Sesión 10-11 - La Corte Penal Internacional
Sesión 10-11 - La Corte Penal Internacional
Sesión 10-11 - La Corte Penal Internacional
https://www.icc-cpi.int/Pages/Main.aspx
La Corte Penal Internacional
Contenido:
1. Tratado fundador: El Estatuto de Roma
2. Contenido del Tratado de Roma: la CPI
3. El Funcionamiento de la Corte:
4. El delito de genocidio, Crímenes de lesa humanidad, Crímenes de guerra, Crimen de agresión
5. El proceso legal
6. Jurisdicción: Inicio de un procedimiento
7. El sistema del Estatuto de Roma: la asamblea de Estados parte, la CPI propiamente dicha,
Fondo fiduciario para las víctimas.
8. Dónde opera la CPI
9. Centro de detención
10. El CICR
11. Conclusión
1
Sede de la CPI en los Países Bajos
Objetivo de la sesión
Conocer que la CPI a través de los casos resueltos ha dado
paso a una era de rendición de cuentas. La impunidad de
los crímenes de guerra, los de lesa humanidad, el
genocidio y otros crímenes internacionales graves, ya no son
aceptables en ninguna parte del mundo.
4
1. Tratado fundador: el Estatuto de Roma
El Estatuto de Roma de 1998 marca un hito en los esfuerzos de la humanidad
hacia un mundo más justo. Se encuentra vigente desde 2002, tras la ratificación de 60
Estados. El tratado crea La Corte Penal Internacional (CPI) que es el primer tribunal
internacional de carácter permanente encargado de juzgar los crímenes de genocidio,
crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y, a partir de las enmiendas
hechas en 2010, el crimen de agresión; el Estatuto de Roma también establece nuevos
estándares para la representación de las víctimas en la sala del tribunal, y garantiza juicios
justos y los derechos de la defensa.
Basado en la búsqueda de cooperación global para proteger a todas las personas
de los crímenes codificados en el Estatuto de Roma. Es el instrumento legal guía de
la CPI.
5
2. Contenido del Tratado de Roma_
Preámbulo
Parte I. del establecimiento de la Corte, artículos 1 a 4 referidos a: La Corte,
Relación de la Corte con las Naciones Unidas, Sede de la Corte, Condición jurídica y
atribuciones de la Corte
Parte II. de la competencia, la admisibilidad y el derecho aplicable, artículos 5
a 21 referidos a: Crímenes de la competencia de la Corte: Genocidio, Crímenes de
lesa humanidad, Crímenes de guerra, bis Crimen de agresión.
Parte III. de los principios generales de derecho penal, artículos 22 a 33
referidos a: Los principios por los que se rige la Corte: Nullum crimen sine lege,
Nulla poena sine lege, Irretroactividad ratione personae, Responsabilidad penal
individual, la Exclusión de los menores de 18 años de la competencia de la Corte,
Improcedencia del cargo oficial, Responsabilidad de los jefes y otros superiores,
Imprescriptibilidad, Circunstancias eximentes de responsabilidad penal, etc.
6
Parte IV, de la composición y administración de la Corte, artículos 34 a 52 referidos a:
Órganos de la Corte, Desempeño del cargo de magistrado, Condiciones que han de reunir los
magistrados, candidaturas y elección de los magistrados.
Parte V, de la investigación y el enjuiciamiento, artículos 53 a 61 referidos a: Inicio de una
investigación, Funciones y atribuciones del Fiscal con respecto a las investigaciones, Derechos de
las personas durante la investigación, Procedimiento de detención en el Estado de detención.
Parte VI, del juicio, artículos 62 a 76 referidos a: Lugar del juicio, Presencia del acusado en el
juicio, Funciones y atribuciones de la Sala de Primera Instancia, Procedimiento en caso de
declaración de culpabilidad, Presunción de inocencia, Derechos del acusado, Protección de las
víctimas, Reparación a las víctimas, Fallo condenatorio.
Parte VII, de las penas, artículos 77 a 80 referidos a: Penas aplicables, Imposición de la pena,
Fondo fiduciario, la aplicación de penas por los países y la legislación nacional.
