Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema IV Estudios Experimentales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Título del contenido: Estudios experimentales

Creador del contenido: Dr. Hector Fabio Restrepo Guerrero.

Fecha de realización del contenido: mayo 2022

Curso o asignatura al que pertenece el contenido: Módulo II de investigación

Programa al que pertenece el contenido: Vicerrectoría de Investigaciones

Índice

Competencias 2

Motivación 2

1. Introducción 2

2. Definición de un experimento clínico 3

3. Características básicas de los ensayos clínicos 4

4. Ventajas y limitaciones de los ensayos clínicos 8

5. Ejemplos de ensayos clínicos 8

6. Análisis de los ensayos clínicos 9

Conclusión 12

Bibliografía 13

Recursos complementarios o links de interés 14


Competencias
● Identificar los elementos metodológicos para ensamblar un experimento
clínico.
● Reconocer ventajas y desventajas de los experimentos clínicos.
● Diferenciar el análisis por intención a tratar y análisis por protocolo en un
estudio experimental.
● Calcular e interpretar las medidas de asociación e impacto en un
experimento clínico.
● Realizar una integración entre la estructura del diseño de investigación
experimental con el análisis estadístico.

Motivación
Conocer y desarrollar las habilidades y competencias relacionadas con los
estudios experimentales le permitirá la elaboración de este tipo de estudios en su
ámbito investigativo.

Resultado de aprendizaje: Identifica las distintas partes de un estudio


experimental que pueden desarrollarse en áreas asistenciales.

1. Introducción
La observación es el fundamento de la investigación y pieza clave de los estudios
descriptivos, entendiéndose como un proceso sistemático de recolección de
datos. Por su parte los estudios experimentales se centran no solo en la
observación sino en la evaluación del resultado de una intervención
2. Definición de un experimento clínico
¿Qué es?
Un experimento clínico se considera a aquella investigación que se desarrolla en
el entorno médico/clínico, un experimento consiste en la evaluación de un
producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que a través
de su aplicación a seres humanos pretende valorar su eficacia/efectividad y
seguridad.

¿Cuándo usarlos?
Los experimentos clínicos controlados son diseños de investigación muy
poderosos para evaluar la efectividad de un tratamiento (medicamentos,
alternativas quirúrgicas, dietas, entre otros). Por su capacidad de controlar sesgos
proveen información útil para la toma de decisiones clínicas.
Guía SPIRIT
En 2013 fue publicada la guía SPIRIT (Standard Protocol Items: Recommendations
for Interventional Trials), la cual define los estándares para la elaboración de los
protocolos de experimentos clínicos. Se propone un mínimo de contenidos que
se verifican con una lista de chequeo de 33 ítems. El cumplimiento de estas
recomendaciones busca mayor claridad y transparencia en la conducción de los
estudios. Para conocer más, consultar el siguiente hipervínculo:
http://www.spirit-statement.org
3. Características básicas de los ensayos clínicos
Para empezar, vamos a conocer los puntos claves de los ensayos clínicos, que
van a ser desarrollados durante este tema.

1. Criterios de elegibilidad, inclusión y exclusión: A partir de estos criterios


debe se revisará qué sujetos de investigación pueden participar en el
estudio y que constituirán la población objeto de investigación.
2. Aleatorización: En este punto empieza la gran diferencia de los estudios: la
aleatorización u ocultamiento en la asignación a los grupos de
experimentación. Esto divide el grupo en dos subgrupos uno llamado
experimental y otro llamado control, a estos grupos se les lleva a cabo una
suerte de rifa llamada cegamiento para asignar el medicamento o
tratamiento a estudio
3. Análisis interino: Se empieza el seguimiento de los pacientes para, al final,
conocer el desenlace. Durante este seguimiento se lleva a cabo un análisis
interino, al final del seguimiento, los experimentos pueden tener dos tipos
de análisis: análisis por protocolo y análisis por intención a tratar.
● Selección de los sujetos
● Para seleccionar quiénes van a participar en el ensayo clínico es
necesario conocer la población de referencia es decir a quiénes se
les extrapolan los resultados de la investigación.
● Teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión se podrá
determinar cuáles son los sujetos más adecuados para estar en el
estudio.
● Los ensayos clínicos tienen muy en cuenta el componente ético,
pues para estos se emplea el llamado Consentimiento informado: un
documento que avala la participación de los sujetos en una
investigación. Aunque se verá en otro módulo, es importante
recordar que existen normas nacionales e internacionales que
protegen a los sujetos de investigación.
● Asignación a la exposición

A diferencia de los estudios de cohorte, en los ensayos clínicos la asignación de


la exposición hace parte del estudio, pero esto lleva una particularidad: la
aleatorización. Imagine que un dado o una moneda son lanzados al aire, si cae
determinado número o cara usted pertenece al grupo de expuestos, de lo
contrario pertenece al grupo control; en esto consiste la asignación aleatoria a la
exposición que favorece, entre otras cosas:

a. Una asignación no sesgada a los grupos de tratamiento.


b. Control de la confusión al hacer comparables los grupos en línea de base.

