Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Brazo y Antebrazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ms-brazo-y-antebrazo

10 pag.

Descargado por Anthony Fienco (anthonyfg2001@hotmail.com)

Encuentra más documentos en


Ulises Ramses Oyarzo

Canal o corredera bicipital:


 Pasa porción larga del biceps.
 Labio EXT se inserta pectoral >.
 Fondo se inserta dorsal ancho.
 Labio INT se inserta redondo >.

Canal de torsión, divide la CP del humero en:


 S, inserta el vasto EXT/Cza L.
 I, inserta vasto INT.
 Corre por él la A. humeral PROF, sus V. satélite y N. radial.

Cúbito:
 En parte INT del brazo.
 Es un hueso largo, par y asimétrico.
 Posee un cuerpo prismático triangular con 3 caras y 3 bordes.
 En INF tiene la cabeza del cubito y la apof. estiloides del cubito, entre las que hay un canal longitudinal
para el tendón del cubital P.

Radio:
 En parte EXT del brazo.
 Es un hueso largo, par y asimétrico.
 Posee un cuerpo prismático triangular con 3 caras y 3 bordes.

Articulaciones:

Tipo Superficies articulares Medios de unión


Codo Diartrosis. Condilo y tróclea del Capsula.
Condilea la humero húmero. LLE.
radial, troclear la Incisura troclear y radial LLI.
humero cubital. del cubito. Lig. De Cooper.
Cabeza del radio. Lig. Anular del radio.
Lig. De Denuce.
Radio-cubital S Diartrosis trocoides
Radio-cubital I Diartrosis trocoides

Descargado por Anthony Fienco (anthonyfg2001@hotmail.com)

Encuentra más documentos en


Ulises Ramses Oyarzo

Descargado por Anthony Fienco (anthonyfg2001@hotmail.com)

Encuentra más documentos en


Ulises Ramses Oyarzo

Músculos del brazo:

 Inervados por el N. musculo cutáneo, excepto el braquial y ancóneo que es por el N. radial.

Músculo Origen Inserción


Biceps Cza corta: vértice de apof. Tuberosidad del radio.
Coracoides de la escapula. Fascia del antebrazo mediante
Cza larga: tubérculo aponeurosis bicipital.
supraglenoideo de la escapula.
Coracobraquial Vértice de apof. 1/3 medio de CM del humero.
Coracoides de la escapula.
Triceps braquial Cza larga: tubérculo EXT PROX del olecranon.
infraglenoideo de la escapula. Fascia del antebrazo.
Cza L: CP del humero, S al canal
de torsión.
Cza M: CP del humero, I a canal
de torsión.
Ancóneo Epicondilo L del humero. CL de olecranon.
Parte S de CP del cubito.

Descargado por Anthony Fienco (anthonyfg2001@hotmail.com)

Encuentra más documentos en


Ulises Ramses Oyarzo

Músculos del compartimiento A del antebrazo:

Músculo Origen Inserción


Cuadrado pronador 1/4 distal de la CA del radio 1/4 distal de la CA del cubito
Flexor largo del pulgar CA del radio. Base de falange distal
Membrana interósea. Del pulgar.
Flexor profundo de los dedos CA del cubito, por arriba del Base de falange distal
pronador cuadrado. De dedos 2 a 4.
Flexor superficial de los dedos Cza humero-cubital: OCLF. Cuerpo de falanges medias
Cza radial: a la ½ de De los 4 dedos mediales
la CA del radio.
Pronador redondo Cza cubital: Apof. Coronoides CA del radio, encima del FS
Cza humeral: OCLF. De los dedos.
Palmar >/flexor radial OCLF Base de 2do MC.
Del carpo
Palmar </ largo OCLF 1/2 distal del retinaculo flexor.
Vertice de aponeurosis palmar.
Cubital A/flexor ulnar del carpo Cza humeral: OCLF. Pisiforme.
Cza cubital: olecranon y BP Gancho del ganchoso.
Del cubito. 5to MC.

Descargado por Anthony Fienco (anthonyfg2001@hotmail.com)

Encuentra más documentos en


Ulises Ramses Oyarzo

 Todos inervados por N. mediano, excepto el cubital A y las inserciones den los dedos 4 y 5 del flexor
prof. De los dedos, que son inervados por el N. cubital.
 El OCLF es el “origen común de los flexores”, en la epitróclea M del humero.

