Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoría JUDO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

Bloque 1: JUDO

Tema 1. Introducción a los deportes de adversario e historia de los deportes de lucha.

Tema 2. Historia y valores del Judo.

Tema 3. Fundamentos del Judo de pie y del Judo suelo.

Tema 4. Elementos reglamentarios básicos del Judo.

Tema 5. El Judo deporte educativo. Primeras fases de aprendizaje.

 Adaptaciones para el aprendizaje.


 Construcción de tareas y programaciones de aprendizaje.
 Aportaciones del Judo al currículum escolar.

Tema 6. Los combates en situación competitiva. Entrenamiento para el rendimiento.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Tema 1. Introducción a los deportes de adversario e historia de los deportes de lucha.

DEPORTES DE ADVERSARIO. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN.

Siguiendo a Parlebas (1981), los deportes de adversario son aquellos en los que el practicante
se encuentra solo actuando contra un oponente, rival, en un medio fijo o fluctuante. Son por
tanto situaciones sociomotrices en las que se establece incertidumbre en la actuación del
adversario y en el medio, cuando este es variable. En estos enfrentamientos se establece una
contracomunicación con el contrincante y existe una interacción motriz de tipo esencial o
comunicación práxica directa, en las que las acciones del contrario influyen decisivamente en
las acciones propias. Por tanto, las conductas que se manifiestan en el desarrollo del
enfrentamiento van a alternarse entre el ataque y la defensa.

La clasificación propuesta por Parlebas (1981), con la aportación posterior de Hernández


Moreno (1994) y Blázquez (1995), considera las relaciones e interacciones que se establecen
entre los participantes, los compañeros, los adversarios y el medio en el que actúan; el grado
de incertidumbre que se produce al tomar decisiones; y el uso que se hace del espacio y la
forma de participación.

Así pues, algunas propuestas de clasificación de los deportes de adversario son:

a) En función del uso del material:


 Sin material: boxeo, lucha libre, etc.
 Con material: bádminton, esgrima, tenis de mesa, pelota vasca, etc.
b) En función del uso del espacio:
 Con espacio en común: boxeo, lucha libre, esgrima, pelota vasca, etc.
 Con espacios separados: bádminton, tenis de mesa, etc.
c) En función de la participación:
 De forma simultánea: boxeo, lucha libre, esgrima, etc.
 De forma alternativa: bádminton, tenis de mesa, pelota vasca, etc.

LA LUCHA EN LA ANTIGÜEDAD.

Las manifestaciones luctarorias han sido una constante en la vida del ser humano,
remontándose su origen a la defensa de la vida y la integridad física frente a aquellas
situaciones que han hecho peligrar su supervivencia. Por tanto, ningún pueblo puede
atribuirse la “invención” de la lucha.

El vestigio más antiguo relativo a la existencia de la lucha aparece en la colección de tabletas


de barro cocido con inscripciones en escritura cuneiforme, narrando el poema épico del héroe
sumerio Gilgamesh (Mesopotamia, 2500 a.C.).

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
LA LUCHA EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Posteriormente la lucha se empezó a utilizar como forma de vida o diversión:

- Egipto: aparición de las primeras personas que se dedican exclusivamente a la lucha


(profesionalización) utilizando un “estilo libre”.

Fragmento de las pinturas de la tumba egipcia de Beni-Hassan (2040-1648 a.C).

