Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Ap 35 Iv Bim 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DÍA 1 GUÍA DE APRENDIZAJE SESIÓN AP SEM 35 – IV BIM 2DO CC.SS.

PROFESOR(A): Mariano Cocha Vargas GRADO/SECCIÓN: 2do ABCDE FECHA: Del 18 al 22/11/2024
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
TEMA: Mayor problema ambiental en la selva por acción del hombre peruano
PROPÓSITO: Utilizar información y herramientas cartográficas para representar e interpretar el
espacio geográfico y el ambiente de mayor problema costa, sierra y selva por acción del hombre y otros.
Día 1 https://www.youtube.com/watch?v=HWJ_ZTBbyJo Daños ambientales causados por el hombre Agenda Prospectiva
Emergencia Nacional: ya son 22 las regiones afectadas por incendios forestales fuera de
control
(Agraria.pe) Agencia agraria de noticias 16 SEPTIEMBRE 2024
El Perú enfrenta un grave problema ambiental con más de 173 incendios forestales que han afectado a 22 regiones. Las más
impactadas son en Cusco (31 incendios), Huancavelica (21) y Huánuco (17), según el Centro de Operaciones de Emergencia
Nacional (COEN) de Indeci. Otras zonas como Cajamarca (14 incendios), Amazonas y Ucayali (con 11 incendios). El fuego incontrolable ha destruido más de 3300
hectáreas de áreas naturales y tierras de cultivo, afectando la biodiversidad y comunidades cercanas a donde se desataron estos siniestros.
Debido a los incendios forestales, 10 personas han perdido la vida y hay más de 1876 damnificados. La magnitud de los incendios excede la capacidad de respuesta
de las regiones y alcaldías cercanas, generando preocupación nacional. Zonas críticas de la Amazonía, incluidas áreas protegidas, están gravemente afectadas.
El veterinario y defensor del medio ambiente Pancho Cavero advirtió sobre la gravedad de la situación, y el periodista ambiental Willy Reaño instó al gobierno a
declarar una emergencia nacional y a que el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres asuma el control. Sin embargo, en conferencia de prensa indicaron
que están controlando la situación, al tener el 60% de los incendios bajo control.
Los bomberos voluntarios, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y las comunidades locales luchan contra el fuego, pero carecen de recursos
suficientes. Se necesita una intervención inmediata del gobierno central y una mayor cooperación internacional para evitar que la situación empeore. Reaño destacó
que la acción organizada y bien dirigida puede detener el fuego y minimizar el impacto.
De otro lado, los incendios en Amazonas están destruyendo hábitats naturales de especies en peligro de extinción, como el oso andino. La situación es crítica, con
extensas áreas de flora y fauna arrasadas. Las autoridades han controlado gran parte de los incendios tras más de ocho días de trabajo, aunque persisten focos
activos, y un nuevo brote en Chachapoyas agrava la situación. En la provincia de Bongará, el fuego ha destruido más de 400 hectáreas, amenazando severamente los
ecosistemas locales.
En la zona de Lámud, el incendio se ha vuelto incontrolable y amenaza a la ciudadela de Kuélap y las Cataratas de Gocta. El mega incendio forestal ya viene arrasando
más de 13 mil hectáreas en la provincia de Luya en la margen izquierda del río Utcubamba (zonas del departamento Amazonas).
El fuego avanza con dirección a Lámud que está a pocos kilómetros de la ciudadela de Kuélap, importante sitio arqueológico preinca. Hasta ayer la Municipalidad
Provincial de Luya - Lámud, hizo un llamado urgente a los propietarios de animales, especialmente de ganado como ganado vacuno, ovejas y caballos, para que
evacuen de inmediato hacia zonas seguras, lejos de las áreas donde se está propagando el devastador incendio como Tozan y Juanita Pampa.
Bomberos en Junín sin equipos usan ramas para combatir incendios
El comandante de la Compañía de Bomberos de Junín, Aryf Torres, reveló que la falta de equipos ha llevado al personal de su unidad a utilizar ramas para combatir
los incendios forestales. “Estamos enfrentando una emergencia sin los recursos básicos necesarios. Es crucial que nuestras autoridades locales y regionales
reconozcan la seriedad de la situación y se comprometan a mejorar nuestra preparación y equipamiento”, afirmó Torres en diálogo con radio Exitosa.
El comandante también destacó la falta de una logística adecuada para enfrentar estos desastres. A pesar de los planes de prevención existentes, subrayó que el país
no cuenta con la tecnología ni los recursos necesarios para combatir eficazmente los incendios . “El Perú está insuficientemente preparado para enfrentar estos
incendios, y si no se toman medidas urgentes, la situación podría empeorar considerablemente”, advirtió.

