Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manon Castellano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

LES ARTS ÉS ÒPERA

MANON
JULES MASSENET
ADMINISTRACIÓ FUNDADORA

ADMINISTRACIÓ COL·LABORADORA
MANON
JULES MASSENET (1842-1912)

Opéra comique en cinco actos

Libreto de Henri Meilhac y Philippe Gille,


basado en la novela
L’histoire du chevalier Des Grieux
et de Manon Lescaut
de Antoine-François Prévost

Estreno: París, Opéra-Comique,


19 de enero de 1884

3, 15 de octubre de 2024 19.30 h


6, 9 de octubre de 2024 18.00 h
12 de octubre de 2024 19.00 h

Duración: 3 h 45 min

Actos I y II: 1 h 15 min


Descanso: 25 min
Acto III: 1 h 05 min
Descanso: 20 min
Actos IV y V: 40 min

Sala Principal

Producción:
Opéra national de Paris

Patrocinado por:
FICHA ARTÍSTICA

Dirección musical
James Gaffigan

Dirección de escena
Vincent Huguet

Escenografía
Aurélie Maestre

Vestuario
Clémence Pernoud

Iluminación
Christophe Forey

Coreografía
Jean-François Kessler

Manon Lescaut
Lisette Oropesa

Lescaut
Carles Pachon

Le Chevalier des Grieux


Charles Castronovo

Le Comte des Grieux


James Creswell

Guillot de Morfontaine
Jorge Rodríguez-Norton

Monsieur de Brétigny
Daniel Gallegos++

Poussette
Antonella Zanetti++

Javotte
Laura Fleur++
Rosette
Ester Ferraro++

Sirvienta
Holly Brown++

Hostalero
Max Hochmuth+

Dos guardias
Irakli Pkhaladze++, Bryan Sala++

Anciana/Vendedora
Nuada Le Drève++

Viajero
Bonifaci Carrillo*

Otro viajero/Cocinero
José Enrique Requena*

Dos viajeros
Carmen Bou*, Susana Martínez*

Portador/Vendedor de elixir
Filipp Modestov++

Vendedor de canciones
Lluís Martínez*

Vendedor
Antonio Lozano*

Dos crupieres
José Enrique Requena*, Lluís Martínez*

Dos jugadores
Bonifaci Carrillo*, Antonio Lozano*

Coro de la Generalitat Valenciana


Director: Francesc Perales

Orquesta de la Comunitat Valenciana


Bailarines:
Haizam Abdalla, Guillermo Castillo,
Laura García, Haydée Herrero, Guillem Mañas,
Pascual Ortí, Álvaro Peris, Irene Madrid,
Celia Sandoya, Carola Tauler

Actriz:
Anaïs Doménech/Francis Ochoa
(Joséphine Baker)

Figuración:
José Dopateo (Militar), Pascual Ortí (Tiberge)

Asistente/Director de banda interna:


Tristan Rais-Sherman

Asistente de dirección de escena:


Sophie-Ann Petit

Asesoramientp lingüístico:
Nathalie Steinberg-Pace

Maestros repetidores:
Polina Bogdanova, Jorge Giménez

Subtitulación:
Anselmo Alonso
SINOPSIS ARGUMENTAL

ACTO I Una posada en Amiens, Francia. La joven


Manon aguarda a su primo Lescaut, quien
la acompañará al convento en el que va
a ingresar por imposición de su padre.
El maduro y adinerado Guillot intenta
seducir a la hermosa muchacha y le ofrece,
entre otros lujos, su carruaje para viajar.
El joven caballero Des Grieux también
se fija en Manon y se enamora de ella
apasionadamente. Ambos se fugan en la
diligencia de Guillot.

ACTO II Manon y Des Grieux disfrutan en París sus


días más felices. Manon, tentada por su
primo a llevar una ostentosa vida junto al
ricachón De Brétigny, se debate entre el
lujo y el amor. Aunque está perdidamente
enamorada de Des Grieux, decide
abandonarlo repentinamente.

ACTO III Paseo de Cours-la-Reine en París. Manon


hace su aparición ataviada con un
precioso vestido y espectaculares joyas,
acompañada por su protector, De Brétigny.
La joven, al enterarse de que Des Grieux
ha consagrado su vida a Dios, acude al
monasterio de Saint Sulpice a su encuentro.
Des Grieux no puede evitar ceder a los
encantos de Manon y abandona el
seminario con ella.

ACTO IV Reanudada su relación, los alegres


amantes se divierten en la sala de juegos
del Hotel Transilvania. Des Grieux es inducido
a jugar y gana bastante dinero. Guillot,
extrañado, le acusa de hacer trampas. Des
Grieux es arrestado, además de Manon,
detenida por cómplice.

ACTO V Camino de El Havre. Des Grieux ha sido


liberado, mientras que Manon, gravemente
enferma, va a ser deportada acusada de
llevar una vida inmoral. Tras sortear algunos
impedimentos, la desdichada pareja
consigue verse por última vez. Manon muere
en brazos de Des Grieux implorando su
perdón.
Obsesión Manon
“¡Sí! Bailaré, cantaré, jugaré, toda mi vida, nací solo
para esto. Vivir es bailar, me gustaría morir sin aliento,
exhausta, al final de un baile o de una canción”.
Joséphine Baker

Manon es aquella que, abocada a un destino, se


niega “en un estallido de risa” a cumplirlo. Es aquella
que, en la calle, por la noche, levanta la vista a los
altos ventanales iluminados donde la gente está en
una fiesta, baila, se ama con desenfreno, y decide
que esa vida será la suya, cueste lo que cueste.

