Biografias Jose Vargas
Biografias Jose Vargas
Biografias Jose Vargas
En 1949 se mudó a París donde conoció a Octavio Paz, quien la vinculó con los
escritores y escritoras latinoamericanas que vivían en Francia.
Diez años más tarde regresaría a Perú para residir definitivamente. Falleció en
Lima el 12 de marzo de 2009. Su poesía nos acompañará para siempre.
Obras
OBRAS
Moradas y visiones del amor entero (Lima, 1942)
Cuatro parábolas del amor divino (Lima, 1943)
Canción y muerte de Rolando (Lima, 1943)
Reinos (Lima, 1944)
Antígona (Lima, 1945)
Ájax en el infierno (Lima, 1945)
En La Mancha (Lima, 1946)
El circo (Lima, 1946)
Poeta en Lima La presente edición recoge los diez poemarios escritos en Lima entre
1942 y 1947, a los que se añaden el poema "Primera muerte de María" escrito en
París; y el poemario experimental "Tema y variaciones" escrito en Ginebra.
Moradas y visiones del amor entero - Cuatro parábolas del amor divino - Canción y
muerte de Rolando - Reinos - Antígona - Ájax en el infierno - En la mancha - El circo -
Bacanal - Doble diamante - Primera muerte de María - Tema y variaciones.
Alejandro Romualdo Valle
nació en Trujillo, Perú, el 19 de diciembre de 1926.
Estudió Literatura en la Facultad de Letras de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La
torre de los alucinados, su primer libro de poesía,
ganó el Premio Nacional de Poesía en 1949.
Gracias a una beca de Cultura Hispánica viajó a
España para estudiar en la Universidad de Madrid
en 1952 y 1953.
En 1976 ganó el premio del Festival OTI con su poema titulado Quiero salir al sol.
Poemas (1958)
Dentro & fuera (1960)
¡Oh hada cibernética! (1961)
Por el monte abajo (Lima: Ediciones "La Sagrada Familia", 1966)
El pie sobre el cuello. Obra reunida (Uruguay: Editorial Alfa, 1967)
Sextinas y otros poemas (Chile: Editorial Universitaria S.A., 1970)
Oh Hada Cibernética! (Venezuela: Monte Ávila Editores C.A., 1971)
En alabanza al bolo alimenticio (México: Premia Editores de libros, 1979)
Canciones y otros poemas (1982)
Oh Hada Cibernética
cuándo harás que los huesos de mis manos
se muevan alegremente
para escribir al fin lo que yo desee
a la hora que me venga en gana
y los encajes de mis órganos secretos
tengan facciones sosegadas
en las últimas horas del día
mientras la sangre circule como un bálsamo a lo largo de mi cuerpo
Julio Ramón Ribeyro
(Lima, 1929 – 1994) nació en el barrio de Santa Beatriz y
realizó sus estudios en los colegios Montessori y
Champagnat. En el año 1946 ingresó a la Pontificia
Universidad Católica del Perú para seguir estudios de
jurisprudencia y al mismo tiempo empezó a cultivar su pasión
por la escritura. Con solo 20 años publicó su primer
cuento La vida gris en la revista Correo Bolivariano. Al poco
tiempo dejó los estudios de derecho y viajó a España becado
por el Instituto de Cultura Hispánica. Recorrió varios países
de Europa y en el año 1955 obtuvo una beca del Deutscher
Akademischer Austauschdienst, Alemania. Ese mismo año se
publica en Lima Los Gallinazos sin plumas. En el año 1958 regresó al Perú para
hacerse cargo del departamento de extensión cultural en la Universidad Nacional de
Huamanga, Ayacucho y publicó su segundo libro Cuentos de circunstancias. Durante
su estancia en Perú obtuvo el Premio Nacional de Teatro con el libro Vida, pasión y
muerte de Santiago el pajarero.
Ribeyro retornó a París en el año 1959 a desempeñarse, primero como traductor y,
posteriormente, como redactor para la Agencia France-Press. En 1964 publicó su
segunda novela Los Geniecillos dominicales. Posteriormente, trabajó como Agregado
Cultural del Perú en Francia y delegado Adjunto del Perú ante la UNESCO. En 1973 se
le detectó cáncer al estómago y a pesar de un largo y tortuoso tratamiento continuó
escribiendo. En el año 1991 retornó al Perú, durante su estancia recibió merecidos
premios y homenajes por la calidad de su obra plasmada en cuentos, novelas, teatro,
ensayos, diario personal y otros escritos. Falleció a los 65 años de cáncer generalizado
en Lima.
obras
Obra
Relatos y cuentos
El cínico, 1948
La batalla, 1954
El Cristo de Villenas, 1956
Unas manos violentas, 1958
Vestido de luto, 1961
Muchas caras del amor, 1966
Niebla cerrada, 1970
Un día en muchas partes del mundo, 1979
Pálido, pero sereno, 1997
Novelas
El Cristo Villena Siete historias que ofrecen una pluralidad de testimonios acerca de la
violencia, en los que se subraya el desajuste (el desequilibrio, la injusticia, la
desproporción) entre el hombre y su medio.