- Grecia: desarrollo y difusión de la lucha, considerándose el entrenamiento más


importante para la juventud, anteponiéndola a los ejercicios gimnásticos.
Existían 3 modalidades clásicas de lucha en las que no había espacio ni tiempo
predeterminado:
a) Lucha (pale): había categorías por edad (no por peso) y la lucha se desarrollaba a 5
asaltos. Había dos modalidades, lucha vertical y lucha horizontal. En la primera se
proclamaba vencedor aquel que antes derribara al rival en 3 ocasiones. En la
segunda se proclamaba vencedor el que antes colocara a su rival con la espalda en
el suelo en 3 ocasiones.
b) Pugilato (pygmaquia): no existían categorías. Se empezó practicando con las
manos desnudas, pero posteriormente se introdujeron correas y vendas para
proteger manos, dedos, muñecas e incluso el brazo entero. El combate terminaba
cuando un contendiente abandonaba o era puesto fuera de combate. Si la
contienda se prolongaba en exceso se decretaba el climax, momento en el cual los
púgiles debían soportar, alternativamente, los golpes del adversario a rostro
descubierto hasta determinarse un vencedor.
c) Pancracio: estaba formado por un compendio y resumen de todo lo malo que
había en las modalidades anteriores (lucha y pugilato). Duraba hasta que uno de
los contendientes abandonaba, por invalidez o, incluso, por muerte.

- Roma: los combates atléticos tardaron en aclimatarse a la civilización romana.


Empezaron a popularizarse gradualmente bajo el imperio. A partir del s. I d.C. empezó
a generalizarse el reconocimiento de la conveniencia de los ejercicios gimnásticos
provenientes de la cultura griega. No obstante, se pasa de una lucha leal y estética a
una exhibición de crueldad y el salvajismo. Los condenados, esclavos o prisioneros que
eran capturados en campañas militares, servían generalmente para proveer a las
escuelas de gladiadores. Posteriormente, algunos ciudadanos libres también podían
convertirse voluntariamente en gladiadores. Las escuelas de gladiadores sometían al
“aspirante” a un entrenamiento metódico y riguroso pudiendo llegar a ser
considerados como valiosos. Su adiestramiento se iniciaba bajo la dirección de
“doctores”, antiguos gladiadores especializados en el uso de distintas armas. Durante

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
los entrenamientos se utilizaban espadas de madera (rudis) y escudos de mimbre.
Entre los distintos tipos de gladiadores destacan: myrmillom, con scutum y espada
recta; el provocator, con escudo redondo y lanza; el retiarius, con red y tridente; y el
secutor, con casco esférico, espada corta y escudo. La abolición de los juegos circenses
y los gladiadores se produjo en el año 681 d.C.

Gladiadores bajo la dirección de un “doctor”.

EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La caballería favoreció el crecimiento de la instrucción física, denostada por la represión


existente debido a motivos religiosos. Así pues, la caballería permitió la aparición de nuevos
usos recreativos e instructivos como los torneos y las justas. La instrucción se basaba en
actividades como equitación, esgrima, caza y lucha, formando parte de la esta los jóvenes
nobles que aspiraban a ser caballeros. No obstante, también hubo casos de plebeyos que
llegaron a armarse caballeros. En cuanto a actividades de lucha practicadas por el clero y la
plebe, destacan la esgrima y la lucha, realizadas de forma conjunta. Se luchaba vestido,
estando permitido coger las ropas. La lucha era muy popular en la región de la Bretaña
(Francia), siendo sus luchadores extraordinariamente reputados. Por ello, la lucha bretona
(gouren) es considerada como un juego tradicional y goza de amplia práctica y difusión en
dicha región francesa.

Los juegos, competiciones, ejercicios físicos, etc. pasarían a ser materia de meditación y
valoración en función de su aplicación práctica, buscando individuos preparados física e
intelectualmente conforme a los ideales imperantes. De este modo, se resalta la bondad de
realizar ejercicios corporales, surgiendo el dualismo integrado por cuerpo y mente: el
reforzamiento y cuidado del cuerpo como imperativo para el cuidado del alma. Bajo esa
premisa, los ejercicios de lucha son alabados al mantener la “salud corporal”. La popularidad
de las prácticas de lucha se extiende a distintos estamentos sociales, dejando de ser exclusiva
de la nobleza.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
ANTIGUO RÉGIMEN E ILUSTRACIÓN

La aparición de un nuevo pensamiento político, empirismo o naturalismo (aplicación de las


leyes de la naturaleza a la política, economía, educación, etc.), hacen que Rousseau (1712-
1778) destaque la relación entre la educación y el bienestar del ser humano. Este autor, llega a
afirmar que el entrenamiento corporal constituye la parte más importante de la educación,
pues de esta manera l@s niñ@s tendrán buena salud y robustez a din de resistir el impacto de
la vida.

