. Science 258 (5089): 1760-1763.
status. Annals of the Missouri Botanical Garden
86(2): 546-589. Canfield, D. 2005. The early history of
atmospheric oxygen: homage to Robert M.
Burnham, R. 1995. A new species of winged Garrels. Annual Review of Earth and Planetary
fruit from the Miocene of Ecuador: Tipuana Sciences 33: 1-36.
ecuatoriana. American Journal of Botany 82:
1599–1607. Cano, A. y Valencia, N. 1992. Composición
florística de los Bosques nublados secos de la
Bush, M, y Oliveira, P. 2006. The rise and fall of vertiente oriental de los Andes peruanos.
the refugial hypothesis of Amazonian speciation: Memorias del Museo de Historia Natural “Javier
a paleoecologycal perspective. Biota Neotropica Prado” 21: 170-180
6(1).
Cantanhede, A., Ferreira, V., Pires, I., Hrbek, T.,
Bush, M., De Oliveira, P., Colinvaux, P., Miller, Lazzarini, S. y Alves-Gomes, J. 2005.
M. y Moreno, J. 2004. Amazonian Phylogeography and population genetics of the
paleoecological histories: one hill, three endangered Amazonian Manatee, Trichechus
watersheds. Palaeogeography, inunguis Natterer, 1883 (Mammalia, Sirenia).
Palaeoclimatology, Palaeoecology 214: 359- Molecular Ecology 14: 401-413.
393.
Caputo, M. 1991. Solimões megashear:
Caldwell, M. y Bell, G. 1995. Halisaurus sp. Intraplate tectonics in northwestern Brazil.
(Mosasauridae) from the upper Cretaceous Geology 19(3): 246-249.
(?Santonian) of East-Central Peru, and the
taxonomic utility of Mosasaur cervical vertebrae. Cárdenas, M., Gosling, W., Sherlock, S., Poole,
Journal of Vertebrate Paleontology 15(3): 532- I., Pennington, R. y Mothes, P. 2011. The
544. Response of Vegetation on the Andean Flank in
Western Amazonia to Pleistocene Climate
Calzada, J. 1980. Bases para la apreciación Change. Science 331: 1055-1058.
estadística de la fertilidad de los suelos de la
Costa y Sierra. Pp. 195-198 En Calzada, J.: 143 Carstens, B. y Nobles, L. 2007. Shifting
Frutales Nativos. Universidad Nacional Agraria- distributions and speciation: species divergence
La Molina, Lima. 320 pp. during rapid climate change. Molecular Ecology
16: 619-627.
342
Carvalho, M., Herrera, F., Jaramillo, C., Wing, S. Clarke, J. 2006. Antiquity of aridty in the Chilean
y Callejas, R. 2011. Paleocene Malvaceae from Atacama desert. Geomorphology 73: 101-114.
Northern South America and their
biogeographical implications. American Journal Clinebell, R., Phillips, O., Gentry, A., Stark, N. y
of Botany 98(8): 1337-1355. Zuuring, H. 1995. Prediction of Neotropical tree
and liana species richness from soil and climatic
Cawood, P. 2005. Terra Australis Orogen: data. Biodiversity and conservation 4: 56-90.
Rodinia breakup and development of the Pacific
and Iapetus margins of Gondwana during the Cody, S., Richardson, J., Rull, V., Ellis, C. y
Neoproterozoic and Paleozoic. Earth Science Pennington, R. 2010. The Great American Biotic
Reviews 69(3-4): 249-279. Interchange revisited. Ecography 33: 326-332.
Cediel, F., Shaw, R. y Cáceres, C. 2003. Colinvaux, P., Irion, G., Rásánen, M., Bush, y
Tectonic assembly of the Northern Andean Nunes de Mello, J. 2001. A paradigm to be
Block. Pp. 815-848 En Bartolini, C., Buffler, R. y discarded: geological and paleoecologycal data
Blickwede, J. (Eds.): The Circum-Gulf of Mexico falsify the Haffer & Prance refuge hypothesis of
and the Caribbean: Hydrocarbon hábitats, basin Amazonian speciation. Amazoniana 16(3-4):
formation, and plate tectonics. American 609-646.
Association of Petroleum Geologists Memoir 79.
Colinvaux, P., De Olivera, P. y Bush, M. 2000.
CDC-WWF. s/f. Ecorregiones del Perú. Mapa Amazonian and Neotropical plant communities
Digital. Centro de Datos para la Conservación on Glacial time-scales: the failure of the aridity
de la Universidad Nacional Agraria-La Molina, y and refuge hypothesis. Quaternary Science
World Wildlife Fund-Perú. Reviews 19: 141-169.
Chakrabarty, P. y Albert, J. 2011. Not so fast – A Colinvaux, P., De Olivera, P., Moreno, J., Miller,
new take on the Great American Biotic M. y Bush, M. 1996. A long pollen record from
Interchange. Pp. 293-305 En Albert, J. y Reis, lowland Amazonia: forest and cooling in Glacial
R. (Eds.): Historical biogeography of Neotropical times. Science 274: 85-88.
freshwater fishes. University of California Press,
Berkeley, California. Colinvaux, P. 1972. Climate in the Galapagos
Islands. Nature 240: 17-20.
Chanderbali, A., Van der Werff, H. y Renner, S.
2001. Phylogeny and historical biogeography of Condit, R., Hubbell, S., Lafrankie, J., Sukumar,
Lauraceae: evidence from the chloroplast and R., Manokaran, R., Foster, R. y Ashton, P. 1996.
nuclear genomes. Annals of the Missouri Species-area and species-individual
Botanical Garden 88: 104-134. relationships for tropical trees: a comparison of
three 50-ha plots. Journal of Ecology 84: 549-
Chaves, J., Pollinger, J., Smith, T. y LeBuhn, G. 562.
2007. The role of geography and ecology in
shaping the phylogeography of the speckled Condon, M., Scheffer, S., Lewis, M. y Swensen,
hummingbird (Adelomyia melanogenys) in S. 2008. Hidden neotropical diversity: Greater
Ecuador. Molecular Phylogenetics and Evolution than the sum of its parts. Science 320: 928-931.
43(3): 795-807.
Coney, P. 1982. Plate tectonic constraints on
Cheviron, Z., Hackett, S. y Capparella, A. 2005. the biogeography of Middle America and the
Complex evolutionary history of a Neotropical Caribbean region. Annals of the Missouri
lowland forest bird (Lepidothrix coronata) and its Botanical Garden 69: 432-443.
implications for historical hypotheses of the
origin of Neotropical avian diversity. Molecular Conn, J. y Mirabello, L. 2007. The biogeography
Phylogenetics and Evolution 36: 338–357. and population genetics of Neotropical vector
species. Heredity 99: 245-256.
Clapperton, C. 1984. The glaciation of the
Andes. Quaternary Science Reviews 2: 83-155.
343
Conservation International, Fundação SOS Mata body size distributions (Cenograms). Diversity
Atlântica, Fundação Biodiversitas, Instituto de and Distributions 7: 271- 287.
Pesquisas Ecológicas, Secretaria do Meio
Ambiente do Estado de São Paulo e Instituto de Cuatrecasas, J. 1986. Speciation and radiation
Florestas-MG. 2000. Avaliação e ações of the Espeletiinae in the Andes. Pp. 267-303
prioritárias para a conservação da En Vuilleumier, F. y Monasterio (Eds.): High
biodiversidade da Floresta Atlântica e Campos altitude Tropical biogeography. Oxford
Sulinos. MMA/SBF, Brasília, 41p. University Press- American Museum of Natural
History.
Cordani, U., Sato, K., Teixeira, W., Tassinari, C.
y Basei, M. 2000. Crustal evolution of the South Cunha Ribeiro, A. 2006. Tectonic history and
American platform. Pp. 19-24 En Cordani, U., biogeography of the freshwater fishes from the
Milani, E., Thomaz Filho, A. y Campos, D. coastal drainages of Eastern Brazil: an example
(Eds.): Tectonic Evolution of South America. of faunal evolution associated with a divergent
Proceedings of 31st International Geological continental margin. Neotropical Ichtyology 4(2):
Congress, Rio de Janeiro, Brazil. 225-246.
Coyne, J. y Orr, H. 2004. Speciation. Sinauer Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A. y Flores, G.
Associates, Sunderland, Massachusetts. 2006. Invitación a la Biología. 6a Ed. Buenos
Aires: Médica Panamericana. 675 pp.
Crame, J. y Rosen, B. 2002. Cenozoic
palaeogeography and the rise of modern D`Arcy, W. 1991. The Solanaceae since 1976,
biodiversity patterns. Pp. 153-168 En Crame, J. with a review of its biogeography. Pp. 75-137 En
y Owen, W. (Eds.): Palaeobiogeography and Hawkes, J., Lester, R., Nee, M. y Estrada, N.
biodiversity change: the Ordovician and (Eds.): Solanaceae III. Taxonomy, Chemistry,
Mesozoic-Cenozoic radiations. Geological Evolution. Royal Botanic Gardens, Kew,
Society, London, Special Publications 194. London.
Crame, J. 2001. Taxonomic diversity gradients Daly, D. y Mitchell, J. 2000. Lowland vegetation
through geological time. Diversity and of Tropical South America – an overview. Pp.
Distributions 7: 175-189. 391-454 En Lentz, D. (Ed.): Imperfect balance:
Landscape transformations in the pre-
Crepet, 2008. The fossil record of Angiosperms: Colombian Americas. Columbia University
requiem or renaissance? Annals of the Missouri Press, New York.
Botanical Garden 95: 3-33.
Darwin, C. 1859. On the origin of species by
Crepet , W., Nixon, K. y Gandolfo, M. 2004. means of natural selection of favored races in
Fossil evidence and phylogeny: the age of major the struggle for life. John Murray, London.
angiosperm clades based on mesofossil and
macrofossil evidence from Cretaceous deposits. Davies, C., Webb, C., Wurdack, K., Jaramillo, C.
American Journal of Botany 91: 1666-1682. y Donoghue, M. 2005. Explosive radiation of
Malpighiales supports a Mid-Cretaceous origin
Crisci, J., Cigliano, M., Morrone, J. y Roig- of modern Tropical rain forests. The American
Juñent, S. 1991. Historical Biogeography of Naturalist 165(3): 36-65.
South America. Systematic Zoology 40(2): 152-
171. Davies, C., Fritsch, P., Bell, C. y Mathews, S.
2004. High-latitude Tertiary migrations of an
Crisp, M., Arroyo, M., Cook, L., Gandolfo, M., exclusively Tropical clade: evidence from
Jordan, G., McGlone, M., Weston, P., Westoby, Malpighiaceae. International Journal of Plant
M., Wilf, P. y Linder, P. 2009. Phylogenetic Science 165(4): 107-121.
biome conservatism on a global scale. Nature
458: 754-756. Davies, T., Barraclough, T., Chase, M., Soltis,
P., Soltis, D. y Savolainen, V. 2004. Darwin‟s
Croft, D. 2001. Cenozoic environmental change abominable mystery: Insights from a supertree
in South America as indicated by mammalian of the angiosperms. Proceedings of the National
344
Erwin, T. 1985. The taxon pulse: a general Farris, D., Jaramillo, C., Bayona, G., Restrepo-
pattern of lineage radiation and extinction Moreno, S., Montes, C., Cardona, A., Mora, A.,
among Carabid Beetles. Pp. 437-488 En Ball, G. Speakman, R., Glascock, M. y Valencia, V.
(Ed.): Taxonomy, phylogeny and biogeography 2011. Fracturing of the Panamanian Isthmus
of beetles and ants. W. Junk Publisher, The during initial collision with South America.
Hague, Netherlands. Geology 39: 1007-1010.
Espurt, N., Baby, P., Brusset, S., Roddaz, M., Feild, T., Brodribb, T., Iglesias, A., Chatelet, D.,
Hermoza, W. y Barbarand, J. 2010. The Nazca Baresch, A., Upchurch, G., Gomez, B., Mohr, B.,
Ridge and uplift of the Fitzcarrald Arch: Coiffard, C., Kvacek, J. y Jaramillo, C. 2011.
implications for regional geology in northern Fossil evidence for Cretaceous escalation in
South America. Pp. 89-100 En Hoorn, C. y Angiosperm leaf vein evolution. Proceedings of
Wesselingh, P. (Eds.): Amazonia, Landscape the National Academy of Sciences of the U.S.A.
and Species Evolution: A Look into the Past. 108(20): 8363-8366.
Wiley-Blackwell Publishing, Reino Unido.
Fenster, C., Armbruster, W., Wilson, P., Dudash,
Espurt, N., Baby, P., Brusset, S., Roddaz, M., M. y Thomson, J. 2004. Pollination syndromes
Hermoza, W., Regard, V., Antoine, P., Salas- and floral specialization. Annual Review of
Gismondi, R. y Bolaños, R. 2007. Influence of Ecology and Sytematics 35: 375-403.
the Nazca ridge subduction on the modern
Amazonian retro-foreland basin. Geology 35(6): Fiaschi, P. y Pirani, J. 2009. Review of plant
515-518. biogeographic studies in Brasil. Journal of
Systematics and Evolution 47: 477-496.
Eva, H., Belward, A., de Miranda, E., di Bella,
C., Gond, V., Huber ,O., Jones, S., Sgrenzaroli, Fine, P., Daly, D., Villa, G., Mesones, I. y
M. y Fritz, S. 2004. A land cover map of South Cameron, K. 2005. The contribution of edaphic
America. Global Change Biology 10: 731-744. heterogeneity to the evolution and diversity of
Burseraceae trees in the western Amazon.
Evenstar, L., Hartley, A., Rice, C., Fin, S., Evolution 59: 1464-1478.
Mather, A. y Chong, G. 2005. Miocene-Pliocene
climate change in the Peru-Chile Desert. 6th Fjeldsa, J. 1995. Geographical patterns of
International Symposium on Andean neoendemic and older endemic species of
Geodynamics, Extended Abstracts: 258-260. Andean Forest birds: the significance of
Barcelona, España. ecologically stable areas. Pp. 89-102. En
Churchill, S., Baslev, H., Forero, E. y Luteyn, J.
347
Garzione, C., Hoke, G., Libarkin, J., Withers, S., Gentry, A. H. 1986. Species richness and
MacFadden, B. Eiler, J., Ghosh, P. y Mulch, A. floristic composition of Chocó region plant
2008. Rise of the Andes. Science 320: 1304- communities. Caldasia 15(71-75): 71-91.
1307.
Gentry, A. 1982. Neotropical floristic diversity:
Garzione, C., Molnar, P., Libarkin, J. y phytogeographical connections between Central
MacFadden, B. 2006. Rapid late Miocene rise of and South America, Pleistocene climatic
the Bolivian Altiplano: evidence for removal of fluctuations or an accident in the Andean
mantle lithosphere. Earth and Planetary Science orogeny? Annals of the Missouri Botanical
Letters 241: 543-556. Garden 69: 557-593.
Gascon, C., Malcom, J., Patton, J., Da Silva, M., Gentry, A. 1979. Extinction and conservation of
Bogarti, J., Lougheed, S., Peres, C., Neckel, S. plant species in Tropical America: a
y Boag, P. 2000. Riverine barriers and the Phytogeographical perspective. Pp. 110-126 En
geographic distribution of Amazonian species. Hedberg, I. (Ed.): Plant utilization and Biosphere
Proceedings of the National Academy of conservation. Almquist and Wilksell Intl.,
Sciences of the U.S.A. 97(25): 13672–13677. Stockholm, Suecia.
Gentry, A. 1995. Patterns of diversity and Ghalambor, C., Huey, R., Martin, I., Tewksbury,
floristic composition in Neotropical montane J. y Wangy, G. 2006. Are mountain passes
forests. Pp. 103-126 En Churchill, S., Balslev, higher in the tropics? Janzen‟s hypothesis
H., Forero, E. y Luteyn, J. (Eds.): Biodiversity revisited. Integrative and Comparative Biology
46(1): 5-17.
348
Haffer, J. 1981. Aspects of Neotropical bird Hartley, A. 2003. Andean uplift and climate
speciation during the Cenozoic. Pp. 371-394 En change. Journal of the Geological Society,
Nelson, G. y Rosen, D. (Eds.): Vicariance London 160: 7-10.