Gusta, al instante, a hombres, mujeres, jóvenes y


viejos, a todo aquel que la mira, sin saber si se trata
de un don o de una maldición. Al final, sabrá que
una cosa implica la otra. “Una esfinge asombrosa”
que quema los bosques de una época a la vez
despreocupada, frívola, codiciosa; aunque también
le preocupa el futuro, ya que los presentimientos
aciagos pesan en el aire. Cuando Manon canta, es
siempre un carpe diem, para decir “¡Quién sabe si
viviremos mañana!”; para exaltar desde el fondo
de su alma un hedonismo que tiene menos que ver
con la coquetería que con la premura, un grito del
corazón que agrupa en torno a ella una multitud
versátil y sombría de seguidores que la veneran y
la convierten en la reina de sus noches, el soplo de
aire fresco de sus existencias adulteradas.

Viene de otra parte, tiene un aire, un acento que


inquieta, una manera de permanecer siempre
un poco extranjera, esquiva; parece arrastrar la
melancolía de un mundo que solo ella conoce, como
ese minué embriagador que se escucha a lo lejos.
Los que la rodean sin descanso y se la disputan
como si se tratara de una obra de arte, ¿han oído
las palabras que Manon dirige a su caballero en el
libro del abate Prévost: “la fidelidad que deseo de ti
es la del corazón”? Des Grieux, alma pueril, corazón
de adolescente, quizá, de sueños exaltados de voz
impenetrable, se forja una fe ciega y acaba por
creer en Manon como se cree en el cielo, con un
fanatismo creciente. ¿Se pierde? ¿Se encuentra?
Su pasión por ella permanece fija, es más joven, es
más guapo y, sobre todo, mucho más puro que sus
rivales. Sus prioridades no son las de Manon: ella
quiere vivir, rápido y bien, antes de que se apague
la luz, en cambio ellos tienen algo que demostrar y
demostrarse a sí mismos sobre su poder, su riqueza,
su sexualidad y piensan que la solución es poseerla.
Dado que Manon se ha convertido en el centro
de este pequeño mundo, es a la vez cazadora y
presa, aquella sobre la que se proyectan los deseos
y las ambiciones, aquella en la que cristaliza la
ambigüedad, aquella de la que ya no podemos
prescindir. Una obsesión.

El amor, el dinero, la música, el baile y hasta Dios:


todo pasa por ella. Hábil, sabe jugar al principio,
pero, como el Rey del Carnaval, al final arderá, ella
y todo lo que representa, todo lo que ha generado.
Manon es un paréntesis, un soplo de optimismo y de
energía salvadora en un mundo entre dos aguas,
entre dos guerras, una mujer que no le teme a nada
excepto a no encontrar la felicidad. Y que fascina
e irrita por su libertad: salida de la nada, escapa
del convento como otras huyeron de la pobreza, de
la cárcel o del matrimonio, conquista París, como
hicieron Gaby Deslys, Mistinguett, Suzy Solidor y
sobre todo Joséphine Baker en los locos años veinte.
Como ellas, es al mismo tiempo cantante de music-
hall, un poco actriz, un poco bailarina; pero, sobre
todo, es carismática. Pero Manon va demasiado
rápido, demasiado lejos y, la sociedad que la ha
encumbrado, la aniquilará. Con ella, “todo el brillo
de la fiesta desaparece” y, en los últimos compases
de la ópera, gracias al amor incondicional que
Des Grieux le tiene, se transformará, como la ninfa
Calisto, en una estrella: no en una constelación sino
en un astro que brilla como un diamante, como esa
pasión por la vida que sigue encarnando generación
tras generación.

Vincent Huguet
Manon, c’est Manon!

Halévy, Auber, Massenet, Puccini… el personaje de


Manon Lescaut ha tenido no poca fortuna en la
historia de la música. No deja de ser curioso que,
en realidad, sea un personaje que nació casi como
secundario. Cuando el Abate Prévost la presentó
al mundo en 1731 lo hizo dentro de una novela que
llevaba por título de La historia del Caballero Des
Grieux y de Manon Lescaut. Des Grieux aparece
en primer lugar. No solo eso, sino que la novela es
el relato que hace Des Grieux de su relación con
Manon Lescaut y las consecuencias para su vida.
Con los años, el carisma del personaje femenino
irá ganando peso y terminará casi por devorar a su
pareja cambiando así las tornas. Al final, el largo
título con el que Prévost presenta la novela, quedará
reducido en la ópera de Massenet al nombre de
pila de la protagonista: Manon.