Una buena aleatorización garantiza que realmente cada uno de los sujetos tuvo
la misma probabilidad de quedar en alguno de los grupos, por esto es
indispensable para la investigación ocultar la misma a los grupos de tratamiento
para prevenir sesgos de selección.
Para llevar a cabo la aleatorización se puede usar una central telefónica o sobres
sellados, cerrados y opacos.
● Intervención

La intervención puede definirse como el tratamiento bajo estudio que estará


integrado por el grupo expuesto (en este aspecto es importante tener en cuenta
la dosis, vía, duración de la administración, los tipos farmacológicos, pruebas
diagnósticas, formas de evaluación, entre otros) y el grupo control, generalmente
a este grupo se le da un placebo: sustancia farmacológicamente inactiva que es
indistinguible del tratamiento activo o del mejor tratamiento disponible.

● Cegamiento de la asignación

En este momento de la investigación ya se sabe a qué grupo pertenece el sujeto,


ahora es necesario garantizar que él, el médico tratante o quien analiza los datos
sesgue los resultados de la investigación. Para ello los ensayos clínicos disponen
de una estrategia que se llama ocultamiento de la asignación, cegamiento o
blinding.

Existen cuatro tipos de cegamiento: simple, doble, triple y abierto. En el simple


ciego el paciente no conoce si está en el grupo experimental o en el grupo control;
en el doble ciego ni el paciente ni el médico tratante conocen quiénes pertenecen
a cada grupo; en el triple ciego ni el paciente, ni el médico tratante ni el que analiza
los datos sabe en qué grupo se encuentra cada paciente. Algunas veces, por el
tipo de experimento, no es posible ocultar a qué grupo se pertenece, a este
cegamiento se le llama de tipo abierto.
● Tiempo de seguimiento

La determinación del tiempo y modo de seguimiento surge del conocimiento de


la historia natural de la enfermedad.
● Valoración de los desenlaces

En los ensayos clínicos se valoran aspectos como eficacia, eficiencia y efectividad.

● Eficacia: Rendimiento del fármaco/intervención en condiciones ideales y


controladas.
● Efectividad: Rendimiento del fármaco/intervención en condiciones reales.

● Eficiencia: Rendimiento del fármaco/intervención medido en costo.

También se evalúan aspectos de seguridad, para lo cual se emplea la evaluación


de los eventos adversos. Las características de estos eventos serán desarrollados
en el modelo de ética y se clasifican en dos: eventos adversos serios y no serios,
dependiendo de si se compromete o no la vida de los sujetos de investigación.

En cuanto a las fuentes de error en la valoración de los desenlaces, se encuentran


principalmente tres:

1. No adherencia al tratamiento: Hace que los grupos se hagan más parecidos


entre ellos.
2. Pérdidas: Disminución del tamaño de muestra, sesgo de selección.
3. Sesgo de información.
● Pérdidas y cambios de tratamiento

Hay varias formas de abordar las pérdidas en el análisis


a. Sacarlos del análisis: No se debe hacer por tamaño de muestra y sesgo de
información.
b. Analizarlos en el grupo que quedaron: Equivale a manipular la base de
datos y quita el efecto de la aleatorización y el enmascaramiento.
c. Analizarlos en el grupo que se aleatorizaron: Análisis por intención a tratar
4. Ventajas y limitaciones de los ensayos clínicos
Ventajas

a. Es un estudio controlado por los mecanismos de control o seguridad que


operarán antes y durante el desarrollo.
b. Es un estudio prospectivo por la ejecución a lo largo de un período de
tiempo definido; manipulación de la(s) variable(s) independiente(s) y análisis
de la ocurrencia de la(s) variable(s) dependiente(s).
c. Tiene rigor para establecer causalidad porque es el único tipo de estudio
que permite comprobar hipótesis causales.
d. Evalúa efectividad, eficacia y equivalencia ya que permite caracterizar la
naturaleza profiláctica o terapéutica de diferentes intervenciones médicas.
e. Evalúa efectos adversos.
Limitaciones

a. Uso de sistemas de control y monitoreo costosos.


b. Tiempo y recursos humanos disponibles.
c. Algunas preguntas no pueden ser resueltas a través de experimentos.
d. Intervenciones estandarizadas pueden ser diferentes de la práctica
cotidiana.
e. Tienden a restringir el alcance y a limitar la pregunta de estudio.