Músculos del compartimiento P del antebrazo:

Músculo Origen Inserción


Abductor largo del pulgar CP de la 1/2 S del radio y humero. Base 1er MC.
Membrana interósea.
Extensor largo del pulgar CP, a la 1/2 del cúbito. CP de falange distal
Membrana interósea. Del pulgar.
Extensor corto del pulgar CP del 1/3 I del radio. CP de falange proximal
Membrana interósea. Del pulgar.
Supinador OCLE. CA, P y L del 1/3
LLE y Lig. Anular. S del radio.
Fosa del supinador.
Cresta del cúbito.
Extensor del dedo índice CP del 1/4 I del cubito. Expansion extensora del índice.
Membrana interósea.
Braquiorradial Cresta supracondilea Apof. Estiloides del radio.
L del humero.
1er radial Cresta supracondilea CP de 2do MC.
L del humero.
2do radial OCLE. CP de 3er MC.
Extensor de los dedos OCLE. Expansiones tendinosas
De los 4 dedos mediales.
Extensor del meñique OCLE. Expansión del meñique.
Cubital P OCLE. CP de 5to MC.
BP del cubito, a aponeurosis
compartida.

Descargado por Anthony Fienco (anthonyfg2001@hotmail.com)

Encuentra más documentos en


Ulises Ramses Oyarzo

 Todos inervados por el N. radial.


 El OCLE, “origen común de los extensores”, es en el epicondilo L del humero.

Región A, canales bicipitales de fosa del codo:

EXT  EXT, supinador L.


 INT, aponeurosis del biceps.
 Piso, braquial.
 Contiene N. musculo-cutaneo, N. radial, A. recurrente radial A.
INT  EXT, aponeurosis bicipital.
 INT, pronador redondo.
 Piso, supinador L.
 Contiene: PVN del brazo (A. humeral, V. humeral, N. mediano), V. mediana
basílica, A. radial A.

Descargado por Anthony Fienco (anthonyfg2001@hotmail.com)

Encuentra más documentos en


Ulises Ramses Oyarzo

Región A, canal de pulso:

 INT, palmar >.


 EXT, supinador L.
 Piso, flexor propio del pulgar.
 Contiene: A. radial y sus 2 venas satelite.

Región P, tabaquera anatómica:

 EXT. extensor corto del pulgar.


 INT, extensor largo del pulgar-
 Contiene: escafoides, 1er y 2do radial y A. radial.

Descargado por Anthony Fienco (anthonyfg2001@hotmail.com)

Encuentra más documentos en


Ulises Ramses Oyarzo

Irrigación, codo:

Irrigación de brazo y antebrazo:

 Arteria humeral:

 Arteria radial:

Descargado por Anthony Fienco (anthonyfg2001@hotmail.com)

Encuentra más documentos en


Ulises Ramses Oyarzo

 Arteria cubital:

Drenaje venoso superficial:

Es mediante venas que nacen de la red venosa dorsal de la mano: la cefalica del antebrazo(L) y la basilica
del antebrazo(M).
Luego salen desde la M venosa del codo como:

 Cefálica del brazo, pasa por:


 Canal bicipital EXT.
 Surco deltopectoral.
 Aponeurosis clavipectoral.
 Drena en vena axial.

 Basílica del brazo, pasa por:


 Aponeurosis braquial.
 Drena en vena humeral.

Descargado por Anthony Fienco (anthonyfg2001@hotmail.com)

Encuentra más documentos en


Ulises Ramses Oyarzo

Nervios del plexo braquial:

Mediano N. músculo-cutáneo N. cubital


Brazo Forma parte del PVN. Perfora al Va junto con PVN, pero
Corre entre los planos coracobraquial. en 1/2 I va hacia el
musculares SUP y PROF. epitrocleo-olecraniano.
No inerva ningún
músculo.
Codo Por canal bicipital INT. Pasa por canal bicipital -
EXT.
Antebrazo Entre los tendones de - Se relaciona con A.
los flexores SUP y PROF. cubital.
Inervación motora a
grupo A.
Muñeca Se introduce a túnel - Pasa por canal de
carpiano. Guyton con la A. cubital.
Mano Da la rama motora - Inerva a la mayoría de
tenaria de la mano. músculos.

 También está el N. circunflejo/axial, que pasa por el cuadrilatero de Vealpeau con los vasos circunflejos.
Da inervación motora al deltoides y redondo <.

Inervación sensitiva:

Descargado por Anthony Fienco (anthonyfg2001@hotmail.com)

Encuentra más documentos en

También podría gustarte