Eleodoro Vargas Vicuña
Hijo de Eleodoro Vargas Galarza y Julia Vicuña
Avellaneda, nació en Cerro de Pasco pero vivió sus
primeros años de infancia en el distrito de
Acobamba, provincia de Tarma, departamento de
Junín, donde cursó la educación primaria
entre 1931 - 1936.
Establecido en Lima, siguió los de secundaria en
el Colegio Nacional Nuestra Señora de
Guadalupe (1937 - 1941). Luego estudió Letras y
Psicología en la Universidad de San
Marcos (1942 – 1945) y en la Universidad de San
Agustín de Arequipa (1946 - 1951).
Viajó con fines de estudio y curiosidad intelectual
a Bolivia (1948 y 1951); Argentina (1955); España, Fra
ncia, Holanda, Corea y China (1970). Prestó servicios en Radio Nacional del
Perú (1951 – 1960), en la Universidad Nacional de Educación y en el Instituto Nacional
de Cultura.
Obtuvo el Premio Nacional de Poesía de 1959.
Eleodoro Vargas Vicuña, (La Esperanza, Cerro de Pasco, 1924 - Lima, 1998) es uno de
los narradores más notables de la promoción literaria aparecida en los años cincuenta.
Su escritura de original belleza está cargada de ternura y vitalidad y reproduce en la
página literaria el lirismo de habla y las expresiones del anónimo poblador de las
comunidades de los remotos poblados del Perú indígena y mestizo. Zavaleta sostiene
que hay una coincidencia de los miembros de origen rural de la generación del 50
(Meneses, Vargas Vicuña, Sueldo Guevara, Zavaleta, Carrasco) con Rulfo, debido a la
similitud del ambiente rural. La niñez de estos escritores transcurrió en aldeas
pequeñas, semejantes a las de las sierras mexicanas, pobres, olvidadas y miserables,
pues la reacción conjunta y general explica la coincidencia en ambientes, en estados
de ánimo, en la apatía y la fatalidad, visibles asimismo en Vargas Vicuña y en los otros
citados.
Obras
Ñahuín (1953; y aumentada en 1976), cuentos.
Zora, imagen de poesía (1964), poesías.
Taita Cristo (1964), recopilación de cuentos. Fue reeditado de manera póstuma
en 1999, incluido Nahuín en el mismo volumen.
El cristal con que se mira (1975), cuentos.
Florida llama: pensamiento de la noche (1996), poesías. Premio Pucará de
Poesía de la municipalidad de Pucará.
También publicó cuentos en las revistas Oráculo (1981) y La Casa de Cartón (1997).
Ñahuin Al igual que Taita Cristo, Ñahuin es uno de los pilares de la narrativa de
Eleodoro Vargas Vicuña, una obra de lectura obligatoria para comprender el estilo del
autor y el valor de su producción. Con la prosa poética y el tono íntimo que lo
caracteriza, Vargas Vicuña representa, en cada uno de los cuentos, lo cotidiano del
mundo andino. (130).
Enrique Congrains Martín
Nació en Lima, en una familia de clase media que se
preocupó en darle una esmerada educación. Sus padres,
de ascendencia francesa, fueron Víctor Elías Congrains
Agüero y Henrietta Martín.
Falleció el 6 de julio de 2009 en Cochabamba, Bolivia, lugar donde residía desde hacía
varios años. Publicó en 1954 el libro de cuentos Lima, hora cero, inaugurando el
realismo urbano en el Perú, que sus compañeros de generación explorarían después,
al igual que autores posteriores, como Oswaldo Reynoso. Este libro describe la
marginalidad de las barriadas limeñas, sobre las que en esa década recayó la mirada
de la sociedad, dada la importancia de la ola migratoria andina hacia la capital del Perú
en ese entonces.
Al año siguiente publicó su segundo libro, la colección de cuentos Kikuyo, que circuló
minoritariamente.
Ambos libros fueron editados por el mismo autor, quien también se encargó de su
distribución, la cual hacía personalmente, vendiendo los ejemplares, incluso a plazos, a
sus lectores.