La novela de Prévost es el séptimo y último de los


volúmenes de sus Memorias y Aventuras de un
hombre de calidad retirado. Se trata de una serie de
obras autobiográficas y, aunque el último volumen
no lo es propiamente, dado que el protagonista
masculino es el Caballero Des Grieux, son muchos
los estudiosos que consideran que en el mismo hay
elementos autobiográficos. La controversia que
despertó la obra por la moralidad de sus personajes
(la obra fue condenada por las autoridades) hizo
que en 1751 se publicase una segunda edición
con modificaciones que atenuaban ese efecto. La
novela de Prévost se construye a partir del supuesto
encuentro del autor con el Caballero Des Grieux
en dos momentos distintos: antes de partir para
América y después (la ópera de Massenet elimina la
parte americana). Como decíamos, es Des Grieux
quien nos cuenta la historia. Es la voz de Des Grieux
quien la construye y su mirada la que nos descubre
a Manon Lescaut. En ese sentido, en el prólogo de
su obra Prévost expone el caso de Des Grieux como
“un terrible ejemplo de la fuerza de las pasiones” .1

La novela adquiere así un tono claramente


moralizante frente a la crisis que supuso el reinado
2

1. Abate Prévost, Historia del caballero des Grieux y de Manon Lescaut, ed.
Javier Del Prado, trad. Susana Cantero, 2.a ed. (Madrid: Cátedra, 2018), 68.
2. Al respecto existe una tradición interpretativa que entiende la novela
como jansenista que parte de un artículo de 1924 de Paul Hazard, «Manon
Lescaut, roman janseniste», Revuex de Des Mondes 20, n.o 3 (1929): 616-539.
de Luis XV. En ese contexto, aparecen toda una
serie de elementos de componente misógino que
rodean al personaje de Manon Lescaut: el mito
de la femme fatale y la inconstancia moral de la
mujer que en este caso sobrepasa la frontera de
lo aceptable al convertirse en una cortesana, pero
también cierta idea del pecado original unida a la
sensualidad femenina de Manon. Paradójicamente,
es dicha sensualidad y explícita sexualidad lo que
hizo de ella un personaje fascinante y atractivo en su
época; despierta dicha fascinación en un contexto
literario que en el siglo XVIII generará personajes
3

como Julie de La nueva Eloisa (1761) de Rousseau, la


Marquesa de Merteuil de Las amistades peligrosas
(1782) de Laclos, por no hablar de la Juliette (1796)
de Sade. Personajes distantes, pero con el sello
distintivo de la expresión de una sexualidad que
plantea un reto moral en los códigos de su tiempo.
En el caso de Manon Lescaut se popularizará tanto
el personaje que en los siglos XVIII y XIX en Francia
se usaba la expresión una “Manon” para referirse a
una prostituta joven, de forma similar a la que hoy
en día se usa la expresión una “Lolita” en referencia
a la obra de Nabokov.

Manon no tardaría en tener vida propia a nivel


literario y musical. En 1772 ve la luz la adaptación
teatral Manon Lescaut o la Cortesana virtuosa de
César Ribié. A lo largo del siglo XIX se realizarán
seis adaptaciones en el contexto francés, antes
de que Puccini hiciese su célebre versión italiana.
De entre esas primeras adaptaciones habría que
destacar desde el punto de vista musical el ballet
de 1830 de Halévy con libreto de Scribe. El mismo
libretista será el autor del texto de la ópera de Auber
de 1856. Llegamos así a la Manon de Massenet. El
compositor se atribuye en sus memorias de 1911
el mérito de la elección del tema. Había recibido
de Léon Carvalho, director de la Opéra-Comique,
el encargo de escribir la música para el libreto de
Phoebe firmado por Melhac. Según el compositor,
en una conversación con el libretista en 1881 le
comunicó su decisión de abandonar el proyecto y

3. Elissa Gelfand y Margaret Switten, «Gender and de Rise of de Novel», The


French Review 61, n.o 3 (1988): 443-53.
emprender uno nuevo sobre la novela de Prévost.
El libretista le contestó:

- Manon Lescaut, ¿es Manon Lescaut lo que usted


quiere?
- ¡No! Manon a secas; Manon es Manon.4

Massenet, pues, se atribuye a sí mismo la


decisión. Sin embargo, Jean-Christophe Branger,
quien este 2024 ha publicado una monumental
monografía sobre Massenet, demuestra que el
5

primer acercamiento a la novela de Prévost se


produjo tras la interpretación de un fragmento
de la Manon Lescaut de Auber el 30 de enero de
1882 en el marco del centenario del nacimiento del
compositor. Eso no quiere decir necesariamente que
el compositor mintiese, simplemente puede ser que
extrapolara alguna conversación y le atribuyese
una significación que realmente no tuvo. A veces
los recuerdos nos traicionan y cuarenta años son
muchos.

La obra se estrenó el 19 de enero de 1884. El


compositor fue consciente del éxito de la ópera,
tal es así, que escribió una secuela en 1894 bajo
el título de El retrato de Manon que describe a un
melancólico Des Grieux recordando a su amada.
Esta segunda ópera sirve para ilustrar los cambios
que habían operado en el personaje a lo largo del
tiempo. Es una Manon idealizada cuyo carácter
de cortesana parece intrascendente y su ejemplo
moralizante aparece como borrado. Ahora bien, no
deja de ser una Manon pensada e idealizada por
hombres. Una mujer que no se corresponde a los
modelos del siglo XIX ni del XVIII y cuya sensualidad,
belleza y juventud parecen la proyección del deseo
de la mentalidad masculina burguesa de la época.
No se aleja tanto de Carmen, el otro gran personaje
femenino de la ópera francesa. Un personaje
femenino objeto y fruto del deseo masculino.