Biogeography: a Critique. Columbia University
Press. Hartley, A. y Chong, G. 2002. Late Pliocene age
for the Atacama Desert: Implications for the
Haffer, J. 1979. Quaternary biogeography of desertification of Western South America.
Tropical lowland South America. Pp. 107-140 En Geology 30: 43-46.
Duellman, W. (Ed.): The South American
Herpetofauna: its origin, evolution and dispersal. Hartmann, L. y Delgado, I. 2007. Cratons and
Natural History Museum, University of Kansas, orogenic belts of the brazilian shield and their
Monograph 7. contained gold deposits. Mineralium Deposita
36(3-4): 207-217.
Haffer, J. 1969. Speciation in Amazonian forest
birds. Science 165: 131-137. Hastenrath, S. 1971. On the Pleistocene
snowline depression in the arid regions of the
Hall, J. y Harvey, D. 2002. The phylogeography Southamerican Andes. Journal of Glaciology 10:
of Amazonia revisited: new evidence from 225-267.
Riodinid butterflies. Evolution 56(7): 1489-1497.
Hastenrath, S. 1967. Observations on the snow
Hall, M. y Wood, C. 1985. Volcano-Tectonic line in the Peruvian Andes. Journal of Glaciology
segmentation of the Northern Andes. Geology 6: 541-550.
13: 203-207.
Haug, G., Ganopolski, A., Sigman, D., Rosell-
Hamilton, H., Caballero, S., Collins, A. y Mele, A., Swann, G., Tiedemann, R., Jaccard,
Brownwell Jr., R. 2001. Evolution of river S., Bollmann, G., Maslin, M., Leng, M. y
Dolphins. Proceedings of the Royal Society of Eglinton, G. 2005. North Pacific seasonality and
London, Series B Biological Sciences 268: 549- the Glaciation of North America 2.7 million years
556. ago. Nature 43: 821-825.
Hampel, A. 2002. The migration history of the Hayes, F. y Sewlal, J. 2004. Tha Amazon river
Nazca Ridge along the Peruvian active margin: as a dispersal barrier to passerine birds: effects
a re-evaluation. Earth and Planetary Science of river width, habitat and taxonomy. Journal of
Letters 203: 665-679. Biogeography 31: 1809-1818.
Hancock, J. y Kauffman, E. 1979. The great Head, J., Bloch, J., Hastings, A., Bourque, J.,
transgressions of the late Cretaceous. Journal of Cadena, E., Herrera, F., Polly, D. y Jaramillo, C.
the Geological Society 136(2): 175-186. 2009. Giant Boid snake from the Palaeocene
neotropics reveals hotter past equatorial
Hansen, B. 1995. A review of late glacial pollen temperatures. Nature 457(7230): 715-717.
records from Ecuador and Perú with reference
to the Younger Dryas event. Quaternary Science Hebert, P., Penton, E., Burns, J., Janzen, D. y
Reviews 14: 853-865. Hallwachs, W. 2004. Ten species in one: DNA
barcoding reveals cryptic species in the
Hansen, B., Wright, Jr., H. y Bradbury, J. 1984. neotropical skipper butterfly Astraptes
Pollen studies in the Junin area, Central fulgerator. Proceedings of the National Academy
peruvian Andes. Geological Society of America of Sciences of the U.S.A. 101: 14812-14817.
Bulletin 95: 1454-1465.
Herendeen, P., Crepet, W. y Dilcher, D. 1992.
Hartley, A., Chong, G., Houston, J. y Mather, A. The fossil history of the Leguminosae:
2005. 150 Million years of climatic stability: phylogenetic and biogeographic implications.
evidence from the Atacama dessert, northern Pp. 303-316 En Herendeen, P. y Dilcher, D.
Chile. Journal of the Geological Society 162: (Eds.): Advances in Legume Systematics 4: the
421-424.
350
fossil record. Royal Botanic Gardens Kew, Society of London, Series B Biological Sciences
London. 359: 173–181.
Heritage, A. (Ed.) 1999. World Atlas, Millenium Hooghiemstra, H., Van der Hammen, T. y Cleef,
Edition. Dorling Kindersley, London. 492 pp. A. 2002. Paleoecología de la flora boscosa. Pp.
43-58 En Guariguata, M. y Kattan, G. (Eds.):
Herrera-MacBryde, O., Rangel, O., Aguilar, M., Ecología y conservación de bosques
Sánchez, H., Lowy, P., Cuartas, D. y Garzón, A. Neotropicales. Libro Universitario Regional,
1997. Colombian Pacific coast region (Chocó) – Costa Rica.
Colombia. Pp. 501-507 En Davis, S., Heywood,
V., Herrera-MacBryde, O., Villa-Lobos, J. y Hoorn, C., Wesselingh, F., Hovikoski, J. y
Hamilton, A. (Eds.): Centres of Plant Diversity: A Guerrero, J. 2010. The development of the
guide and Strategy for their conservation, 3: The Amazonian mega-wetland (Miocene; Brazil,
Americas. World Wildlife Fund e International Colombia, Peru, Bolivia). Pp. 123-142 En Hoorn,
Union for the Conservation of Nature, C. y Wesselingh, P. (Eds.): Amazonia,
Cambridge. Landscape and Species Evolution: A Look into
the Past. Wiley-Blackwell Publishing, Reino
Hewitt, G. 1996. Some genetic consequences of Unido.
ice ages, and their role in divergence and
speciation. Biology Journal of the Linnean Hoorn, C. 1994. An environmental
Society 58: 247-276. reconstruction of the palaeo-Amazon River
system (Middle-late Miocene, NW Amazonia).
Hill, C. Y Crane, P. 1982. Evolutionary cladistics Palaeogeography, Palaeoclimatology,
and the origin of angiosperms. Pp. 269-361 En Palaeoecology 112(3-4): 187-238
K. Joysey y A. Friday (Eds): Problems of
Phylogenetic Reconstruction. Hoorn, C. 1993. Marine incursions and the
influence of Andean tectonics on the Miocene
Hoffmann, F. y Baker, R. 2003. Comparative depositional history of northwestern Amazonia:
phylogeography of short-tailed bats (Carollia: Results of a palynostratigraphic study.
Phyllostomidae). Molecular Ecology 12: 3403- Palaeogeography, Palaeoclimatology 105: 267-
3414. 309.
Hofreiter, A. y Rodríguez, E. 2006. The Hope, G. 1980. Historical influences on the New
Alstroemeriaceae in Peru and neighbouring Guinea flora. Pp. 223-248 En Van Royen, P.
areas. Revista Peruana de Biología 13(1): 5-69. (Ed.): The Alpine flora of New Guinea. J. Cramer
Verlag.
Holdridge, L. 1978. Ecología basada en las
zonas de vida. Centro Científico Tropical, Costa Huber, O., Duno de Stefano, R., Aymard, G. y
Rica. 216 pp. Riina, R. 2006. Flora and vegetation of the
Venezuelan Llanos: a review. En: Pennington,
Holland, D. 2002. Volcanic gases, black R., Ratter, J. y Lewis, G. Neotropical savannas
smokers, and the Great Oxidation Event. and seasonally dry tropical forests: plant
Geochimica et Cosmochimica Acta 66: 3811- diversity, biogeography and conservation. CRC
3826. Press, Florida, USA.
Honorio, E., y Reynel, C. 2003. Vacíos en la Hubbell, S. 2001. The unified neutral theory of
colección de la flora de los bosques húmedos biodiversity and biogeography. Princeton
del Perú. Universidad Nacional Agraria-La University Press, Princeton.
Molina, Herbario de la Facultad de Ciencias
Forestales. Lima. 87 pp. Hubbell, S. 1997. A unified theory of
biogeography and relative species abundance
Hooghiemstra H., y Van der Hammen, T. 2004. and its application to Tropical rain forests and
Quaternary Ice-Age dynamics in the Colombian coral reefs. Coral Reefs 16 (Suppl.): S9-S21.
Andes: developing an understanding of our
legacy. Philosophical Transactions of the Royal
351
Hubbell, S. & Foster, R. 1986. Biology, chance, del mismo elaborado por ONERN, 1976).
history and the structure of tropical rain forests Instituto Nacional de Recursos Naturales, Lima.
tree communities. Pp. 314-319 En: Diamond, J. 220 pp.
y Case, T. (Eds.), Community Ecology. Harper
and Row, New York. INRENA. 1995. Mapa Forestal del Perú, guía
explicativa y Mapa. Ministerio de Agricultura de
Huggett, R. 1995. Geoecology, an evolutionary la República del Perú e Instituto Nacional de
approach. Routledge Publishers, London. 320 Recursos Naturales. 131 pp.
pp.
Ireland, H., Kite, G., Veitch, N., Chase, M.,
Hughes, C., y Eastwood, R. 2006. Island Schrire, B., Lavin, M., Linares, J. y Pennington,
radiation on a continental scale: exceptional R. 2010. Biogeographical, ecological and
rates of plant diversification after uplift of the morphological structure in a phylogenetic
Andes. Proceedings of the National Academy of analysis of Ateleia (Swartzieae, Fabaceae)
Sciences of the U.S.A. 103(27): 10334-10339. derived from combined molecular, morphological
and chemical data. Botanical Journal of the
Humphreys, A. y Linder, P. 2009. Concept Linnean Society 162: 39-53.
versus data in delimitation of plant genera.
Taxon 58: 1054-1074. Irion, G. y Kalliola, R. 2010. Long-term
development processes in Amazonia. Pp. 185-
Husson, L., Conrad, C, y Facenna, C. 2008. 196 En Hoorn, C. y Wesselingh, P. (Eds.):
Tethyan closure, Andean orogeny, and Amazonia, Landscape and Species Evolution: A
westward drift of the Pacific Basin. Earth and Look into the Past. Wiley-Blackwell Publishing,
Planetary Science Letters 271: 303-310. Reino Unido.
Hut, P., Alvarez, W., Elder, W., Hansen, T., Irion, G., Müller, J., Nunes de Mello, J. y Junk,
Kauffman, E., Keller, G., Shoemaker, E. y W. 1994. Quaternary Geology of the Central
Weissman, P. 1987. Comet showers as a cause Amazonian lowland area. Revista do Instituto
of mass extinctions. Nature 329: 118-126. Geológico, São Paulo 15(1-2): 27-33.
Permian and late Eocene times. Pp. 463-473 En Johnson, T., Scholz, C., Talbot, M., Kelts, K.,
Nairn, E. (Ed.): The Ocean basins and margins. Ricketts, R., Ngobi, G., Beuning, K.,
Volume 8: The Tethys Ocean. Plenum Press, Ssemmanda, I. y McGill, J. 1996. Late
New York, 1995. Pleistocene desiccation of Lake Victoria and
rapid evolution of Cichlid fishes. Science
Jaillard, E., Cappetta, H., Ellenberger, P., Feist, 273(5278): 1091-1093.
M., Grambast-Fessard, N., Lefranc, J. y Sigé, B.
1993. Sedimentology, palaeontology, Johnston, S. y Thorkelson, D. 1997. Cocos-
biostratigraphy and correlation of the Late Nazca slab window beneath Central America.
Cretaceous Vilquechico Group of southern Peru. Earth and Planetary Science Letters 146: 465-
Cretaceous Research 14: 623-661. 474.
Janzen, D. 1967. Why mountain passes are Joppa, L., Roberts, L., Myers, N. y Pimme, S.
higher in the tropics. The American Naturalist 2010. Biodiversity hotspots house most
101: 233-249. undiscovered plant species. Proceedings of the
National Academy of Science of the U.S.A. 32
Jaramillo, C. 2012. Historia Geológica del (108): 13171-13176.
Bosque Húmedo Tropical. Revista de la
Academia Colombiana de Ciencias 36(138): 59- Josse, C., Navarro, G., Comer, P., Evans, R.,
79. Faber-Langendoen, D., Fellows, M., Kittel, S.,
Menard, S., Pyne, M., Reid, M., Schulz, K.,
Jaramillo, C., Hoorn, C., Silva, S., Leite, F., Snow, K. y Teague, J. 2003. Ecological systems
Herrera, F., Quiroz, L., Dino, R. y Antonioli, L. of Latin America and the Caribbean: A working
2010b. The origin of modern Amazon rainforest: classification of terrestrial systems. Nature
implications of the palynological and Serve, Arlington, Virginia.
palaeobotanical record. Pp. 317-334 En Hoorn,
C. y Wesselingh, P. (Eds.): Amazonia, Judd, W., Campbell, C., Kellog, E. y Stevens, P.
Landscape and Species Evolution: A Look into 1999. Plant systematics, a phylogenetic
the Past. Wiley-Blackwell Publishing, Reino approach. Sinauer Associates, Sunderland,
Unido. Massachusetts. 464 pp.
Jaramillo, C., Ochoa, D., Contreras, L., Pagani, Kalliola, R., Puhakka, M. y Danjoy, W. (Eds.)
M., Carvajal-Ortiz, H., Pratt, L., Krishnan, S., 1989. Amazonia peruana, vegetación húmeda
Cardona, A., Romero, M., Quiroz, L., Rodríguez, Tropical en el llano subandino. PAUT y ONERN,
G., Rueda, M., De la Parra, F., Morón, S., Lima.
Green, W., Bayona, G., Montes, C., Quintero,
O., Ramírez, R., Mora, G., Schouten, S., Kam-Biu, L. y Colinvaux, P. 1985. Forest
Bermúdez, H., Navarrete, R., Parra, F., Alvarán, Changes in the Amazon basin during the last
M., Osorno, J., Crowley, J., Valencia, V. y Glacial Maximum. Nature 318: 516-557.
Vervoort, J. 2010a. Effects of rapid global
warming at the Paleocene-Eocene boundary on Kaplan, D. 1984. The concept of homology and
Neotropical vegetation. Science 330: 957-961. its central role in the elucidation of plant
systematic relationships. Pp. 51-70 En F.
Jaramillo, C. 2006. Cenozoic plant diversity in Stuessy y T. Duncan (Eds.) Cladistics:
the Neotropics. Science 311: 1893-1896. Perspectives on the reconstruction of
evolutionary history. Columbia University Press,
Jaramillo, C. 2000. Mangrove distribution during New York.
the Holocene in Tribugá Gulf, Colombia.
Biotropica 32(1): 14-22. Kay, K., Reeves, P., Olmstead, R. y Schemske,
D. 2005. Rapid speciation and the evolution of
Jarvis A., Touval, J., Schmitz, M., Sotomayor, L. hummingbird pollination in Neotropical Costus
y Hyman, G. 2010. Assessment of threats to subgenus Costus (Costaceae): evidence from
ecosystems in South America. Journal for nrDNA ITS and ETS sequences. American
Nature Conservation 18: 180-188. Journal of Botany 92(11): 1899-1910.
353
Keller, G., Abramovitch, S., Berner, Z. y Adatte, Draked, C., McGregor, R. y Coley, P. 2009. The
T. 2009. Biotic effects of the Chicxulub impact evolution of antiherbivore defenses and their
and the K-T catastrophe and sea level change in contribution to species coexistence in the
Texas. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Tropical tree genus Inga. Proceedings of the
Palaeoecology 271: 52-68. National Academy of Sciences of the U.S.A.
106(43): 18073-18078.
Keller, G. 2001. The end-Cretaceous mass
extinction in the marine realm: year 2000 Lamb, S. y Davis, P. 2003. Cenozoic climate
assessment. Planetary and Space Science 49: change as a posible cause for the rise of the
817-830. Andes. Nature 425: 792-797.
Lessios, H. 2006. Utilización de los Erizos Lockley, M., Ritts, B. y Leonardi, G. 1999.
panameños para poner a prueba el reloj Mammal track assemblages from the early
molecular. Pp. 397-401 En Leight, E., Herre, E., Tertiary of China, Peru, Europe and North
Jackson, J. y Santos-Granero, F. (Eds.): America. Palaios 14(4): 398-404.
Ecología y Evolución en los Trópicos.
Smithsonian Tropical Research Institute, Lohmann, H. 1970. Outline of tectonic history of
Panamá. Bolivian Andes. Bulletin of the American
Association of Petrology and Geology 54: 735-
Le Roux, J., Tavares, C. y Alayza, F. 2000. 757.