Obras
Lima, hora cero (cuentos, 1954, que incluye el relato «El niño de junto al cielo»)
El niño de junto al cielo (Cuento, 1954)
Kikuyo (cuentos, 1995)
No una, sino muchas muertes (novela, 1957)
El narrador de historias (novela, 2008)
999 palabras para el planeta Tierra (novela, 2009)
“Lima, hora cero”. La tesis que recorre el análisis explica que en el espacio de este
relato se representan las tensiones sociales y económicas que desencadena la
presencia del migrante andino dentro de la urbe limeña. Este fenómeno trata de
procesos que comprometen tanto el espacio de la imaginación, la fantasía y el deseo,
como el espacio geográfico de la urbe. Narrativa de la víctima. Fantasía y deseo en
“Lima, hora cero”, de Douglas Rubio Bautista, es un libro que invita a sus lectores a
repensar sobre los procesos de exclusión en la sociedad peruana de mediados del
pasado siglo. Leámosla por ello, acaso, como una indagación que reconstruye los
restos de la imaginación narrativa de aquella bestia del millón de cabezas.
Obras
Collacocha (1955)
Mazorca (1966) amazónica.com
Áyax Telamonio (1968)
El circo del zorro desencantado (1973)
El incendio del zoológico de Berlín
La dulce y amarga verdad de venganza
Responso a Ranrahirca (1962)
La cosecha de las horas perdidas
El tigre (1983)
Juanito de Huelva (1995)
Collacocha Solari se hace conocido como dramaturgo con la obra "Collacocha", drama
de contenido social que constituyó uno de los grandes acontecimientos del teatro
peruano. La razón de ese éxito residió tanto en sus méritos propiamente teatrales como
en el tema que aborda y sobre todo en el vigoroso aliento universal que exhalan sus
personajes y situaciones. Solari es considerado uno de los máximos exponentes del
teatro peruano y reconocido mundialmente.
obras
Leyendas de Guatemala (1930)
El señor presidente (1946)
Hombres de maíz (1949) Viento fuerte (1950) El papa verde (1954)
Los ojos de los enterrados (1960) El alhajadito (1961) Mulata de tal (1963)
Viernes de Dolores (1972).
Leyendas de Guatemala (1930) fue el primer libro publicado del autor y ganador del
premio Nobel Miguel Ángel Asturias. El libro es una re-narración de cuentos y leyendas
de Guatemala, el país natal de Asturias. Refleja los estudios de antropología y de
civilizaciones indígenas centroamericanas que el autor llevó a cabo en
la Sorbona en París, donde fue influenciado por la perspectiva europea.
obras
1935.- "Historia universal de la infamia"
1942.- "El jardín de los senderos que se bifurcan"
1944.- "Ficciones"
1949.- "El Aleph"
1951.- "La muerte y la brújula"
1970.- "El informe de Brodie"
1975.- "El libro de arena"
1983.- " 25 de agosto, 1983"
Historia universal de la infamia es una colección de cuentos escrita por Jorge Luis
Borges, publicada en 1935 y revisada por el autor en 1954. La mayoría de las historias
fueron publicadas por separado en el diario Crítica entre 1933 y 1934.
En su prefacio a la edición de 1954, Borges se distanció un poco del libro, que puso
como ejemplo de lo barroco, «cuando el arte exhibe y dilapida sus recursos». Escribió
que las historias:
Juan Rulfo
nació el 16 de mayo de 1917 en Jalisco. Registrado en
Sayula, vivió parte de su infancia en la población de San
Gabriel. Como escritor, Rulfo se apropió de las experiencias
que desgarran el precario orden familiar: la guerra, el
despojo, la orfandad; y de su región de origen, cuyo entorno
inmediato fue el de las haciendas y el campo destruidos por
la violencia de la Revolución y la Cristiada. Sin embargo, la
verdadera vida de Juan Rulfo está en su obra: el autor fue
esencialmente un orfebre que permitió a la literatura
remontarse a dimensiones inéditas para su época.
OBRAS
El llano en llamas (1953)
Pedro Páramo (1955)
El gallo de oro y otros textos para cine (1980)
Juan Rulfo (1980)
Inframundo, el México de Juan Rulfo (1983)
Los Cuadernos de Juan Rulfo (1994)
Aire de las colinas (2000
Pedro Páramo es la primera novela del escritor mexicano Juan Rulfo, publicada por
primera vez en 1955 por el Fondo de Cultura Económica.1 El autor comenzó la obra a
finales de los años 1940 y, tras recibir una beca del Centro Mexicano de Escritores,
logró finalizarla y, más tarde, publicar adelantos de la misma de 1953 a 1954 en
diversas revistas mexicanas bajo los títulos preliminares de Una estrella junto a la
luna, Los murmullos y Comala.