Música para Manon

4. Jules Massenet, Mes souvenirs, 1.a ed. (Hérault: Culturea, 2022), 80.
5. Jean-Christophe Branger, Jules Massenet, 1.a ed. (Domont: Fayard, 2024),
386-87; en realidad el autor ya había publicado estas conclusiones en
Jean-Christophe Branger, Manon de Jules Massenet, ou le crépuscule de
l’opéra comique, 1.a ed. (Metz: Serpenoise, 1999), 53-57.
Manon es la obra más célebre de Massenet; tras
el estreno en 1884 en la Opéra-Comique, volvió
a reponerse en París en 1891; desde entonces, se
interpretó todos los años ininterrumpidamente en la
ciudad de forma que en 1912, año del fallecimiento
del compositor, había cumplido un total de 4936
noches solo en París, eso sin contar las distintas
representaciones de la ópera en la mayoría de
teatros del mundo. A Valencia llegó en 1904.

Para estructurar un análisis musical de la obra


querría subrayar cuatro aspectos que, de
alguna manera, singularizan esta ópera. El primer
elemento a señalar es que se trata de una opéra
comique. En París la distinción entre la ópera seria
o grand opéra y la opéra comique se remonta al
siglo XVIII. Las fronteras entre ambos géneros no
siempre fueron nítidas y giraban alrededor tanto
de aspectos temáticos como formales, pero en
el siglo XIX la principal diferencia es que la opéra
comique incluía partes habladas. En ese sentido,
había una obligación explícita de que las óperas
estrenadas en el Teatro Nacional de la Opéra-
Comique tuviesen partes habladas . Así, por ejemplo,
7

óperas tan famosas como Carmen, Les contes


d’Hoffmann o Mignon fueron estrenadas en dicho
teatro y, por tanto, incluyen partes habladas. Sin
embargo, en el caso de Manon hay que señalar
dos peculiaridades. En primer lugar, la obligación
de las partes habladas se había eliminado en
1882, dos años antes del estreno de la ópera. Por
tanto, tal inclusión es una decisión personal del
compositor y, tal vez, de sus libretistas. Al respecto,
conviene indicar que a esas alturas del siglo XIX la
opéra comique era lo más parecido a un género
operístico nacional y en esa clave tal vez haya que
entender dicha elección. En segundo lugar, las partes
habladas (18 en total) aparecen acompañadas
por música. La práctica no es original y se pueden
encontrar ejemplos anteriores: en Zaide de Mozart
o, por poner ejemplos más cercanos, en Macbeth
y La traviata de Verdi; pero es en Francia donde
esta práctica fue más generalizada constituyendo

6. Demar Irvine, Massenet, a chronicle of his life and times, 1.a ed. (Oregon:
Amadeus Press, 1997), 316-17.
7. Nunca hay norma sin excepción y en 1873 se interpretó Roméo et Juliette
de Gounod que no contiene diálogos.
uno de los elementos del mélodrame musical, un
género que incluía partes cantadas, habladas y
pantomimas que se desarrolló independiente a la
ópera en el transcurso de los siglos XVIII y XIX, y cuya
inauguración se atribuye a la obra Pygmalion de
Rousseau8 estrenada en 1770. Se trata de un género
teatral que “utilizaba la música como apoyo de los
efectos dramáticos” y en el que eran habituales
9

ese tipo de diálogos sobre la música.

El segundo aspecto característico de la música


de Manon es el color dieciochesco que Massenet
imprime a su partitura con el uso de músicas que
nos remiten a la época de Luis XV en la que se sitúa
la acción. Así, por ejemplo, la gavota y el minueto
aparecen a lo largo de la partitura creando esa
atmósfera, más aún si se incluye el ballet. El propio
tema inicial de la ópera evocaría una especie de
gavota rápida. A menudo se ha señalado que
este recurso parece preludiar el neoclasicismo
del siglo XX. Sin embargo, es más fácil pensar
que Massenet recurre a ello como Bizet lo hace
a la música española en Carmen o Delibes a un
orientalismo musical en Lakmé, es decir, como
recurso para ambientar la obra, solo que aquí no es
una ambientación exótica, sino temporal. Delibes
ya había hecho algo parecido en Le roi l’a dit de
1873.

El tercer elemento musical significativo de esta


ópera es el empleo de una serie de temas asociativos
en toda la partitura. Dicho uso puede generar que
se compare a Massenet con Wagner como si se
tratase de leitmotiv. Lo cierto es que Massenet no
duda en reconocer en Berlioz y Wagner sus dos
dioses ; sin embargo, Massenet no desarrolla los
10

temas a la manera de Wagner. Además, el recurso


de usar unas determinadas melodías identificativas
con personajes y situaciones no es exclusivo del
músico alemán. En Francia era una práctica en los
melodramas franceses e incluso hay algunos casos
de libretistas de ópera que hacían indicaciones en
ese sentido. De hecho, en Manon, en el manuscrito

