Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jose Jevin Guzman Veizaga

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y


POLITICAS
CARRERA DE CIENCIAS JURÍDICAS

LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN


ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA,
2018 - 2020

ASIGNATURA : Métodos y técnicas de investigación.

DOCENTE : Ruth Mery Trigo Rocha

ESTUDIANTES: Escobar Quiroz Alex Eudes


Guzman Veizaga José Kevin
Rioja Gonzales Valeria Brisa
Rocha Aranibar Jael Alexandra
Toalina Ajhuacho Jhoau
GRUPO : 43

FECHA : 11-Mayo-2023
COCHABAMBA - BOLIVIA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
4. MARCO TEÓRICO
5. HIPÓTESIS
6. DISEÑO METODOLÓGICO
7. ESQUEMA O ÍNDICE TENTATIVO DE LA MONOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Día a día en la rama de las ciencias jurídicas observamos cientos de derechos,
derecho a la vida, la familia, la propiedad, la educación, podemos llegar a decir que la
madre de todos estos derechos son los derechos humanos establecidos por la ONU el
10 de diciembre de 1948; ahora bien los derechos sexuales y reproductivos son un
conjunto de estos derechos entendidos como la autonomía de cada ser humano de
elegir libremente sobre su vida sexual.
En el marco legal del Estado, es decir la constitución política del Estado se encuentra
en el Art. 66 “Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos
sexuales y sus derechos reproductivos” (CPE. Editorial e imprenta C.J. Ibañez. Bolivia).
Es decir constitucionalmente Bolivia da el acceso libre a que el ciudadano y el estado
velen por los D.S y D.R. partiendo de esto la presente investigación busca introducir al
marco legal los avances obtenidos mediante la sociedad civil al momento de difundir
las medidas de prevención, datos, estadísticas, leyes sobre Salud sexual y
reproductiva.
Partiendo de que los derechos sexuales y reproductivos de la adolescencia incluyen la
libertad de tomar decisiones informadas sobre su sexualidad, acceso a información y
educación sexual adecuada y el derecho a acceder a servicios de salud sexual y
reproductiva sin discriminación incluyendo así el derecho a elegir si quieren o no tener
hijos y cuándo tenerlos, así mismo el recibir atención médica apropiada durante el
embarazo y el parto.
Al ser parte de la población Cochabambina observamos a diario casos de embarazos
no deseados, por esa razón el tema de los Derechos Sexuales y Reproductivos es
elemental, el tema de la sexualidad se fundamenta en la libertad y la dignidad de las
personas, el manejo universal de esta temática es fundamental para la sociedad.
El interés del tema es acercarnos, desde el enfoque del derecho, a los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos que les corresponden a niñas/os, adolescentes,
jóvenes, adultas/os, es decir a todas y todos sin importar condición alguna, pues el
tema no es solo para prevenir embarazos, si no también enfermedades.
“La sexualidad no se limita a una expresión de la genitalidad, que, si bien es una parte
de la dimensión biológica que alude a los procesos fisiológicos y anatómicos de este
concepto, la sexualidad tiene otras dimensiones como ser la psicológica con sus
expresiones intelectual y afectiva, la dimensión social que depende de cada cultura y
su normatividad con sus distintas implicaciones en la conducta de las personas; la
dimensión ético jurídica que engloba un conjunto de valores, normas y leyes que
aseguran su ejercicio en el marco del respeto a sí mismos/as y a sus semejantes. En
este sentido la sexualidad es parte fundamental de la experiencia humana y, como tal,
una expresión que debe ser resguardada por los Derechos Humanos.” (D.S.D.R. el
mas humano de los derechos, UNFPA, 2017)
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Delimitación Temática o Identificación del Problema
La existencia de un límite y carencia en cuanto al acceso libre, seguro, educativo e
informativo a los adolescentes y jóvenes acerca de los derechos sexuales y
reproductivos con los que cuentan así mismo el acceso a la salud sexual y

reproductiva, con métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

En pleno siglo XXI existe un tabú gigantesco acerca de la información, educación y