OBRAS
La Parábola del Trueque (1938)
Sueño de Navidad (1941)
Hizo el bien mientras vivió (1943)
Varia invención (1949)
Confabulario (1952)
La hora de todos (1954)
Punta de plata (1958)
Confabulario total (1962)
La feria (1963)
Julio Cortázar
(Bruselas –Bélgica–, 26 de agosto de 1914 - París –Francia–,
12 de febrero de 1984). Escritor, profesor y guionista.
Hijo de padres argentinos. Su padre fue destinado a la
Embajada de Argentina en Bélgica. Su familia se refugia en
Suiza durante la Primera Guerra Mundial hasta 1918, que
regresan a Buenos Aires (Argentina). Obtiene el título de
maestro en 1932.
En los años cuarenta, por problemas políticos, tiene que
abandonar su puesto de profesor en la universidad, y comienza
la publicación de artículos y relatos en revistas literarias. Tras
conseguir el título de traductor oficial de inglés y francés se
traslada a París, donde trabaja como traductor de la UNESCO.
En 1951 comienza su exilio. Dedica su vida a viajar, pero reside principalmente en
París. Las traducciones que realiza de Edgar Allan Poe (entre otros) influyen en su
obra, como por ejemplo en su colección de relatos Bestiario (1951).
A pesar de haber realizado distintas publicaciones durante todos estos años, no se
hace famoso hasta la publicación de Rayuela (1963), su obra maestra que refunda el
género.
En los años siguientes se destacan los poemas Pameos y meopas (1971), los relatos
de Octaedro (1974) y Queremos tanto a Glenda (1980) o Un tal Lucas (1979) y Los
autonautas de la cosmopista (1983) de su obra miscelánea. Éste último fue escrito en
colaboración con su tercera y última esposa, Carol Dunlop. En 1984, recibe el Premio
Konex de Honor en Argentina.
Poco antes de fallecer, publica su libro de poemas Salvo el crepúsculo (1984) y los
artículos Argentina, años de alambradas culturales (1984).
En 1996, se publica póstumamente su ensayo Imagen de John Keats y en el 2009
aparece Papeles inesperados, una obra miscelánea encontrada por su primera esposa,
Aurora Bernárdez.
OBRAS
1. Rayuela. ...
2. Los reyes. ...
3. Bestiario. ...
4. Historias de cronopios y de famas. ...
5. 62/Modelo para armar. ...
6. El perseguidor. ...
7. Todos los fuegos el fuego. ...
8. Territorios.
Rayuela es la segunda novela del escritor argentino Julio Cortázar. Escrita en París y
publicada por primera vez el 28 de junio de 1963, constituye una de las obras centrales
del boom latinoamericano y de la literatura en español. Narra la historia de Horacio
Oliveira, su protagonista, y su relación con «la Maga». La historia pone en juego la
subjetividad del lector y tiene múltiples finales. A esta obra suele llamársela
«antinovela», aunque el mismo Cortázar prefería denominarla «contranovela». Significó
un salto al vacío que lo distanció de la seguridad controlada de los cuentos fantásticos
de su primera época como escritor para adentrarse en una búsqueda sin hallazgos a
través de preguntas sin respuesta
Obras
1958.- "La región más transparente"
1962.- "Aura"
1962.- "La muerte de Artemio Cruz"
1967.- "Cambio de piel"
1967.- "Zona sagrada"
1969.- "Cumpleaños, Joaquín Mortiz"
1975.- "Terra Nostra"
1978.- "La cabeza de la hidra"
1980.- "Una familia lejana"
1985.- "Gringo viejo"
1987.- "Cristóbal Nonato"
José Donoso
nació el 5 de octubre de 1924 en Santiago. Sus padres
fueron José Donoso, de profesión médico, y Alicia Yáñez,
sobrina del periodista Eliodoro Yáñez, fundador del diario La
Nación. Su infancia más temprana transcurrió en una casa
enorme ubicada en la calle Constanza 292 (actual Avenida
Holanda), en Providencia. Allí, su educación primaria estuvo
a cargo de una institutriz anglosajona, quien lo introdujo en el
idioma inglés. Años más tarde, José Donoso recordaría dicho
hogar como un lugar mítico, platónico: "Con gatos, perros,
sirvientes, jardineros, tías pobretonas, dulce de membrillo,
sándwiches de palta, baúles de disfraces, muebles oscuros, inmensos y feos, pero
maravillosos porque son tan grandes que ya no podrían servir nunca más en ninguna
casa" ("Los verdes años. José Donoso", La Segunda, martes 25 de febrero, 1992, p.
32). Posteriormente, su padre quedó desempleado y debieron cambiarse de casa.