Incendios en Amazonas destruyen hábitat de especies en peligro


El incendio forestal que continúa activo en Amazonas ha devastado el hábitat de una población de osos de anteojos, también llamados osos andinos, una especie
vulnerable que se encuentra en peligro. Fanny Cornejo, directora ejecutiva de Yunkawasi, señala que, en la zona conocida como Copal, en la comunidad campesina de
Corosha, se había identificado una significativa presencia de estos plantígrados.
“Casi una docena de osos fue registrada en ese territorio, el cual ahora está completamente destruido”, comentó.
A esto se suma la devastación que está sufriendo el mono choro de cola amarilla, una especie endémica del Perú en peligro crítico de extinción. La temporada de
incendios está arrasando con miles de hectáreas de bosques donde habita este primate, que ya había perdido más del 80% de su entorno natural, sin considerar los
daños actuales.
“Es una realidad devastadora. Los bosques están en llamas y muchas especies, incluidos monos, osos, aves y anfibios, están muriendo o perdiendo su hogar. Lo más
alarmante es que la temporada de incendios apenas comienza”, adviertió Cornejo.
Defensoría exige declarar emergencia en áreas devastadas por incendios forestales
El organismo pidió que se evalúen los daños causados por el fuego, además de solicitar que se tomen acciones inmediatas para salvaguardar a la población afectada
Varios días luego de que iniciara la emergencia por la propagación de incendios forestales en la Amazonia del Perú, la Defensoría del Pueblo pidió al gobierno de la
presidenta Dina Boluarte tomar acciones para controlar el desastre causado por el fuego. En un comunicado oficial, incluso se llegó a pedir que se declare en estado
de emergencia a las regiones afectadas por este desastre.
Perú: departamentos
1.Lima 2. Loreto 3. Madre de Dios 4. Puno 5. Junín 6. Amazonas 7. Ucayali 8. Áncash 9. Ica 10. Tumbes 11. Piuria 12.
Tacna 13. Huánuco 14. San Martín 15. La Libertad 16. Cajamarca17.Lambayeque 18. Cuzco 19. Pasco 20. Apurímac 21.
Moquegua 22. Ayacucho 23. Callao 24. Arequipa

DÍA 2 GUÍA DE APRENDIZAJE SESIÓN AP SEM 35 – IV BIM 2DO CC.SS.