Parte VIII, de la apelación y la revisión, artículos 81 a 85 referidos a: Apelación del fallo
condenatorio o absolutorio o de la pena, Apelación de otras decisiones, Procedimiento de
apelación, Revisión del fallo condenatorio o de la pena, Indemnización del detenido o
condenado.
7
Parte IX de la cooperación internacional y la asistencia judicial, artículos 82 a 106
referidos a: Obligación general de cooperar, Solicitudes de cooperación: disposiciones
generales, Procedimientos aplicables en el derecho interno, Entrega de personas a la Corte,
Parte X de la ejecución de la pena, artículos 103 a 111 referidos a: Función de los
Estados en la ejecución de las penas privativas de libertad, Cambio en la designación del
Estado de ejecución Ejecución de la pena,
Parte XI de la Asamblea de los Estados partes, artículo 112: Asamblea de los Estados
Partes
Parte XII de la financiación, artículos 113 a 118 referidos a: Reglamento Financiero,
Pago de los gastos, Fondos de la Corte y de la Asamblea de los Estados Partes,
Contribuciones voluntarias, Comprobación anual de cuentas
Parte XIII cláusulas finales, artículos 119 a 127 referidos a: Solución de controversias
Reservas, Enmiendas, Enmiendas a disposiciones de carácter institucional, Revisión del
Estatuto, Disposición de transición, Firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión,
Entrada en vigor, Denuncia.
8
La Corte Penal Internacional
Tiene sede en La Haya, Países Bajos. Creada por iniciativa de la ONU el 17 de julio de
1998 mediante el Estatuto de Roma, la Corte Penal Internacional entró en vigor el 1 de
julio de 2002. El nacimiento de una jurisdicción independiente constituye un paso
histórico hacia la universalización de los derechos humanos. La Corte Penal
Internacional (CPI) es el primer tribunal internacional de carácter permanente
encargado de juzgar a los responsables de crímenes contra la humanidad,
degenocidio, de crímenes de guerra y, tras la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma
celebrada en Kampala en 2010, del crimen de agresión en el caso de aquellos países que
hayan ratificado dicha revisión.
9
3. Funcionamiento de La Corte
El tratado fundacional de la Corte, llamado Estatuto de Roma, otorga a la CPI jurisdicción
sobre cuatro delitos principales.
4. Delitos:
Primero, el delito de genocidio se caracteriza por la intención específica de
destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso matando a
sus miembros o por otros medios: causando graves daños corporales o mentales a los
miembros del grupo; infligiendo deliberadamente sobre las condiciones de vida grupales
calculadas para provocar su destrucción física en todo o en parte; imponer medidas
destinadas a prevenir los nacimientos dentro del grupo; o transferir a la fuerza a los niños
del grupo a otro grupo.
10
En segundo lugar, la CPI puede enjuiciar crímenes de lesa
humanidad, que son violaciones graves cometidas como parte de un ataque a
gran escala contra cualquier población civil. Las 15 formas de crímenes contra la
humanidad que figuran en el Estatuto de Roma incluyen delitos como asesinato,
violación, encarcelamiento, desapariciones forzadas, esclavitud, especialmente de
mujeres y niños, esclavitud sexual, tortura, apartheid y deportación.
En tercer lugar, los crímenes de guerra que constituyen infracciones
graves de los convenios de Ginebra en el contexto de un conflicto armado e
incluyen, por ejemplo, el uso de niños soldados; el asesinato o la tortura de
personas como civiles o prisioneros de guerra; dirigir intencionalmente ataques
contra hospitales, monumentos históricos o edificios dedicados a la religión, la
educación, el arte, la ciencia o fines caritativos.
11
el cuarto crimen que cae dentro de la jurisdicción de
Finalmente,
la CPI es el crimen de agresión. Es el uso de la fuerza armada por un
Estado contra la soberanía, integridad o independencia de otro Estado. La
definición de este delito se adoptó mediante la modificación del Estatuto de
Roma en la primera Conferencia de Revisión del Estatuto en Kampala, Uganda,
en 2010.
