Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudios de La Cultura Nahuatl

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

reseñas bibliográficas 337

dioso. Su texto es un cuidadoso apunte biográfico de un intelectual típico del


siglo xix, que se interesó por rescatar y comentar estudios poco conocidos
sobre las lenguas.
En suma, los artículos que aquí arriba han sido reseñados van precedidos
de una breve pero bien planteada “Presentación” que se debe a Luis Fernando
Lara y de una “Introducción”, elaborada por el coordinador Julio Alfonso
Pérez Luna, quien con gran diligencia prologa todos los textos que componen
la obra. La amplia y fina revisión de fuentes originales y los estudios llevados
a cabo, hacen del libro Lenguas en el México novohispano y decimonónico, una
invaluable aportación a la historiografía lingüística de México.

Cantares mexicanos, 2 v., edición de Miguel León-Portilla, México, Universidad


Nacional Autónoma de México, Fideicomiso Teixidor, 2011.

por Eduardo Matos Moctezuma

Hay obras que por su importancia se constituyen en verdaderas joyas de la


literatura. Es el caso de Cantares mexicanos. Y no dudo en señalarlo así, ya que
estamos ante un escrito que nos muestra, por un lado, logrados ejemplos de
la literatura náhuatl escritos en el siglo xvi y, por el otro, nos brinda en sus
páginas un mestizaje cultural al contener escritos de pasajes bíblicos, del Nue-
vo Testamento y sermones que sirvieron a los frailes en sus intentos evange-
lizadores. Ambas partes, pues, se unen para darnos un momento crucial de
nuestra historia por medio de la palabra escrita.
Hagamos un poco de memoria. Recordemos el decir de Alfonso Reyes
en su Visión de Anáhuac al referirse a Tenochtitlan:

la ciudad se había dilatado en imperio, y el ruido de una civilización ci-


clópea, como la de Babilonia y Egipto, se prolongaba, fatigado, hasta los
infaustos días de Moctezuma el doliente. Y fue entonces cuando, en
envidiable hora de asombro, traspuestos los volcanes nevados, los hom-
bres de Cortés (“polvo, sudor y hierro”) se asomaron sobre aquel orbe de
sonoridad y fulgores –espacioso circo de montañas.

estudios de cultura náhuatl 44, julio-diciembre de 2012, p. 337-341

Cultura Náhuatl 44_FINAL-FINAL.indd 337 12/10/12 11:20 a.m.


338 estudios de cultura náhuatl 44

A sus pies, en un espejismo de cristales, se extendía la pintoresca


ciudad, emanada toda ella del templo, por manera que sus calles radian-
tes prolongaban las aristas de las pirámides (Reyes,

Sin embargo, al asombro inicial de los conquistadores se unía el ansia por


el oro y la necesidad de convertir al indígena a una nueva manera de pensar.
El aparato militar peninsular, con el apoyo de miles y miles de indígenas
enemigos del mexica, dejó sentir su fuerza avasalladora que culminó aquel 13
de agosto de 1521. De este hecho dije en su momento: “¡Cuán difícil resulta
para el vencido en guerra poder dar su versión de lo ocurrido…! Y es que el
vencedor… no abre el menor resquicio por medio del cual el denostado pue-
da, siquiera por un momento, erguir la cabeza para contar la tragedia que
sufre en carne propia. A la humillación de la derrota se une la imposición de
todo tipo que lo deja en un plano de inferioridad que difícilmente puede
sortear para tratar de encauzar su vida por otros derroteros, pues la libertad
se ausenta de manera irremediable” (Matos, 2006).
A la empresa militar le siguió una tarea ardua y difícil: la de tratar de
cambiar la manera de pensar de los pueblos mesoamericanos. Una tradición
que había prevalecido por cientos y miles de años se veía bruscamente alte-
rada por nuevas formas de pensamiento, por otros dioses, por una manera
diferente de aprehender el universo. Con la conquista española, tanto militar
como ideológica, se daba paso a un nuevo orden de cosas en donde el indí-
gena, vencido, pasó a ser sujeto de explotación a manos del vencedor. Así lo
dijo en 1528 un indígena anónimo de Tlatelolco, lugar de la última resistencia
mexica, testigo de aquellos acontecimientos: “Fue cuando quedó vencido el
tlatelolca, el gran tigre, el gran águila, el gran guerrero. Con esto dio su final
conclusión la batalla”. Y agrega: “Y todo esto pasó con nosotros. Nosotros lo
vimos, nosotros lo admiramos; con esta lamentosa y triste suerte nos vimos
angustiados” (Relato de la Conquista, 2006).
Callaba el sacerdote náhuatl para dar paso a la palabra del sacerdote
cristiano. Los ángeles substituían a los demonios según la manera de pensar
de aquellos hombres de polvo, sudor y hierro…
Pese a todo, la palabra perduró. Llegó a nosotros por diversos medios.
Los mayas nos dejaron su historia grabada en la piedra; los nahuas labraron
grandes monumentos en los que supieron capturar el tiempo; los mixtecos

