Prototipo Primer Examen BCT 17 06 2023-1 (1) Hecho
Prototipo Primer Examen BCT 17 06 2023-1 (1) Hecho
Prototipo Primer Examen BCT 17 06 2023-1 (1) Hecho
1. ¿Qué consecuencia tiene el hecho de que las moléculas de agua formen enlaces de
hidrógeno entre sí?
a) Dificulta la interacción del agua con otras moléculas polares
b) Se requiere una gran cantidad de energía para que el agua pase de estado líquido al estado
gaseoso (alto punto de ebullición)
c) Determina que las sustancias cargadas no puedan interferir con la red de enlaces de
hidrógeno en el agua y por lo tanto no se solubilizan
2. Dadas las siguientes soluciones separadas por una membrana semipermeable, indique
hacia qué compartimento se moverá el agua.
A - NaCl 5mM
B - KOH 5mM + Glucosa 10mM
a) El agua se mueve desde A hacia B
b) El agua se mueve desde B hacia A
c) No hay movimiento de agua
HA <–> H+ + A-
6. Prediga la carga del aminoácido glicina (pKa1= 2,34; pKa2= 9,60) a pH=6.
a) Neutra
b) Negativa
c) Positiva
7. El tejido adiposo constituye una gran reserva de energía para el organismo. ¿Qué tipo
de lípido se almacena?:
a) Ésteres del colesterol
b) Esfingomielina
c) Triglicéridos
1
Primer periodo examen Biología Celular y Tisular – 17 de junio 2023
9. Indique cuál o cuáles de los siguientes lípidos pueden formar parte de las membranas
biológicas.
a) 1
b) 1 y 3
c) 2 y 4
2
Primer periodo examen Biología Celular y Tisular – 17 de junio 2023
13. Según sus conocimientos es correcto afirmar que el ciclo de Krebs funciona:
a) Solo en condiciones anaeróbicas, ya que el NADH generado en ausencia de oxígeno se
acumula estimulando el ciclo.
b) Solo en condiciones aeróbicas, ya que el NADH generado en ausencia de oxígeno se
acumula inhibiendo el ciclo.
c) Tanto en condiciones anaeróbicas como en condiciones aeróbicas, ya que se adapta de
acuerdo a las condiciones.
14. Los NADH y FADH2 producidos en el catabolismo de las moléculas combustible, ¿que
transportan a la cadena respiratoria y que se produce durante este transporte?
a) Protones, se produce un gradiente electroquímico de Na+ y H2O2
b) Electrones, se produce un gradiente electroquímico de H+ y H2O
c) Oxígeno, se produce un gradiente electroquímico de Ca++ y H2O
16. Cuando la variación de la energía libre de Gibbs (ΔG) de una reacción es menor a 0
podemos afirmar:
a) La reacción se encuentra en equilibrio
b) La reacción es termodinámicamente posible
c) La reacción solo se produce con aporte de energía
17. La energía liberada en la hidrólisis del ATP puede ser utilizada para impulsar procesos
endergónicos. Calcule el ΔG´° de fosforilación de la glucosa:
19. Indique la opción correcta acerca del mecanismo de acción de un inhibidor competitivo:
a) Aumenta el KM de la reacción sin alterar la Vmáx
b) Aumentan la Vmáx de la reacción sin alterar el KM
c) Aumentan la afinidad del producto en el sitio activo sin alterar el KM
20. Las plaquetas son esenciales para el proceso de hemostasis. Según sus conocimientos
es correcto afirmar que las plaquetas:
a) Sintetizan factores de la coagulación dependientes de Vitamina K con propiedades
coagulantes.
b) Sintetizan prostaglandina I2 a partir del ácido araquidónico, que presenta propiedades
vasodilatadoras.
c) Sintetizan Tromboxano A2 a partir de ácido araquidónico que presenta propiedades
vasoconstrictoras.
3
Primer periodo examen Biología Celular y Tisular – 17 de junio 2023
21. Las mitocondrias tienen un diámetro aproximado de 0,5 µm. Usted dispone de un
microscopio con luz blanca (para el ejercicio considere una longitud de onda promedio
de 550 nm) y los siguientes lentes objetivos:
Objetivo 40x con apertura numérica de 1,0
Objetivo 100x con apertura numérica de 1,4
Teniendo en cuanta la ecuación de Abbe (d = 0,61 /AN), determine la capacidad de
observar mitocondrias individuales utilizando dicho microscopio:
a) Es posible observar mitocondrias individuales utilizando cualquiera de los 2 objetivos
mencionados.
b) Es posible observar mitocondrias individuales, pero únicamente utilizando el objetivo 100x.
c) No es posible observar mitocondrias individuales con este microscopio.