Sedimentology of the Rímac-Chillón alluvial fan
at Lima, Peru, as related to Plio-Pleistocene sea Lonsdale, P. 2005. Creation of the Cocos and
level changes, glacial cycles and tectonics. Nazca plates by fission of the Farallon plate.
Journal of South American Earth Sciences Tectonophysics 404: 237-264.
13(6): 499-510.
Love, D., Clark, A. y Glover, K. 2004. The
Lewis, G., Schrire, B., Mackinder, B. y Lock, M. Lithologic, Stratigraphic, and Structural Setting
(Eds.) 2005. Legumes of the world. The Royal of the Giant Antamina Copper-Zinc Skarn
Botanic Gardens, Kew, London. 577 pp. Deposit, Ancash, Peru. Economic Geology 99:
887-916.
Linares-Palomino, R., Oliveira-Filho, A. y
Pennington, R. 2011. Neotropical seasonally dry Lovejoy, N., Albert, J. y Crampton, W. 2006.
forests: diversity, endemism and biogeography Miocene marine incursions and marine /
of woody plants. Pp. 3-21. En Dirzo, R., freshwater transitions: Evidence from
Mooney, H., Ceballos, G. y Young, H. (Eds.). Neotropical fishes. Journal of South American
Seasonally Dry Tropical Forests: Biology and Earth Sciences 21: 5-13.
conservation. Island Press, Washington.
Luhr, J. (Ed.) 2003. Tierra. Dorling-Kindersley,
Linares-Palomino, R. y Ponce, S. 2005. Tree London. 520 pp.
community patterns in seasonally dry tropical
forests in Cerros de Amotape Cordillera, Lumbreras, L. 1977. Los orígenes de la
Tumbes, Peru. Forest Ecology and Management civilización en el Perú. 3ª. Ed., Milla Batres,
209: 261-272. Lima. 221 pp.
Linares-Palomino, R. 2004b. Los Bosques Lundberg, J., Marshall, L., Guerrero, J, Horton,
Tropicales Estacionalmente Secos: I. B., Malabarba, M, y Wesselingh, F. 1998. The
Fitogeografía y composición florísitica. Arnaldoa stage for Neotropical fish diversification: a
11(1): 85-102. history of Tropical South American rivers. Pp.
355
Magallón, S. y Castillo, A. 2009. Angiosperm Meade, R., Dunne, T., Richey, J., Santos, U. y
diversification through time. American Journal of Salati, E. 1985. Storage and remobilization of
Botany 96: 349-365. suspended sediment in the lower Amazon river
of Brazil. Science 228: 488-490.
Magallón, S. y Sanderson, M. 2001. Absolute
diversification rates in Angiosperm Clades. Mégard, F., Caldas V., Paredes, J. y De la Cruz,
Evolution 55: 1762-1780. N. 1996. Geología de los cuadrángulos de
Tarma, La Oroya, y Yauyos. Instituto Geológico
Magallón S., Crane, P. y Herendeen, P. 1999. Minero y Metalúrgico del Perú, Serie A. Carta
Phylogenetic pattern, diversity and Geológica Nacional, Boletín 69. 279 pp.
diversification of Eudicots. Annals of the
Missouri Botanical Garden 86: 297-372. Mégard, F. 1984. The Andean orogenic period
and its major structures in central and northern
Malleux, J. 1975. Mapa Forestal del Perú y Peru. Journal of the Geologic Society, London
Memoria Explicativa. Departamento de Manejo 141: 893-900.
Forestal, Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima. Mégard, F. 1968. Geología del cuadrángulo de
Huancayo. Boletín del Servicio de Geología y
Manchester, S., Herrera, F., Fourtanier, E., Minería No. 18, Lima, 123 pp.
Barron, J., y Martinez, J. 2012. Oligocene age of
the Classical Belen Fruit and Seed Assemblage Milankovitch M. 1920. Théorie Mathématique de
of the North Coastal Peru based on Diatom phénomenès thermiques produits par la
radiation solaire. Gauthiers-Volars, Paris.
Biostratigraphy. Journal of Geology 120: 467-
476.
356
Miller, M., Bermingham, E., Klicka, J., Escalante, Molbo, D., Machado, C., Sevenster, J., Keller, L.
P., Raposo do Amaral, F., Weir, J. y Winker, K. y Herre, E. 2003. Cryptic species of fig-
2008. Out of Amazonia again and again: pollinating wasps: Implications for the evolution
episodic crossing of the Andes promotes of the fig-wasp mutualism, sex allocation, and
diversification in a lowland forest flycatcher. precision of adaptation. 100: 5867-5872.
Proceedings of the Royal Society of London,
Series B-Biology 275: 1133-1142. Monasterio M., y Sarmiento, L. 1991. Adaptive
radiation of Espeletia in the cold andean tropics.
MINAM. 2011. Perú país Megadiverso. Carpeta Trends in Ecology and Evolution 6: 387-91.
Divulgativa, Dirección General de Diversidad
Biológica, Ministerio del Ambiente del Perú. Monsch, K. 1998. Miocene fish faunas from
norwestern Amazonia basin (Colombia, Peru,
MINAM. 2010b. Mapa del Patrimonio Forestal Brasil) with evidence of marine incursions.
Nacional Escala 1/100,000. Ministerio del Palaeogeography, Palaeoclimatology,
Ambiente del Perú, Viceministerio de Desarrollo Palaeoecology 143: 31-50.
estratégico de Recursos Naturales; Mapa
elaborado para el MINAM por el Consorcio Montes, C., Bayona, G., Cardona, A., Buchs, D.,
EDG-CANDES-LTA. Silva, C., Morón, S., Hoyos, N., Ramírez, D.,
Jaramillo, C. y Valencia, V. 2012b. Arc-continent
MINAM. 2010a. Áreas Naturales Protegidas por collision and Orocline formation: closing of the
el Estado Peruano, Plan Director (Estrategia Central American Seaway. Journal of
Nacional). Ministerio del Ambiente del Perú, Geophysical Research. DOI: 10.1029
Servicio Nacional de Áreas Naturales /2011JB008959.
Protegidas por el Estado Peruano. 308 pp.
Montes, C., Cardona, A., McFadden, R., Morón,
Miralles, A. y Carranza, S. 2010. Systematics S., Silva, C., Restrepo-Moreno, S., Ramírez, D.
and biogeography of the Neotropical genus Hoyos, N., Farris, D., Bayona, G., Jaramillo, C.
Mabuya, with special emphasis on the Valencia, V., Bryan, J. y Flores, J. 2012a.
Amazonian skink Mabuya nigropunctata Evidence for middle Eocene and younger
(Reptilia, Scincidae). Molecular Phylogenetics emergence in Central Panama: implications for
and Evolution 54: 857-869. Isthmus closure. Geological Society of America
Bulletin. DOI:10.1130/B30528.1.
Mittelbach, G., Schemske, D., Cornell, A., Allen,
A., Brown, J., Bush, M., Harrison, S., Hurlbert, Mora, A., Baby, P., Roddaz, M., Parra, M.,
A., Knowlton, N., Lessios, H., McCain, C., Brusset, S., Hermoza, W. y Espurt, N. 2010.
McCuine, A., McDade, L., McPeek, M., Near, T., Tectonic history of the Andes and sub-Andean
Price, T., Rickleffs, R., Roy, K., Sax, D., zones: implications for the development of the
Schluter, D., Sobel, J. y Turelli, M. 2007. Amazon drainage basin. Pp. 38-60 En Hoorn,
Evolution and the latitudinal diversity gradient: C. y Wesselingh, P. (Eds.): Amazonia,
speciation, extinction and biogeography. Landscape and Species Evolution: A Look into
Ecology Letters 10: 315-331. the Past. Wiley-Blackwell Publishing, Reino
Unido.
Mitouard, P., Kissel, C. y Laj, C. 1990. Post-
Oligocene rotations in southern Ecuador and Morellato, L. y Haddad, C. 2000. Introduction:
northern Peru and the formation of the The Brazilian Atlantic Forest. Biotropica 32: 786-
Huancabamba Deflection in the Andean 792.
cordillera. Earth and Planetary Science Letters
98: 329-340. Moritz, C., Patton, J., Schneider, C. y Smith, T.
2000. Diversification of rainforest faunas: an
Molau, U. 1988. Scrophulariaceae, I: integrated molecular approach. Annual Review
Calceolariae. Flora Neotropica Monograph 47. of Ecology and Systematics 31: 533-563.
The New York Botanical Garden, Bronx, New
York. Morley, R. 2003. Interplate dispersal paths for
megathermal angiosperms. Perspectives in
Plant Ecology 6: 5-20.
357
Patané, J., Weckstein, J., Aleixo, A y Bates, J. Pennington R., Lavin, M., Prado, D., Pendry, C.,
2009. Evolutionary history of Ramphastos Pell, S. y Butterworth, C. 2004. Historical climate
toucans: Molecular phylogenetics, temporal change and speciation: Neotropical Seasonally
diversification, and biogeography. Molecular Dry Forest plants show patterns of both tertiary
Phylogenetics and Evolution 53: 923-934. and quaternary diversification. Philosophical
Transactions of the Royal Society of London,
Patterson, B., Pacheco, V. y Ashley, M. 1992. Series B Biological Sciences 359: 515-537.
On the origins of the western slope region of
endemism: systematics of fig-eating bats, genus Pennington, R., Hollingsworth, M., Ponge, A. y
Artibeus. Pp. 189-205 En Young, K. y Valencia, Zamora, N. 2003. Tropical mountains and plant
N. (Eds.): Biogeografía, Ecología y evolution: the influence of the Andes on Dussia.
Conservación del Bosque Montano en el Perú. Abstract 38 En Association for Tropical Biology
Memorias del Museo de Historia Natural de la and Conservation, Annual Meeting Abstracts for
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, talks.
Lima No 21.
Pennington, R., Prado, D. y Pendry, C. 2000.
Pennington, R. y Dick, C. 2010. Diversification of Neotropical seasonally dry forests and
the Amazonian flora in relation to key ecological Quaternary vegetation changes. Journal of
and environmental events: a molecular Biogeography 27: 261–273.
perspective. Pp. 373-385 En Hoorn, C. y
Wesselingh, P. (Eds.): Amazonia, Landscape Pennington, T. y Muellner, A. 2010. A
and Species Evolution: A Look into the Past. monograph of Cedrela (Meliaceae). DH Books,
Wiley-Blackwell Publishing, Reino Unido. The Manse, Chapel Lane. Milborne Port,
England. 112 pp.
Pennington, T., Lavin, M., Särkinen, T., Lewis,
G., Klitgaard, B. y Hughes, C. 2010. Contrasting Pennington, T. 1997. The Genus Inga Botany.
plant diversification histories within the Andean Royal Botanic Gardens Kew, London. 844 pp.
biodiversity hotspot. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the U.S.A. 107(31): Peralta-Medina, E. y Falcon-Lang, H. 2012.
13783-13787. Cretaceous forest composition and productivity
inferred from a global fossil wood database.
Pennington, R., Lewis, G. y Ratter, J. 2006. An Geology 40(3): 219-222.
overview of the plant diversity, biogeography
and conservation of Neotropical savannas and Perdices. A., Bermingham, E., Montilla, A. y
seasonally dry forests. Pp. 1–29 En Pennington, Doadrio, I. 2002. Evolutionary history of the
R., Lewis, G. y Ratter, J. (Eds.): Neotropical genus Rhamdia (Teleostei: Pimelodidae) in
savannas and seasonally dry forests: plant Central America. Molecular Phylogenetics and
diversity, biogeography and conservation. The Evolution 25: 172–189.
Systematics Association Special Volume, Series
69. Boca Raton: CRC Press. Petersen, G. 1972. Geografía y Geología
general del litoral peruano. Pp. 6-214 En
Pennington, R., Richardson, J. y Lavin, M. 2006. Rodríguez, P. (Ed.) Historia Marítima del Perú,
Insights into the historical construction of Tomo 1, Vol. 1-2.
species-rich biomes from dated plant
phylogenies, neutral ecological theory and
359
Petit, R., Pineau, E., Demesure, B., Bacilieri, R., Pitman, N., Terborgh, J., Silman, M., Núñez, P.,
Ducousso, A. y Kremer, A. 1997. Chloroplast Neill, D. y Cerón, C. 2001. Dominance and
DNA footprints of postglacial recolonization by distribution of tree species in upper Amazonian
oaks. Proceedings of the National Academy of terra firme forests. Ecology 82: 2101-2117.
Sciences of the U.S.A. 94: 996-1001.
Prado, D. 2000. Seasonally dry forests of
Petit, R., Aguinagalde, I., De Beaulieu, J., Tropical South America: from forgotten
Bittkau, C., Brewer, S. y Cheddadi, R. 2003. ecosystems to a new phytogeographic unit.
Glacial refugia: hotspots but not melting pots of Edinburgh Journal of Botany 57: 437-461.
genetic diversity. Science 300: 1563-1565.
Prance, G. 1994. A comparison of the efficacy of
Philip, J. y Jaillard, E. 2004. Revision of the higher taxa and species numbers in the
Northern Cretaceous Rudists from Northwestern assessment of biodiversity in the Neotropics.
Peru. Journal of South American Earth Sciences Philosophical Transactions of the Royal Society
1(17): 39-48. of London, Series B Biological Sciences 345:
89-99.
Phillips, O., Hall, P., Gentry, A., Sawyer, S. y
Vásquez, R. 1994. Dynamics and species Primack, R. y Ros, J. 2002. Introducción a la
richness of Tropical rainforests. Proceedings of Biología de la Conservación. Ed. Ariel Ciencia,
the National Academy of Sciences of the U.S.A. Barcelona. 375 pp.
91: 2805-2809.
Pujós, F., y Salas, R. 2004. A systematic
Phillips, O. y Miller, J. 2002. Global patterns of reassessment and paleogeographic review of
plant diversity: Alwyn H. Gentry‟s forest transect fossil Xenarthra from Peru. Bulletin de l`Institut
data set. Monographs in Systematic Botany from Française d`Études Andines 3(2): 331-377.
the Missouri Botanical Garden. St. Louis,
Missouri. U.S.A. 319 pp. Pujós, F. 2002. Estudio Geológico, Estratigráfico
y Sedimentológico de la cueva de mamíferos del
Pimm, S. y Raven, P. 2000. Biodiversity: Pleistoceno de Santa Rosa (Perú):
Extinction by numbers. Nature 403: 843-845. interpretación paleo-ambiental. Bulletin de
l`Institut Française d`Études Andines 31(1): 101-
Piperno, D. 2006. Fitolitos y carbon 113.
microscópico en el transecto 155: historia de la
vegetación y fuego en la región Amazónica en Punyasena, S., Dalling, J., Jaramillo, C. y
los últimos 75,000 años. Pp. 337-348 En Leight, Turner, B. 2011. Comment of “The response of
E., Herre, E., Jackson, J. y Santos-Granero, F. vegetation on the Andean flank in Western
(Eds.): Ecología y Evolución en los Trópicos. amazonia to Pleistocene climatic change”.
Smithsonian Tropical Research Institute, Science 333: 1825.
Panamá.
Quade, J. Garzione, C. y Eiler, J. 2007.
Pires, J. 1973. Tipos de vegetação da Paleoelevation reconstruction using pedogenic
Amazonia. Publ. Avulsas do Museu Paraense carbonates. Reviews in Mineralogy &
Emílio Goeldi 20: 179-202. Geochemistry 66: 53-87.
Pirie, M., Chatrou, L., Mols, J., Erkens, R., y Quental T. y Marshall, C. 2010. Diversity
Oosterhof, J. 2006. „Andean-centred‟ genera in dynamics: molecular phylogenies need the fossil
the short-branch clade of Annonaceae: testing record. Trends in Ecology and Evolution 25:
biogeographical hypotheses using phylogeny 434-41.
reconstruction and molecular dating. Journal of
Biogeography 33: 31-46.
360
Radomski, M., Rait, G., Dolberg, D. y Hearn, M. Raven, P. (Eds.) Advances in Legume
2010. Sedimentology of the lower Vivian Systematics. Royal Botanic Gardens Kew,
formation: a widespread lowstand fluvial Lolndon.
system? Marañón basin, Peru. Search and
Discovery Article 90104. Raven, P., y Axelrod, D. 1975. History of the
flora and fauna of Latin America. American
RAE. 1992. Diccionario de la lengua Española. Scientist 63: 420-429.