acceso a la salud sexual y métodos de prevención o planeación reproductiva,
trayendo consigo un índice preocupante de embarazos no deseados, abortos
inseguros, abandono familiar, deserción estudiantil y dificultades económicas en la
sociedad, además del riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual que
llegarían a derivar en el peor de los casos la muerte. Y la deficiencia de
conocimientos en cuanto a los términos de Sexo, sexualidad, genero, que trae
consigo un índice alto de desprecio social, desinformación, bullying, actos de odio y
atentados a la salud y seguridad personal.
1.2Delimitación Espacial
El presente trabajo será realizado y desarrollado exclusivamente en el municipio de
Cercado del Departamento de Cochabamba
1.3Delimitación Temporal
Esta investigación estará planteada a partir de las normas implementadas desde la
promulgación de la Constitución Política del Estado,durante la gestión 2018-2023
culminando en los más recientes avances obtenidos referido al tema de Salud
sexual y Reproductiva, partiendo desde leyes, acuerdos, tratados, reformas, etc.
1.4Población Objeto de Estudio
El actor social de esta investigación será la población del municipio de Cercado,
Cochabamba, buscando abarcar a adolescentes a partir de los 12 años culminando
en la fase de juventudes es decir 28 años.
1.5Unidad de Muestreo
Hombres y mujeres, hombres y mujeres trans, personas no binarias, que
comprendan las edades de 12 a 28 años del municipio de Cochabamba.
1.6Formulación del Problema de Investigación
En este punto se plantean las preguntas que fueron evaluadas al momento de
definir el enfoque que tomaría esta investigación.
● ¿Hasta la fecha se logró algún avance en cuanto a los derechos sexuales y
reproductivos?
● ¿Cómo se viene implementando las leyes formuladas en relación a los DSDR?
● ¿Con cuantas instituciones trabaja el municipio de Cochabamba para prevenir los
embarazos en adolescentes?
● ¿Cuál es el número de leyes existentes en el departamento para velar por el acceso
seguro, libre, gratuito y diferenciado a la salud sexual y reproductiva en los
adolescentes?

II.JUSTIFICACIÓN

2.1 Propósito de Estudio


En el proceso que lleva la población para restaurar o modificar sus vidas a partir de la
pandemia de Covid 19, trajo consigo un nuevo lenguaje o quizás una charla más
profunda acerca de la sexualidad y reproducción.

En esta pandemia mediante redes sociales se pudo notar ciertas características de los
adolescentes partiendo de la rama del sexo el género y la sexualidad.

Actualmente gran parte de la población puberta y adolescente ha sido encapsulada por


casi tres años a experimentar y descubrir la forma de su cuerpo, de su orientación, de
cómo explorar su sexualidad, buscando como fuente de información herramientas que
no deberían de ser consideradas educativas, sino usando como fuente de
conocimientos la prostitución o la pornografía, que por sí misma trae una idealización
de las relaciones sexuales, el estereotipo femenino y masculino juntamente con la
imagen errónea de como se observan los genitales del ser humano.

Recalcando que aún en algunos colegios se usa como información sexual el


abstenerse de tener encuentros eróticos en lugar de brindarles la información
adecuada para prevenir y cuidarse tanto de los embarazos no deseados como de las
ITS (Infecciones de transmisión sexual).

Se plantea que el adolescente actualmente se encuentra en un auge del despertar


sexual, no es algo que podamos ignorar o evitar sino que este auge debe ser usado
como una forma de brindar una educación y acceso a la información sobre los
derechos sexuales, los términos de género, sexo, sexualidad y como estos pueden
acceder a una salud sexual diferenciada sin temor a ser vistos como un instrumento de
investigación o un bicho raro.

El adolescente o Joven merece tener conocimiento de sus derechos Sexuales, de las


formas en las que puede prevenir una enfermedad, de cómo puede cuidarse de un
embarazo adolescente y si en todo caso ocurriese un embarazo adolescente que este
no traiga como consecuencia la deserción estudiantil, es decir que ellos no consideren
que su vida ha terminado. Por tanto, se busca dar a conocer a la población el beneficio
social que trae consigo la promulgación de leyes en favor del ejercicio pleno de los
Derechos sexuales y Derechos Reproductivos.

2.3 Importancia social, política y jurídica


Este estudio en el factor social, busca entender si la sociedad está preparada para
asumir la avalancha que trae consigo las nuevas generaciones, su forma de pensar, la
ideología que maneja, tomando como un factor clave la sexualidad.