En 1719, James Figg abre en Londres la primera escuela de boxeo, impartiendo distintas
disciplinas de lucha, incluyendo la esgrima, con finalidades de adiestramiento en autodefensa.

En 1743, Jack Broughton publicó el primer reglamento de Boxeo, London Prize Ring Rules,
iniciando así el proceso de deportivización de las actividades de lucha. En dicho reglamento, se
declara derrotado a un contendiente que se queda en el suelo un tiempo convenido o cuando
su cuidador le declarara vencido. Igualmente, se prohibía golpear al adversario en el suelo,
cogerle por ningún sitio debajo de la cintura. Cada contrincante seleccionaba a un espectador
presente para que ejerciera de árbitro durante el combate.

En 1774, Johan Friederich Simon, considerado el primer profesor de Educación Física moderna,
aplicó el primer programa escolar sustentado en el naturalismo. Este programa incluía una
hora por la mañana y dos al mediodía de juegos y ejercicios gimnásticos, entre ellos, carrera,
salto, lanzamiento y lucha.

PROCESO DE DEPORTIVIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LUCHA:

El deporte, como lo entendemos hoy en día (situación motriz, competición e


institucionalización), nace en el seno de la sociedad industrial en la que se el nivel de violencia
física socialmente permitido y el grado de rechazo contra el hecho de emplearla o presenciarla,
difería notablemente respecto al contexto social en el que se había aparecido actividades de
lucha. De ese modo, las actividades de lucha empiezan a considerarse como juegos deportivos.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Boxeo:

En 1867 el galés John Graham Chambers, bajo el apoyo social del marqués de Queensberry,
empezó una campaña en favor del uso de guantes, elaborando un nuevo reglamento integrado
por 12 reglas, entre las más destacadas el uso de guantes, el periodo de 3 minutos de cada
asalto y el descanso de 1 minuto entre asaltos.

En 1892 se celebró el primer campeonato del mundo de Boxeo en New Orleans, Louisiana
(USA).

En 1904, el boxeo figura por primera vez en el programa de los juegos Olímpicos de St. Louis,
Missouri (USA), con 7 categorías de peso.

En 1923 se constituye la Federación Nacional de Boxeo.

En 1946 se funda la International Boxing Amateur Association (IBAA).

Lucha:

En 1848 un abogado francés, Innocent Truquettil, redacta y codifica el primer reglamento de


lucha grecorromana, incluyendo 13 artículos que estaban inspirados por las reglas establecidas
hasta el momento.

En 1896 la Lucha forma parte de los primeros juegos Olímpicos de la era moderna, existiendo
una única categoría.

En 1897 se celebra, en el casino de París, el primer campeonato del mundo de profesionales.

En 1912 se crea la Fédération Internationale de Lutte Amateur (FILA).

En 1925 se organizan los primeros campeonatos del mundo oficiales con cinco categorías de
peso.

En 1932 se constituye la Federación Nacional de Lucha en España, con el primer campeonato


nacional de lucha grecorromana en 1933 y de lucha libre olímpica en 1937.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Esgrima:

La deportivización de la esgrima se desarrolla con motivo de la introducción de la espada corta


y ligera en la Francia del s. XVII. La delimitación de las reglas específicas de cada una de las
armas (sable, florete y espada) aparece en los inicios del s. XX.

Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna 1896 (Atenas) incluyeron la participación en
las modalidades de sable y florete. Para la inclusión de la modalidad de espada hubo que
esperar hasta la segunda edición, 1900 (París).

En 1913 se crea a Fédération Internationale d’Escrime (FIE) potenciando la práctica de esta


disciplina.

En 1928 se crea la Federación Nacional de Esgrima en España y el primer campeonato nacional


se celebra en 1945.

Judo:

En su origen, el Judo era concebido como un mero ejercicio, pero la influencia europea hizo
que se convirtiera en un deporte de competición.