Real Academia de la Lengua Española, Madrid.
2133 pp. (2 vols.) Renner, S. 2005. Relaxed molecular clocks for
dating historical plant dispersal events. Trends
Ramos, V. 1999. Plate tectonic setting of the in Plant Science 10 (11): 550-58.
Andean Cordillera. Episodes 22(3): 183-190.
Renner, S. 2004. Plant dispersal across the
Räsänen, M., Lina, A., Santos, J. y Negri, F. Tropical Atlantic by wind and sea currents.
1995. Late Miocene tidal deposits in the International Journal of Plant Sciences 165:
Amazonian foreland basin. Science 269: 3868- S23-S33.
3889.
Renner, S. y Givnish, T. (Organizadores del
Rasánen, M., Salo, J. y Kalliola, R. 1987. Fluvial Symposio) 2004. Tropical intercontinental
perturbance in Western Amazon basin: disjunctions. International Journal of Plant
regulation by long-term Sub-Andean tectonics. Sciences 165: S1-S138.
Science 238: 1398-1401.
Renner, S., Clausing, G. y Meyer, K. 2001.
Ratter, J., Bridgewater, S. y Ribeiro, J. 2006. Historical biogeography of Melastomataceae:
Biodiversity patterns of the woody vegetation of the roles of Tertiary migration and long-distance
the Brazilian Cerrados. En: Pennington, R., migration. American Journal of Botany 88: 1290-
Lewis, G. y Ratter, J., Eds. Neotropical 1300.
savannas and seasonally dry forests: plant
diversity, biogeography and conservation. CRC Reyes, L. 1980. Geología de los cuadrángulos
Press, Florida, USA. de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba.
Boletín No. 31, Serie A, Carta Geológica
Ratter, J., Ribeiro, J. y Bridgewater, S. 1997. Nacional, Instituto Nacional de Geología,
The brazilian cerrado vegetation and threats to Minería y Metalurgia (INGEMMET), Perú. 67 pp.
its biodiversity. Annals of Botany 80: 223-230.
Reynel, C. 2012. Clasificación por tipos de
Ratter, J., Bridgewater, S., Atkinson, R. y Bosque y evaluación de la Flora. Pp. 15-140 En
Ribeiro, J. 1996. Analysis of the floristic Reynel, C. (Ed.): Flora y Fauna del Bosque
composition of de brazilian cerrado vegetation II: Puyu Sacha. Asociación Peruana para la
comparison of the woody vegetation of 98 areas. Promoción del Desarrollo Sostenible
Edinburgh Journal of Botany 53(2): 153-180. APRODES. 383 pp.
Raven, P., Evert, R. y Eichhorn, S. 1992. Reynel, C., Pennington, R., Pennington, J.
Biology of Plants. 6th Ed., W. Freeman & Co. Marcelo y Daza, A. 2007. Arboles útiles del Ande
Publishers. 944 pp. peruano y sus usos. Un manual con apuntes de
identificación, ecología y propagación de las
Raven P. 1988. Tropical floristics tomorrow. especies de la Sierra y los Bosques Montanos en
Taxon 37: 549-560. el Perú. Herbario de la Facultad de Ciencias
Forestales de la Universidad Nacional Agraria-La
Raven, P. 1984. Global futures: the Third World. Molina, Royal Botanic Gardens Kew, Royal
Conferencia En Knockdown-Dragout on the Botanic Gardens Edinburgh y APRODES. 463 pp.
Global Future. American Association for the
Advancement of Science, New York. Reynel, C. y Honorio, E. 2004. Diversidad y
composición de la flora arbórea en un área de
Raven, P. y Polhill, R. 1981. Biogeography of ladera de Bosque Montano: Pichita, valle de
the Legumiinosae. Pp. 27-34 En Polhill, R. y Chanchamayo, 2000-2500 msnm. Pp. 45-99 En
361
Richardson, J., Chatrou, L., Mols, J., Erkens, R. Rossetti, D., Mann de Toledo, P., Moraes-
y Pirie, M. 2004. Historical biogeography of two Santos, H. y Araujo Santos, A.2004.
cosmopolitan families of flowering plants. Reconstructing habitats in central Amazonia
Philosophical Transactions of the Royal Society, using megafauna, sedimentology, radiocarbon,
London, Series B Biological Sciences 359: and isotope analyses. Quaternary Research 61:
1495-1508. 289-300.
362
Rousse, S., Gilder, S., Fornari, M. y Sempere, T. y Medina, E. (Eds.): Seasonally Dry Tropical
2005. Spatial and temporal constraints on Forests. Cambridge University Press.
Neogene tectonics of the Peruvian Altiplano
from new paleomagnetic and geochronologic Sancho, G. 2004. Phylogenetic relationships in
data. Extended Abstracts: 627-629, 6th the genus Onoseris (Asteraceae, Mutisieae)
International Symposium on Andean inferred from morphology. Systematic Botany
Geodynamics, ISAG 2005, Barcelona. 29(2): 432-447.
Sampaio, E. 1995. Overview of the Brazilian Schaefer, S. 2011. The Andes - Riding the
caatinga. Pp. 35-63 En Bullock, S., Mooney, H. tectonic uplift. Pp. 259-278 En Albert, J. y Reis,
R. (Eds.): Historical biogeography of Neotropical
363
Scheffers, B., Joppa, L., Pimm, S. y Laurance, Sempere, T. 2004. Las “Fases Tectónicas” en
F. 2012. What we know and don‟t know about los Andes centrales: esplendor y decadencia de
Earth's missing biodiversity. Trends in Ecology un paradigma Geológico. Publicación Especial
and Evolution 27: 501-510. Sociedad Geológica Peruana 5: 203-216.
Schrire, B., Lavin, M. y Lewis, G. 2005. Global Sempere, T. 2002. Late Permian-Middle
distribution patterns of the Leguminosae: Jurassic lithospheric thinning in Peru and
insights from recent phylogenies. Pp. 375-422 Bolivia, and its bearing on Andean-age
En Friis, I. y Baslev, H. (Eds.): Plant diversity tectonics. Tectonophysics 345: 153-181.
and complexity patterns: local, regional and
global dimensions. Sempere, T., Hérail, G., Oller, J. y Bonhomme,
M. 1990. Late Oligocene-early Miocene major
Schulman, L. 2003. Taxonomy, Chorology, tectonic crisis and related basins in Bolivia.
speciation and conservation in a heterogeneous Geology 18: 946-949.
Amazonia: case-studies in the flowering plant
family Melastomataceae. Annales Universitatis Seymour, K. 2010. The late Pleistocene fossil
Turkuensis, Biologica, Geographica, Geologica vertebrates from the Talara tar seeps, Peru, and
171: 1-35. Corralito, Ecuador, with particular reference to
the Carnivora. Resúmenes del X Congreso
Scott, G. 1978. Grassland development in The Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía-VII
Gran Pajonal of eastern Peru: a study of soil- Congreso Latinoamericano de
vegetation nutrient systems. Hawaii Monographs Paleontología. Universidad Nacional de La
in Geography No.1. University of Hawaii, Plata, Argentina, Museo y Facultad de Ciencias
Honolulu, U.S.A. Naturales.
Sedano, R. y Burns, K. 2010. Are the Northern Shepard, G. y Ramirez, H. 2011. “Made in
Andes a species pump for Neotropical birds? Brazil”: Human Dispersal of the Brazil Nut
Phylogenetics and biogeography of a clade of (Bertholletia excelsa, Lecythidaceae) in Ancient
Neotropical tanagers (Aves: Thraupini) Journal Amazonia. Economic Botany 65(1): 44-65.
of Biogeography 37: 325-343.
Shockey, B., Salas-Gismondi, R., Baby, P.,
Seehausen, O., Terai, Y., Magalhaes, S., Guyot, J., Baltazar, M., Huamán, L., Clarck, A.,
Carleton, K., Mrosso, H., Miyagi, R., Van der Stucchi, M., Pujos, F., Emerson, J. y Flynn, J.
Sluijs, I., Schneider, M., Maan, M., Tachida, H., 2009. New Pleistocene Cave Faunas of the
Imai, H. y Okada, N. 2008. Speciation through Andes of Central Perú: Radiocarbon Ages and
sensory drive in Cichlid fish. Nature 455: 620- the survival of low latitude, Pleistocene DNA.
626. Palaeontologia Electronica 12(3;15A): 15 pp.
Seltzer, G., Rodbell, D. y Abbott, M. 1995. Simpson, B., Arroyo, M., Sipe, S. y Dias de
Andean Glacial lakes and climate variability Moraes, M. 2009. Phylogeny and evolution of
since the Last Glacial Maximum. Bulletin de‟l Perezia (Asteraceae: Mutisieae: Nassauviinae).
Institut Française d`Études Andines 24(3): 539- Journal of Systematics and Evolution 47(5): 431-
549. 443.
Seltzer, G. 1990. Recent glacial history and Simpson, B. 1986. Speciation and specialization
paleoclimate of the Peruvian-bolivian Andes. of Polylepis in the Andes. Pp. 304-316 En
Quaternary Science Reviews 9: 137-152. Vuilleumier, F. y Monasterio, M. (Eds.): High
altitude Tropical biogeography. Oxford
Sempere, T., Folguera, A. y Gerbault, M. 2008. University Press-American Museum of Natural
New insights into Andean evolution: an History.
introduction to contributions from the 6th ISAG
364
Simpson, B. 1974. Glacial migrations of plants: Sobel, E., Hilley, G. y Strecker, M. 2003.
Island biogeographical evidence. Science 185: Formation of internally drained contractional
698-700. basins by aridity-limited bedrock incision.
Journal of Geophysical Research, Solid Earth
Simpson, B. 1971. Pleistocene changes in the 108: 234
flora and fauna of South America. Science 173:
771-780. Sobolev, S. y Babeyko, A. 2005. What drives
orogeny in the Andes? Geology 33(8): 617-620.
Simpson, G. 1980. Splendid isolation: the
curious story of South American mammals. Yale Sobral, M. y Stehmann, J. 2009. An analysis of
University Press, New Haven, Connecticut. new Angiosperm species discoveries in Brazil
(1990-2006). Taxon 58(1): 227-232.
Skrabal, J., Tillich, H., y Weigend, M. 2001. A
revision of the Passiflora lobbii group Solbrig, O. 1973. The origin and floristic affinities
(Passifloraceae), including some new species of the South American Temperate desert and
and subspecies. Harvard Papers in Botany 6(1): semidesert regions. Pp 7-60 En Goodall, D.
309-338. (Ed.): Evolution of Desert Biota. University of
Texas Press, Austin & London.
Slade, R. y Moritz, C. 1998. Phylogeography of
Bufo marinus from its natural and introduced Somoza, R. 1998. Updated Nazca (Farrallón)
ranges. Proceedings of the Royal Society of South America relative motions during the last
London, Series B Biological Sciences 265: 769- 40 My: implications for mountain building in the
777. Central Andean region. Journal of South
America Earth Sciences 11: 211-215.
Smedmark, J. y Anderberg, A. 2007.
Boreotropical migration explains hybridisation Stanley, S. 1989. Earth and life through time.
between geographically distinct lineages in the 2nd. Edition. W. Freeman & Co., New York. 689
pantropical clade Sideroxyleae (Sapotaceae). pp.
American Journal of Botany 94:1491-1505.
Stehmann, R., Forzza, R., Salino, A., Sobral, M.,
Smith, D. 1988. Flora and vegetation of the da Costa, D. y Kamino, L. 2009. Plantas da
Huascarán National Park, Ancash, Peru, with Floresta Atlântica. Instituto de Pesquisas,
preliminary taxonomic studies for a manual of Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de
flora. Ph.D. Dissertation, Iowa State University, Janeiro.
Ames, Iowa. 281 pp.
Stewart, J. 1971. Neogene peralkaline igneous
Smith F., May, R., Pellew, R., Johnson, T. y activity in Eastern Peru. Geological Society of
Walter, K. 1993. How much do we know about America Bulletin 82: 2037-2312.
the current extinction rate? Trends in Ecology
and Evolution 8: 375–378. Struwe, L., Haag, S., Heiberg, E. y Grant, J.
2009. Andean speciation and vicariance in
Smith, M., Rodriguez, J., Whitfield, J., Deans, Neotropical Macrocarpaea (Gentianaceae–
A., Janzen, D., Hallwachs, W. y Hebert, P. 2008. Helieae). Annals of the Missouri Botanical
Extreme diversity of tropical parasitoid wasps Garden 96: 450-469.
exposed by iterative integration of natural
history, DNA barcoding, morphology and Sun, G., Dilcher, D., Zheng, S. y Zhou, Z. 1998.
collections. Proceedings of the National In search of the first flower: a Jurassic
Academy of Sciences of the U.S.A. 105: 12359- Angiosperm, Archaefructus, from northeast
12364. China. Science 282: 1692-1695.
365
Swenson, J., Young, B., Beck, S., Comer, P., Thouret, J., Wörner, G., Gunnell, Y., Singer, B.,
Cordova, J., Dyson, J., Embert, D., Encarnación, Zhang, X. y Souriot, T. 2007. Geochronologic
F., Ferreira, W., Franke, I., Grossman, D., and estratigraphic constrains on canyon incision
Hernández, P., Herzog., S., Josse, C., Navarro, and Miocene uplift of the central Andes in Peru.
G., Pacheco, V., Stein, B., Timaná, M., Tovar, Earth and Planetary Science Letters 263: 151-
A., Tovar, C., Vargas, J. y Zambrana-Torrello, C. 166.
2012. Plant and animal endemism in the Eastern
Andean slope: challenges to conservation. BMC Thouret, J., Juvigne, E., Mariño , J., Moscol, M.,
Ecology 12: 1-18. Legeley-Padovani, A., Loutsch, I., Davila, J.,
Llamadon, S. y Rivera, M. 2002. Late
Taberlet, P. y Cheddadi, R. 2002. Quaternary Pleistocene and Holocene tephro-stratigraphy
refugia and persistence of biodiversity. Science and chronology in southern Peru. Boletín de la
297: 2009-2010. Sociedad Geológica del Perú 93: 45-61.
Takhtajan, A. 1986. Floristic Regions of the Tobler, M., Honorio, E., Janovec, J. y Reynel, C.
world. University of California Press. 522 pp. 2007. Implications of collection patterns of
botanical specimens on their usefulness for
Tavares, E., Baker, A., Pereira, S. y Miyaki, C. conservation planning: an example from two
2006. Phylogenetic relationships and historical Neotropical plant families (Moraceae and
biogeography of Neotropical Parrots Myristicaceae) in Peru. Biodiversity and
(Psittaciformes: Psittacidae: Arini) inferred from Conservation 16: 659-677.
mitochondrial and nuclear DNA sequences.
Systematic Biology 55(3): 454-470. Tomlinson, P. 1986. The Botany of Mangroves.
Cambridge University Press. 413 pp.
Ter Steege, H., ATDN y RAINFOR (colectivos
de autores). 2010. Contribution of current and Tovar, A., Arnillas, C., Eckhardt, K. Regal, F. y
historical processes to patterns of tree diversity Véliz, C. 2009. Sierra de Divisor: una Sierra al
and composition of the Amazon. Pp. 349-359 En Este del Ucayali. Universidad Nacional Agraria
Hoorn, C. y Wesselingh, P. (Eds.): Amazonia, La Molina, Facultad de Ciencias Forestales -
Landscape and Species Evolution: A Look into Centro de Datos para la Conservación. 154 pp.
the Past. Wiley-Blackwell Publishing, Reino y Anexos.
Unido.
Tricart, J. 1963. Oscillations et modifications de
Ter Steege, H., Pitman, N., Phillips, O., et al. caractère de la zone aride en Afrique et en
2006. Continental-scale patterns of canopy tree Amerique Latine lors des périodes glaciaires des
composition and function across Amazonia. hautes latitudes. Pp. 415-419 En Changes in
Nature 443: 444-447 climate with special reference to arid zones.
Proceedings of the Rome Symposium organized
Ter Steege, H., Pitman, N., Sabatier, D., by UNESCO and the World Meteorology
Castellanos, H., Van der Hout, P., Daly, D., Organization, 1961. Arid Zones Research Series
Silveira, M., Phillips, O., Vasquez, R., Van UNESCO 20.