PROFESOR(A): Mariano Cocha Vargas GRADO/SECCIÓN: 2do ABCDE FECHA: Del 18 al 22/11/2024
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
TEMA: Mayor problema ambiental en la costa y sierra por acción del hombre peruano
PROPÓSITO: Utilizar información y herramientas cartográficas para representar e interpretar el
espacio geográfico y el ambiente de mayor problema costa, sierra y selva por acción del hombre y otros.
Día 2 https://www.youtube.com/watch?v=HWJ_ZTBbyJo Daños ambientales causados por el hombre Agenda Prospectiva
¿Cuáles son los mayores problemas ambientales que amenazan al Perú? Cuatro expertos del INTE (Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía de
la Pontificia Universidad Católica del Perú) responden.
“Un sistema político disfuncional y anti-tecnocrático impide dar una respuesta adecuada a las amenazas ambientales” – Eric Cosio, director del
INTE-PUCP.
Si bien el Estado peruano ha tenido logros significativos en su agenda de protección ambiental en las últimas dos décadas, tanto en materia institucional como
legislativa, es imposible ignorar que la real agenda ambiental nacional la determina una dinámica social sobre la cual el Estado tiene poca influencia. El incremento
poblacional, la falta de empleo formal, el bajo nivel educativo y la conflictividad social dentro de un sistema político disfuncional y anti-tecnocrático, impiden una
planificación y capacidad de respuesta adecuadas para las amenazas ambientales.
Empezamos este año de nuestra existencia enfrentando lo que parece que va a ser un Fenómeno del Niño global potencialmente fuerte. Mucho se dice que nuestro
país es único. Observando mapas de impacto del Niño global sobre Sudamérica, debido a su extensión latitudinal, el Perú tiene el dudoso privilegio de esperar ambos
extremos: un exceso de precipitaciones en el norte y sequía en el sur.
La arqueología da cuenta de civilizaciones que surgieron y cayeron por factores climáticos, acompañadas de períodos largos de desorden social. Si bien un aniversario
patrio no es buen momento para comentarios apocalípticos, es difícil ignorar que la resiliencia de un Estado está determinada por su cohesión social y por la fortaleza
de sus instituciones. La prevención y mitigación de impactos ambientales sólo se pueden dar en un contexto de gobernanza efectiva. Sin esta, se agravarán los
impactos de deforestación, erosión, deslizamientos y degradación de suelos, por el impacto de un fenómeno climático de nivel global.
“Nos acercamos a terreno desconocido en términos de escasez de agua” – Teresa Oré, Mag. en Sociología e investigadora del INTE-PUCP.
Nos estamos acercando a terreno desconocido en términos de escasez de agua. En Perú, la falta de previsión y planificación es evidente. Seguimos utilizando la misma
infraestructura obsoleta y no se destinan recursos económicos para mejorarla. La falta de inversión en sistemas hídricos y en infraestructuras para el agua
potable, sobre todo en áreas rurales, es un grave problema. Además, carecemos de autoridades estables y una visión a largo plazo libres de presiones políticas, que
son importantes para garantizar una gestión del agua eficiente.
Las consecuencias de esta falta de previsión afectarán a todos. La agricultura sufrirá una escasez de alimentos y las industrias deberán reducir su producción,
incluyendo las extractivas. Además, la salud de la población también se verá perjudicada, con la aparición de epidemias como el dengue y enfermedades de la piel. El
sistema de salud actual no está preparado para ello.
Para enfrentar esta problemática, las autoridades y la sociedad en su conjunto deberían basar su estrategia en tres puntos: prevención, resiliencia y mitigación. Es
necesario concientizar y preparar a la población para enfrentar esta situación. Las autoridades deberán fomentar medidas preventivas en las actividades diarias de las
personas, como reducir el consumo de agua en la ducha o reutilizar el agua en el lavado de manos. También es fundamental contar con una regulación sólida y una
autoridad que supervise el uso del agua. Por último, es esencial no sólo mantener, sino construir infraestructura de alta calidad.
“Intentos de cambiar la legislación, la alteración en los ciclos naturales y las actividades ilícitas amenazan nuestro ambiente” – Jorge Vargas
Florez, Dr. en Sistemas Industriales e investigador del INTE-PUCP.
La problemática ambiental hoy en el Perú tiene tres amenazas latentes y una plausible. En primer lugar, hay una instrumentalización de la legislación por parte de
varios políticos y empresarios, quienes de forma irresponsable y con poco conocimiento del tema, buscan cambiar y menoscabar leyes como la Ley Forestal y de
Fauna Silvestre o la Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial , con el fin de privilegiar el
interés particular sobre el colectivo. En segundo lugar, estamos presenciando cambios en la estacionalidad y los eventos naturales debido al cambio climático, los
cuales van a afectar los ciclos de polinización y los ciclos de cosecha, y alterarán los hábitos de reproducción de las especies.
En tercer lugar, ha habido un incremento notorio de actividades ilícitas como la deforestación y la minería ilegal, que promueven la explotación indiscriminada de los
recursos ambientales. La amenaza plausible, sin lugar a duda, es la presencia del Fenómeno de El Niño. Los impactos serán los ya conocidos, pero van a cambiar las
magnitudes, las excusas y las autoridades incompetentes. Es una prueba más de que sin institucionalidad, profesionalización, legitimidad, ciencia y comunidades
resilientes, seguiremos anclados en un “déjà vu” (haber visto o haber vivido) permanente.
“El crecimiento sin límites y sin planificación de las ciudades” – Sofía Rodríguez Larraín, Mg. en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial
Sostenible e investigadora del INTE-PUCP.
El problema del crecimiento casi sin límites y sin planificación de las ciudades, con el consecuente abandono del campo por parte de su población con capacidad de
trabajo, nos urge a responder a uno de los factores que provoca la migración: el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda en buenas condiciones en zonas rurales.
Es hora de hacernos la siguiente pregunta: ¿Es exitoso el modelo estatal para enfrentar el déficit de vivienda rural? Tal vez las soluciones más efectivas se encuentren
en nuestro entorno cercano, si consideramos propuestas innovadoras que aprovechen los recursos naturales como la tierra, el agua, las fibras y la energía solar.
Las propuestas del Estado para la vivienda rural consisten en acciones aisladas de distribución de módulos. Frente a un déficit de 300 mil viviendas en áreas
altoandinas, el alcance de algunos miles de módulos entregados anualmente no deja de ser una medida asistencialista, que no cubre la alta demanda insatisfecha. Por
otro lado, la provisión de una vivienda digna implica el uso de tecnologías basadas en conocimientos locales y materiales que permitan la replicabilidad por
autoconstrucción, y tengan en cuenta el ciclo de vida de la edificación, la producción de la economía local y el ahorro para la familia.
Hoy en día, las estructuras construidas con materiales naturales renovables ofrecen la oportunidad de tener edificios que no contaminan, que respetan el entorno y
son amigables, usando recursos que se pueden transformar sin necesidad de mano de obra especializada, incluso, utilizando desechos orgánicos.
Causas de los daños ambientales causados por el hombre a gran escala Nota. Elaboración a partir de Yolanda Trápaga Delfín (2023)
Causas Descripción
Crecimiento poblacional El aumento constante de la población mundial aumenta la demanda de recursos naturales, lo que lleva a la
expansión de la agricultura, la urbanización y la presión sobre los ecosistemas.
Industrialización y explotación de recursos La búsqueda de desarrollo económico ha impulsado la explotación insostenible de recursos naturales, como la
minería y la extracción de combustibles fósiles, causando daños ambientales significativos.
Gestión inadecuada de desechos La acumulación de plásticos en los océanos, la disposición inapropiada de productos químicos tóxicos y la gestión
deficiente de residuos industriales contribuyen a la degradación ambiental.
Falta de conciencia ambiental La falta de comprensión y educación ambiental puede llevar a comunidades y gobiernos a continuar con prácticas
insostenibles sin considerar las consecuencias a largo plazo.
Un sistema político disfuncional y anti- Estado tiene poca influencia, bajo nivel política educativa, poca capacidad de solución al conflicto sociales, falta
tecnocrático planificación y poca capacidad de respuesta adecuadas para las amenazas ambientales.