estudios de cultura náhuatl 44, julio-diciembre de 2012, p. 337-341

Cultura Náhuatl 44_FINAL-FINAL.indd 338 12/10/12 11:20 a.m.


reseñas bibliográficas 339

nos legaron códices que encierran sabiduría, historia, arte. Es el lenguaje de


las piedras, de los códices, del muro hecho color en donde quedó plasmado
su mensaje milenario. Después de la conquista la lengua náhuatl se expresó
a través de escritos con caracteres latinos gracias a la labor primero de fran-
ciscanos y después de otras órdenes religiosas; también perduraron las lenguas
que continuaron y siguen vigentes hoy día. El hecho es que la antigua palabra
guardó toda su riqueza y por medio de ella se preservaron los pensamientos
ancestrales. Así, la estructura del universo; el poblado panteón de dioses y
diosas; las costumbres cotidianas; el mundo de los vivos y de los muertos se
salvaguardaron para llegar hasta nosotros que, absortos, podemos penetrar
en los arcanos de un pueblo. ¡Qué importancia debió de tener la palabra que
a su máximo gobernante se le denominaba tlatoani, “el que posee la palabra”!
Cantares mexicanos es el resultado del encuentro de dos mundos. La feliz
frase que acuñara Miguel León-Portilla cobra realidad en este manuscrito en
donde el náhuatl se acompaña del castellano y en donde vemos el pensamien-
to del sacerdote mexica y el discurrir del fraile. Muchos años debieron pasar
para que esta empresa llegara a buen término. Primero fue la publicación, por
parte de la unam, del facsímil de la obra en el año 1994 en una preciosa edi-
ción que era el antecedente de lo que vendría después. En efecto, los tres to-
mos que ahora salen a la luz se deben al empeño y dedicación de un grupo
selecto de nahuatlatos encabezados por el doctor León-Portilla y Guadalupe
Curiel como parte del seminario en que se revisó y discutió el manuscrito.
Fueron sus integrantes Georges Baudot, Karen Dakin, Ignacio Guzmán, As-
censión Hernández de León-Portilla, Patrick Johansson, Leonardo Manrique,
Pilar Máynez, Francisco Morales, Federico Navarrete, Salvador Reyes Equi-
guas, Librado Silva Galeana, Thomas Smith y Rafael Tena. Gracias a ellos,
hoy podemos acceder a la palabra antigua.
La historia del manuscrito es a todas luces fascinante. Por los estudios
emprendidos sabemos que el libro consta de trece apartados que aluden a
temas diversos. Ellos son:

1. Los “Cantares mexicanos” propiamente dichos (folios 1r al 85r)


2. “Kalendario mexicano, latino y castellano” (folios 86r. al 100r). En
este apartado se incluyen 11 láminas, 7 en color. Está escrito en cas-
tellano por fray Bernardino de Sahagún.

estudios de cultura náhuatl 44, julio-diciembre de 2012, p. 337-341

Cultura Náhuatl 44_FINAL-FINAL.indd 339 12/10/12 11:20 a.m.


340 estudios de cultura náhuatl 44

3. “Arte adivinatoria o tonalámatl” (folios 101r al 105v). También obra


de Sahagún, “que quiso enmendar en 1585 lo que sobre esto tenía
escrito en el libro IV de su Historia general de las cosas de la Nueva
España”, según nos dice el doctor León Portilla en la “Introducción
General” de la obra.
4. Trata de ejemplos en referencia al sacramento de la Eucaristía (folios
126r al 139v). En el folio 137r se menciona el año 1582. Está en náhuatl
al igual que el resto de los documentos que siguen a continuación.
5. Sermón denominado “Plática indiferente para donde quiera” (folios
140r al 146r)
6. Otro sermón dedicado a la Eucaristía (folios 147r al 152r).
7. Es el pasaje de San Mateo sobre la curación de la hija de Jairo (folios
152r al 156r).
8. Texto en que Huitzilopochtli llama a la guerra (folio 157r).
9. Sermón acerca de vivir cristianamente (folios 158r al 162v).
10. Meditación sobre la postrimería de la muerte (folios 163r al 169r).
11. Trata de la vida y muerte del apóstol San Bartolomé (folios 170r al
178r)
12. Adaptación de las fábulas de Esopo a la mentalidad nahua (folios
179r al 191r).
13. “La historia de la Pasión de Ntro. Señor Jesuchristo en lengua mexi-
cana” (folios 192r al 285v)