Andel, T., Duivenvoorden, J., Adalardo, A., Ek,
R., Lilwah, R., Thomas, R., Van Essen, J., Trénel, P., Gustafsson, M., Baker, W.,
Baider, C., Maas, J., Mori, S., Terborgh, J., Asmussen-Lange, C., Dransfield, J., y
Nuñez, P., Mogollon, H. y Morawetz, H. 2003. A Borchsenius, F. 2007. Mid-Tertiary dispersal, not
spatial model of tree a-diversity and tree density Gondwanan vicariance, explains distribution
for the amazon. Biodiversity and Conservation patterns in the wax palm subfamily
12: 2255-2277 (Ceroxyloideae: Arecaceae). Molecular
Phylogenetics and Evolution 45: 272-288.
Thomas, W. 1999. Conservation and
monographic research on the flora of Tropical Trontelj, P. y Fišer, C. 2009. Cryptic species
America. Biodiversity and Conservation 8: 1007- diversity should not be trivialised. Systematics
1015. and Biodiversity 7: 1-3.
366
Vieites, D., Wollenberg, K., Andreone, F., Wallace, A. 1895. Natural selction and tropical
Köhler, J., Glaw, F. y Vences, M. 2009. Vast nature. Macmillan, London.
underestimation of Madagascar‟s biodiversity
evidenced by an integrative amphibian Wallace, A. 1876. The geographical distribution
inventory. Proceedings of the National Academy of animals. With a study of the relations of living
of Sciences of the U.S.A. 106: 8267-8272. and extinct faunas as elucidating the past
changes in the earth´s surface. Harper and
Villachica, H. 1980. Bases para una evaluación Brothers, New York.
general de la fertilidad de los suelos de la Selva
Alta y Baja. Pp. 199-201 En Calzada, J.: 143 Wallace, A. 1852. On the monkeys of the
Frutales Nativos. Universidad Nacional Agraria- Amazon. Proceedings of the Zoological Society
La Molina, Lima. 320 pp. of London 20: 107-110.
Vitt, L. y Planka, E. 2005. Deep history impacts Walsh, R. 1996. Climate. Pp. 159-205. En P.
present-day ecology and biodiversity. Richards: The tropical rain forest (second
Proceedings of the National Academy of edition). Cambridge: Cambridge University
Sciences of the U.S.A. 102(22): 7877-7881. Press.
Von Humboldt, A. y Bonpland, A. 1805. Essai Webb, D. 2006. The Great American Biotic
sur la geographie des plantes. Levrault, Schoell Interchange: patterns and processes. Annals of
& Cie., Paris. The Missouri Botanical Garden 93: 245-257.
Von Ihering, H. 1927. Die geschichte des Webb, S. 1999. Isolation and interchange: a
Atlantichen Ozeans. Jena, Germany: Gustav deep history of South American mammals. Pp.
Fisher. 13-19 En Eisenberg, J. y Redford, K. (Eds.):
Mammals of the Neotropics. The Central
Vonhof, H. y Kaandrop, R. 2010. Climate Neotropics: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. 3rd
variation in Amazonia during the Neogene and Ed. University of Chicago Press.
the Quaternary. Pp 201-210 En Hoorn, C. y
Wesselingh, P. (Eds.): Amazonia, Landscape Webb, S. y Rancy, A. 1996. Late Cenozoic
and Species Evolution: A Look into the Past. evolution of Neotropical mammal fauna. Pp.
Wiley-Blackwell Publishing, Reino Unido. 335-358 En Jackson, J., Budd, A. y Coates, A.
(Eds.) Evolution and Environment in Tropical
Vuilleumier, F. 1977. Barrieres America. Univ. of Chicago Press, Chicago.
ecogéographiques permettant la speciation des
oiseaux des hautes Andes. Pp. 29-51 En Webb, T. 1987. The appearance and
Descimon, H. (Ed.): Biogéographie et evolution disappearance of major vegetational
en Amérique Tropicale. Publication No. 9 du assamblages: long-term vegetational dynamics
Laboratoire de Zoologie, Ecole Normale in Eastern North America. Vegetatio 69: 177-
Supérieure, Paris. 187.
Weigend, M. 2000. Loasaceae. Pp. 1-92 En Wijmstra, T. y Van der Hammen, T. 1966.
Andersson, L. y Harling, G. (Eds.) Flora of Palynological data on the history of Tropical
Ecuador 64. Botanical Institute, Goteborg savannas in Northern South America. Leisde
University, Denmark. Geol. Meded. 38: 71-63.
Wesseling, F. y Hoorn, C. 2011. Geological Wilf, P., Cuneo, R., Johnson, K., Hicks, J., Wing,
development of the Orinoco and Amazon basin. S. y Obradovich, J. 2003. High Plant Diversity in
Pp. 59-67 En Albert, J. y Reis, R. (Eds.): Eocene South America: Evidence from
Historical biogeography of Neotropical Patagonia. Science 300: 122-124.
freshwater fishes. University of California Press,
Berkeley, California. Wilf, P. 1997. When are leaves good
thermometers? A new case for leaf margin
Wesselingh, F., Kaandorp, R., Vonhof, H., analysis. Paleobiology 23(3): 373-390.
Rasanen, M., Renema, W. y Gingras, M. 2006.
The nature of aquatic landscapes in the Miocene Wilf, P., Wing, S., Greenwood, D. y Greenwood,
of western Amazonia: an integrated C. 1998. Using fossil leaves as
palaeontological and geochemical approach. paleoprecipitation indicators: an Eocene
Scripta Geologica, 133: 363-393. example. Geology 26(3): 203-206.
Wesselingh, 2006. Miocene long-lived lake Willis, K. y Niklas, K. 2004. The role of
Pebas as a stage of mollusk radiations, with Quaternary environmental change in plant
implications for landscape evolution in Western macroevolution: the exception or the rule?
Amazonia. Scripta Geologica 133: 1-17. Philosophical Transactions of the Royal Society
of London, Series B Biological Sciences 359:
Whittaker, R. 1972. Evolution and measurement 159-172.
of species diversity. Taxon 21: 213-251.
Winemiller, K., López-Fernández, H., Taphorn,
Whitfield, J. y Lockhart, P. 2007. Deciphering D., Nico, L. y Duque, A. 2008. Fish assemblages
ancient rapid radiations. Trends in Ecology and of the Casiquiare river, a corridor and
Evolution 22(5): 259-265. zoogeographical filter between the Orinoco and
the Amazon basins. Journal of Biogeography 35:
Whittaker, R., Triantis, K. y Ladle, R. 2008. A 1551-1563.
general dynamic theory of oceanic island
369
Wilson, E. 1961. The nature of the taxon cycle in Wüster, W., Ferguson, J. y Quijada-
the Melanesian ant fauna. The American Mascareñas, A. 2005. Tracing an invasion:
Naturalist 95: 169-193. landbridges, refugia, and the phylogeography of
the Neotropical rattlesnake (Serpentes:
Wilson, J. 1963. Cretaceous stratigraphy of the Viperidae: Crotalus durissus). Molecular Ecology
central Andes of Peru. American Association of 14: 1095-1108.
Petroleum Geologists Bulletin 47(1): 1-34.
Yamazaki, T. 1988. Floral anatomy of the genus
Wing, S., Herrera, F., Jaramillo, C., Gomez- Zanthoxylum. Japanese Journal of Botany 63: 7-
Navarro, C., Wilfe, P. y Labandeira, C. 2009. 16.
Late Paleocene fossils from the Cerrejón
Formation, Colombia, are the earliest record of Young, K., Ulloa, C., Luteyn, J. y Knapp, S.
Neotropical rainforest. Proceedings of the 2002. Plant evolution and endemism in Andean
National Academy of Sciences of the U.S.A. South America: an introduction. Botanical
106(44): 18627-18632. Review 68: 4-21.
GLOSARIO
Acumen: Extremo de una hoja o lámina foliar, con forma estrechada y a veces largamente
proyectada
ADN: Ácido Desoxiribonucleico; molécula muy larga, directriz de la herencia, estructurada como
una fibra; se halla en el núcleo celular; adicionalmente, en los Cloroplastos y los Mitocondrios. El
ADN de cada célula puede medir unos 2 m de longitud, y almacena la información necesaria
para controlar toda su química y dictar su funcionamiento. Salvo en los Gametos, en los que
tiene una cpoia única, el ADN es una molécula conformada por una doble cadena o hélice.
Alelo: Cada uno de los diferentes estados de un mismo Gen, reconocibles por producir
diferentes Fenotipos.
Alelo Deletéreo: Aquel que acarrea la incapacidad para sobrevivir en el individuo portador.
Alelo Recesivo: Aquel cuya expresión no se produce, enmascarada por un Alelo Dominante.
Alisios: Vientos muy constantes que soplan en dirección Este-Oeste en el ámbito Ecuatorial.
Alofano: Mineral Aluminosilicato hídrico, no cristalino, que conforma material poroso presente en
los suelos de origen volcánico; su presencia es una de las causas de la elevada fertilidad de
éstos.
Aluvial, suelo: Aquel formado por el transporte de sedimentos, depositados en un lugar dado
por cursos de agua.
Aminoácido: Cualquiera de las veinte moléculas orgánicas que conforman las Proteínas,
sustancias necesarias para el funcionamiento y desarrollo de los seres vivientes.
371
Andosol: Suelo fértil y de color oscuro, formado a partir de la rápida meteorización de cenizas y
otros materiales volcánicos; involucra minerales como el Alofano. Desarrolla altos contenidos de
materia orgánica, alta capacidad de retención de agua, y forma masivamente complejos de
humus-aluminio.
Anfiatlántico: Con distribución hacia el margen de los continentes que circundan al Océano
Atlántico.
Anfipacífico: Con distribución hacia el margen de los continentes que circundan al Océano
Pacífico.
Autocruzamiento, Autogamia: En las plantas, fecundación de una flor con el polen de ella
misma; autocruzamiento.
Basalto: Roca Ígnea de color oscuro, compuesta de cristales muy finos, usualmente con buen
contenido de Magnesio y con génesis volcánica.
Batolito: Gran masa Geológica conformada por Roca Ígnea solidificada a gran profundidad.
372
Bauxita: Roca sedimentaria conformada por Alúmina, y también óxidos de Hierro y Sílice; se
origina a partir de rocas ígneas.
Biotemperatura: Rango de Temperatura dentro del cual tiene lugar el crecimiento vegetal, 0°-
30°C. Es una de las variables Bioclimáticas principales del Sistema de Clasificación Ecológica
por Zonas de Vida de Holdridge.
Bosque Tropical Estacionalmente Seco (BTES): Bioma caracterizado por una precipitación
pluvial promedio anual menor a 1600 mm, y un período de por lo menos 5-6 meses con menos
de 100 mm, con vegetación arbórea mayormente decidua durante la estación seca. Los BTES se
establecen en suelos fértiles; poseen una vegetación predominantemente leñosa, sin una
cubierta continua de Gramíneas; las especies espinosas son frecuentes. Dentro de este tipo de
formación en Suramérica, se incluyen Bosques Tropicales Deciduos, Selvas Bajas Caducifolias,
y Caatingas.
Carbón Mineral: Material combustible mineralizado, formado a partir de restos vegetales muy
antiguos por un proceso que puede tomar decenas de Ma. Su formación exige condiciones
particulares; la vegetación original debe ser exuberante, propia de altas temperaturas, humedad
y CO2; el material debe quedar sumergido en el agua y tapado por sedimentos, lo cual
usualmente sucede en cuencas que se hunden por Subsidiencia. Así aislado, bacterias
anaerobias deben consumir completamente el Oxígeno remanente, promoviendo la
mineralización. Los depósitos peruanos de Carbón han tenido génesis en tres momentos de la
historia Geológica, el Carbonífero, hace unos 330 Ma, al que corresponden aquellos observables
en Paracas; otros en el Mesozoico-Cretáceo, 140-130 Ma, como los de Chicama; y algunos han
también formados posteriormente, durante los últimos 30 Ma.
Caviomoforfo (Roedor): Grupo Taxonómico dentro de los roedores, que incluye linajes
exclusivamente suramericanos, dentro de ellos el de los Cuyes (Cavia), Pacas (Agouti),
Ronsocos (Hydrochaeris) y varios otros.
Chocó: Región Boscosa al Norte de Colombia, en su frontera con Panamá; registra una alta
precipitación pluvial y tiene una vegetación húmeda exuberante.
Cíclido, Pez: Pez Teleósteo de agua dulce, del Orden Perciformes; dentro de este grupo se
encuentran muchos de los peces de acuario con importancia comercial, y también las Tilapias.
Cis-Andino: Propio del ámbito situado al NorOeste de la Cordillera Andina; término empleado
para denominar los Bosques Húmedos Tropicales de tierras bajas situados en ese entorno,
como los del Chocó y la porción inmediata adyacente de Panamá. Ver también Trans-Andino.
Clástico: Roca formada por fragmentos erosionados desde otras rocas, como los
conglomerados y las areniscas.
CO2: Anhidrido Carbónico, gas constituyente de la atmósfera. Forma una capa en ésta, que
impide el paso de la radiación solar reflejada en la superficie terrestre, determinando el llamado
Efecto de invernadero. De este modo, su cantidad guarda relación con la temperatura global.
Se estima que si no hubiese CO2 en la atmósfera actualmente, la temperatura del planeta
374
declinaría en unos 10°C. Es también imprescindible para el crecimiento de las plantas y queda
atrapado en la Biomasa vegetal por medio de la reacción de la Fotosíntesis.
Coevolución: Profundización del vínculo entre dos especies, expresado por ajustes mutuos en
la morfología o funcionamiento de ambas, ocurrido en la escala del Tiempo Evolutivo. Las
especies involucradas resultan haciéndose mutuamente interdependientes para sobrevivir.
Coloidal: En Edafología, término aplicado a los suelos conformados por partículas de tamaño
extremadamente pequeño, microscópico.
Cordillera de la Costa, Perú: El ramal más antiguo de los Andes en territorio peruano, situado
en su extremo Oeste, actualmente observable sobre la línea litoral o a corta distancia de ésta, en
el mar. Su elevación se inició hace unos 60 Ma, y no ha alcanzado alturas considerables.
durante los desarrollos Orogénicos, con franjas en dinámica Geológica alrededor de ellos.
Cuando los Cratones son erosionados y expuestos, se les llama Escudos.
Cratón Amazónico: Área Geológica primigenia de Suramérica, la cual fue parte del territorio
Oeste de Pangea.
Cresta Aviana, Cresta de Aves: Cadena de arrecifes o islas que se habrían emplazado sobre el
nivel del mar entre las Antillas Mayores y el NorEste de Suramérica, entre 35-33 Ma. De acuerdo
a algunos autores, habrían conformado un precursor del Puente terrestre centroamericano actual
entre Norte y Suramérica.
Cresta de Nazca: Prominencia Geológica en la Placa Tectónica de Nazca, ubicada frente a las
costas del Departamento de Ica. Su límite Norte coincide aproximadamente con el ámbito de la
Deflexión de Abancay. Se eleva alrededor de 1.8 Km por encima del fondo Oceánico; su
amplitud se estima en unos 200 Km. Enfrenta oblicuamente a la Placa Suramericana; es
determinante de un proceso de Subducción muy activo, y de permanente actividad sísmica
(Figura 16, pg. 179).
Críptica (Especie): Dícese de las especies que previamente habían sido clasificadas como una
sola, sobre la base de sus similitudes morfológicas generales, y son reveladas como varias
mediante estudios detallados, usualmente enfocados en el Genoma.
Cromosoma: Estructura situada al interior del núcleo de la célula; contiene el ADN, conformante
del Genoma de cada organismo.
Cúmulo, Cúmulo-Nimbo: Nube con aspecto similar al de motas de algodón. Se forma por el
ascenso de de aire húmedo hacia niveles de mayor altitud. Los Cúmulo-Nimbos, de color oscuro
y aspecto macizo, son las nubes típicas de tormentas pluviales.
Deciduo: En las plantas, aquellas que pierden sus hojas en algún momento del año.
Sur del Perú (= Zona Volcánica del Centro de los Andes), el límite Norte de la Cresta de Nazca, y
el límite Norte del SubDominio Geológico del Altiplano (Figura 16, pg. 179).