5. Ejemplos de ensayos clínicos


A continuación, se listan algunos ejemplos de estudios descriptivos por medio de
artículos publicados en la literatura mundial. A continuación, debe leer estos
ejemplos para poder identificar las partes de los ensayos clínicos:

● Lugo, Luz Helena; Navas, Claudia María; Plata, Jesús A.; Ortiz, Sergio D.;
Caraballo, Domingo; Henao, Ana Cecilia; García, Héctor Iván; Sénior, Juan M.
(2017). Ensayo clínico aleatorizado para evaluar el efecto de un programa
de rehabilitación cardiaca supervisado con ejercicio en el consumo de
oxígeno, la función y calidad de vida de pacientes con falla cardiaca crónica.
Revista Colombiana de Cardiología, (), S0120563317301080–.
doi:10.1016/j.rccar.2017.05.018
● Lazcano-Ponce, Eduardo, Salazar-Martínez, Eduardo, Gutiérrez-Castrellón,
Pedro, Angeles-Llerenas, Angélica, Hernández-Garduño, Adolfo, &
Viramontes, José Luis. (2004). Ensayos clínicos aleatorizados: variantes,
métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y regulación.
Salud Pública de México, 46(6), 559-584.
● Sholzberg M, Tang GH, Negri E, et al. Coagulopathy of hospitalised COVID-
19: A Pragmatic Randomised Controlled Trial of Therapeutic
Anticoagulation versus Standard Care as a Rapid Response to the COVID-
19 Pandemic (RAPID COVID COAG - RAPID Trial): A structured summary of
a study protocol for a randomised controlled trial. Trials. 2021;22(1):202.
Published 2021 Mar 10. doi:10.1186/s13063-021-05076-0
● Koshak AE, Koshak EA, Mobeireek AF, et al. Nigella sativa supplementation
to treat symptomatic mild COVID-19: A structured summary of a protocol
for a randomised, controlled, clinical trial. Trials. 2020;21(1):703. Published
2020 Aug 8. doi:10.1186/s13063-020-04647-x

6. Análisis de los ensayos clínicos


● Análisis básico
Dentro de los ensayos clínicos o estudios experimentales se considera un
análisis básico donde se evalúan:
● Desenlace cuantitativo: Empleo de diferencia de medias.
● Desenlace dicotómico: Riesgo relativo o razón de incidencia y riesgo
de peligros (hazard ratio).
● Impacto: Número Necesario para Tratar (NNT) o Número Necesario
para Dañar (NNH).
● Análisis de medida de frecuencia
También se puede realizar un análisis de la medida de frecuencia de
incidencia, estimándola desde dos formas:

a. Incidencia acumulada: Tiene el supuesto de que la población es fija;


proporción: casos nuevos/población a riesgo.
b. Densidad o tasa de incidencia: Implica tener en cuenta pérdidas y
tiempo de seguimiento de cada sujeto tasa: casos nuevos/persona-
tiempo.

● Unidad de medida
La unidad de medida utilizada en los ensayos clínicos se llama el Riesgo
Relativo y ayuda a contestar la pregunta: ¿Cuántas veces mayor o cuántas
veces menor es el riesgo de presentar el desenlace de interés en las
personas expuestas respecto a las no expuestas?
Tipos de análisis

● Análisis por intención a tratar

El análisis por intención de tratamiento se define como la estrategia para el


análisis de resultados en los ensayos clínicos aleatorizados, donde los
sujetos del estudio son comparados dentro de los grupos a los que fueron
originalmente asignados, de manera aleatoria.

Con mayor profundidad, esto implica analizar e incluir a todos los pacientes
sin importar si recibieron todo el tratamiento, se retiraron o se desviaron del
protocolo establecido originalmente. En otros términos, los sujetos se
analizan como fueron aleatorizados, culminen o no el estudio.

Dentro de las ventajas de este tipo de análisis se cuenta que:

a. Mantiene el efecto de la aleatorización. Todos los pacientes son


analizados en el grupo al que fueron asignados.
b. Mantiene el tamaño de muestra, el poder del estudio.
c. Limita el sesgo de selección.
d. Muestra un escenario más parecido a la vida real.
● Análisis por protocolo

El análisis por protocolo es un análisis de los datos de un ensayo clínico


relacionados únicamente con los participantes que han completado el plan
de tratamiento y que han seguido exactamente las instrucciones del
protocolo del ensayo. Por consiguiente, se trata tan sólo de un análisis del
efecto de un tratamiento, como un fármaco, en un entorno «ideal». En este
tipo de análisis se excluye a las personas que no están disponibles para
todas las pruebas previstas durante el ensayo, las que no cumplen
exactamente las instrucciones para la toma del fármaco en estudio y las
que han abandonado el estudio lo cual puede dar lugar a un sesgo en el
análisis. Por ejemplo, si el fármaco provoca efectos adversos y se retira a
los participantes del ensayo por este motivo, la exclusión de estas personas
del análisis puede significar que se han subestimado los efectos adversos.