En 1932, tiene lugar la primera competición de Judo (Frankfurt).

En 1947 se crea la Unión Europea de Judo.

En 1949 se crea la Federación Japonesa de Judo.

En 1951 se crea la International Judo Federation (IJF).

En 1956 se celebra el primer campeonato mundial de Judo en Tokio.

En 1964, en los juegos Olímpicos de Tokio, el Judo pasaría a formar parte del programa oficial
de los Juegos Olímpicos.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DEPORTES DE LUCHA

Aunque existen diversas conceptualizaciones de los deportes de lucha, una de las más
aceptadas propone que estos deportes se sustentan en tres ámbitos: psicomotor, histórico y
sociológico.

En líneas generales, los deportes de lucha se caracterizan por: enfrentamiento dual y


simultaneo, utilización de un espacio estandarizado y común, distribución del tiempo de forma
similar limitado y reglamentado, objetivo de demostrar superioridad sobre el cuerpo del
adversario, carácter socio-motor e interacción de oposición y contacto permanente o
intermitente (limitado).

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES DE LUCHA

A) Deportes de lucha con agarre:


A1) En función del agarre:
- Con imposición del agarre inicial e invariable: lucha leonesa, lucha escocesa
(back-hold), lucha islandesa (glima) y lucha coreana (ssireum).
- Sin imposición del agarre inicial y susceptible de variación: Judo y sambo
(deporte de combate practicado en la antigua Unión Soviética).
A2) En función de la finalidad de la lucha:
- Con finalidad de derribo o proyección, y exclusión de lucha en el suelo: lucha
leonesa, lucha canaria y gouren (lucha tradicional de Bretaña, Francia).
- Con finalidad de derribo o proyección, e inclusión de lucha en el suelo: Judo,
sambo, yağlı güreş (lucha tradicional turca, embadurnados de aceite) y lucha
libre.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
B) Deportes de lucha con golpeo:
- Con utilización exclusiva de las manos o puños: boxeo.
- Con utilización exclusiva de las piernas (pies): boxeo francés (savate).
- Con utilización conjunta de manos y piernas (pies): karate y taekwondo.
C) Deportes de lucha con implementos: esgrima y kendo.
D) Otras disciplinas: kickboxing (puños, pies y tibias), muay thai (puños, codos, rodillas y
piernas), kung fu (manos, codos, patadas, luxaciones y armas tradicionales), artes
marciales mixtas (UFC), etc.

LUCHA TRADICIONAL EN ESPAÑA

Múltiples prácticas tradicionales desaparecidas: el Valto del concejo de la Lomba (León), echar
unas trincheras (Zamora), lucha de la bandera o de la cruz (Zamora y Salamanca) y tirar al cinto
(Palencia). Se mantienen gracias a su institucionalización deportiva:

A) Lucha Leonesa (primer reglamento oficial 1931):


- Espacio de lucha: “corro circular” de césped o acolchado de 15 a 18 metros.
- Uniforme deportivo: pantalón corto, camiseta (más faja o segunda camiseta) y
cinturón de cuero curtido.
- Categorías de pesos: ligero (hasta 65kg); medio (entre 65,001 kg y 75 kg) y pesado
(más de 75 kg).
- Objetivo: derribar al adversario agarrando del cinturón.
- Desarrollo del combate: rondas eliminatorias de 32, 16, 8 o 4 luchadores.
- Puntuaciones: media caída (1 punto) y caída entera (2 puntos).
- Vencedor: contendiente que logre 4 puntos o, en caso de empate, el contendiente con
la actitud más ofensiva durante la lucha.
B) Lucha Canaria (primer reglamento unificado en 1986):
- Espacio: dos círculos concéntricos de arena de 15 y 17 metros, respectivamente.
- Uniforme deportivo: camiseta y pantalón.
- Objetivo: derribar al adversario agarrando el remango exterior del pantalón.
- Desarrollo del combate: lucha corrida (existe una sola oportunidad para eliminarse
mutuamente, en caso de empate permanece el que lleva más tiempo), tres las dos
mejores (vence aquel que gana 2 de tres agarradas), todos contra todos (cada
contendiente brega una agarrada individual con cada uno de los miembros del equipo
contrario), individual (por pesos, por categorías y por desafíos) y mano metida (el
agarre se produce por el interior del pantalón).