Depresión de Ucamara: Ámbito notoriamente plano y regular, de muy baja altitud, ubicado al
Oeste del Departamento de Loreto, entre la confluencia de los ríos Marañón, Ucayali y
Amazonas; su basamento se encuentra a varios Km de la superficie actual del terreno, y ha sido
rellenado por sedimentos a lo largo del tiempo Geológico (Figura 16, pg. 179).
Deriva Continental: Desplazamiento, a lo largo del tiempo, de las Placas Tectónicas que
constituyen los continentes (Figura 9, pg. 145).
Deriva genética: Cambio en las frecuencias de los Alelos en una población, simplemente como
resultado de las fecundaciones que ocurren al azar.
Dioecia: En las plantas, condición de distribución de los sexos en la que las flores son
unisexuales, y algunos individuos portan las flores masculinas, mientras que otros portan las
femeninas. Se dice en ese caso que la especie es Dioica.
Diorita: Roca ígnea, usualmente formada por el contacto de magma Granítico con un estrato de
roca Caliza.
Diploide: En las plantas y animales superiores, condición en las Células Somáticas y del Cigote,
que contienen un doble juego completo de Genes, Cromosomas y Genoma, ya que han sido
formadas por Mitosis; se le expresa como 2n. Conceptos relacionados: Haploide, Meiosis,
Mitosis.
Disyunto: Relativo a las mismas poblaciones o linajes cuya distribución se halla separada entre
sí por grandes distancias Geográficas. Las formaciones vegetales de carácter relictual, que en el
pasado ocuparon extensas áreas continuas, se presentan a menudo en áreas disyuntas. Al
retroceder las condiciones favorables para su desarrollo, sólo sobreviven en algunas localidades
especialmente favorecidas. Ver también Vicariante.
Dolomita: Roca Sedimentaria de origen marino, formada por sustitución de iones de Calcio del
material Calcáreo original, por Magnesio procedente de la circulación de aguas enriquecidas con
ese elemento.
Dorsal Oceánica: Zona de fisura longitudinal entre Placas Tectónicas que se separan,
constituida por una cresta sumergida, longitudinalmente emplazada en la profundidad de los
Océanos principales. De las Dorsales Oceánicas emerge material magmático que va
conformando nueva corteza terrestre en sus bordes.
Dryas recientes: (por Dryas, género de Rosáceas característico de las Tundras, que ha servido
como indicador de este evento climático). Suceso del clima Holoceno, entre 12800 y 11500 años
atrás, de unos 1000 años de duración, durante el cual una reversión climática luego del Último
Máximo Glaciar, retrasó el ingreso a las condiciones Interglaciares que correspondían luego de
éste.
Ecosistema: Suma de los organismos vivos de un área determinada y el medio físico que los
rodea; el concepto incluye las relaciones entre ellos.
Edad del Hielo: En su acepción más usual, el lapso de la última Glaciación, que se inició hace
unos 110,000 años, con una exacerbación máxima de frío, el Último Máximo Glaciar (UMG)
hace unos 20,000 años, y se extendió hasta unos 8,000 años atrás.
Efecto cuello de botella: Situación que se produce cuando el número de individuos de una
especie decrece marcadamente, acercándose al umbral en que, como resultado de la
consanguinidad y pérdida de variabilidad genética, la viabilidad de la descendencia disminuye,
quedando en riesgo la perpetuación de la especie.
Efecto fundador: Situación producida por el arribo de un número pequeño de individuos de una
especie a un entorno en el cual ésta no existía, dando origen a una genealogía geográficamente
diferenciada. Principio por el cual los iniciadores de una nueva colonia llevan consigo solamente
una fracción de la variación Genética de la población originaria.
Endorreico: En los Sistemas Hidrográficos, aquel que varias fuentes drenan desde la periferie
hacia un punto interior.
El Niño, Fenómeno de: Fenómeno con génesis en el debilitamiento de las corrientes Este-
Oeste del Océano Pacífico ecuatorial; propicia que las aguas cálidas superficiales acumuladas
en el Pacífico Oeste retornen en dirección Oeste-Este, determinando un calentamiento anormal
del Pacífico Este. Las repercusiones de este proceso pueden afectar el clima de áreas lejanas.
La Niña, el fenómeno opuesto, se genera cuando se acumulan aguas frías superficiales en el
Pacífico Oeste.
Enzima de restricción: Enzima capaz de romper la doble cadena del ADN en lugares
específicos, haciendo posible aislar una porción definida de éste.
Epistasis: Efecto sinergístico ocasionado por dos o más Genes en el Fenotipo o la adaptabilidad
de un organismo, de modo tal que el resultante difiere del obtenible de la suma de cada uno de
los Genes tomado individualmente.
Esclerófila (Hoja): aquella muy rígida y con entrenudos cortos, siempreverde, propia de
ambientes como las sabanas o tierras altas.
Escudo Cratónico Brasileño: Área Cratónica ubicada en el Centro-Este de Brasil (Figura 8, pg.
131).
Escudo Cratónico Guayanense: Área Cratónica ubicada en el territorio de las Guayanas, que
se extiende hasta el Oeste de Venezuela y extremo Norte de Brasil (Figura 8, pg. 131).
Especiación: Proceso evolutivo por el cual una o más especies son formadas desde una
ancestral, haciéndose reproductiva y genéticamente independientes.
Eucariota (Célula): Aquella que tiene material Genético o ADN dentro de un Núcleo. Ver
también Procariota.
Eustático: Referente a una elevación del nivel y volumen de las aguas Oceánicas en su
conjunto.
Evolución Reticulada: Unión de diferentes linajes dentro de una Clade, causada por
Hibridización.
Explosión Cámbrica: Durante el período Cámbrico, hace unos 570 Ma, episodio de masiva
proliferación y diversificación de organismos unicelulares, colonizadores de los Océanos, y
gradualmente, de los medios terrestres, propiciado por el advenimiento de temperaturas cálidas
en el planeta, alcanzadas luego de un ciclo gélido; ocasionó una significativa acumulación de
Oxígeno, iniciando la formación de la atmósfera terrestre.
Filogeografía: Estudio de las Filogenias en la perspectiva de los ámbitos Geográficos que van
ocupando a lo largo del tiempo.
Florística: Estudio de los conjuntos de especies o Taxones que habitan diferentes territorios.
Fotosíntesis: Proceso en el cual las plantas utilizan la energía de la luz solar, agua y CO 2, para
producir Biomasa vegetal (Almidones). Como resultado de éste, se desprende Oxígeno. Puede
resumirse en la fórmula 6 CO2 + 12 H2O + Energía Solar = C6H12O6 + 6 O2 + 6 H2O.
Frontera K / T: Frontera Cretáceo-Terciario; momento, hace unos 65 Ma, en que ocurrió el gran
evento de extinción que arrasó a los Dinosaurios y otros organismos característicos del
Mesozoico.
Gen: Unidad funcional de la herencia de los seres vivos. Región o Locus en la doble cadena de
ADN o ARN, que especifica la formación y estructura de proteínas; éstas controlan la química
celular y conforman la estructura de las células. Conjunto de Alelos posibles en un preciso
Locus.
Genoma: Conjunto de todos los Genes de una especie de planta u otro ser viviente.
Glaciación: Evento de expansión del hielo de los Polos en dirección al el Ecuador. A lo largo del
Pleistoceno, que se inicia hace unos 2 Ma, se produjeron varios Ciclos de Glaciación, o Ciclos
Glaciares.
Gran evento de Oxidación: Episodio a inicios del Proterozoico, unos 2,300 Ma, en el cual se
percibe un intenso incremento del Oxígeno de la atmósfera terrestre, atribuible a la proliferación
de Cianobacterias durante ese período; marcaría el establecimiento de condiciones aeróbicas
sobre el planeta.
Granito: Tipo de roca ígnea, es decir solidificada debajo de la superficie de la tierra. Está
compuesto por partículas de Sílice, Cuarzo y Feldespato.
Habitat: Lugar físico en el cual vive un organismo. Dependiendo del tamaño del organismo, los
requerimientos de espacio variarán en forma proporcional.
Haploide: En las plantas y animales superiores, condición en las Células Reproductivas, que
contienen un solo juego completo de Genes, Cromosomas y Genoma, ya que han sido formadas
por Meiosis; se le expresa como n. Ver también Diploide, Meiosis, Mitosis.
Heterocigote: Individuo Diploide, con dos Alelos diferentes para el mismo Gen.
Heterostilia: Condición por la cual existen tipos de flores sutilmente diferentes, llamados Morfos
florales, dentro de la misma especie. La Heterostilia suele ser una estrategia de las Plantas con
Flores para comprometer a dos o más especies de insectos para realizar la polinización.
Interglaciar: Lapso entre dos Glaciaciones, usualmente referido al época del Pleistoceno, desde
2 Ma al presente.
Isostasia. Movimiento hacia arriba o abajo que experimenta una masa sólida sostenida en un
medio líquido o plástico, cuando se despoja de peso en determinados sectores. En el caso de los
Andes, la masa sólida está representada por la corteza terrestre o la Litósfera, suspendida
sobre una capa más profunda de naturaleza plástica, la Astenósfera. En las cadenas
montañosas, los procesos de erosión y sedimentación pueden acarrear reflejos Isostásicos de
hundimiento o elevación de franjas de terreno.
Isótopo: Variante inestable de algunos elementos, la cual se descompone a lo largo del tiempo,
emitiendo determinados tipos de radiación y transformándose en otro. Este proceso sucede a
ritmos constantes. Conociendo su velocidad, es posible deducir y datar su inicio. Algunos
ejemplos de elementos que poseen Isotópos son el Carbono, Plutonio, Potasio, Radio, Torio y
Uranio. Los Isótopos radioactivos de Uranio, como resultado de su inestabilidad, se transforman
en Plomo; los de Potasio, en Argón.
Istmo de Panamá: Lengua de tierra levantada en momentos relativamente recientes del Tiempo
Geológico, en el extremo Sur de Panamá; une los territorios de Centroamérica y Suramérica.
K / T: Ver Frontera K / T.
Laterización: Intemperización Química profunda y extendida que extrae Sílice y bases del suelo,
dando lugar, adicionalmente, a la formación de concreciones de hierro y aluminio.
Laurentia: Protocontinente desagregado de Rodinia durante el Precámbrico, hace unos 830 Ma;
contenía al Macizo de Arequipa.
Leguminosas: Grupo de Plantas con Flores, caracterizado por sus frutos legumbres y por la
propiedad de formar nódulos especiales en sus raíces, en los cuales proliferan bacterias
fertilizadoras del suelo. A él pertenencen plantas como los Frijoles, Habas, Arvejas, y también
árboles como los Pacaes, los Huayruros y las Acacias. Son tratadas como una Familia Botánica
única por algunos autores (Familia Fabáceas, con tres Subfamilias, Papilionoídeas,
Caesalpinoídeas y Mimosoídeas), o tres Familias muy relacionadas por otros (Familias
Papilionáceas, Cesalpiniáceas y Mimosáceas).
Licopodio: Antiguo grupo de Plantas Vasculares, al cual pertenecen las actuales especies de
Selaginella.
Litósfera: Capa exterior y rígida que cubre el planeta, situada encima de la Astenósfera. Está
conformada, a su vez, por la Corteza y el Manto. La Litósfera se halla dividida en Placas,
llamadas también Placas Tectónicas.
Lixiviación: Proceso por el cual el material soluble o coloidal de los horizontes superiores del
suelo, se profundiza arrastrado por agua descendente.
Macizo de Arequipa: Macizo Geológico situado al SurOeste del Perú (Figura 16, pg. 179); tuvo
con génesis en el territorio de Laurentia, desagregado del Supercontinente Precámbrico Rodinia
hace unos 830 Ma. Se hizo coalescente con el Cratón Amazónico al formarse Pangea, en las
postrimerías del Paleozoico (570-245 Ma). Posteriormente, al separarse Suramérica a partir de
Pangea, este Macizo quedó situado en la Costa Oeste del Perú.
Mar de Tethys: Antiguo Mar, ubicado al Este del Protocontinente Pangea. La escisión de este
último formó una brecha por la cual Tethys ingresó, separando Pangea en dos Protocontinentes,
el norteño Laurasia y el sureño Gondwana, del cual se desprendería Suramérica (Figura 9,
pg.145).
Mata Atlántica: Nombre que se asigna también al Bioma de los Bosques húmedos y siempreverdes
actualmente existentes en la costa SurEste (Atlántica) de Brasil, con fragmentos en Argentina y Paraguay
(Figura 4, pg. 95).
Máximo Glacial: Momento en que un episodio Glaciar alcanza su pico de bajas temperaturas.
Meiosis: Forma de división celular que produce las células sexuales o Gametos. Resultan de
este proceso, en las Plantas con Flores, el Polen y los óvulos; en los animales vertebrados, el
esperma y el óvulo. La célula original Diploide, con dos Genomas (2n) se divide dando lugar a
células con la mitad del número de Cromosomas de ésta, es decir Haploides, con un solo
Genoma (n).
Mesiniano, Evento: Episodio ocurrido entre el Mioceno y Plioceno, unos 5 Ma. Estuvo marcado
por una notoria regresión marina, relacionada a una expansión Glaciar, con consecuente captura
de aguas Oceánicas por congelamiento, sobre todo en el casquete Antártico. Se le conoce con
ese nombre por las huellas que ha dejado en Mesinia, península al Sur de Grecia.
Mesiniano, crisis de Salinidad del: Una de las resultantes del Evento Mesiniano fue el
aislamiento del mar Mediterráneo, que quedó confinado, incrementando su condición salina al
evaporarse sus aguas. Esto ocasionó una crisis de salinidad y extinción de la ictiofauna en ese
ámbito.
Metano: Gas muy liviano, inflamable, producido por procesos orgánicos. Su presencia y cantidad
tienen marcada influencia en el funcionamiento de la Atmósfera. Al igual que el CO 2, es
determinante del Efecto de Invernadero, con influencia aun mayor que éste, conformando una
barrera para el escape de la radiación solar recibida y reflejada por la superficie terrestre. En
sectores de latitudes extremas en el planeta, como Siberia, extensos campos dominados por
vegetación Gramínea, cuya extensión se calcula en casi 9 millones de Km2, quedan cubiertos
por el hielo durante los inviernos; bacterias consumidoras de la Biomasa allí atrapada producen
enormes cantidades de Metano que son liberadas al ambiente durante los deshielos
primaverales.
Mitosis: Forma de división celular que produce células que no son Gametos Haploides, sino
otras Diploides como las somáticas, o del Cigote (óvulo o huevo fertilizado).
Monoecia: En las plantas, condición de distribución de los sexos en la que las flores son
unisexuales, y todos los individuos portan ambos tipos de flores, masculinas y femeninas. Se
dice en ese caso que la especie es Monoica.
Morfos Florales: Variantes morfológicas sutiles producidas entre flores de la misma especie. Su
presencia promueve la fecundación entre individuos distantes, y por polinizadores diferentes,
favoreciendo la Exogamia.
385
Morfoespecie: Uno de los conceptos de especie la define como un conjunto de individuos que
se pueden reproducir entre sí. No obstante, dadas las dificultades para comprobar esta
posibilidad reproductiva, los taxónomos suelen concentrarse en la posibilidad de diferenciar las
especies sobre la base de su morfología. Se emplea el término Morfoespecie para referirse a
una entidad morfológicamente diferenciada, pero para la cual aún no se tiene un nombre
científico confirmado.
MultiGen, Familia: Grupo de Genes muy similares, con funciones Bioquímicas parecidas,
formados como resultado de la duplicación, a través del tiempo evolutivo, de un Gen original
único. Suelen estar relacionados a funciones imprescindibles para la vida de un organismo. Un
ejemplo está constituido por la Familia Multigen ubicada en dos grupos (clusters) y en
Cromosomas diferentes, vinculada a la producción de Hemoglobina en el ser humano.
Nicho Ecológico: Lugar específico que ocupa un organismo en relación a espacio territorial y
lugar en la cadena alimenticia.
Óptimo Climático del Eoceno (OCE): Lapso alrededor de los 58-55 Ma, caracterizado por la
generalización de continuas temperaturas globales Tropicales.
Ozono: variante del elemento Oxígeno, producida por acción de la electricidad, y presente, en
una fina y frágil capa de pocos milímetros, en las zonas exteriores de la atmósfera.