8. Me permito recordar que el filósofo fue también compositor y tuvo cierta


relevancia en la época con su ópera Le devin du village aparte del propio
Pygmalion.
9. Jean-Marie Thomasseau, Le mélodrame, 1.a ed. (Paris: Presses Universitai-
res de France, 1984), 9.
10. Massenet, Mes souvenirs, 14.
del libreto que se mandó a la censura, se indica
que en el acto segundo el telón se baja mientras
se escucha la melodía de la frase “Manon tu seras
reine” . Es decir, que en el propio libreto ya existía
11

esa indicación antes incluso de que la frase tuviese


música definitiva. Branger12 establece alrededor de
siete motivos clave o de rappel que atraviesan la
obra. El oyente no tardará en reconocer algunos: en
el preludio podemos encontrar el tema de la frase
que identifica la pasión de Des Grieux, “Manon,
sphinx étonant”, que aparecerá fielmente en la
tonalidad de re bemol mayor a lo largo de la ópera.
Sin duda, el proceder de Massenet alcanza el cénit
emotivo en ese dúo final en el que se van sucediendo
algunos de ellos con indudable efecto de nostalgia
y tristeza. El compositor francés no será ni el primero
ni el último en emplear esa táctica, pero pocos han
conseguido en la historia de la ópera ese nivel de
emotividad.

Por último, me gustaría señalar un aspecto que


parece resaltarse poco, o nada, por parte de la
mayoría de comentaristas de esta ópera . En 13

el conjunto de la obra se puede establecer una


estructura tonal que parece girar alrededor del
personaje de Manon. La protagonista femenina
se relaciona con la tonalidad de si bemol mayor.
En esa tonalidad entona en su entrada “Je suis
encore”. Esa misma tonalidad es la empleada en
su aparición del acto tercero como preludio a la
gavota y el pasaje se repetirá en el acto cuarto.
Asimismo, el aria “Adieu notre petite table” está
en el relativo menor de si bemol menor, es decir,
sol menor. Como reflejo de éste, la gavota está en
sol mayor. Desde ese eje tonal, si bemol mayor-sol
menor-sol mayor, se pueden establecer relaciones
con las tonalidades principales de toda la ópera. Al
respecto, señalar que la obra empieza en fa mayor,
la dominante de si bemol, tonalidad que cierra la
obra y que, como hemos dicho, se identifica con
el personaje de Manon. En definitiva, es como si
todos los caminos de la ópera condujesen a su
protagonista femenina.
César Rus
11. Jean-Christophe Branger, Manon de Jules Massenet, ou le crépuscule de
l’opéra comique, 1.a ed. (Metz: Serpenoise, 1999), 234.
12. Branger, 311-34.
13. Branger apenas se limita a identificar la tonalidad de si bemol mayor con
el personaje de Manon: Branger, 332.
JAMES GAFFIGAN BIOGRAFÍAS
DIRECCIÓN MUSICAL

El maestro estadounidense James Gaffigan


es director musical de dos teatros de ópera
internacionales: la Komische Oper de Berlín, por
segunda temporada, donde dirigirá producciones
de Sweeney Todd, Die Zauberflöte y Don Giovanni,
y el Palau de les Arts Reina Sofía, donde aborda su
cuarta temporada sinfónica y de ópera (Manon y
Der fliegende Holländer). Sus compromisos como
invitado incluyen la NDR Elbphilharmonie Orchester,
Grand Opera de Houston, las sinfónicas de Lucerna,
Radiodifusión Bávara, Chicago y San Francisco,
las filarmónicas Checa y de Viena, así como la
estadounidense National Symphony Orchestra.
Como director de orquesta, Gaffigan trabaja
regularmente con las orquestas de Cleveland,
Filadelfia, Concertgebouw, Staatskapelle y
Deutsches Symphonie Orchester de Berlín,
filarmónicas de Los Ángeles, Múnich, Nueva
York y Checa, sinfónicas de Detroit, Londres,
Radiodifusión Bávara, San Francisco y Viena,
además de la National Symphony Orchestra
y Den Norske Opera & Ballet. Su presencia es
habitual en renombrados teatros de ópera como
el Metropolitan, la Bayerische Staatsoper, Dutch
National Opera, Festival de Glyndebourne y las
óperas de París, Zúrich, Viena, Hamburgo y Chicago.
VINCENT HUGUET
DIRECCIÓN DE ESCENA

Vinculado inicialmente a la disciplina de la historia


del arte, Vincent Huguet descubrió la dirección de
escena de la mano de Patrice Chéreau y luego de
Peter Sellars. En 2012 dirigió su primera producción
en Montpellier, Lakmé, y comenzó a colaborar con
los grandes escenarios operísticos de Francia:
Opéra-Comique, Ópera de Burdeos, Festival de
Aix-en-Provence (2018) y la Ópera de París en 2020
con esta puesta en escena de Manon. También
ha dirigido Dido and Aeneas en el Teatro Bolshói,
así como la trilogía de Mozart y Da Ponte en la
Staatsoper de Berlín con Daniel Barenboim. Al mismo
tiempo, trabaja regularmente con artistas como
Rosemary Standley, Alexandre Tharaud y Angélique
Kidjo. En España presentó su producción de Les
contes d’Hoffmann en Bilbao y Palma de Mallorca, y
colabora habitualmente con la Fundación Victoria
de los Ángeles de Barcelona, donde organizó la
gala de los cien años de la cantante en el Gran
Teatre del Liceu. Sus próximos proyectos incluyen
Lucia di Lammermoor en Theater Basel y Der Ring
des Nibelungen con Daniel Harding.
LISETTE OROPESA
MANON LESCAULT

