Jose Jevin Guzman Veizaga
Jose Jevin Guzman Veizaga
Jose Jevin Guzman Veizaga
FECHA : 11-Mayo-2023
COCHABAMBA - BOLIVIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Día a día en la rama de las ciencias jurídicas observamos cientos de derechos,
derecho a la vida, la familia, la propiedad, la educación, podemos llegar a decir que la
madre de todos estos derechos son los derechos humanos establecidos por la ONU el
10 de diciembre de 1948; ahora bien los derechos sexuales y reproductivos son un
conjunto de estos derechos entendidos como la autonomía de cada ser humano de
elegir libremente sobre su vida sexual.
En el marco legal del Estado, es decir la constitución política del Estado se encuentra
en el Art. 66 “Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos
sexuales y sus derechos reproductivos” (CPE. Editorial e imprenta C.J. Ibañez. Bolivia).
Es decir constitucionalmente Bolivia da el acceso libre a que el ciudadano y el estado
velen por los D.S y D.R. partiendo de esto la presente investigación busca introducir al
marco legal los avances obtenidos mediante la sociedad civil al momento de difundir
las medidas de prevención, datos, estadísticas, leyes sobre Salud sexual y
reproductiva.
Partiendo de que los derechos sexuales y reproductivos de la adolescencia incluyen la
libertad de tomar decisiones informadas sobre su sexualidad, acceso a información y
educación sexual adecuada y el derecho a acceder a servicios de salud sexual y
reproductiva sin discriminación incluyendo así el derecho a elegir si quieren o no tener
hijos y cuándo tenerlos, así mismo el recibir atención médica apropiada durante el
embarazo y el parto.
Al ser parte de la población Cochabambina observamos a diario casos de embarazos
no deseados, por esa razón el tema de los Derechos Sexuales y Reproductivos es
elemental, el tema de la sexualidad se fundamenta en la libertad y la dignidad de las
personas, el manejo universal de esta temática es fundamental para la sociedad.
El interés del tema es acercarnos, desde el enfoque del derecho, a los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos que les corresponden a niñas/os, adolescentes,
jóvenes, adultas/os, es decir a todas y todos sin importar condición alguna, pues el
tema no es solo para prevenir embarazos, si no también enfermedades.
“La sexualidad no se limita a una expresión de la genitalidad, que, si bien es una parte
de la dimensión biológica que alude a los procesos fisiológicos y anatómicos de este
concepto, la sexualidad tiene otras dimensiones como ser la psicológica con sus
expresiones intelectual y afectiva, la dimensión social que depende de cada cultura y
su normatividad con sus distintas implicaciones en la conducta de las personas; la
dimensión ético jurídica que engloba un conjunto de valores, normas y leyes que
aseguran su ejercicio en el marco del respeto a sí mismos/as y a sus semejantes. En
este sentido la sexualidad es parte fundamental de la experiencia humana y, como tal,
una expresión que debe ser resguardada por los Derechos Humanos.” (D.S.D.R. el
mas humano de los derechos, UNFPA, 2017)
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Delimitación Temática o Identificación del Problema
La existencia de un límite y carencia en cuanto al acceso libre, seguro, educativo e
informativo a los adolescentes y jóvenes acerca de los derechos sexuales y
reproductivos con los que cuentan así mismo el acceso a la salud sexual y
II.JUSTIFICACIÓN
En esta pandemia mediante redes sociales se pudo notar ciertas características de los
adolescentes partiendo de la rama del sexo el género y la sexualidad.
En el factor político, ver de qué manera se toma en cuenta las políticas públicas y leyes
de salvaguardar las diferencias sexuales, la información brindada y como este gobierno
va cumpliendo con los acuerdos de los que es partícipe (acuerdos que buscan
implementar un acceso digno a la salud sexual y reproductiva) así mismo si los
números presentados ante organismos internacionales es real.
III. OBJETIVOS
Siendo así que a nivel nacional se cuenta con diversas leyes que promueven los
espacios de salud, información que promueve el conocimiento de los derechos
sexuales y reproductivos en el departamento.
Psicología.- La psicología es una disciplina que tiene como objetivo analizar los
procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con
el ambiente físico y social. (Significados. 2020. Qué es la Psicología. Significados.)
Sociología.- Ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de
las sociedades humanas. (Guillermo Cabanellas,2005, pág.936 )
Historia.- Narración fiel de los principales acontecimientos del pasado. Conjunto de los
hechos así expuestos, y obra en que se hace. Relato de cualquier suceso.
Antecedentes de una persona o de un hecho. Mentira, cuento, embuste, falsedad.