Entonces, se trasladaron al Santiago aristocrático de la calle Ejército, donde vivían
unas viejas tías que se peleaban entre ellas. El padre de Donoso instaló su negocio
médico en este nuevo hogar. Esta casa grande, habitada por viejas y sus miserias, con
visitantes extraños, parientes pobres y decadentes, se convertiría más tarde en materia
de su literatura. Las nanas eran quienes nos educaban todos los días junto con el
colegio y alguna institutriz, a veces. Era un relajante para la gente de ese Santiago
relajado. Por las tardes, y hasta en la noche cuando el aire estaba tibio, las niñitas
jugaban con sus hermanas y vecinas al 'corre el anillo', y las nanas aprovechaban para
conversar. ¡Imposible una vida más simple!" ("Los verdes años. José Donoso", La
Segunda, martes 25 de febrero, 1992, p. 32).
Obras
Lagartija sin cola, 2007.
El Mocho, 1997.
Donde van a morir los elefantes, 1995.
Taratuta. Naturaleza muerta con cachimba, 1990.
La desesperanza, 1986.
El jardín de al lado, 1981.
Cuatro para Delfina, 1981.
La misteriosa desaparición de la Marquesita de Loria, 1980.
Lagartija sin cola recupera para los lectores la prosa nítida y definitiva de José
Donoso, así como también algunas de sus obsesiones.
A través de una historia tan irónica como melancólica sobre la pérdida de España bajo
las hordas del turismo, un artista renuncia al arte, decepcionado por su
mercantilización. Derrotado y escondido en Barcelona, el protagonista de esta novela,
el pintor Armando Muñoz-Roa, narra la historia de la fuga que emprendió en compañía
de Luisa, su prima, amante y benefactora, tras abandonar con escándalo el movimiento
informalista, al que perteneció con cierto éxito.
Augusto Monterroso
Escritor guatemalteco de origen hondureño, Augusto
Monterroso (1921-2003) abandonó la escuela a los once
años, teniendo desde entonces una formación
autodidacta. En 1936, su familia se asentó en
Guatemala y allí comenzaría a publicar en la
revista Acento y el periódico El Imparcial, siendo
cofundador del periódico El Espectador.Activista contra
la dictadura del momento, Monterroso fue detenido, tras
lo que se exilió a México, donde se relacionó con la
intelectualidad de la época. Más tarde fue nombrado
cónsul de Guatemala en La Paz (Bolivia), y de allí,
marchó a Chile, para después regresar a México, donde
dirigió el Taller de Cuento de la Dirección General de Difusión de la Cultura, integrado
en la Universidad nacional Autónoma de México y posteriormente el taller de Narrativa
del Instituto Nacional de Bellas Artes.La producción literaria de Monterroso fue dirigida
casi por completo al cuento y el relato corto, aunque también publicó varios ensayos.
Es considerado el autor del minicuento más famoso de la literatura: El dinosaurio. Su
obra obtuvo numerosos premios como el Xavier Villaurrutia de 1975, el Juan Rulfo en
1996 o el Príncipe de Asturias de las Letras en el año 2000, entre otros.
Obras
Oswaldo Reynoso
nació en Arequipa, Perú, en 1931.
Contemporáneo a Julio Ramón Ribeyro y Mario
Vargas Llosa, es uno de los más importantes
narradores peruanos del siglo XX, y el iniciador de
un estilo que luego la crítica catalogó como
“realismo urbano”.
Profesor de lengua y literatura, con más de
cincuenta años de experiencia docente en
secundaria, universidad y posgrado. Corrector de
estilo de cuentos y novelas de autores peruanos y
extranjeros. Corrector de estilo de la Agencia de
Noticias Xin Hua. Conferencista en congresos
nacionales e internacionales y en instituciones
académicas, presidente de la comisión de reforma
del aprendizaje y enseñanza de la lengua del
ministerio de educación del Perú. Profesor
Honorario de las Universidades Nacionales de San Agustín de Arequipa y de San
Cristóbal de Huamanga. Medalla de la Cultura Peruana del Instituto Nacional de
Cultura. Medalla de Honor José Antonio Encinas de la Derrama Magisterial y Caballero
de las Letra del Instituto Nacional de Cultura de la Dirección Regional de Ucayali.
Doctor Honoris Causa conferido por la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle- La Cantuta.Dueño de una técnica literaria depurada, Reynoso da
muestras de su gran dominio verbal en la novela El escarabajo y el hombre de 1970.
Posteriormente, durante doce años, el novelista vive en China. Durante esos años
escribe En busca de Aladino (1993), relato breve de tema arabesco y Los eunucos
inmortales (1995) novela que recupera sus vivencias en extremo oriente. La prosa de
ficción de Oswaldo Reynoso se caracteriza por presentar una gran cantidad de
personajes con una coloreada prosa de profundo aliento lírico.