El 15 de diciembre de 2017, la Asamblea de los Estados Partes adoptó por
consenso una resolución sobre la activación de la jurisdicción de la Corte sobre
el crimen de agresión a partir del 17 de julio de 2018.
12
5. Proceso legal
Como tribunal internacional, el proceso legal de la CPI puede funcionar de manera
diferente al de su jurisdicción nacional. A continuación hay algunos puntos destacados que
brindan información clave sobre el proceso legal.
13
6. Jurisdicción: inicio de un procedimiento
El Tribunal puede ejercer jurisdicción en una situación en la que se cometieron
genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra a partir del 1 de julio de
2002, cuando los crímenes fueron cometidos por un Estado Parte nacional, o en el
territorio de un Estado Parte, o en un Estado que ha aceptado la jurisdicción de la
Corte; o los delitos fueron remitidos al Fiscal de la CPI por el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas (CSNU) de conformidad con una resolución adoptada en virtud
del capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas.
A partir del 17 de julio de 2018, el Consejo de Seguridad, actuando de conformidad con
el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, podría remitir a la Corte una situación
en la que pareciera haberse producido un acto de agresión,
independientemente de si involucra a los Estados Partes o no.
14
En ausencia de una derivación del CSNU de un acto de agresión, el Fiscal puede
iniciar una investigación por su propia iniciativa o previa solicitud de un Estado
Parte. El Fiscal primero determinará si el Consejo de Seguridad ha tomado una
determinación sobre un acto de agresión cometido por el Estado en cuestión. Cuando
no se haya hecho tal determinación dentro de los seis meses posteriores a la fecha de
notificación por parte del Fiscal al CSNU de la situación, el Fiscal podrá, no obstante,
proceder con la investigación, siempre que la División de Pre-Juicio haya autorizado el
comienzo de la investigación. Además, en estas circunstancias, la Corte no ejercerá su
jurisdicción con respecto a un crimen de agresión cuando sea cometido por un
nacional o en el territorio de un Estado Parte que no haya ratificado o aceptado estas
enmiendas.
15
Complementariedad
El objetivo de la CPI es complementar, no reemplazar, los sistemas penales nacionales;
procesa casos solo cuando los Estados no están dispuestos o no pueden hacerlo
genuinamente.
Cooperación
Como institución judicial, la CPI no tiene su propia fuerza policial u organismo
de cumplimiento; por lo tanto, depende de la cooperación con países de todo el
mundo para obtener apoyo, en particular para realizar arrestos, transferir personas
arrestadas al centro de detención de la CPI en La Haya, congelar los activos de los
sospechosos e imponer penas.
Si bien no es una organización de la ONU, la Corte tiene un acuerdo de cooperación
con las NU. Cuando una situación no está dentro de la jurisdicción de la Corte, el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas puede remitir la situación a la CPI
que le otorga jurisdicción. Esto se ha hecho en las situaciones en Darfur (Sudán) y
Libia.
16
La CPI trabaja activamente para desarrollar la comprensión y la cooperación en todas las
regiones, por ejemplo, a través de seminarios y conferencias en todo el mundo. La Corte
coopera con los Estados Partes y los Estados que no son Partes.
La Corte trabaja en cooperación particularmente estrecha con su estado anfitrión, los Países
Bajos, con respecto a asuntos prácticos como la construcción de los nuevos edificios
permanentes de la Corte, la transferencia de sospechosos al Centro de Detención de la CPI,
facilitando su comparecencia ante la Corte y muchos otros asuntos.
Los países y otras entidades, incluidos los grupos de la sociedad civil como las ONG, también
cooperan con la Corte de numerosas maneras, como crear conciencia y generar apoyo para
la Corte y su mandato. El Tribunal busca aumentar esta cooperación continua a través de
medios tales como seminarios y conferencias.
17
Diez hechos clave sobre el proceso legal
Además de las características clave enumeradas anteriormente, estos son algunos de los
conceptos básicos que se debe saber:
La CPI no procesa a los menores de 18 años cuando se cometió un delito.
Antes de que el Fiscal pueda investigar, debe llevar a cabo un examen preliminar
considerando asuntos tales como evidencia suficiente, jurisdicción, gravedad,
complementariedad e intereses de la justicia.