Aventura femenina. Del Derecho. Exposición científica (verdadera, crítica y
sistematizada) que estudia los fenómenos jurídicos en su evolución a través del tiempo,
la formación y desarrollo de las instituciones jurídicas, en un pueblo determinado o de
varios, comparándolas entre sí. (Ibidem. pág.151)
Sexo: Desde el punto de vista biológico, el sexo es aquella condición física que
diferencia al macho de la hembra, tanto entre los seres humanos como en el mundo
animal y vegetal. Las personas tenemos un sexo biológico que está relacionado con
nuestros cromosomas, con nuestras gónadas, con nuestras hormonas, con nuestras
células germinales y con nuestro cerebro; también tenemos un sexo psicológico
relacionado con nuestra capacidad de enamorarnos y se manifiesta en nuestra
orientación sexual; así mismo tenemos u sexo legal relacionado al reconocimiento
jurídico que tenemos en nuestros documentos; y tenemos un sexo social que expresa
nuestra construcción genérica que se manifiesta en nuestra identidad de género.
Sexo social o género: Es el conjunto de diferencias sociales entre los sexos que son
mujeres y hombres, partiendo de los roles, creencias y valores dados por la cultura y la
sociedad. Entonces, el género es una construcción social y cultural que se aprende y
se enseña, por tanto es posible de ser cambiado. (PBAJDSDR, Hablemos claro,2023)
Entre la década de los sesenta y ochenta, la juventud aparece como sujeto social y
activo, empieza a surgir la necesidad de una educación sexual como derecho, aunque
solo se tenía un enfoque reproductivo, posteriormente la aparición del VIH/Sida da un
enfoque mas allá de la planificación familiar, dando paso a temas más importantes, se
empieza a relacionar la vida sexual con las relaciones de poder y las regulaciones
morales.
Juntamente con este nuevo enfoque, se incluyen aspectos de preparación para asumir
una vida responsable, donde se expresen con libertad de conciencia y pensamiento,
además que se establece qu8e el estado debe adoptar medidas de protección a la
niñez y adolescencia de todo abuso incluyendo al sexual, agregando la importancia de
promover la educación sexual y prestar servicios de salud en materia de planificación
familiar, desde ese momento se empiezan a reconocer los derechos sexuales y
derechos reproductivos, para construir marcos normativos internacionales y nacionales.
Art. 14.
Art. 15.
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia
física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la
violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por
objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o
psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
Art.18
II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin
exclusión ni discriminación alguna.
Art.35
Art.45
V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica
intercultural; gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el
embarazo, parto y en los periodos prenatal y posnatal.
Art.48
VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil,
situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se
garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los
progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.
Leyes Nacionales
Ley Nº 348 “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia: Establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así
como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las
mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos.
Ley No. 475 de Prestación del Sistema Integral de Salud: Atiende a las
mujeres durante el embarazo hasta 6 meses después del parto y a niños
menores de 5 años. Amplia las prestaciones de anticoncepción, a todas las
mujeres en edad fértil (15 a 49 años de edad), la detección y tratamiento de
lesiones pre malignas de cáncer de cuello uterino, y mama, detección y
tratamiento de ITS.
Ley No. 3729 para la Prevención de VIH-SIDA: Ley para la prevención del
VIH/SIDA, protección de los Derechos Humanos y asistencia integral
multidisciplinaria para las personas que viven con el VIH/SIDA.
Ley No. 223 General Para Personas Con Discapacidad: Garantiza los
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de personas en situación de
discapacidad, reconoce su derecho a decidir libremente sobre su sexualidad y
reproducción, reconoce su diversidad sexual.
❖ Legislación Internacional
Art. 1.-Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.
Art.25.-
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.
Ley Nº 348 “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violenciaLa Agenda 2030 Re configura las acciones específicas de los estados
para avanzar de forma más acelerada y concreta en temas específicos que
estaban contemplados en las ODM e incluso las amplia.
❖ Derecho Comparado
Legislación de España
Legislación de Colombia
Legislación de Argentina
4.4 Marco Referencial
V. HIPÓTESIS
Sin embargo, a pesar de la importancia vital que tiene conocer el cuerpo, la salud y los
derechos, la educación sexual puede resultar todavía muy controvertida y estar
estigmatizada en muchas sociedades. Según cálculos de la ONU, la inmensa mayoría
de los jóvenes y adolescentes siguen sin tener acceso a la educación integral que
necesitan para llevar una vida sana.
6.1 Los Estados deben garantizar educación sexual integral a todas las personas
jóvenes. Con tal fin, los Estados deben:
• Incorporar a en los planes de estudios ordinarios programas de educación sexual
integral, impartida de manera apropiada a la edad.
De hecho, los adolescentes dicen que sus padres tienen más influencia en sus
decisiones sobre el sexo que los medios de comunicación, sus otros hermanos o sus
amigos.
Las enfermedades de transmisión sexual son muy comunes. Aunque muchas son
curables, pueden causar problemas graves de salud si no se tratan. Muchas no causan
síntomas, por lo que la única forma de saber con seguridad si las tienes es hacerte las
pruebas de detección.
VI. DISEÑO METODOLÓGICO
● Metodo Historico