Falleció en su domicilio en la ciudad de Lima el 24 de mayo del 2016. Sus restos fueron
velados, con la asistencia de amigos y admiradores que formaron colas
multitudinariamente para rendirle honores, en la Casa de la Literatura Peruana que le
entregó un premio en el 2013. Sus restos fueron cremados como lo así lo dispuso el
escritor en vida.
Obras
Miguel Gutiérrez
nació el 27 de julio de 1940 en Piura, Perú. Tuvo una
infancia difícil viviendo en un barrio pobre de Piura.
Cursó estudios en el Colegio Salesiano en Piura y en la
Universidad Católica en 1957. Después se cambió para
estudiar Literatura en la Universidad Mayor de San
Marcos, graduándose en 1967 con la tesis Estructura e
ideología en
Todas las Sangres.
Fundador e ideólogo del grupo literario Narración (1966-
1976), al que pertenecieron novelistas como Augusto
Higa, Oswaldo Reynoso y Antonio Gálvez Ronceros,
entre otros.
Enmarcado en la novela realista; autor de La violencia
del tiempo y Una pasión latina. En 1999, la revista
Debate preguntó a más de 50 críticos literarios cuáles eran los 10 principales libros de
narrativa de la década y La violencia del tiempo, novela de tintes épicos considerada
entre las más importantes de las letras peruanas de la década de 1990, ocupó el
segundo lugar.Entre sus obras destacan: El viejo saurio se retira (1969), La destrucción
del reino (1992), Babel, el paraíso (1993), Poderes secretos (1995), Hombres de
caminos (1998), El mundo sin Xóchitl, Confesiones de Tamara Fiol
(2009).Comprometido con la izquierda radical, el escritor piurano se desempeñó como
periodista y corrector de estilo en la revista internacional china Reconstruye, en Pekín,
República Popular de China.
Miguel Gutiérrez fue catedrático en distintas universidades del Perú.
Falleció el 13 de julio de 2016 en un hospital de Lima a causa de un infarto.
Obras
La violencia del tiempo es una novela publicada por Miguel Gutiérrez en 1991, que
narra las ofensas contra el linaje mestizo de los Villar en la región peruana de Piura,
referidas por el último de sus descendientes, Martin Villar.Es una larga narración de
más de mil páginas que conjuga por igual los recursos del cronicón balzaquiano como
los de la novela del Boom latinoamericano. Refiere las peripecias de cinco
generaciones de la familia piurana de los Villar, mestizos pobres y frecuentes víctimas
de la familia terrateniente de los Benalcazar, cuyos acontecimientos consigue reunir y
articular el último descendiente de los Villar, Martín
Obras
Obras
Obras
Hueso duro, cuento, Ediciones Diálogo, 1980.
Montacerdos, novela breve o cuento largo; Lluvia Editores, 1981 (reediciones:
Eco del Búho, Lima, 1989; Ediciones Metales Pesados, Santiago de Chile 2004;
editorial Montacerdos, Santiago, 2016)
Las huellas del puma, cuentos, 1986.
Quien acaba de morir, 1986.
Hueso duro es un relato de inusual violencia. Con obsesiva nitidez un niño recuerda
en el inevitable doble tiempo de la evocación, la sangrienta historia de sus padres....
este niño registra con intensidad y minucia traumáticas un existir azaroso que apenas si
discurre por los resquicios que deja sin cubrir la omnipresencia de la agresión y la
muerte. Antonio Cornejo Polar
obras
Aurora Tenaz (1976)
La tarde de toros (1978)
Del mar a la ciudad (1981)
Cordillera Negra (1985)
Camino de zorro (1987)
Hacia el Janaq Pacha (1989)
Devolverte mi canción (1989)
Sinfonía azul para tus labios (2005)
Cholito en la ciudad del río hablador (2006)
Rosa Cuchillo (2009)
Hombres de Mar (2011)
Del mar a la ciudad (2011)
Cholito en busca del carbunclo (2012)
La casa del cerro El pino (2013)
Cholito y el anillo del Nibelungo (2015)
Iván Thays
nació en Lima el 21 de octubre de 1968. Fue
estudiante de Lingüística y Literatura en la
Pontificia Universidad Católica del Perú, donde
después fue jefe de práctica. Con la publicación
de Las fotografías de Frances Farmer, su primer
libro, a principios de la década del 1990, se
convirtió en uno de los escritores más singulares
de su generación, a este siguieron las novelas
Escena de caza, El viaje interior y La disciplina de
la vanidad, lo que ha llevado a Alonso Cueto a
hablar de un nuevo modo de narrar de los
jóvenes peruanos: «Existe en el Perú una
generación de escritores novísimos que
pretenden apartarse de la forma usual de escribir
novelas realistas. Iván Thays y Mario Bellatin han
sido los maestros de estos escritores jóvenes»
En 1998 fue finalista del Premio Copé con el
cuento "La ópera gris", y ganó el Premio Príncipe
Claus 2000 por su contribución cultural y su obra
La disciplina de la vanidad fue finalista del Premio
Rómulo Gallegos.