22. Una micrografía electrónica de transmisión de una célula epitelial que reviste el intestino
delgado muestra la porción apical con microvellosidades. Utilizando un aumento de
100.000X, es posible observar en las puntas de microvellosidades la estructura
característica de la membrana plasmática (dos líneas electrón densas separadas por una
capa intermedia electrón lúcida) y unas especies de “ramas” que se extienden desde las
puntas de las microvellosidades hacia la luz del órgano formando una cubierta
extracelular. Dada las características bioquímicas que presenta esta cubierta, indique la
técnica histológica que utilizaría para poder teñirla si decidiera visualizarla en un
preparado para microscopía óptica:
a) PAS.
b) Orceína.
c) Impregnación argéntica.
23. La fosfatidilserina es uno de los lípidos que componen las membranas biológicas,
caracterizado por poseer carga negativa. En condiciones normales, ¿cómo es su
distribución dentro de la membrana plasmática de una célula?
a) Se encuentra en mayor proporción en la monocapa citosólica.
b) Se encuentra en mayor proporción en la monocapa exoplásmica.
c) Se distribuye en proporciones similares entre la monocapa citosólica y la exoplásmica.
24. Indique cuál es el principal mecanismo que localiza a las proteínas que cumplen su
función dentro de la luz del retículo endoplasmático rugoso en dicho compartimiento:
a) Son sintetizadas en el interior del organelo.
b) Se translocan luego de ser sintetizadas en el citosol.
c) Se translocan a medida que son sintetizadas en la superficie del organelo.
4
Primer periodo examen Biología Celular y Tisular – 17 de junio 2023
27. El movimiento de los organelos dentro de la célula ha sido estudiado por los
neurobiólogos utilizando el axón gigante del calamar. Los experimentos realizados en
este modelo han establecido que uno de los componentes del citoesqueleto oficiaría de
vía a lo largo de los cuales se mueven los organelos y que este movimiento -además de
poder realizarse tanto de forma anterógrada como retrógrada- requeriría de ATP. Indique
cuál de las siguientes proteínas sería una proteína motora asociada con dicho
movimiento:
a) Miosina.
b) Dineína.
c) Integrina.
28. En una micrografía electrónica de transmisión se observa una capa de células epiteliales
debajo de la cual se encuentra tejido conjuntivo. Entre ambos tejidos se detecta una zona
que sigue las ondulaciones de las superficies basales de las células epiteliales y que se
encuentra compuesta por dos láminas (lúcida y densa). Si usted tuviera que elegir un
anticuerpo que se uniera a la molécula de colágeno que compone dicha estructura, ¿cuál
de los siguientes elegiría?
a) Un anticuerpo que se una al colágeno tipo II.
b) Un anticuerpo que se una al colágeno tipo III.
c) Un anticuerpo que se una al colágeno tipo IV.
32. ¿Cuál de los siguientes tipos celulares del tejido conjuntivo presenta un retículo
endoplásmico rugoso y aparato de Golgi bien desarrollados?
a) Fibrocito.
b) Adipocito.
c) Fibroblasto.
33. ¿Qué células del tejido conjuntivo liberan mediadores inflamatorios como la histamina
al activarse?
a) Mastocitos.
b) Plasmocitos.
c) Células mesenquimales.
5
Primer periodo examen Biología Celular y Tisular – 17 de junio 2023
34. ¿Qué estructura(s) del cartílago se forma(n) como consecuencia del crecimiento
intersticial del mismo?
a) Los grupos isogénicos.
b) Las trabéculas directrices.
c) La capa interna del pericondrio.
35. Una muestra de cartílago se tiñe con orceína y revela que la matriz cartilaginosa presenta
una cantidad importante de fibras teñidas de marrón. Además, se evidencia la presencia
de pericondrio rodeando al cartílago. Dadas las características observadas ¿que tipo de
cartílago contendría la muestra?
a) Cartílago hialino.
b) Cartílago fibroso.
c) Cartílago elástico.
36. En un preparado histológico de un hueso largo teñido con hematoxilina y eosina, usted
distingue la presencia de células que tienen aproximadamente 100 µm de diámetro,
multinucleadas, con citoplasma eosinófilo, que se encuentran localizadas en
depresiones de la trabécula ósea con la cual contactan directamente. El sector de la
célula que se apoya contra el tejido óseo aparece más claro que el resto del citoplasma.
Indique como se llama la célula que estaría observando:
a) Osteona.
b) Osteoclasto.
c) Osteoplasto.
41. En el tejido sanguíneo podemos encontrar un tipo celular que presenta un núcleo
redondeado que ocupa casi todo el citoplasma, generando que la célula presente una
gran relación núcleo-citoplasma. La célula descrita se corresponde a:
a) Un leucocito polimorfonuclear granulocito neutrófilo.
b) Un leucocito monomorfonuclear agranulocito linfocito.
c) Un leucocito monomorfonuclear agranulocito monocito.
6
Primer periodo examen Biología Celular y Tisular – 17 de junio 2023
42. ¿En cuál de las siguientes zonas de los órganos linfoides se produce la eliminación de
glóbulos rojos dañados o envejecidos?
a) En la médula del timo.
b) En la pulpa roja del bazo.
c) En la corteza de los ganglios linfáticos.