En el factor político, ver de qué manera se toma en cuenta las políticas públicas y leyes
de salvaguardar las diferencias sexuales, la información brindada y como este gobierno
va cumpliendo con los acuerdos de los que es partícipe (acuerdos que buscan
implementar un acceso digno a la salud sexual y reproductiva) así mismo si los
números presentados ante organismos internacionales es real.

En el Factor Jurídico, verificar si existe un avance o retroceso en cuanto a las normas o


leyes que se vienen trabajando, si realmente estas no son sólo un manuscrito más y si
se vienen socializando y divulgando a la población.

De tal manera que esta temática de Salud sexual y reproductiva es un componente


clave para verificar si en Bolivia se cuenta con un avance social, ideológico, político,
cultural y jurídico.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General


Proponer mecanismos socio jurídicos para determinar el beneficio social del acceso
a la información referente a los derechos sexuales y reproductivos. Así mismo
verificar si existen avances en Leyes y la implementación del acceso diferenciado a
salud sexual y reproductiva en el municipio de Cercado del Departamento de
Cochabamba.

3.2 Objetivos Específicos


● Obtener información reciente de las nuevas leyes o aquellas que han sido reformadas
para brindar una mejor calidad de vida, enfocándonos en Salud sexual y Reproductiva.
● Contabilizar las leyes acerca de Derechos sexuales y reproductivos y salud sexual que
existen en el Municipio de Cochabamba.
● Determinar las leyes municipales que proponen el ejercicio de los DSDR.
IV.MARCO TEÓRICO

La Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes se ha vuelto un tema fundamental en


las vías del desarrollo social de la población, organizaciones como la UNFPA vienen
brindando seguimiento continuo a los avances obtenidos hasta la fecha, así mismo se
tiene una tabla de porcentajes.

La tasa de natalidad de adolescentes por cada 1000 niñas de 15 a 19 años en 2023 es


de 71 en los últimos meses de 2018 es de 18.

Además en el marco normativo se tiene en leyes y reglamentos que garantizan el


acceso a la atención, información y educación en salud sexual y reproductiva un
porcentaje de 94%

Siendo así que a nivel nacional se cuenta con diversas leyes que promueven los
espacios de salud, información que promueve el conocimiento de los derechos
sexuales y reproductivos en el departamento.

A nivel nacional se cuenta la integración en los centros de salud de la normativa de


centros AIDA (Atención integral diferenciada en adolescentes) Que promueven el trato
digno y diferenciado a Adolescentes entre los 12 y 19 años.

Es importante que los adolescentes tengan el conocimiento de sus derechos sexuales


y reproductivos para así poder hacer uso de ellos y no ser víctimas de actos de
vulneración hacia los mismos, de tal forma que una vez adquirido el conocimiento
puedan empoderarse, formar un proyecto de vida saludable, disfrutar y ejercer en
libertad su sexualidad.

El presente trabajo está relacionado a las siguientes ciencias:

Psicología.- La psicología es una disciplina que tiene como objetivo analizar los
procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con
el ambiente físico y social. (Significados. 2020. Qué es la Psicología. Significados.)
Sociología.- Ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de
las sociedades humanas. (Guillermo Cabanellas,2005, pág.936 )

Derecho.- Del latín directus, directo; de dirigir, enderezar o alinear. La complejidad de


esta palabra, aplicable en todas las esferas de la vida, y la singularidad de constituir la
fundamental en esta obra y en todo el mundo jurídico (positivo, histórico y doctrinal),
aconsejan, más que nunca, proceder con orden y detalle. (Idem. pág.311.)

Antropología.- Ciencia que estudia al hombre como individuo, en su conjunto de


elementos físicos morales; y también como grupo, o especie dentro de la escala
zoológica. Constituye, por tanto, la ciencia del hombre. Son los fundadores de la
moderna ciencia antropológica Blumenbach, Daubenton y Camper. (Id. pág.90)

Historia.- Narración fiel de los principales acontecimientos del pasado. Conjunto de los
hechos así expuestos, y obra en que se hace. Relato de cualquier suceso.
Antecedentes de una persona o de un hecho. Mentira, cuento, embuste, falsedad.
Aventura femenina. Del Derecho. Exposición científica (verdadera, crítica y
sistematizada) que estudia los fenómenos jurídicos en su evolución a través del tiempo,
la formación y desarrollo de las instituciones jurídicas, en un pueblo determinado o de
varios, comparándolas entre sí. (Ibidem. pág.151)

4.1. Marco Conceptual

En este subtítulo se dará a conocer y definir las palabras relacionadas y usadas en el


tema de investigación.