BIBLIOGRAFÍA

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.

Hernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego
deportivo. Barcelona: Inde.

Parlebas, P. (1981). Contribution à un lexique commenté en sicience de l’action motrice. París:


Insep.

Villamón, M. (Dir.) (2011). Introducción al Judo. 3ª Ed. Barcelona: Hispano Europea.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Tema 2. Historia y valores del Judo.

INFLUENCIA DE LA CULTURA CHINA

El elemento que diferencia las luchas asiáticas es el “DO” que, en el caso de las originarias de
Japón forman parte del nombre de cada una de ella: ju-do; taekwon-do, karate-do, ken-do,
aiki-do, etc.

En los inicios de la cultura china, la sociedad es lo primero. Los derechos pertenecen a la


sociedad y los deberes a la persona. Para la inteligencia china el conocimiento es inseparable
de la acción (saber para hacer). Es una sociedad apolítica; jerarquizada por generación, sexo y
estatus; que no concibe la igualdad entre sus miembros (derechos) y que, sobre esa
diferenciación, impone los deberes individuales de cada individuo.

TAOISMO, CONFUCIANISMO Y BUDISMO

Los líderes de estas corrientes de pensamiento contrapuestas son contemporáneos: Confucio,


seguir la norma (551 a.C.); Lao-Tse (Tao), romper la norma (600 a.C.); Buda, de la tolerancia a
la iluminación (560 a.C.). Los tres son filósofos y religiosos pacifistas que admiten el dualismo,
yin-yang, positivo-negativo, actividad-reposo, vida-muerte, luz-sombra, etc., contrarios
identificados de tendencia unitiva más que discriminativa (de la diversidad brota la igualdad).
Así, el equilibrio armónico es el motivo fundamental del pensamiento chino.

Taoismo (Tao): camino (comprensión, meditación y concentración). Promulga el camino del


equilibrio entre los contrarios (senda natural). Pretende alcanzar la inmortalidad a través de la
vida mortal (higiene espiritual).

Confucianismo (Confucio): bondad humana (conjunto de principios de conducta y


prescripciones morales con el fin de alcanzar el bienestar). Promulga la práctica de ritos con
fines sociales. Necesita el taoísmo como contraposición.

Budismo (Buda): iluminado (considera los pensamientos como imperfectos y medios para
acercarse a la verdad). Se basa en la tolerancia y, por tanto, no es rígido. Existen distintas
escuelas dentro del propio budismo. La escuela de budismo más característica es la vinculada
al budismo ZEN, la cual hereda aspectos del Taoismo y del budismo Mahayana. Este budismo
ZEN (sintoísmo) penetra en la cultura japonesa, influyendo sobre sus artes marciales.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO “ARTES MARCIALES”

El término artes marciales es relativamente reciente (1933) y proviene del término inglés
martial arts, que proviene del término chino Wu-Shu (por una parte, marcial, militar, guerrero,
etc. y, por otra, talento, habilidad, destreza, oficio, arte, etc.). La representación fonética
japonesa correspondiente se asocia al término Bu-Jutsu.

Originariamente el término artes marciales no se identifica con el término “deportes de lucha”


ya que, además de la parte eminentemente física, viene determinado por un elemento
espiritual que predomina y es netamente diferenciador. Por tanto, el término “artes marciales”
hace referencia al conjunto de prácticas y artes de combate desarrolladas en distintos países
asiáticos (no solo Japón), tanto por integrantes del estamento militar o guerrero como por
diferentes miembros de otras clases sociales (agricultores, artesanos, comerciantes, mojes,
religiosos, filósofos, etc.), en las que subyace un nexo común y peculiar formado, no solo por
patrones motores de lucha codificados, sino también por patrones morales y espirituales.