Al investigar, el Fiscal debe recopilar y revelar evidencia incriminatoria y exoneradora.
El acusado se considera inocente hasta que se pruebe su culpabilidad. La carga de la prueba
recae en el Fiscal.
Durante todas las etapas del proceso (antes del juicio, juicio y apelaciones), el acusado tiene
derecho a la información en un idioma que comprenda completamente, por lo tanto, los
procedimientos de la CPI se llevan a cabo en varios idiomas, con equipos de intérpretes y
traductores en el trabajo.
18
Los jueces previos al juicio emiten órdenes de arresto y se aseguran de que haya
suficiente evidencia antes de que un caso pueda ir a juicio.
Antes de que un caso se comprometa a juicio (durante la fase previa al juicio), se hace
referencia al acusado como sospechoso. Una vez que el caso se ha comprometido a
juicio, dado que en ese momento los cargos han sido confirmados, el acusado se conoce
como acusado.
Los jueces de primera instancia escuchan las pruebas del Fiscal, la Defensa y los
abogados de las Víctimas, emiten un veredicto y, si una persona es declarada culpable, la
sentencia y la decisión sobre las reparaciones.
Los jueces de apelaciones dictan decisiones sobre las apelaciones del Fiscal o la Defensa.
Si se cierra un caso sin un veredicto de culpabilidad, puede reabrirse si el Fiscal presenta
nuevas pruebas.
19
El sistema del Cómo esta organizada la CPI
El Estatuto de Roma estableció tres órganos separados:
Estatuto de Roma a) la Asamblea de los Estados Partes, b) la Corte Penal
Internacional, que comprende cuatro órganos separados,
y c) el Fondo Fiduciario para las Víctimas.
20
Los Estados Partes apoyan a la Corte, aceptan la jurisdicción de la CPI y también
trabajan para incorporar las normas estipuladas en el Estatuto de Roma en sus propios
sistemas judiciales. Cada país que se convierte en Estado Parte acerca al mundo a una
protección universal de la CPI bajo el sistema del Estatuto de Roma.
Se reúnen al menos una vez al año en las sesiones de la Asamblea de los Estados Parte,
para supervisión administrativa de la Corte, establecer el presupuesto, proporcionar
fondos y también elegir a los jueces y fiscales de la Corte.
Aunque los gastos de la Corte son financiados principalmente por los Estados Partes,
también puede recibir contribuciones voluntarias de gobiernos, organizaciones
internacionales, individuos, corporaciones y otras entidades. Si bien los Estados Parte
tienen la obligación de cooperar con la Corte, los países que aún no son Estados Parte
también pueden brindar cooperación voluntaria ad hoc.
21
1. La Presidencia
Realiza relaciones externas con los Estados, coordina asuntos
judiciales como la asignación de jueces, situaciones y casos a
divisiones y supervisa el trabajo administrativo de la Secretaría.
4. El Registro
Realiza actividades no judiciales, como seguridad, interpretación,
divulgación, apoyo a la defensa y abogados de víctimas, y más.
22
c. F.ondo Fiduciario para las Víctimas
Fue creado en 2004 por la Asamblea de los Estados Partes, de
conformidad con el artículo 79 del Estatuto de Roma. La misión
del Fondo es apoyar e implementar programas que aborden los
daños resultantes del genocidio, los crímenes de la humanidad y
los crímenes de guerra. Para lograr esta misión, el TFV tiene un
doble mandato: (i) implementar reparaciones ordenadas por la
corte y (ii) proporcionar apoyo físico, psicológico y material a las
víctimas y sus familias. Ayuda a las víctimas dentro de sus
comunidades, contribuye a lograr una paz sostenible y duradera
mediante la promoción de la justicia restaurativa y la
reconciliación.
23
8. Donde opera la CPI
Sede de la corte en La Haya, Países Bajos
Las instalaciones permanentes de la CPI, ubicadas en Oude Waalsdorperweg 10
2597 AK, La Haya,
Países Bajos.
24
Los nuevos locales son financiados por los Estados Parte del Estatuto de Roma.