La obra se concibió como un todo. A esta conclusión se llega después de


análisis minuciosos. La letra empleada fue la itálica con algunas variantes y del
estudio emprendido por Ascensión Hernández de León Portilla y Liborio Villa-
gómez se desprenden una cantidad de datos interesantes como es el tipo de letra
ya mencionado; el papel empleado en su elaboración y las características y filia-
ción de los textos. Acerca del origen del manuscrito señalan estos autores: “Te-
nemos certeza de que los tres primeros proceden del scriptorium de Santa Cruz
de Tlatelolco, el centro de investigación más productivo del siglo xvi […]” (p. 97).
A este estudio pormenorizado le sigue un Estudio Introductorio que nos
da Miguel León Portilla, en donde alude a diversos temas como son la perdu-
ración y aprovechamiento de los Cantares; el redescubrimiento del manuscri-
to; las fechas que en él se mencionan con la certeza de su elaboración a fines
del siglo xvi y otros temas que enriquecen el conocimiento de la obra.

estudios de cultura náhuatl 44, julio-diciembre de 2012, p. 337-341

Cultura Náhuatl 44_FINAL-FINAL.indd 340 12/10/12 11:20 a.m.


reseñas bibliográficas 341

Este primer tomo que incluye los estudios realizados termina con el tra-
bajo de Salvador Reyes Equiguas acerca de la “Identificación de las aves men-
cionadas en los Cantares…”.
Los dos tomos siguientes (i y ii) comprenden la paleografía, traducción y
notas de los folios 1r al 85r de Cantares mexicanos. La edición contempló poner
la lengua original en que fueron escritos, el náhuatl, y la versión castellana de
los mismos. Intervinieron en esta labor Miguel León-Portilla, Librado Silva
Galeana, Francisco Morales y Salvador Reyes Equiguas.
No tengo la menor duda de que, una vez que se complete el resto de la
obra, ésta se convertirá en uno de los grandes aportes a la literatura universal.
Cantares mexicanos es, por derecho propio, símbolo de un pasado que se con-
vierte en presente. Al lenguaje simbólico de las piedras se une el lenguaje escri-
to. La palabra en lengua indígena perdura entre nosotros y es nuestro deber
hacer que dure muchos años, siglos, para que siga siendo el medio de expresión
de estos pueblos. Es por eso que hoy hago una petición que espero tenga eco:
la necesidad de declarar a las lenguas indígenas de México como patrimonio
de la humanidad ante la Unesco. Solo así se tomará conciencia de la importan-
cia de que la palabra perdure, se aliente y continúe dándonos su contenido. Es
por eso que hoy celebramos la presencia de Cantares mexicanos. Con su estudio
y publicación se conservan las expresiones de dos lenguas en un momento clave
de nuestra historia, del ayer y del hoy, lo que fuimos y lo que somos. Darlas a
conocer es nuestro deber como estudiosos del pasado, un pasado que se volvió
presente y en el que abrevamos la sabiduría de los hombres que fueron…
Rescatemos el lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones. Hacerlo y
convertirlo en realidad es lograr que perdure la esencia del hombre. Este es el
caso de Cantares mexicanos

Clementina Battcock, Construcciones y significaciones de un hecho histórico: la


guerra entre Mexico-Tenochtitlan y Azcapotzalco, Alemania, Editorial Académica
Española, 2011.

por Silvia Limón Olvera

El libro Construcciones y significaciones de un hecho histórico: la guerra entre Mexico-


Tenochtitlan y Azcapotzalco de Clementina Battcock constituye un importante

estudios de cultura náhuatl 44, julio-diciembre de 2012, p. 341-347

Cultura Náhuatl 44_FINAL-FINAL.indd 341 12/10/12 11:20 a.m.

También podría gustarte