La Canción
La Canción
La Canción
caracteriza por expresar sentimientos y emociones personales. Para identificar los elementos de
este género en la canción, estos son los más relevantes:
1. Hablante lírico: Es la voz que expresa los sentimientos y emociones en la canción. En
"Besos de guerra", el hablante lírico parece transmitir la experiencia de una relación amorosa
intensa, llena de contradicciones y dificultades, pero también marcada por el amor profundo. El
hablante lírico refleja un conflicto emocional.
2. Actitud lírica: La actitud lírica refleja el tono emocional del poema o canción. En esta obra,
la actitud lírica es ambivalente, por un lado, expresa dolor y lucha en el amor ("besos de
guerra"), pero por otro, también muestra una especie de resignación o aceptación del conflicto
como parte del amor.
3. Objeto lírico: Es aquello a lo que se refiere el hablante lírico, es decir, la causa de las
emociones. En esta canción, el objeto lírico es la relación amorosa en conflicto, una relación
que parece estar marcada por luchas internas y externas.
4. Tema: El tema principal de "Besos de guerra" es el amor, pero un amor conflictivo, que
involucra tanto momentos de cercanía y pasión, como de distanciamiento y lucha. Los "besos de
guerra" representan las contradicciones de una relación que es tanto fuente de placer como de
sufrimiento.
5. Lenguaje figurado: El uso de metáforas es esencial en el género lírico. En "Besos de
guerra", el título mismo es una metáfora que compara los besos, que suelen asociarse con el
cariño y la ternura, con la guerra, símbolo de conflicto y lucha. Este tipo de recursos poéticos
refuerzan el tono emocional de la canción.
6. Métrica y ritmo: Aunque en canciones modernas la métrica no siempre sigue patrones
estrictos como en la poesía clásica, el ritmo musical y la cadencia de las palabras juegan un
papel importante para transmitir el sentimiento. En "Besos de guerra", el ritmo de la música y la
letra están diseñados para acentuar el contraste entre el amor y el conflicto.
Estos elementos hacen de la canción una expresión profunda de los sentimientos contradictorios
que puede generar una relación amorosa difícil, con el amor y la guerra simbólicamente
entrelazados.
En la canción "Besos en guerra" de Morat & Juanes, se pueden identificar varias figuras
literarias que enriquecen su contenido poético y emocional. Aquí te señalo algunas de las más
importantes:
1. Metáfora: Consiste en comparar dos elementos sin usar términos comparativos como
"como" o "parece". En el título mismo, "Besos en guerra", se compara los besos, que
normalmente evocan amor y ternura, con la guerra, que evoca conflicto y lucha. Es una
metáfora que refleja una relación amorosa conflictiva.
"Te entregas pero te arrepientes, y si te vas, vuelves de repente." En esta línea, el amor es
descrito como algo inestable y contradictorio, en lugar de simplemente narrar la indecisión.
2. Antítesis: Es la contraposición de dos ideas opuestas.
"Si no me duele, no es amor." Aquí se presentan dos ideas contradictorias: el dolor y el amor,
como si fueran necesarios uno del otro para existir.
3. Oxímoron: Es una figura que consiste en combinar dos conceptos de significado opuesto en
una sola expresión.
"Besos en guerra" es un oxímoron, ya que los besos suelen asociarse con el amor y la paz,
mientras que la guerra evoca violencia y conflicto.
4. Paradoja: Es una idea que parece contradictoria, pero encierra una verdad profunda.
"Si te vas, me quedo en esta guerra." La idea de quedarse en una guerra emocional, aunque la
otra persona se vaya parece contradictoria, pero refleja el sentimiento de seguir luchando
internamente por esa relación.
5. Hipérbole: Es una exageración deliberada para expresar una emoción intensa o un efecto
dramático.
"Y aunque sé que es un error, seguiré con besos en guerra." Aquí se exagera la idea de continuar
una relación amorosa dolorosa, a pesar de que se sabe que no es la decisión correcta, con el
propósito de enfatizar el sentimiento de entrega y sacrificio.
6. Anáfora: Es la repetición de una o más palabras al inicio de varios versos o estrofas.
"Si me pides que baje el cielo, lo haré. Si me pides que pare el tiempo, lo haré." La repetición de
"si me pides" acentúa la disposición del hablante lírico a hacer cualquier cosa por la otra
persona.
7. Aliteración: Es la repetición de sonidos similares en una misma frase o verso, lo que genera
un efecto musical.
"Te entregas, pero te arrepientes." La repetición del sonido /t/ genera una cadencia y ritmo que
acompaña el sentido de indecisión de la relación.
Estas figuras literarias no solo adornan el lenguaje de la canción, sino que también refuerzan el
mensaje central: el amor como una mezcla de placer y dolor, en constante conflicto.