LAS ARTES MARCIALES JAPONESAS COMO EDUCACIÓN ESPIRITUAL Y SU DEPORTIVIZACIÓN


OCCIDENTAL:

Hasta el s. XVII, las artes marciales japonesas eran conocidas por el término bujutsu (bu =
militar, jutsu = técnica, arte o método). El aspecto militar estaba dominado por la figura del
guerrero feudal (bushi o samuray). A partir de la era Tokugawa (1603-1868) se inicia una
transformación progresiva que terminaría sustituyendo el ideograma jutsu, por el de do. De
ese modo se pasa del bujutsu al budo (camino para avanzar moralmente). Además, el concepto
de do pone énfasis en la importancia del proceso y las experiencias adquiridas en el transcurso
del mismo, y no tanto del resultado final o el éxito.

Como virtudes del bushido (camino del guerrero), destacan: doryo (autosacrificio); shiki (valor);
onsha (generosidad y tolerancia); fudo (rectitud); giri (agradecimiento); y niyo (magnanimidad
filosófica). No obstante, en la concepción del budo resultan fundamentales los conceptos de
hara (centro de vida/muerte) y ki (energía vital), demostrando así la influencia espiritual de
esta práctica.

Principios de las artes marciales japonesas: Judo, máxima eficacia y ayuda y prosperidad mutua
(control perfecto sobre espíritu y cuerpo); Aikido, máxima expresión espiritual (armonía
universal); Karate-do, intuición es más importante que la técnica (vacío mental)

El budo, que además de las tres anteriores también abarca otras artes marciales japonesas
(kendo, lai-do, kyudo, Okinawa kobudo, etc.), se deportiviza en occidente con una
interpretación distorsionada por no contener las mismas premisas culturales, materializándose
en una concepción más rígida de la técnica y su utilización. De este modo, se considera que el

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
paso de artes marciales a deportes aísla el concepto del do. Además, este proceso de
deportivización recorre un paradójico camino de ida y vuelta, siendo convertidas en deportes
por los países occidentales para, posteriormente, volver con esta nueva forma a su país de
origen (Japón).

PASO DEL BUJUTSU AL BUDO

Bujutsu (artes marciales):

- Variantes clásicas (antes y durante el periodo Tokugawa 1603-1868): aplicación al


combate real, probablemente, hasta la muerte. Incluye ken-justsu (arte de la espada),
lai-jutsu (arte de desenvainar la espada), so-jutsu (arte de la lanza), nagainata-jutsu
(arte de la alabarda), kyu-jutsu (arte del tiro con arco), nin-jutsu (arte del espionaje),
ba-jutsu (arte de la equitación), suiei-jutsu (arte de la natación combativa).
- Variantes modernas (a partir de la restauración Meiji 1868): espíritu defensivo con la
premisa de contener al asaltante con el menor número de heridas posible. Incluye
keijo-jutsu (arte de la policía con porra de madera), taiho-jutsu (arte de la policía mano
a mano), tokushu-keibo-soho (porra de metal plegable que utilizaba la policía), hojo-
jutsu (arte de atar con cuerdas a un oponente, toshu-kakuto (lucha cuerpo a cuerpo
del soldado individual), juken-jutsu (arte de la bayoneta).

Budo (caminos marciales):

- Variantes clásicas (antes y durante el periodo Tokugawa 1603-1868): consideraciones


prácticas subordinadas al fin espiritual (autoperfeccionamiento) con un fuerte
elemento filosófico. Incluye ken-do (camino de la espada), lai-do (camino de
desenvainar la espada), nagainata-do (camino de la alabarda), kyu-do (camino del tiro
con arco), ju-jutsu (arte de la flexibilidad).
- Variantes modernas (a partir de la restauración Meiji 1868): ejercicio físico, educación
y autodefensa para la vida diaria, actividad atlética, recreativa y deportiva. Incluye ken-
do (camino de la espada), ju-do (camino de la flexibilidad), karate-do (camino de las
manos vacías), aiki-do (camino de la unión de los espíritus), nagainata-do (camino de
la alabarda), kyu-do (camino del tiro con arco), juken-do (camino de la bayoneta).