Polución (Contaminación intensa y dañina del agua o del aire) en regiones de Perú (2019 - 2023)
https://ojo-publico.com/derechos-humanos/salud/contaminacion-el-aire-ciudades-peruanas-supera-limites-la-oms
Departamento PM10 PM2.5 DIOXIDO DE ASUFRE (SO2)
1.Áncash Excedió estándares de la OMS Excedió estándares de la OMS Excedió estándares de la OMS
2.Lima Excedió estándares nacionales y de OMS Excedió estándares nacionales Sin información
3.Amazonas Sin información Sin información Sin información
4.Apurímac Excedió estándares de la OMS Sin información Sin información
5.Arequipa Excedió estándares de la OMS Sin información Sin información
6.Ayacucho Sin información Sin información Sin información
7.Cajamarca Excedió estándares de la OMS Sin información Sin información
8.Callao (p/c) Excedió estándares de la OMS Sin información Excedió estándares de la OMS
9.Cusco Excedió estándares de la OMS Sin información Sin información
10.Huancavelica Sin información Sin información Sin información
11.Huánuco Sin información Sin información Sin información
12.Ica Excedió estándares de la OMS Sin información Sin información
13.Junín N o excedió estándares Sin información Excedió estándares de la OMS
14.La Libertad Excedió estándares de la OMS Sin información Sin información
15.Lambayeque Sin información Sin información Sin información
16.Loreto N o excedió estándares Sin información Sin información
17.Madre de Dios Excedió estándares de la OMS Sin información Sin información
18.Moquegua Excedió estándares de la OMS Sin información Excedió estándares de la OMS
19.Pasco Sin información Sin información Sin información
20.Piura Excedió estándares de la OMS Sin información Sin información
21.Puno Sin información Sin información Sin información
22.San Martín Sin información Sin información Sin información
23.Tacna Sin información Sin información Sin información
24.Tumbes Sin información Sin información Sin información
25.Ucayali Excedió estándares de la OMS Sin información Sin información
Perú: departamentos
1.Lima 2. Loreto 3. Madre de Dios 4. Puno 5. Junín 6. Amazonas 7. Ucayali 8. Áncash 9. Ica 10. Tumbes 11. Piuria 12.
Tacna 13. Huánuco 14. San Martín 15. La Libertad 16. Cajamarca17.Lambayeque 18. Cuzco 19. Pasco 20. Apurímac 21.
Moquegua 22. Ayacucho 23. Callao 24. Arequipa

También podría gustarte