Ha dirigido durante siete años el polémico programa literario de televisión Vano Oficio y
su blog de actualidad literaria Moleskine Literario es uno de los blogs literarios serios de
referencia.
Recientemente fue finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar
llamado Oreja de perro".
Obras
PREMIOS
obras
No se lo digas a nadie (1994)
Fue ayer y no me acuerdo (1995)
Los últimos días de 'La Prensa' (1996)
La noche es virgen (1997)
Yo amo a mi mami (1998)
Los amigos que perdí (2000)
La mujer de mi hermano (2002)
El huracán lleva tu nombre (2004)
Y de repente, un ángel (2005)
El canalla sentimental (2008)
El cojo y el loco (2009)
Morirás mañana 1: El escritor sale a matar, El misterio de Alma Rossi, Escupirán sobre
mi tumba (2012)
La lluvia del tiempo (2014)
El niño terrible y la escritora maldita (2016)
OSCAR MALCA
Profesor principal del Departamento Académico de
Marketing y Negocios Internacionales, vicedecano de
Negocios Internacionales en la Facultad de Ciencias
Empresariales y miembro del Centro de Investigación
de la Universidad del Pacífico. Es doctor en Economía
y Dirección de Empresas por la Universidad de
Deusto (España) y economista por la Universidad San
Martín de Porres.
Mario Bellatin
(Ciudad de México, 23 de julio de 1960) es un escritor
mexicano, cuya novela Salón de belleza figura en el puesto 19
de la lista de selección, elaborada en 2007 por 81 escritores y
críticos latinoamericanos y españoles, de los mejores cien
libros en lengua castellana de los últimos 25 añosHijo de
padres peruanos: Alfredo Bellatín y Edda Cavigiolo Bellatin;2
nació en Ciudad de México3 sin el brazo derecho4; a los cuatro
años de edad se fue con su familia a Perú, donde años
después estudiaría Teología durante dos años en el
seminario Santo Toribio de Mogrovejo y, después, Ciencias de
la Comunicación en la Universidad de Lima.Es director de la
Escuela Dinámica de Escritores en la Ciudad de México, que,
creada en 2001 como Asociación civil sin fines de lucro,5
propone un método de preparación literaria alternativo a los
espacios académicos y a los talleres tradicionales. En 2009, Bellatin anunció la
renovación de la Escuela, con programas televisivos y una editorial a partir de 2010.6
Bellatin fue director del Área de Literatura y Humanidades de la Universidad del
Claustro de Sor Juana y miembro del Sistema Nacional de Creadores de México de
1999 a 2005.El 13 de diciembre de 2018 fue elegido como director general del Fondo
Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca),7 cargo al que renunció el 12 de marzo de
2019 por motivos de salud. Su salida ocurrió después de una polémica por un foro con
creadores al cual no asistió.
Obras
Elena Poniatowska
Nació en París en 1932, pero con tan sólo nueve años
se trasladó a México. Su carrera se inició en el
ejercicio del periodismo. Por esta labor se le entregó
en 1978 el Premio Nacional de Periodismo en México.
Ha sido nombrada Doctor Honoris Causa por ocho
universidades y galardonada con el Premio Nacional
de Lingüística y Literatura en 2002. Entre sus novelas
destacan: Lilus Kikus (1954), Hasta no verte Jesús
mío (1969), Premio Mazatlán, La noche de
Tlatelolco (1971), Premio Xavier Villaurrutia, Querido
Diego, te abraza Quiela (1978), La Flor de
Lis (1988), Tinísima (1992), Premio Mazatlán, La piel
del cielo (2001), Premio Alfaguara, y El tren pasa primero (2007), Premio Rómulo
Gallegos. También ha escrito cuentos, reunidos en De noche vienes (1979)
y Tlapalería (2003), libros de entrevistas, ensayos y crónicas. Su obra ha sido traducida
a más de una decena de idiomas y su trayectoria como periodista y escritora ha sido
reconocida con múltiples premios nacionales e internacionales.