386
Paleomagnetismo: Estudio del magnetismo existente en la corteza terrestre, regido por los
Polos magnéticos de ésta. Dado que los continentes se han desplazado a lo largo del tiempo, y
que las rocas mantienen la dirección del campo magnético existente en el momento en que
fraguaron, es posible, por este medio, deducir la posición de los diferentes territorios en el
pasado.
Pares de Bases: El ADN se halla formado por series de Nucleótidos, que son combinaciones de
Azúcar, Fosfato y una de cuatro Bases de Nitrógeno, Adenina, Citocina, Guanina y Timina, éstas
siempre dispuestas en pares, Adenina-Timina y Citosina-Guanina; éstos son los llamados Pares
de Bases.
PCR, ó Reacción en Cadena de la Polimerasa (en inglés Polimerase Chain Reaction): Técnica
que permite la síntesis enzimática in vitro de millones de copias de un mismo segmento de ADN
en presencia de la enzima ADN Polimerasa. Ello hace posible la amplificación de material de
ADN y permite su comparación entre muchos individuos o Taxones.
Placa de Cocos: Placa Tectónica ubicada al Norte de la Placa de Nazca; confronta a ésta y a la
Placa del Caribe, entre otras (Figura 13, pg. 163).
Placa de Nazca: Placa Tectónica ubicada en el Pacífico Sur, que desplazándose con dirección
Oeste-Este enfrenta a la Placa continental Suramericana. La confrontación entre ambas ha
provocado el levantamiento de los Andes (Figura 10, pg. 147; Figura 13, pg. 163).
Placa Tectónica: Cada uno de los grandes macizos Geológicos que conforman la Litósfera
(Figura 13, pg. 163).
387
Platirrino (Primate): Grupo que comprende a los monos del Nuevo Mundo, caracterizados por
su nariz achatada (del Griego, platys, plano; rhinos, nariz). Son agrupados en cinco Familias,
Cebidae, Aotidae, Pitheciidae, Atelidae y Callitrichidae, la última incluida dentro de Cebidae en
algunas clasificaciones.
Pleistoceno: Época en la historia Geológica de la tierra, iniciada hace unos 2.5-2 Ma, y
extendida hasta el Holoceno, 10,000 años atrás, marcada por la alternancia de Glaciaciones y
momentos Interglaciares.
Piroclástico: Referente a los materiales que son expulsaos por las erupciones volcánicas, tales
como Cenizas, Lapilli, Pómez, etc.
Procariota (Célula): Que carece de Núcleo, y por tanto tiene el material Genético o ADN en el
Citoplasma. Ver Eucariota.
Propágulo: Cualquier estructura a través de la cual las plantas se multiplican o propagan, como
semillas, esporas, rizomas, etc.
Protocontinente: Antigua estructura Geológica de gran tamaño, emergente sobre el nivel del
mar, que al desagregarse daría origen a los actuales continentes.
Púlsar: Estrella de Neutrones, que emite energía radiante muy intensa a intervalos regulares.
Quásar: Cuerpo celeste, con apariencia de estrella, que se aleja del centro del universo a una
velocidad notable.
Rayos Gamma: Tipo de radiación electromagnética, constituida por fotones, con alta energía y
con elevada capacidad mutagénica; puede ser producida por eventos astrofísicos violentos.
Recombinación: Unión del material genético contenido en los Gametos que se aparean.
Respiración: Proceso de absorción de Oxígeno por los seres vivos; es usado para
descomponer las sustancias alimenticias, produciendo como resultado, energía y CO 2.
Revisión Monográfica: En Taxonomía, se conoce con este nombre al trabajo que reevalúa y
actualiza la delimitación de Taxones, su nomenclatura, y otros aspectos de un grupo dado de
organismos.
Rodinia: Supercontinente formado durante la Era Precámbrica, desde unos 1000 Ma,
desagregado hace unos 830 Ma. Involucraba dos extensiones mayores, desde las cuales se
formarían porciones de territorio peruano: Gondwana, que contenía al Cratón Amazónico, y
Laurentia, que contenía al Macizo de Arequipa.
389
Sabana: Bioma caracterizado por una precipitación pluvial promedio anual menor a 1600 mm, y
un período de por lo menos 5-6 meses con menos de 100 mm. Es notorio por su cubierta
continua de Gramíneas, y de plantas leñosas espaciadas; se establece en suelos pobres. Las
Sabanas tienen árboles espinosos, con hojas esclerófilas, es decir duras, con entrenudos cortos,
y siempreverdes.
Selección Natural: Proceso por el cual los individuos más adaptados a un ambiente
determinado, con mayor chance de sobrevivir y reproducirse, dejan una mayor descendencia,
acarreando que sus linajes perduren en el tiempo.
Selección Sexual: Aquella que atañe específicamente a la lucha de los organismos por la
consecución de pareja. Deviene en el éxito o fracaso reproductivo, y por lo tanto, deja una huella
en la marcha de la Genética de las poblaciones.
Sinonimia (Taxonómica): Proceso por el cual las normas de nomenclatura Biológica se aplican
para asimilar cambios en la delimitación o posición Taxonómica de los organismos o sus linajes,
motivados por el avance de la investigación. Conduce a la priorización de un Nombre Científico
sobre otros.
Sistema Acuático Pebas: Longevo y vasto Sistema Acuático iniciado por incursiones marinas
hacia las tierras bajas de Suramérica, metamorfoseado luego a un sistema fluvio-lacustre y
fluvial; estuvo emplazado en el ámbito de la actual llanura de la Amazonía, incluyendo la región
de Iquitos y varias otras, aproximadamente 53-10 Ma. Ha sido descrito, en algunas de sus fases,
como un Megahumedal. Durante su fase final, drenó hacia el mar e involucionó (Figura 22, pg.
209).
Taxón: Cualquier unidad Taxonómica, por ejemplo una Especie, un Género, una Familia, un
Orden, etc. En nuestro texto empleamos Taxones como forma plural de este término, siguiendo
al Código Internacional de Nomenclatura Botánica (versión en Español). Algunos autores
también emplean la forma plural derivada del griego, Taxa, como plural de Taxón.
Taxonomía: Ciencia que estudia la clasificación de los seres vivientes, enfocándose, entre otros
aspectos, en la delimitación de los Taxones y en sus relaciones de afinidad o parentesco.
Tectónica: Parte de la Geología enfocada en las estructuras de gran tamaño, y sus procesos de
dinámica. Concerniente a dichas estructuras.
Teleósteo: Orden que comprende a los peces con esqueleto completamente osificado; incluye a
la mayor parte de las especies actualmente existentes, y a linajes antiguos, como los
Acantopterigios.
Teoría de la Evolución basada en la Selección natural (Darwin, 1859): Teoría que interpreta
los procesos de Evolución de los linajes de seres vivos como resultado de la selección impuesta
por factores presentes en sus entornos naturales. Esta selección actúa sobre los individuos y
poblaciones de organismos vivientes.
Teoría de las Islas, Teoría Biogeográfica de las Islas (McArthur y Wilson, 1967): Teoría que
explica las relaciones existentes entre la diversidad de especies de plantas y animales en un
archipiélago, y variables como el tamaño de las islas, su distancia a tierra firme, y las tasas de
migración, especiación y extinción.
Teoría de los Refugios del Pleistoceno (Haffer, 1969, 1971, 1982): Hipótesis que relaciona el
devenir y la diferenciación de linajes de seres vivos a los ciclos Glaciares ocurridos a lo largo del
Pleistoceno, desde unos 2 Ma en adelante. Durante éstos, el intenso frío y sequedad habrían
ocasionado la retracción de la vegetación húmeda hacia áreas interpretadas como Refugios de
Biota, llamadas Refugios del Pleistoceno.
Teoría Neutral Unificada de Biodiversidad y Biogeografía (Hubbell (1997, 2001): Teoría que
interpreta que en las Comunidades Ecológicas, en cada nivel trófico o gremio, las especies
estarían regidas por los mismos cánones en cuanto a sus Tasas de Nacimiento, Mortalidad,
Dispersión y Especiación, situación descrita como “Neutral”. Para el Bosque húmedo de la
391
Amazonía, entonces, se podría asumir que especies de un gremio dado, como los árboles del
dosel, serían todas competitivamente similares. Como resultado de la Neutralidad, la
diversificación de especies ocurriría aleatoriamente, “bajo homogeneidad”, y no determinada por
la heterogeneidad ambiental circundante. Se ha descrito a esas dos posibilidades como la
“Escuela de la Homogeneidad”, correspondiente a la Teoría Neutral, vs. la “Escuela de la
Heterogeneidad”.
Tepui (Tepuy): Tipo particular de meseta elevada, existente en el territorio Guayanense y sus
zonas aledañas, caracterizada por su cima plana. Está formado sobre basamentos de cuarcita o
arenisca, propios de los Escudos Geológicos que conforman esa región.
Terópodo: Linaje de Dinosaurios bípedos presente desde el Triásico, que incluye a los
conocidos Tyrannosaurus y Velociraptor; también a las Aves.
Tiempo Evolutivo: Tiempo en la escala de los procesos de Evolución de los seres vivientes.
Último Máximo Glaciar: Pico de bajas temperaturas ocurrido hace aproximadamente 20,000
años, correspondiente al último episodio Glaciar.
Várzea: Tipo de Bosque Pluvial en la Amazonía, emplazado en suelos inundables por cursos de
aguas claras o blancas. En esta formación hay abundancia de palmeras y los árboles muestran
frecuentemente raíces tablares y fúlcreas.
Vicario, Vicariante: En una primera acepción, una especie que sustituye a otra en sus atributos
y funciones. En una segunda acepción, es sinónimo de Disyunto. Se emplea también para
designar el proceso Alopátrico que experimenta una especie de amplia distribución, cuando sus
poblaciones son desagregadas por el surgimiento de barreras.
Yunga: Nombre empleado para designar a la formación Ecológica de los Bosques Montanos
Nublados de la vertiente Este de los Andes en Ecuador, Perú y Bolivia.
Zona de vida: Unidad de clasificación Ecológica definida por sus rangos Bioclimáticos
característicos, sobre todo su temperatura, transformada en Biotemperatura, la precipitación y
latitud. El Sistema de clasificación Ecológica por Zonas de Vida fue desarrollado por Holdridge
(1978).
393
ANEXO 1
http://www.paleodb.org/cgi-bin/bridge.pl
www.scotese.com
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/
data.kew.org/cvalues
Ofrece información sobre los caracteres de secuencias del ADN del Cloroplasto, la
Taxonomía de las especies, y cita los Herbarios en los cuales se han depositado
los especímenes de los cuales se han extraído las muestras de ADN en cada caso.
www.ildis.org
www.ipni.org
Es una recopilación de todos los nombres científicos de Taxones del Reino Vegetal
publicados hasta el presente. Indica si un nombre es aceptado o es un sinónimo;
los nombres de los autores de cada nombre científico, y el lugar de publicación de
éstos.
Este índice ha tenido como punto de partida dos documentos compilativos clásicos
para este tema, Index Kewensis, preparado por el Royal Botanic Gardens, Kew, y
el Gray Card Index, preparado por el Gray Herbarium, Harvard University. Es
actualizado desde la primera de estas instituciones.
http://insidewood.lib.ncsu.edu/
ANEXO 2
140 Ma, origen de las plantas con flores, Angiospermas; subsecuentemente, entre
100-65 Ma, hay una notoria diversificación de éstas (Sun et al., 2002; Friis et al.,
2005; Crepet, 2008; Jaramillo, 2012).