Lisette Oropesa es una de las sopranos lírico-


coloratura más destacadas de su generación. Ha
cautivado al público de los principales teatros, entre
ellos el Metropolitan, La Scala, el Covent Garden y
la Staatsoper de Viena. Distinguida por su exquisito
legato, técnica impecable y excepcional dicción
en diferentes idiomas, Oropesa es venerada por
sus formidables interpretaciones de algunos de los
papeles más desafiantes de la ópera: Violetta en
La traviata (Metropolitan, Ópera de París), Lucia
en Lucia di Lammermoor (La Scala, Teatro Real),
además de Gilda en Rigoletto y Konstanze en Die
Entführung aus dem Serail. En la temporada 2024-
2025 continúa explorando y expandiendo sus
horizontes artísticos, con títulos como La traviata
(Nápoles, Viena), Lucia di Lammermoor (grabación
en Catania), Hamlet (Festival de Salzburgo), Manon
(inauguración de la temporada del Palau de les Arts),
Maria Stuarda (Madrid), Faust (Londres), I puritani
(París), Alcina (Versalles) e I masnadieri (Múnich).
CHARLES CASTRONOVO
EL CAVALLER DES GRIEUX

Aclamado internacionalmente como uno de


los mejores tenores de la actualidad, Charles
Castronovo es invitado habitual de los escenarios
más prestigiosos. En la temporada 2024-2025
canta Requiem de Verdi en la Accademia Nazionale
di Santa Cecilia, La Rondine en concierto en la
Ópera de Montecarlo, Un ballo in maschera en la
Opernhaus de Zúrich y la Bayerische Staatsoper y
Der Freischütz en una gira de conciertos dirigida por
Antonello Manacorda con la Kammerakademie de
Potsdam. Además, encarna al protagonista de Don
Carlos en la Ópera de París, a Don José en Carmen
en el Covent Garden y concluye la temporada en
el festival de verano de la Bayerische Staatsoper
con el rol de Carlo en I masnadieri.
CARLES PACHON
LESCAUT

Natural de Navàs (Barcelona). Ha sido premiado


en diversos concursos, entre ellos el Francisco
Viñas (2017), Alfredo Kraus (2018) y Neue Stimmen
(2022), además de ser reconocido con el galardón
joven promesa de la revista Ópera Actual en 2018,
mismo año en que formó parte de la Academia
Rossiniana de Pésaro. Actualmente forma parte
del elenco artístico de la Staatsoper de Berlín.
También ha cantado en los teatros Real, Liceu
y Colón de Buenos Aires, así como en el Festival
de Pésaro y la Ópera de Zúrich. Su repertorio
incluye roles mozartianos (Almaviva, Don Giovanni,
Guglielmo, Papageno), donizettianos (Malatesta,
Enrico Ashton) y rossinianos (Lord Sidney, Dandini).
También ha encarnado a Yamadori en Madama
Butterfly y a Schaunard en La bohème. En Les Arts
ha participado en La Cenerentola y Maria Stuarda.
JAMES CRESWELL
EL CONDE DES GRIEUX

El bajo estadounidense James Creswell nació en


Seattle, Washington. En sus comienzos colaboró
con las óperas de Los Ángeles y San Francisco
hasta que se trasladó a Alemania como solista
con la Komische Oper de Berlín. Ha actuado en el
Metropolitan, Dutch National Opera, Teatro Real
de Madrid, Staatsoper de Berlín, Theater an der
Wien y las óperas de Roma, San Francisco, Los
Ángeles y Fráncfort, entre otras. Esta temporada
encarna a Daland en Der fliegende Holländer y a
Fiesco en Simon Boccanegra. La voz de Creswell
es muy apreciada también en el repertorio de
concierto, como acreditan sus interpretaciones del
Réquiem de Mozart en versión escenificada en la
Komische Oper de Berlín, Marke en Tristan und Isolde
con la Filarmónica de Bremer o los Gurrelieder de
Schoenberg con la Orquesta Hallé dirigida por Sir
Mark Elder.
JORGE RODRÍGUEZ-NORTON
GUILLOT DE MORFONTAINE

Natural de Asturias. Es licenciado en Música en la


especialidad de canto lírico por el Conservatorio
Joaquín Rodrigo de València. Actúa en los
principales escenarios españoles y europeos, como
el Festival de Bayreuth, Ópera de Lausana y los
teatros Liceu, Real, Campoamor y La Zarzuela de
Madrid. Ha colaborado con batutas del prestigio
de Valery Gergiev, Christian Thielemann, Marco
Armiliato, Nicola Luisotti, Paolo Arrivabeni, Guillermo
García-Calvo o Miguel Roa, junto a directores de
escena como Emilio Sagi, Giancarlo del Monaco,
David McVicar, Damiano Michieletto, Hugo de
Ana o Lluís Pasqual. Ha participado, entre otros
títulos, en Tristan und Isolde, Tannhäuser, Das
Rheingold, Madama Butterfly, La traviata, Lucia de
Lammermoor, Manon Lescaut, Stiffelio, Il trovatore,
Don Carlo o Salome, además de Falstaff, Madama
Butterfly y La bohème en Les Arts.
DANIEL GALLEGOS
MONSIEUR DE BRÉTIGNY