7
Primer periodo examen Biología Celular y Tisular – 17 de junio 2023
En las siguientes figuras (A, B, C) la célula tiene 2n=4 cromosomas, y se representan distintas
etapas de la mitosis y/o meiosis. Conteste las siguientes 2 preguntas.
48. El conjunto de los alelos de un individuo en uno, varios o todos sus genes se denomina:
a) Locus
b) Genotipo
c) Fenotipo
8
Primer periodo examen Biología Celular y Tisular – 17 de junio 2023
La siguiente genealogía corresponde a una familia con una enfermedad hereditaria. Conteste
las siguientes 3 preguntas.
53. Considere la pareja III-2/III-3, ¿cuál es la probabilidad de tener otro hijo afectado?
a) 75%
b) 50%
c) 25%
La siguiente figura muestra una familia afectada por una enfermedad que sigue un patrón de
herencia dominante ligada al X. Conteste las siguientes 3 preguntas.
54. Si el hombre III-10 tuviera descendencia con una mujer sana. ¿Cuál es la probabilidad
que sus hijos/as padecieran la enfermedad?
a) Todos sus hijos varones serían sanos y el 50% de sus hijas estarían afectadas
b) El 50% de sus hijos varones y el 50% de sus hijas estarían afectados/as por la patología
c) Todos sus hijos varones serían sanos y todas sus hijas estarían afectadas por la patología
9
Primer periodo examen Biología Celular y Tisular – 17 de junio 2023
55. Si la mujer IV-3 tuviera descendencia con un hombre sano. ¿Cuál es la probabilidad que
sus hijos/as padezcan la enfermedad?
a) Ninguno de sus hijos/as estaría afectado por la patología.
b) El 50% de sus hijos/as estarían afectados/as por la patología
c) Todos sus hijos varones serían sanos y el 50% de sus hijas estarían afectadas
Si la hebra codificante del gen que se utilizó para sintetizar el ARNm tiene la siguiente
composición de bases (%):
A G C T U
Hebra codificante
19 26 31 24 0
ADN
60. Un organismo eucariota que tiene alterados todos los genes de los ARN de transferencia
para metionina y no se transcriben:
a) no puede sintetizar ninguna proteína
b) sintetiza sólo las proteínas que no llevan metionina
c) no presenta alteraciones en la síntesis de proteínas
10
Primer periodo examen Biología Celular y Tisular – 17 de junio 2023
63. Luego de aplicar en un axón dos estímulos de igual amplitud y duración separados por
un intervalo de tiempo se obtiene el siguiente registro de voltaje en función del tiempo.
a) El registro A corresponde a
una respuesta sub umbral.
b) Durante el registro B la
membrana se encuentra
refractaria a ese estímulo.
c) En el pico de la respuesta B
el potencial de membrana se
encuentra próximo al
potencial de equilibrio del
sodio.
a) La curva A corresponde a la
tensión pasiva.
b) La B se obtiene de restar la
curva C de la curva A.
c) La curva C representa la tensión
activa.
11
Primer periodo examen Biología Celular y Tisular – 17 de junio 2023
69. ¿Qué fases de la curva de proliferación celular son descritas por el modelo matemático
logístico?
a) fase lag y exponencial
b) fase exponencial y estacionaria
c) fase lag, exponencial y estacionaria
71. ¿Qué ocurre con la concentración de las kinasas dependientes de ciclinas a lo largo del
ciclo celular?
a) aumenta hasta alcanzar el máximo en la mitosis
b) disminuye hasta alcanzar el mínimo en la fase S
c) no varía su concentración a lo largo del ciclo
72. ¿Cómo actúa el supresor tumoral P53 cuando se detecta daño a nivel genómico?
a) promueve el pasaje de la fase G1 a S
b) promueve el pasaje de la fase G2 a M
c) promueve la detención del ciclo en la fase G1
73. La presencia de grupos sulfuros en el medio celular hace que las células se comporten…
(Marcar la opción que completa correctamente la frase)
a) más rasiosensibles
b) menos radiosensibles
c) con mayor índice mitótico
76. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las células NK?
a) Son células de la respuesta inmune adaptativa.
b) Reconocen y destruyen células infectadas o tumorales
c) Son células especializadas en la presentación de antígenos a los linfocitos T.
77. Durante una infección por un virus, los interferones de tipo 1 protegen a las células no
infectadas, vecinas al sitio de infección. ¿Cuál de los siguientes 3 mecanismos efectores
mediados por los interferones de tipo 1 no es correcto?
a) Disminución de la presentación antigénica
b) Inducción de resistencia a la replicación viral
c) Aumento de la expresión de moléculas de MHC de clase I
78. Durante una infección causa por un hongo, ¿cuál de los siguientes enunciados es
correcto?
a) La respuesta de linfocitos Th1 son protectoras.
b) La respuesta de linfocitos Th2 son protectoras.
c) Las respuestas de linfocitos B es importante debido a su capacidad de liberar granzimas y
perforinas.
Ecuaciones:
pH = pKa + Log [A- ]/[HA]
G0’ = -n F E0’
13