70-65 Ma, notoria regresión de las aguas Oceánicas genera un vasto despliegue
de tierra firme en Suramérica (Graham, 2011)
58-56 Ma, Óptimo Climático del Eoceno, OCE (frontera Paleoceno / Eoceno), con
un incremento de la temperatura global de casi 4°C (Jaramillo, 2012)
37-25 Ma (aun sin consenso total; tradicionalmente referido entre 5-3 Ma), se
establece un Puente terrestre entre Norteamérica y Suramérica (Farris et al., 2011;
Montes et al., 2012a, 2012b)
30-20 Ma, período de reactivación del levantamiento de los Andes (Thouret et al.,
2007; Sempere et al., 2008)
30 Ma, se separan las cuencas del Amazonas y Paraná (Lundberg et al., 1998)
13-11 Ma, cierre del Portal NorOeste Andino, que abarcó el sector de la actual
Deflexión de Huancabamba y permitía el acceso de aguas del Océano Pacífico
hacia la Amazonía (Antonelli et al., 2009)
11-8 Ma, elevación del Arco de Vaupés cierra el paso del PaleoAmazonas-Orinoco
hacia el Caribe; las aguas del Amazonas trasponen el Arco de Purús hacia el Este;
se establece el moderno patrón de flujo de sus afluentes en dirección Oeste-Este,
con descarga al Atlántico (Espurt et al., 2010; Hoorn et al., 2010; Mora et al., 2010)
10 Ma, los Andes peruanos alcanzan altitudes casi actuales, formando una barrera
que intercepta la humedad procedente de la llanura Amazónica; se maximiza la
erosión y arrastre de sedimentos hacia suelos de la Amazonía (Gregory-Wodzicki,
2000)
4 Ma, se levanta el Arco de Fitzcarrald separando las cuencas del Ucayali y Madre
de Dios-Madeira (Espurt et al., 2010; Roddaz et al., 2010)
2 Ma, inicio de los Ciclos Glaciares del Pleistoceno, con duración promedio de
unos 100,000 años cada uno
21,000-13,000 años atrás, Último Máximo Glaciar (Rull, 2004; Vonhof y Kaandorp,
2010)
ÍNDICE ANALÍTICO
Abancay, deflexión de, 135, 164, 167, Aluvial, suelo, 222; asociado a aguas
178 negras, 224; de origen cratónico, 223;
Abanico hidrográfico del Pastaza, 200, de origen volcánico, 222
201 Amazonas, cuenca hidrográfica y río, 130;
Acacia, 64, 94; A. macracantha, 101, 102, cuenca hidrográfica en el tiempo, 213-
106 216, 219; separación centro-norte y
Acrecimiento, Acreción, 168 sur, 198, 216
Adaptativa, selección, 36, 37, 54 Amazonía peruana, conformación del
Adenina, 67 relieve, 192-200
Adiabático, proceso, 191 Ámbar de Tamshiyacu, 211
ADN (ácido desoxirribonucleico), 31, 37, Amotapes, cordillera: ver Cordillera
38, 62, 66-69; ADN del cloroplasto, Anacardiáceas, 92, 94, 102, 107, 249;
ADN mitocondrial, ADN nuclear, 67, Anacardium, 246, 300; A. occidentale,
318; bases del ADN, 67; pares de 249
bases, 67 Anaconda, 271, 300
Aeróbicos, organismos, 232 Anadenanthera colubrina, 106
Agouti, 112, 271, 272, 303, 336 Anagénesis, 49
Aguajal, 113, 114, 115, 304; Aguaje, 40, Ancón (Dp. Lima), 161
114, 208, 305 Andes, cordillera, 162; conformación del
Aija, río, 149 relieve, 162, 282, 293; cronología del
Alaska, 226 levantamiento, 171; dominios
Albedo, 230 geológicos, 164: dominio de los Andes
Albiense, elevación eustática del, 141 centrales, 167, de los Andes del norte,
Albufera, 301, Albuferina, formación, 210 168, 172, de los Andes del sur, 169;
Alchornea, 304 levantamiento de los Andes centrales
Alelo, 37 y del ramal oeste, 170; de los Andes
Algarrobo, 101,102 del norte, 172, 278; sectores con
Alineamiento de múltiples secuencias, 68 ángulo de subducción casi plano, 166,
Alisios, vientos, 156, 191 con ángulo de subducción marcado,
Aliso, 110, 244, 247 166; sectores con distintas génesis
Allpahuayo-Mishana, Reserva Nacional geológicas, 165; subdominio altiplano,
de, 112, 122 167, 172; efectos de su levantamiento
Alnus, Alnus acuminata, 110, 244, 247 en la génesis de los bosques
Alogamia, 39 amazónicos, 302; Andes tropicales
Alopátrica, diversificación: en bosques del como área de agregación de biomas,
flanco oeste, 287, en bosques 243; como generatriz de taxones
montanos nublados, y zonas disyuntos, 294
montanas, 296, 324, en la amazonía, Anfipacífico, dominio originario de biota,
204, 264, 334, en Lomas, 162, en la 241
serranía esteparia, 290; especiación, Angiospermas, 133, 140, 142, 271;
42; y ciclos glaciares del pleistoceno, catálogo para el Perú, 27; período de
180, 290 diversificación, 272; número de
Altoandina, vegetación, 88, 89, 183, 255, especies en el Perú, 27; origen, 142,
291 234; proliferación y diversificación, 142
Alouatta palliata, 103; A. seniculus, 112 Anguila eléctrica, 115, 331-333
Alstroemeriáceas, 176 Anhidrita, 160
Aniba duckei, 86
400
Chanchamayo, valle del, 77, 117 Compuestas (=Asteráceas), 87, 89, 94,
Charapa, 273 107, 108, 109, 173, 176, 252, 262, 290
Chelus, Ch. fimbriatus, 114, 273 Comunidad Biológica, 22
Chiapas (México), 248 Conaciense, elevación eustática del, 141
Chilca (Dp. Lima), 160 Conchucos, callejón, 183
Chimborazo, volcán, 153, 223 Cóndor, 104
Chiquián (Dp. Ancash), 182 Conectividad de Biomas y formaciones
Chiroca del aguaje, 115 ecológicas, 44, 129, 169, 176, 185,
Chloranthaceae, 120 187, 192, 194, 198, 204, 213, 215,
Chocó, 87 264, 284, 303, 309, 324, 333
Choloque, 102 Conepatus talarae, 274
Chondodendron tomentosum, 86 Coníferas, 90, 115, 139, 234
Chorotega, bloque geológico, 248 Conioptilon mcilhennyi, 116
Chortis, bloque geológico, 248 Cono, cerro El, 196
Chotano, río, 106 Conocarpus erecta, 103
Chrysocyon brachyurus, 116 Conococha (Dp. Ancash), 182
Cianobacteria, 232 Conservatismo de Nichos: ver
Cicadácea, 234 Paradigmas explicativos de la
Cíclidos, peces, 38, 41-42 diversidad biológica neotropical
Ciervo del pantano, 116 Contamana, sierra, 196, 197, 302
Cinchona, 25, 44, 55, 109, 246, 294, 300, 311- Contaya, Ojo, 196
312, Cinchona officinalis, 25, 294 Contaya, sierra, 196, 197, 302
Cis-Andino, 296, 333 Copal, 44, 86, 110, 303
Citocina, 67 Cordia alliodora, 54; C. iguaguana, 106
Citogenética, 61, 62 Cordillera: Blanca, 182, 183; de la Costa,
Citoquinesis, 40 154-155, 278; de Mérida (Venezuela),
Cladística, 64; análisis, 64, 65; clades con 132, 216; de los Amotapes, 136, 161,
coherencia geográfica o ecológica, 176, 278; Negra, 182; Oeste, 155;
288, 314, de especies crípticas, 317 Real Oriental, 168
Cladogénesis, 49 Corología, 61
Clarisia biflora, 103 Coropuna, volcán, 172
Clasificación e identificación de Corrientes, río, 113, 114
organismos vivientes, 23 Corriente Antártica circumpolar, ver
Clima del pasado, ver Paleoclima Corrientes (marinas)
Clorantáceas, 109, 120 Corrientes (marinas): Antártica
Clusiáceas, 88, 114; Clusia, 114 circumpolar, 227; de Humboldt, 93,
CO2 atmosférico, 46, 141, 226 156, 228, 281, 282, efecto en ella de
Coatí, 336 los ciclos glaciares del pleistoceno,
Cocha, 114 283
Cocha cashu (Dp. Madre de Dios), 124 Costa peruana, conformación de su
Cocodrilos, 270, 273; Cocodrilo de relieve en el tiempo, 149, 160;
Tumbes, 103, 104 hiperaridez, 283, sectores, 150-152
Cocos, placa de, ver Placas Tectónicas Cotahuasi, valle, 152, 188; Cotahuasi-
Código Internacional de Nomenclatura Ocoña, valles, 188, su formación, 188
Biológica, 26 Cotinga, 116, 334
Codo de los Andes: ver Oroclina boliviana Coursetia, 318
Coelurosaurio, 270 Coussapoa, 114
Coevolución, 52-55 Cratones: amazónico, 133, 135, 175, 178;
Colca, valle, 152, 188; Colca-Majes, 188, brasileño, 132; guayanense, 132; la
189 Plata, 134; São Francisco, 134;
Col de monte, 190 Cresta (geológica): de Carnegie, 153,
Colecciones botánicas, vacíos en el Perú, 164, 175, 223; de Nazca, 154, 160,
119-125; Colecciones élite, 60 161, 178, 179, 198, 303
Compresión Climática Cuaternaria, 254, Crocodylus acutus, 103, 104
256-257, 295 Cromosoma, 37, 40, 62, 66
403
Gran Tablazo (Dp. Ica), 155 Porculla, 175; rol de la deflexión como
Granito, granítico, 221 barrera biológica, 175, 301
Groenlandia, 145, 226, 244, 245 Huangana, 112
Grosulariáceas, 107, 251 Huanta (Dp. Ayacucho), 184
Guaba, 307, 315 Huanzalá-Huallanca (Dp. Huánuco), 299
Guacamayo, 115, 116 Huarango, 101, 102
Guadua, 116 Huaranhuay, 104
Guanaco, 104, 107 Huaraz (Dp. Ancash), 182
Guanina, 67 Huaripampa (Dp. Ancash), 183
Guano de las islas, 283 Huascarán, flora del Parque Nacional de,
Guaraná, 86 183
Guarea carinata, 113, G. kunthiana, 249 Huásimo, 103
Guatteria, 250 Huaylas, callejón, 182
Guayabo, 299 Huaynaputina, volcán, 172
Guyanas, tierras altas de las, 89; Humboldt, corriente: ver Corrientes
guayanense, ámbito de influencia en (marinas)
la amazonía, 200 Hura crepitans, 106
Guyaquil (Ecuador), 166, 167 Hydrochaeris, H. hydrochaeris, 114, 271
Gymnotiformes, 331; biolectrogénesis, Hydrodamalis gigas, 330
biorecepción, diversificación, 331-333 Ica, retroceso de la línea costera, 161
Gynkgo biloba, 78 Icterus chrysocephalus, 115
Gynoxys, 89 Igapó, 223
Hadrosaurichnus, 271 Illescas, macizo de, 155, 176; península
Halisaurus, 271, 299 (Dp. Piura), 150, 277, 286
Halita, 73 Incaspiza laeta, 106, I. watkinsi, 106
Haploide, 40, 67-68 Incienso, 44
Heath, pampas del, 116, 309 Incursiones marinas hacia Suramérica,
Hedyosmum, 109 204; su influencia como barreras
Helechos, 110, 138, 233, arbóreos, 110 biológicas, 264
Heliocarpus americanus, 103 Inga, 28, 262, 298, 307; defensas contra
Hepáticas, 233 la herbivoría, 315-316
Herbivoría, defensas contra, 315 Inia, diversificación, 327-329, I.
Heredabilidad, mecanismos de, 35 geoffrensis, 327, boliviensis,
Heterostilia, 54 humboldtiana, 328
Hevea brasiliensis, 86 Inserciones (en el ADN), 69
Hidrocarburos, yacimientos, 194 International Plant Names Index (IPNI), 26
Hierro, 220, 221 Intimpa, 139
Hiperaridez, 149, 157; su influencia en el Inuya-Mapuya, yacimiento fosilífero (Dp.
proceso de subducción, 146 Ucayali), 273
Hipopótamo, 329 Iparía, bosque Nacional de, 124
Holártico, ver Dominios originarios de Ipecacuana, 86
biota Iquitos, arco de, ver Arco geológico;
Homología, 61, 62, en contexto molecular, Iquitos (Dp. Loreto), 122, 124, 277
68, primaria, 64 Iriartea deltoidea, 114
Homoplasia, 64 Islas, Teoría biogeográfica de las, ver
Hormiguero del Divisor, 115; hormiguero Teoría de las Islas
(ave), 334 Isostasia, 148
Hornos, cabo de, 252 Isótopos, 73, 174
Huacrapona, 114 Istmo de Panamá, 246, 248, 250, 254,
Hualaja, 103 306, 326
Huallaga, río, 216 Itaituba, yacimiento fosilífero: ver fósil-
Hualtaco, 102 yacimiento fosilífero
Huancabamba, valle, 106; deflexión, 175, Izcuchaca (Dp. Huancavelica), 184
179, 205-206, 279, 305, 312; origen Jacaranda, 102, Jacaranda mimosifolia,
de la deflexión, 175-176; paso de 102
406
Mar frío de la corriente peruana, Monos, 336; araña, 112, choro, 110, 112,
ecorregión del, 117 choro de cola amarilla, 110, coto, 103,
Mar tropical, ecorregión del, 117 112, machín blanco, 104, pichico, 111,
Mar de Pebas: ver Sistema acuático 112, platirrino, 271, 273
Pebas Monofilético, 31-33, 65
Mar de Tethys: ver Tethys, Mar Monográfica, revisión, 62
Marsupiales, 272 Montevideo (Uruguay), 218
Mashonaste, 103 Moráceas, 88, 103, 110, 111, 113, 114,
Mastodonte, 275 120, 246, 279, 299, 306
Mastuerzo, 53 Morfo Floral, 54
Mata atlántica, 86, 87 Morona, río, 114
Matapalo, 120 Morro Solar (Dp. Lima), 160
Material parental (suelos), 220-221, de Mosasáurido, 299
origen calcáreo, 221, cuarcítico, 221, Motagua, falla geológica, 248
silíceo, 221; volcánico, 220-221 MultiGen, familia, 68
Mauritia, M. flexuosa, 40, 113, 114, 208, Musgos, 233
304, 305 Mutación, 38, tasa de, 78
Maya, bloque geológico, 248 Mutuy, 54, 104
Mazama americana, 104, 112, M. rufina, Myrcianthes, 107, M. quinqueloba, 107
109 Myrmecophaga tridactyla, 113
Megadomos (geológicos), 216-217 Myroxylon peruiferum, 103
Megaextinción, 226 Naca-naca, 112
Megafauna, 270, desaparición de, 274, Nannoplankton, 74
275 Napa freática, 216
Megahumedal, 208, 209, 304 Napo, río y cuenca hidrográfica, 113, 124,
Megatherium, 273, 274 125, 223, 334
Meiosis, 37, 40 Naucleopsis krukovii, 113
Melanopareia maranonica, 106 Nazca (Dp. Ica), 153, 166, 167, cresta de:
Melanosuchus niger, 113, 114 ver Cresta (geológica); placa de: ver
Melastomatáceas, 87, 89, 93, 108, 246, Placas Tectónicas
299, 306 Nectario, 53
Meliáceas, 108, 114, 246, 249, 306 Negritos (Dp. Piura), 161
Menispermáceas, 112, 234 Negro, río (Brasil), 130, 217, 222, 223
Meseta del altiplano Perú-Bolivia, 189; Neoglaziovia, 92
formación, 190 Niño, fenómeno del, 101
Mesiniano, Evento, 228, 283 Noctuidae, 55
Metano, 232 Nodo, 65-66, 79
Miconia, 89 Nolana, Nolanáceas, 94, 284
Microevolución, 33,34 Nothorhacopteris, 233
Micrurus lemniscatus, 112 Neutral, teoría, ver teoría neutral
Milánkovitch, M., 235; ciclos Climáticos de Nucleótido, 67
Milánkovitch, 235 Nuevas especies, descripción y
Mimosa, 289, 317 catalogación de, 26
Miristicáceas, 40, 110, 111 Nuez de Brasil, ver castaña
Mirtáceas, 87, 88, 90, 93, 107, 108, 299 Nutria del noroeste, 103
Misti, volcán, 172 Nypa, 280
Mitosis, 40 Oblicuidad orbital, 235
Mito (árbol), 101 Océano, elevación del nivel, ver
Moa, sierra, 196 Eustáticas, elevaciones
Modernización de la Biota, período de, Ochroma pyramidale, 103
272, 303 Ocoña, valle, 152
Moena, 28, 40, 299 Odocoileus virginianus, 104, 107
Molle, 102 Oenocarpus bataua, 114
Monodelphis brevicaudata, 336 Oeste de Gondwana, ver dominios
originarios de biota
408
Tapir, 112, 244, 300, 325-326, tapir Tucán, 111, 115, 116
pinchaque, 109, 325, Tapirus haysii, Turdus maranonicus, 106
326, T. pinchaque, 109, T. terrestris, Turoniense, elevación eustática del, 141
112, 325-326 Tyranidae, 334
Tara, 101, 104, 107 Ubinas, volcán, 172
Tarma (Dp. Junín), 184 Ucamara, depresión de, 114, 148, 179,
Tarwi, 49, 255, 313 200, 201, 203, 302
Taxón, 25 Ucayali, ámbito hidrocarburífero, 194; río
Taxonomía Alfa, 30 y sistema hidrográfico, 130, 182, 194,
Tayassu pecari, 112 196, 197, 200, 216, 303
Tecoma sambucifolia, 104 Ulcumano, 109, 139
Tectónicas, placas, ver Placas tectónicas Último Máximo Glaciar, 256, 275
Teleósteos, peces, 271 Umayo, laguna, 271
Temperatura global, elevación de, 140- Ungulado, 272, 273, 301, 303
141; fluctuaciones en el pleistoceno, Ungurahui, 114
265 Urubamba, valle y río, 117, 178, 187, 291
Teoría biogeográfica de las Islas, 50-51, Usnea, 102
240, 292; de la Evolución, 35; neutral Usquil (Dp. La Libertad), 270
de biodiversidad y biogeografía, 51; de Utcubamba, río (Dp. Amazonas), 106
los Refugios del Pleistoceno: ver Vaca marina de Seller, 330
Paradigmas explicativos de la Vacíos de conocimiento: flora de bosques
diversidad neotropical húmedos del Perú, 119-125; diversidad
Tepui, 89, 90, 132 biológica del Perú, 117; de plantas
Tepuiantáceas, 90 neotropicales, 118
Terminalia valverdae, 103 Valeriana, 89
Tethys, mar de, 140, 145, 314 Várzea, 208
Terrane, 135, 176 Vaupés, arco de, ver Arco geológico
Tetrorchidium, 190 Venado, 104, 112, 275, gris, 107,
Thamnophilidae, 334 colorado del páramo, 109
Thraupinae, 334 Vernonia, Vernoniae, 290
Thule, ver Puente de Thule Vicariante, especiación, 42
Tigre diente de sable, 274, 275, 279; Victoria, lago (África), 41
Tigrillo, 104, 112 Vicuña, 108, 274
Tigrisoma, 115, T. mexicanum, 103 Vilquechico (Dp. Puno), 271, 299
Tillandsia, 102 Vultur griphus, 104
Tiempo Geológico, 34 Wallace, A., 333
Timina, 67 Weinmannia, 108, 109, 120, 252
Tipo nomenclatural, 25 Wood (the Inside Wood) database, 78
Titanoboa cerrejonensis, 271, 300 Xenarthra, 273
Titicaca, lago y meseta, 218; formación de Xerófila, vegetación, 92
la meseta, 189-190 Xipholena punicea, 113
Tola, 290 Yanamono (Dp. Loreto), 112
Toxodontes, 272, 273, 275, 303 Yarina, 307
Trans-Andino, 296 Yasuni (Ecuador), 307
Transoceánica, dispersión, 253, 254, 300, Yavarí, río, 125
306 Yeso, 160
Tremarctos ornatus, 110 Yuca, 86
Trepatroncos, 334 Yucatán (México), 47, 226, 248
Triatoma infestans, 336 Yunga, ver Bosque Montano Nublado
Trichechus inunguis, 113, 329-330, T. Yuracmarca (Dp. Ancash), 183
manatus, 330 Yurúa, río, 272
Trigo Jirka (Dp. Huánuco), 274 Zanthoxylum lepidopteriphilum, 108, Z.
Trompetero, 113 rhoifolium, 103
Tropaeolum, 53 Zapote, 101
Trypanosoma cruzi, 335-336 Zárate, bosque de, 107, 287
412