Persona: Ser o entidad capaz de derechos y obligaciones aunque no tenga existencia


individual física como las corporaciones, asociaciones, sociedades y fundaciones. Esta
definición coincide con la que expresa el código civil argentino al decir que son
personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer
obligaciones.(Guillermo Cabanellas,2005, pág.746)
La Adolescencia/ las adolescencias: Los conceptos de adolescencia que se manejan
corresponden a una construcción social, histórica, cultural y relacional que, a través de
las diferentes épocas y procesos históricos y sociales, han ido adquiriendo
denotaciones y delimitaciones diferentes. Asimismo, en la actualidad, las condiciones
de vida diversas, así como características individuales, determinarán modos diversos
de transitar esta etapa de la vida. De esta manera, se propone también hablar de
“adolescencias”, ya que la misma no es un fenómeno uniforme ni universal, solo
existen personas a través de la singularidad de su historia, atravesadas por una
condición social, cultural, económica y política. (EL DIFÍCIL ADIÓS AL TABÚ.
Sistematización de estudios sobre el ejercicio de los derechos sexuales y derechos
reproductivos de adolescentes y jóvenes 2010-2019)

Derechos Sexuales: Son parte de los Derechos Humanos y hacen referencia a la


forma en la que las personas expresan su sexualidad, libre y placentera, en un marco
de respeto mutuo, sin escenarios de violencia, ni discriminación y ejerciendo equidad
entre mujeres y hombres. (UNFPA, Derechos sexuales y reproductivos, los más
humanos de los derechos, 2017)

Derechos Reproductivos: Son Derechos Humanos y existen para garantizar nuestro


bienestar físico, mental y social, en todos los aspectos relacionados con nuestro
sistema reproductivo, sus funciones y procesos, así como la libertad para decidir sobre
el número y espaciamiento de los hijos e hijas que deseemos tener. (UNFPA, Derechos
sexuales y reproductivos, los mas humanos de los derechos, 2017)

Sexualidades: El término “sexualidades” o “sexualidad” se refiere a una dimensión


fundamental del hecho de ser humano. Incluye las identidades de sexo y género,
orientación sexual, erotismo, vínculo emocional, amor y reproducción. Se experimenta
y se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de
factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales. (EL DIFÍCIL ADIÓS AL TABÚ. Sistematización de estudios sobre el
ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de adolescentes y jóvenes
2010-2019)

Sexo: Desde el punto de vista biológico, el sexo es aquella condición física que
diferencia al macho de la hembra, tanto entre los seres humanos como en el mundo
animal y vegetal. Las personas tenemos un sexo biológico que está relacionado con
nuestros cromosomas, con nuestras gónadas, con nuestras hormonas, con nuestras
células germinales y con nuestro cerebro; también tenemos un sexo psicológico
relacionado con nuestra capacidad de enamorarnos y se manifiesta en nuestra
orientación sexual; así mismo tenemos u sexo legal relacionado al reconocimiento
jurídico que tenemos en nuestros documentos; y tenemos un sexo social que expresa
nuestra construcción genérica que se manifiesta en nuestra identidad de género.

Sexo biológico: Se refiere a las diferencias biológicas y anatómicas entre hombres y


mujeres, éstas por lo general no cambian y dan solo una función a ser cumplida por la
mujer y el hombre. (PBAJDSDR, Hablemos claro,2023)

Sexo social o género: Es el conjunto de diferencias sociales entre los sexos que son
mujeres y hombres, partiendo de los roles, creencias y valores dados por la cultura y la
sociedad. Entonces, el género es una construcción social y cultural que se aprende y
se enseña, por tanto es posible de ser cambiado. (PBAJDSDR, Hablemos claro,2023)

Roles de género: Son el conjunto de tareas y “responsabilidades” que una Sociedad


da a mujeres y hombres desde su niñez, solo por haber nacido como tales, para que se
diferencien en su manera de ser, sentir y actuar. Los roles de género también pueden
ser cambiados en el tiempo y ser distintos según el lugar. (PBAJDSDR, Hablemos
claro,2023).