Barítono de Chihuahua (México), comenzó sus


estudios musicales en el conservatorio de su
ciudad y más tarde fue miembro de la Sociedad
Internacional de Valores al Arte Mexicano en la
Ciudad de México con la maestra Teresa Rodríguez.
Finalizó su maestría como becario en la Academy
of Vocal Arts de Philadelphia, continuando su
preparación en el Estudio de la Ópera de Bellas Artes.
Además, ha participado en diversos programas para
jóvenes, entre ellos el Bologna International Opera
Academy. Ha cantado los roles solistas de las óperas
Le nozze di Figaro (Conte), La Favorite (Alphonse
XI), Così fan tutte (Guglielmo), Pagliacci (Silvio), Die
Zauberflöte (Papageno), L’elisir d’amore (Belcore) y
La Cenerentola (Dandini), entre otros. Actualmente
forma parte del Centre de Perfeccionament del
Palau de les Arts.
ANTONELLA ZANETTI
POUSSETTE

Perfeccionó su técnica vocal en un curso de la


Guildhall School de Londres. Tras ganar varios
premios, en 2022 participó en la temporada de
invierno del Centro de Experimentación del Teatro
Colón con el rol de Adina en L’elisir d’amore y debutó
en el Teatro Colón con la Misa de Coronación de
Mozart. También cursó la licenciatura en música con
orientación en canto en la Universidad Nacional de
las Artes y canto lírico en el Instituto Superior del
Teatro Colón. Actualmente forma parte del Centre
de Perfeccionament del Palau de les Arts.
LAURA FLEUR
JAVOTTE

La mezzosoprano británica Laura Fleur, Master of


Performance con distinción del Royal College of
Music, fue joven artista 2022-2023 en el National
Opera Studio de Londres y completó su formación
lírica en la Guildhall School of Music and Drama.
Su trayectoria operística incluye títulos como
L’Orfeo (Garsington Opera), L’occasione fa il ladro,
Cendrillon de Viardot, Die Zauberflöte (Clonter
Opera), Alcina (Grimeborn Festival) o Il ritorno d’Ulisse
(Suffolk Villages Festival). En concierto destaca su
debut en el Barbican Hall con Shéhérazade de
Ravel junto a la Guildhall Symphony Orchestra,
una gira de conciertos con Così fan tutte (Classical
Opera y el Mozartist), así como su participación
en Pulcinella de Stravinski (Guildhall Chamber
Orchestra) y en cantatas de Bach (London Händel
Orchestra). Actualmente forma parte del Centre de
Perfeccionament.
ESTER FERRARO
ROSETTE

La mezzosoprano italiana Ester Ferraro se graduó


en canto en el Conservatorio de Perugia y más tarde
se especializó en canto renacentista y barroco
en el Conservatorio de Ferrara. Ha sido premiada
en varios concursos. En 2021 participó en la clase
magistral “Bottega Donizetti”, en Bérgamo, bajo la
dirección de Alex Esposito y Damiano Michieletto.
En 2024, como alumna de la Academia Belcanto
Rodolfo Celletti, tuvo la oportunidad de estudiar
con figuras como Jennifer Larmore, Barbara Frittoli
o Vivica Genaux. Ha debutado, entre otros papeles,
Zita de Gianni Schicchi, Cherubino de Le nozze di
Figaro y Carilda de Arianna in Creta de Händel para
el Festival de Innsbruck, bajo la dirección artística
de Ottavio Dantone. Actualmente forma parte del
Centre de Perfeccionament.
MAX HOCHMUTH
POSADERO

El bajo argentino-alemán Max Hochmuth finalizó


sus estudios musicales en la Universidad Nacional
de las Artes, en Argentina. A los 22 años ingresó en
el Instituto Superior de Artes del Teatro Colón de
Buenos Aires. Dos años más tarde fue seleccionado
para formar parte del Centre de Perfeccionament
del Palau de les Arts (2019-2021). Ha participado
en la temporada de ópera de Las Palmas de Gran
Canaria con títulos como Fedora y Rigoletto. Otros
roles interpretados incluyen Angelotti (Tosca),
Sergente/Doganieri (La bohème) y Gualtiero
Raleigh (Roberto Devereux). En 2025 debutará como
Il Talpa (Il tabarro), Zuñiga (Carmen), Masetto (Don
Giovanni) y Dottore (La traviata) en Las Palmas.
ORQUESTRA DE LA
COMUNITAT VALENCIANA

La Orquestra de la Comunitat Valenciana (OCV)


fue fundada en 2006 por Lorin Maazel, su primer
director musical. En poco tiempo, la formación titular
del Palau de les Arts se ha labrado un prestigio entre
el público y la crítica, y ha alcanzado un alto nivel
artístico que la sitúa entre las mejores orquestas
de España y una de las más importantes creadas
en Europa en los últimos años. Este reconocimiento
se ha forjado también gracias a la presencia de
Zubin Mehta en las primeras temporadas, sobre
todo con el recordado Anillo wagneriano, y a
maestros de la talla de Riccardo Chailly, Valery
Gergiev o Gianandrea Noseda. Desde septiembre
de 2021, el estadounidense James Gaffigan es el
director musical de la formación. Elogiada por la
calidad de sus músicos y por ser un conjunto versátil
capaz de interpretar con admirable personalidad
tanto ópera como música lírico-sinfónica, la OCV
prosigue su trayectoria profesional impulsada por
primeras figuras de la dirección orquestal, entre ellas
Daniele Gatti, Fabio Luisi, Mark Elder o Antonello
Manacorda, y amplía su repertorio operístico de
la mano de reconocidas batutas internacionales
especializadas en diferentes estilos, como Marc
Albrecht, Maurizio Benini, Riccardo Minasi y Marc
Minkowski. Además, afianza la colaboración con
los principales directores españoles que más
proyección tienen fuera de nuestras fronteras, entre
ellos Gustavo Gimeno, Pablo Heras-Casado, Juanjo
Mena y Josep Pons.
CORO DE LA
GENERALITAT VALENCIANA