En 2013 se le concedió el Premio Cervantes.
obras
2005.- Obras reunidas
2006.- El tren pasa primero
2009.- Paseo de la Reforma
2011.- Leonora
2007.- El burro que metió la pata
2009.- La vendedora de nubes
2014.- Llorar en la sopa: cuentos
1961.- Palabras cruzadas. Crónicas
1963.- Todo empezó el domingo
1971.- La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral
1980.- Fuerte es el silencio
1982.- Domingo 7
1982.- El último guajolote
La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral es una crónica de la periodista
mexicana Elena Poniatowska basada en la matanza estudiantil sucedida durante el 2
de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en el Conjunto Urbano
Nonoalco Tlatelolco, en Ciudad de México.1
Roberto Bolaño
(1953-2003), nacido en Chile, narrador y poeta, se ha
impuesto como uno de los escritores latinoamericanos
imprescindibles de nuestro tiempo. En Anagrama se han
publicado sus libros de cuentos Llamadas telefónicas,
Putas asesinas y El gaucho insufrible, y las novelas La
pista de hielo, Estrella distante, Amuleto, Una novelita
lumpen, Monsieur Pain, Nocturno de Chile,
Amberes y Los detectives salvajes (Premio Herralde de
Novela y Premio Rómulo Gallegos): «La gran novela
mexicana de su generación, expresión del desarraigo
literario visceral de los latinoamericanos» (J. A. Masoliver
Ródenas, La Vanguardia); «Un carpetazo histórico y
genial a Rayuela de Cortázar. Una grieta que abre
brechas por las que habrán de circular nuevas corrientes
literarias del próximo milenio» (Enrique Vila-Matas); «Una
especie de ebriedad narrativa que nos deja abrumados, sonriendo de obnubilación o de
admiración» (Fabrice Gabriel, Les Inrockuptibles). Su novela póstuma, 2666, está
considerada unánimemente su obra mayor: «Una gran novela de novelas, sin duda la
mejor de su producción» (Ana María Moix, El País); «Una novela abierta como Los
detectives salvajes, inacabable, más que inacabable... Magistral» (Ignacio Echevarría);
«El resultado es magnífico. Lo que aquí se persigue y se alcanza es la novela total, que
ubica al autor de 2666 en el mismo equipo de Cervantes, Sterne, Melville, Proust, Musil
y Pynchon» (Rodrigo Fresán, Qué Leer). También póstumamente se han
publicado Entre paréntesis, El secreto del mal, La Universidad Desconocida y El Tercer
Reich.
OBRAS DE Roberto Bolaño
Los sinsabores del verdadero policía. NH 482.
La literatura nazi en América. NH 480.
Cuentos. OVT 11.
El Tercer Reich. NH 466.
La pista de hielo. NH 460.
Una novelita lumpen. NH 457.
La Universidad Desconocida. NH 406.
El secreto del mal. NH 405.
Alberto Fuguet
Escritor, periodista y director de cine chileno, Alberto
Fuguet nació en Santiago el 7 de marzo de 1964.
Pasó su infancia en Encino, California, trasladándose
a los trece años de nuevo a Chile, donde estudió
Sociología y Periodismo. Profesor de la Universidad
Alberto Hurtado, se le considera una de las nuevas
voces más importantes de la literatura chilena.
Su novela Tinta roja fue llevada al cine por Francisco Lombardi en 2000; cinco años
más tarde el propio Fuguet dirigiría Se arrienda.
Mempo Giardinelli
. Nació y vive en Resistencia, Chaco, Argentina. Exiliado
en México entre 1976 y 1984, a su regreso fundó y dirigió
la revista "Puro Cuento”. Es autor de novelas, cuentos y
ensayos publicados en las más importantes casas
editoriales de más de 30 países. Su obra literaria está
traducida a más de 20 idiomas, y ha merecido
prestigiosos reconocimientos, entre ellos el Premio
Rómulo Gallegos, que es el más importante galardón
literario latinoamericano, por su novela Santo Oficio de la
Memoria. Y en 2021 recibió la mayor distinción que
otorga el Ministerio de Cultura de Chile: el Premio Manuel
Rojas a toda su obra narrativa. Una de sus primeras
novelas, Luna caliente, ya había recibido el Premio Nacional de Novela en México
(1983) otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Posteriormente su libro Final
de novela en Patagonia fue galardonado en España con el Premio Grandes Viajeros
2000. Y en Italia recibió el Premio Grinzane Montagna 2007 y el Premio Acerbi 2009. En
2013 el Premio Andrés Sabella, en Chile, y en la Argentina el Premio Pregonero de Honor
2007 a su obra para niños y jóvenes, y en 2010 el Premio Democracia, en el Senado de
la Nación.Como periodista y ensayista ha publicado artículos y cuentos en casi todo el
mundo, y es columnista habitual del diario Página/12. Suele escribir también en diarios
y revistas de América y Europa. Y también publicó ensayos (El país de las maravillas,
Así se escribe un cuento, El género negro, entre otros)En 2006 recibió el Doctorado
Honoris Causa en la Universidad de Poitiers, Francia. La Fundación lleva su nombre y
sostiene diversos programas culturales, educativos y solidarios:
www.fundamgiardinelli.org
Obra