4.2 Marco Histórico

En los últimos 50 años se ha incidido en las normas internacionales incorporando áreas


más grandes de la vida humana, en cuanto a Derechos sexuales y derechos
reproductivos son tres los momentos importantes. El primero, La declaración sobre la
eliminación de todas formas de discriminacion contra la mujer - CEDAW (1967) que
aunque no tenía una referencia directa a los DSDR, fue indispensable para su
desarrollo, un segundo documento importante donde se les menciona es en la
Declaración del IV conferencia internacional sobre población y desarrollo (El cairo,
1994) y finalmente en la Declaración de la IV conferencia mundial sobre la Mujer
(Beijing,1995)

Entre la década de los sesenta y ochenta, la juventud aparece como sujeto social y
activo, empieza a surgir la necesidad de una educación sexual como derecho, aunque
solo se tenía un enfoque reproductivo, posteriormente la aparición del VIH/Sida da un
enfoque mas allá de la planificación familiar, dando paso a temas más importantes, se
empieza a relacionar la vida sexual con las relaciones de poder y las regulaciones
morales.

En 1985 se reconoce a la juventud como un actor social fundamental, con la


celebración del año internacional de la Juventud, en 1989 se aprueba la convención de
las naciones unidas sobre los Derechos del Niño, en el cual se cambia la mirada
adultocentrista a una de responsabilidad y garantías en el marco de protección integral
a personas menores de 18 años.

Juntamente con este nuevo enfoque, se incluyen aspectos de preparación para asumir
una vida responsable, donde se expresen con libertad de conciencia y pensamiento,
además que se establece qu8e el estado debe adoptar medidas de protección a la
niñez y adolescencia de todo abuso incluyendo al sexual, agregando la importancia de
promover la educación sexual y prestar servicios de salud en materia de planificación
familiar, desde ese momento se empiezan a reconocer los derechos sexuales y
derechos reproductivos, para construir marcos normativos internacionales y nacionales.

4.3 Marco Normativo


❖ Legislación Nacional

Constitución Política del Estado

Art. 14.

II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de


sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad,
ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil,
condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad,
embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda
persona.

III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación


alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las
leyes y los tratados internacionales de derechos humanos.

Art. 15.

I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual.


Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes.
No existe la pena de muerte.

II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia
física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.

III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la
violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por
objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o
psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
Art.18

I. Todas las personas tienen derecho a la salud.

II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin
exclusión ni discriminación alguna.

Art.35

I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo


políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y
el acceso gratuito de la población a los servicios de salud.

Art.45

V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica
intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el
embarazo, parto y en los periodos prenatal y posnatal.

Art.48

VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil,
situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se
garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los
progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.

Art.65 En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y de su


derecho a la identidad, la presunción de filiación se hará valer por indicación de
la madre o el padre. Esta presunción será válida salvo prueba en contrario a
cargo de quien niegue la filiación. En caso de que la prueba niegue la
presunción, los gastos incurridos corresponderá a quien haya indicado la
filiación.
Art.66 Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus Derechos
Sexuales y sus Derechos Reproductivos.

Leyes Nacionales

Ley Nº 348 “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia: Establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así
como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las
mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos.

Ley No. 475 de Prestación del Sistema Integral de Salud: Atiende a las
mujeres durante el embarazo hasta 6 meses después del parto y a niños
menores de 5 años. Amplia las prestaciones de anticoncepción, a todas las
mujeres en edad fértil (15 a 49 años de edad), la detección y tratamiento de
lesiones pre malignas de cáncer de cuello uterino, y mama, detección y
tratamiento de ITS.

Ley No. 3729 para la Prevención de VIH-SIDA: Ley para la prevención del
VIH/SIDA, protección de los Derechos Humanos y asistencia integral
multidisciplinaria para las personas que viven con el VIH/SIDA.