Está reconocido como uno de los mejores coros


de España. Su director titular es Francesc Perales.
Fundado en 1987, desde 2006 es el coro titular del
Palau de les Arts. Compagina ópera con música
sinfónico-coral de todas las épocas. Ha sido dirigido
por maestros como Claudio Abbado, Riccardo
Chailly, Manuel Galduf, Valery Gergiev, Leopold
Hager, Robert King, Lorin Maazel, Neville Marriner,
Zubin Mehta, Marc Minkowski, Georges Prêtre y
Helmuth Rilling.

Además de cantar asiduamente en el Palau


de la Música de València ha estado presente
en las temporadas y festivales españoles más
importantes. También ha actuado en la sede de
la UNESCO en París, en la Exposición Internacional
de Lisboa y en la Catedral de San Patricio de
Nueva York, además de recorrer los principales
festivales europeos con el espectáculo Tramuntana
Tremens, del compositor Carles Santos. Desde su
llegada al Palau de les Arts, el Cor ha intervenido
en casi todas sus producciones, muchas de ellas
grabadas en DVD, principalmente bajo las batutas
de Lorin Maazel, Zubin Mehta, Omer Meir Wellber y,
más recientemente, Roberto Abbado, Fabio Biondi
y Ramón Tebar. Su grabación para Sony junto a
Plácido Domingo y la Orquesta de la Comunitat
Valenciana, Domingo Verdi, ha obtenido el Grammy
Latino al Mejor Álbum de Música Clásica 2014.
FRANCESC PERALES
DIRECTOR DEL CORO

Nacido en Xàtiva, dirige el Cor de la Generalitat


Valenciana desde 1988. Estudió dirección de coro
y orquesta con Eduardo Cifre, José Ferriz y Manuel
Galduf (premio de honor en ambas especialidades).
Segundo premio en el Concurso Manuel Palau. Ha
dirigido la Orquesta de Valencia, Coro Nacional
de España, Collegium Instrumentale y el Grup
Instrumental de València. Fue asistente de Helmuth
Rilling y Georges Prêtre.
PATROCINIOS TEMPORADA
2024 - 2025

La Fundación Palau de les Arts Reina Sofía


muestra su agradecimiento

PARTNER TECNOLÓGICO

PROTECTOR

COLABORADORES PREMIUM

COLABORADORES

FUNDACIÓN

MECENAS
Fundación

MECENAS DEL CENTRE DE PERFECCIONAMENT

TRANSPORTE OFICIAL

INSTITUCIONES COLABORADORAS
ÓRGANOS DE LES ARTS

DIRECCIÓN

Director General
Jorge Culla Bayarri

Director Artístico
Jesús Iglesias Noriega

Director Musical
James Gaffigan

PATRONAT DE LA FUNDACIÓ
PALAU DE LES ARTS REINA SOFÍA

PRESIDENTE DE HONOR
Molt Honorable Sr. Carlos Mazón Guixot
President de la Generalitat Valenciana

PRESIDENTE
Sr. Pablo Font de Mora Sainz

VICEPRESIDENTE
Honorable Sr. José Antonio Rovira Jover
Conseller de Cultura, Educació,
Universitats i Ocupació

SECRETARIA
Il·lustríssima Sra. Pilar Tébar Martínez
Secretària autonòmica de Cultura
VOCALES
Excel·lentíssim Sr. Jordi Martí Grau
Secretari d’Estat de Cultura

Il·lustríssima Sra. Paz Santa Cecilia Aristu


Directora general de l’INAEM del Ministeri de Cultura

Il·lustríssim Sr. Eusebio Monzó Martínez


Secretari autonòmic d’Hisenda i Finançament

Il·lustríssim Sr. José Manuel Camarero Benítez


Secretari autonòmic de Turisme

Sra. Alida Mas Taberner


Sotssecretària Conselleria de Cultura, Educació,
Universitats i Ocupació

Sr. Miquel Nadal Tárrega


Director general de Cultura

Sra. María del Mar González Barranco


Directora general de Fons europeus i Sector Públic

Sr. Álvaro López-Jamar Caballero


Director general de l’Institut Valencià de Cultura

Membre del Consell Valencià de Cultura

Sra. Susana Lloret Segura


Sr. Rafael Juan Fernández
Sra. Mónica de Quesada Herrero
Sra. Felisa Alcántara Barbany
Sr. Ignacio Ríos Navarro
Sr. Salvador Navarro Pradas

PATRÓ D’HONOR
Sr. Vicente Ruiz Baixauli
lesarts.com | 961 975 900

También podría gustarte