● Análisis interino

Se define como una evaluación de datos hecha durante la etapa de


enrolamiento de pacientes así como en la etapa de seguimiento de los
mismos y cuyo propósito principal (entre otros) es el de evaluar el efecto
de los tratamientos. Un análisis interino conlleva, posiblemente, a la
decisión de detener el estudio.

Para profundizar su conocimiento en los tipos de análisis consulte las siguientes


lecturas:

Muñoz N, Sergio R, & Bangdiwala, Shrikant I. (2000). Análisis interino en ensayos


clínicos: una guía metodológica. Revista médica de Chile, 128(8), 935-941

Molina Arias M, Ochoa Sangrador C. Ensayo clínico (V). Estrategias de análisis.


Pérdidas de información. Análisis por intención de tratar. Evid Pediatr. 2015;11:52.

Conclusión
La estructura del estudio experimental tiene como característica fundamental la
asignación aleatoria a la exposición que se va a estudiar, esta estrategia permite
el control del sesgo de selección y busca generar grupos comparables. Además
de la asignación aleatoria, el método debe garantizar estrategias para realizar el
ocultamiento de la asignación aleatoria. El cegamiento, aunque no siempre es
posible, permite controlar el sesgo en la medición de los desenlaces y es de
particular importancia cuando éstos son susceptibles de ser modificados por el
hecho de conocer la exposición.

El fin último en un experimento clínico es obtener una estimación NO sesgada del


efecto de la intervención en el desenlace de interés.

En el contexto de un experimento clínico los investigadores, con frecuencia,


quieren comparar la incidencia de un evento en el grupo expuesto con la
incidencia en el grupo no expuesto. Las medidas de asociación permiten describir
cuántas veces mayor o menor es el riesgo en los expuestos respecto a los no
expuestos (riesgo relativo), cuál es la reducción del riesgo relativo (RRR) o cuál es
la diferencia de riesgos entre los no expuestos y los expuestos (RAR) y cuál es el
impacto de la intervención (NNT/NNH).

Antes de valorar los resultados, es indispensable evaluar la calidad del estudio.

Bibliografía
1. Lozano JM, Ruiz JR. El Experimento clínico. En: Ruiz Morales Á, Gómez C.,
editores. Epidemiologia Clínica. Investigación clínica aplicada. Bogotá:
Editorial Medica Panamericana; 2015. p. 198-225. (Disponible en la
biblioteca)

2. Clínical Trials. Universidad de Boston. Consultar el siguiente enlace:


http://sph.bu.edu/otlt/MPH-Modules/EP/EP713_ClinicalTrials/

3. Chapter 9. Experimental studies. BMJ. Disponible en;


https://www.bmj.com/about-bmj/resources-
readers/publications/epidemiology-uninitiated/9-experimental-studies
4. Bill and Melinda gates foundation. Clinical trials. Disponible en:
https://docs.gatesfoundation.org/documents/clinical_trials.pdf

5. Cuevas Pérez Olga, Molina Gómez Ana, Fernández Ruiz Diana. Los ensayos
clínicos y su impacto en la sociedad. Medisur. 2016 Feb; 14( 1 ): 13-21.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2016000100005&lng=es.

6. Guzmán-Mendoza, Edith, Santos-Díaz, María de la Luz, Cabañas-Benitez,


Gisela, Pérez-Calderón, Dulce María, Chávez-Aguilar, Celsa, Morales-
Rodríguez, María Claudia, & Landeros-Olvera, Erick Alberto. (2018).
Evaluación de los Ensayos Clínicos Aleatorios desarrollados por
enfermeras según los criterios de la Declaración CONSORT. Enfermería

Global, 17(49), 478-499

7. Muñoz N, Sergio R, & Bangdiwala, Shrikant I. (2000). Análisis interino en


ensayos clínicos: una guía metodológica. Revista médica de Chile, 128(8),
935-941

Recursos complementarios o links de interés


Los ensayos clínicos, sus características y técnicas:
https://www.youtube.com/watch?v=6pTYNpMFLAY

También podría gustarte