Ley No. 548 Código Niña, Niño y Adolescente: Establece mecanismos de


protección, de toda forma de violencia incluida la violencia sexual, el derecho a
servicios diferenciados en salud sexual y salud reproductiva, derecho a la
educación sexual, a información con base científ i ca y acciones para prevenir el
embarazo en adolescentes.

Ley No. 342 de la Juventud: Reconoce a la juventud como actor político y


agente de derechos, derecho a la participación política, y en su artículo 38.
reconoce la educación para la sexualidad y salud reproductiva; articulo 39. El
Estado desarrollará políticas y programas específicos para jóvenes que viven
con VIH o SIDA.

Ley No. 223 General Para Personas Con Discapacidad: Garantiza los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de personas en situación de
discapacidad, reconoce su derecho a decidir libremente sobre su sexualidad y
reproducción, reconoce su diversidad sexual.

Ley No. 807 de Identidad de Género: La ley establece el procedimiento


administrativo para el cambio de nombre, dato del sexo y fotografía de las
personas transexuales y transgénero en toda documentación pública y privada.

❖ Legislación Internacional

Declaración Universal de los Derechos humanos

Art. 1.-Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.

Art.6.-Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su


personalidad jurídica.

Art.25.-

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.

Art.28.-Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e


internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.

Convencion Americana Sobre Derechos Humanos. (CADH)- 1969: Pacto de


San josé. Norma del sistema regional que promueve la defensa de los derechos
humanos en la región de América Latina y el Caribe, cabe resaltar que a partir
de este documento surge el debate sobre “El derecho a la vida” aclarado desde
la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Convención sobre la eliminación de3 todas formas de discrimanacion


contra la mujer de la CEDAW-1979 Documento Jurídico internacional, que
promueve la efectiva igualdad entre mujeres y hombres a partir de todos los
mecanismos existentes en los espacios privados y públicos. El comité de la
CEDAW en sus recomendaciones a los diferentes estados ha incorporado una
multiplicidad de aspectos relativos a los DSDR, con carácter vinculante a los
estados.

Convencion Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer (Convencion de Belem Do Para)-1994: Define la
violencia contra las mujeres, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida
libre de violencia y destaca a la violenci8a como una violacion de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales. Propone por primera vez el
desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las
mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia
contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el Ámbito Público como
en el privado y su reivindicación dentro de la sociedad.
Convención Iberoamericana de la Juventud - 2000: Incorpora dentro de una
normativa jurídica internacional las obligaciones de los estados para garantizar a
las y los jóvenes sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

Plataforma de Acción de la conferencia internacional de población y desarrollo-El


Cairo 1994: Por primera vez los países incorporan acciones en torno al
desarrollo y garantía de los derechos reproductivos de las personas, su
seguimiento originó aterrizar en el consenso de Montevideo.

Plan de acción de la conferencia internacional de la Mujer- Beijing-1995:


Incorporó el debate a nivel internacional sobre la toma de decisiones de las
mujeres a partir del respeto a la autonomía del cuerpo.

Consenso de Montevideo -2013 A partir de la conferencia sobre población y


desarrollo, en agosto de 2013 en Montevideo, uruguay, los y las representantes
de los países participantes, suscribieron el consenso de montevideo sobre
población y desarrollo, documento que contiene una serie de acuerdos para
reforzar la implementación de los asuntos de población y desarrollo después de
2014. Dentro del consenso se encuentran compromisos relativos a sexualidad y
reproducción, educación integral para la sexualidad desde la primera infancia.

Principios de YOGYAKARTA-2007 Principios sobre la aplicación de la


legislación internacional de Derechos Humanos en relación con la orientación
sexual e identidad de género.

Ley Nº 348 “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violenciaLa Agenda 2030 Re configura las acciones específicas de los estados
para avanzar de forma más acelerada y concreta en temas específicos que
estaban contemplados en las ODM e incluso las amplia.

❖ Derecho Comparado
Legislación de España

● Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y


de la interrupción voluntaria del embarazo.