El estado anfitrión (Países Bajos) puso el sitio a disposición de forma gratuita y
organizó y financió el concurso de diseño arquitectónico, que comenzó a fines
de 2008.
25
Oficinas de campo
La CPI tiene oficinas en varios de los países en los que se están llevando a cabo
investigaciones, aunque no actualmente en Darfur, Georgia o Malí .
Aquellos que deseen cooperar con el Tribunal en estas oficinas locales,
participar en los procedimientos, ayudar en las actividades de divulgación o, de lo
contrario, colaborar con el Tribunal en el campo, pueden comunicarse con las
oficinas.
26
Oficina de enlace en Nueva York
La CPI tiene una oficina de enlace con las Naciones Unidas en Nueva York, EE. UU., Que
se encarga principalmente de coordinar los eventos o actividades relacionados con la
CPI en la sede de la ONU. Los diplomáticos y otras personas involucradas en estos
eventos pueden contactar a esta oficina.
27
9. Centro de detención
El centro de detención de la CPI se utiliza para mantener en custodia segura y humana a los
detenidos por la CPI. Las personas condenadas cumplen sentencias en uno de los Estados
Partes que han concluido acuerdos sobre la ejecución de sentencias con la CPI y han
aceptado colocar a una persona o personas condenadas en particular dentro de una
instalación nacional. Hasta que se haga tal arreglo, una persona condenada permanece
temporalmente en el centro de detención.
El Tribunal se esfuerza por garantizar el bienestar mental, físico y espiritual de las personas en
el centro de detención; los detenidos tienen acceso a aire fresco, tiempo de recreación,
actividades deportivas, libros de la biblioteca, noticias, computadoras (para preparar sus
casos), alimentos de calidad e instalaciones para cocinar. Los detenidos tienen derecho a la
privacidad con los abogados defensores, a la comunicación privilegiada con un
representante consular o diplomático, a las visitas de un ministro o asesor espiritual, y a las
visitas con la familia, incluido un cónyuge o pareja.
28
10. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es la
autoridad de inspección del Centro de Detención y, como tal, tiene
acceso ilimitado y examina, en visitas no anunciadas, el tratamiento de las
personas detenidas, sus condiciones de vida y sus condiciones físicas
y psicológicas, de conformidad con aceptó las normas internacionales que
rigen el tratamiento de las personas privadas de libertad.
No se otorgan visitas al centro de detención a los medios de comunicación ni al
público en general.
29
Conclusión
El último siglo, fue testigo de la peor violencia en la historia de la humanidad, millones
de ciudadanos, sobre todo mujeres y niños, fueron víctimas de esos conflictos y un buen
puñado de perpetradores de esos actos violentos no respondían ante la justicia. Las
Naciones Unidas, por medio de su Asamblea General, reconoció la necesidad de un
mecanismo permanente para procesar a asesinos y criminales de guerra en 1948,
siguiendo los juicios de Nuremberg y de Tokio, celebrados luego de la finalización de la
Segunda Guerra Mundial. La CPI a través de los casos resueltos ha dado paso a una era
de rendición de cuentas. La impunidad de los crímenes de guerra, los de lesa
humanidad, el genocidio y otros crímenes internacionales graves, ya no es aceptable.
30
Referencias bibliográficas y enlaces de interés
BARBOZA, Julio, Derecho Internacional Público - Buenos Aires, 2008.
HERDEGEN Matthias, Derecho Internacional Público, segunda edición, UNAM, México, 2019.
PASTOR RIDRUEJO J.A., Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones
Internacionales, vigésima tercera edición, Tecnos, Madrid, 2019.
REMIRO BROTÓNS et al., A., Derecho Internacional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.
Enlaces de interés
Corte Penal Internacional
https://www.icc-cpi.int/
Estatuto de Roma_Corte Penal Internacional
https://www.icc-cpi.int/resource-library/documents/rs-esp.pdf
Preguntas y respuestas sobre La Corte Penal Internacional en
http://www.iccnow.org/documents/CICC_PreguntasyRespuestas_CPI_jul2 012_SP.pdf