Artículo 7. Atención a la salud sexual y reproductiva. Los servicios


públicos de salud garantizarán:

a) La calidad de los servicios de atención a la salud sexual integral y la promoción


de estándares de atención basados en el mejor conocimiento científico disponible.

b) El acceso universal a prácticas clínicas efectivas de planificación de la


reproducción, mediante la incorporación de anticonceptivos de última generación cuya
eficacia haya sido avalada por la evidencia científica, en la cartera de servicios comunes
del Sistema Nacional de Salud.

c) La provisión de servicios de calidad para atender a las mujeres y a las parejas


durante el embarazo, el parto y el puerperio. En la provisión de estos servicios, se
tendrán en cuenta los requerimientos de accesibilidad de las personas con
discapacidad.

d) La atención perinatal, centrada en la familia y en el desarrollo saludable.

Artículo 9. Incorporación de la formación en salud sexual y reproductiva


al sistema educativo. El sistema educativo contemplará la formación en
salud sexual y reproductiva, como parte del desarrollo integral de la
personalidad y de la formación en valores, incluyendo un enfoque integral
que contribuya a: a) La promoción de una visión de la sexualidad en
términos de igualdad y corresponsabilidad entre hombres y mujeres con
especial atención a la prevención de la violencia de género, agresiones y
abusos sexuales.

b) El reconocimiento y aceptación de la diversidad sexual.


c) El desarrollo armónico de la sexualidad acorde con las características
de las personas jóvenes.

d) La prevención de enfermedades e infecciones de transmisión sexual y


especialmente la prevención del VIH.

e) La prevención de embarazos no deseados, en el marco de una


sexualidad responsable.

f) En la incorporación de la formación en salud y salud sexual y

reproductiva al sistema educativo, se tendrán en cuenta la realidad y las


necesidades de los grupos o sectores sociales más vulnerables, como el
de las personas con discapacidad proporcionando, en todo caso, a este
alumnado información y materiales accesibles, adecuados a su edad.

Artículo 11. Elaboración de la Estrategia de Salud Sexual y


Reproductiva. Para el cumplimiento de los objetivos previstos en esta Ley,
el Gobierno, en cooperación con las Comunidades Autónomas y con
respeto a su ámbito competencial, aprobará un Plan que se denominará
Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, que contará con la
colaboración de las sociedades científicas y profesionales y las
organizaciones sociales. La Estrategia se elaborará con criterios de
calidad y equidad en el Sistema Nacional de Salud y con énfasis en
jóvenes y adolescentes y colectivos de especiales necesidades.

Artículo 14. Interrupción del embarazo a petición de la mujer. Podrá


interrumpirse el embarazo dentro de las primeras catorce semanas de
gestación a petición de la embarazada, siempre que concurran los
requisitos siguientes:
a) Que se haya informado a la mujer embarazada sobre los derechos, prestaciones
y ayudas públicas de apoyo a la maternidad, en los términos que se establecen en los
apartados 2 y 4 del artículo 17 de esta Ley.

b) Que haya transcurrido un plazo de al menos tres días, desde la información


mencionada en el párrafo anterior y la realización de la intervención.

Legislación de Colombia

Legislación de Argentina
4.4 Marco Referencial

V. HIPÓTESIS

Si los adolescentes tienen acceso a información y educación sexual adecuada, pueden


tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva, lo que les permite
prevenir enfermedades de tranmision sexual evitar embarazos no deseados, y tener
relaciones sexuales seguras y saludables. Además, si los adolescentes tienen acceso a
servicios de salud que les ofrecen servicios planificación familiar y atención médica de
calidad, pueden recibir tratamiento preventivo y diagnóstico temprano de enfermedades
de transmisión sexual y otras afecciones relacionadas con la reproducción.
El derecho a la educación sexual es un derecho humano en sí mismo y un medio para
hacer efectivos otros derechos humanos, como el derecho a la salud, el derecho a la
información y los derechos sexuales y reproductivos.

En su informe de 2010 sobre educación sexual integral, el UNFPA mostró que el


acceso a información y educación sexual integral promueve la conducta sexual sana,
contribuye a que haya mayor igualdad en las relaciones y reduce los embarazados no
deseados y las enfermedades de transmisión sexual. Las Orientaciones Técnicas
Internacionales sobre Educación en Sexualidad (2009) de la Unesco proporcionan
útiles recursos y buen asesoramiento técnico para los encargados de tomar decisiones
y los profesionales del sector de la educación y la salud sobre cómo debe ser un
programa de educación sexual para ser efectivo, así como sobre el contenido y los
objetivos de aprendizaje que hay que abarcar en las distintas edades en educación
sexual básica para niños y niñas y jóvenes de entre 5 y 18 o más años.

Sin embargo, a pesar de la importancia vital que tiene conocer el cuerpo, la salud y los
derechos, la educación sexual puede resultar todavía muy controvertida y estar
estigmatizada en muchas sociedades. Según cálculos de la ONU, la inmensa mayoría
de los jóvenes y adolescentes siguen sin tener acceso a la educación integral que
necesitan para llevar una vida sana.

A gran número de jóvenes se les niega el acceso a educación integral sobre la


sexualidad humana y la salud sexual y reproductiva o se les proporciona información
incompleta, sesgada o inexacta sobre la salud y la sexualidad. En algunos países, las
leyes restringen e incluso penalizan proporcionar información sobre la sexualidad y la
reproducción a jóvenes.

6.1 Los Estados deben garantizar educación sexual integral a todas las personas
jóvenes. Con tal fin, los Estados deben:
• Incorporar a en los planes de estudios ordinarios programas de educación sexual
integral, impartida de manera apropiada a la edad.

• Elaborar programas de educación disponibles también fuera del marco educativo


formal a fin de que lleguen a las personas excluidas del sistema educativo, como los
jóvenes casados y los niños y niñas de la calle.

• Preparar campañas de educación pública para sensibilizar sobre las cuestiones


de salud sexual y reproductiva, como los riesgos del embarazo prematuro y la
prevención de las enfermedades de transmisión sexual, a través de foros médicos y
otros foros alternativos.

• Garantizar que la capacitación del profesorado incluye formación sobre


educación sexual integral.

• Preparar material educativo que refleje programas exactos y accesibles de


educación sexual integral. El contenido debe ser científicamente exacto y no
discriminatorio, e incluir asuntos relativos a la prevención del VIH y las enfermedades de
transmisión sexual, el embarazo no deseado, el respeto de la diversidad y la promoción
de la igualdad de género

Educar la Sexualidad es mucho más que transmitir conocimientos e información acerca


de la sexualidade y la reproducción. No basta con enseñar las características
biológicas de hombres y mujeres, o los métodos para prevenir un embarazo. Educar
para la sexualidad es precisamente brindar herramientas conceptuales, actitudinales,
comunicativas y valorativas que permitan a los adolescentes tomar decisiones con
relación a su sexualidad que se correspondan con lo que quieren, sueñan y esperan de
su realidad.
Todos los adolescentes necesitan tener información correcta sobre cómo prevenir las
enfermedades de transmisión sexual. Los adolescentes cuyos padres les hablan sobre
sexo y sobre cómo prevenir estas enfermedades no tienen necesariamente más
probabilidades de tener relaciones sexuales. Sin embargo, sí tienen más
probabilidades de tomar decisiones saludables acerca del sexo cuando sean mayores.

De hecho, los adolescentes dicen que sus padres tienen más influencia en sus
decisiones sobre el sexo que los medios de comunicación, sus otros hermanos o sus
amigos.

¿Qué tengo que saber sobre las enfermedades de transmisión sexual?

Las enfermedades de transmisión sexual son enfermedades que se pueden transmitir


de una persona a otra durante el sexo vaginal, anal u oral. Algunas también se pueden
transmitir durante todo tipo de actividad sexual que incluya el contacto de piel a piel.

Estas enfermedades se conocen también como infecciones de transmisión sexual (ITS,


o STIs por sus siglas en inglés). Entre ellas se cuentan el herpes genital, la clamidia, la
gonorrea y la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH, o HIV por sus
siglas en inglés).

Las enfermedades de transmisión sexual son muy comunes. Aunque muchas son
curables, pueden causar problemas graves de salud si no se tratan. Muchas no causan
síntomas, por lo que la única forma de saber con seguridad si las tienes es hacerte las
pruebas de detección.
VI. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 Tipo de Estudio: El presente trabajo de investigación será de tipo explicativo,

6.2 Universo y muestra:

El universo será la población de la provincia de Cercado, Cochabamba.

La muestra empleada para el presente trabajo será del % del Universo

6.3 Métodos y Recolección de Datos:

Se emplearán los siguientes métodos de recolección de datos:

● Metodo Historico

También podría gustarte