Todas las artes marciales antiguas (bujutsu) desarrollaron técnicas propias de utilización de
armas (sable, arco, lanza, etc.), pero la única que no lo hizo y, además, incorporó un principio
de la cultura china (la flexibilidad puede vencer a la fuerza) fue el jujutsu. Este principio se
atribuye a la leyenda del cerezo y el sauce (al nevar la nieve se depositaba en las ramas fuertes

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
y rígidas de los cerezos y las acababa partiendo, en cambio, las ramas suaves y finas de los
sauces se doblaban dejando resbalar la nieve, evitando romperse y volviendo a su posición
inicial). No obstante, coexistieron múltiples escuelas (ryu) en las que se enfatizaban distintos
matices.

Nippon Budōkan (construido para los JJOO de 1964).

PASO DEL JUJUTSU AL JUDO

1º Época pre-tokugawa (antes de 1603): la lucha cuerpo a cuerpo se aplicaba cuando se perdía
el arma principal y, a veces, haciendo uso de pequeñas armas ocultas (comienzo del Jujutsu).

2º Época Tokugawa (1603-1868): inicio de la diferenciación entre las disciplinas jutsu y do,
degeneración gradual hacia una disciplina estética de espíritu no combativo (desarrollo del
Jujutsu).

3º Época Meigi: la apertura al comercio internacional (1853) termina con el Japón feudal. La
figura del Samuray es estigmatizada, considerándose anacrónica y denigrante. Cambio en la
finalidad de la actividad del Jujutsu (mejora técnica para su aplicación en combate) al Judo
(vehículo de desarrollo espiritual y físico).

VIDA DE JIGORŌ KANŌ (FUNDADOR DEL JUDO MODERNO)

Nace el 28 de octubre de 1860, es hijo de un alto funcionario del nuevo gobierno Meiji.

De niño fue a varios colegios privados en los que desarrolló sus habilidades lingüísticas y
donde, en ocasiones, fue maltratado por compañeros mayores debido a su poca corpulencia.

En 1882 (22 años) fundó el Kodokan (escuela para estudiar el camino) a través del cual
desarrolla y propaga la práctica del Judo. También es nombrado profesor en el colegio
Gakushuin, del que posteriormente sería vicepresidente (1886) y rector (1888).

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
En agosto de 1889 renuncia a su posición en el colegio Gakushuin y, a petición de la casa
imperial, emprende un viaje por Europa (2 años) para estudiar sus instituciones educativas.

En 1891 (31 años) se casa con Sumako Takezoe y es nombrado consejero del ministerio de
educación nacional y director de la Escuela Superior de Kumamoto.

En 1893 (33 años) es nombrado director de la escuela normal superior (actual universidad de
Tsukuba) y secretario del ministro de educación.

En 1898 (38 años) es nombrado director de educación primaria del Ministerio de Educación
Nacional.

En 1899 (39 años) es elegido presidente del Butokukai (centro de estudios de las artes
marciales) y fundó el Koubungakuin (escuela para estudiantes extranjeros chinos).

En 1909 (49 años) es elegido miembro del Comité Olímpico Internacional (primer asiático).

En 1911 (51 años) se fundó la Asociación Atlética Amateur de Japón, siendo nombrado como
primer presidente

En 1912 y 1913 (52 y 53 años) es enviado en misión cultural a Europa y América.

En 1915 (55 años) crea la revista Kodokan, destinada a la propagación del Judo.

En 1922 (62 años) es elegido miembro de la Cámara Alta de Japón.

Los últimos años de su vida los dedica a viajar, tanto por Japón como por el extranjero,
promulgando la educación y el Judo.

El 4 de mayo de 1938 (78 años) muere de una neumonía en un barco, mientras volvía de la 37ª
reunión del COI, celebrada en el Cairo. Posteriormente, recibió a título póstumo el 2º rango
imperial.

CAMBIOS INTRODUCIDOS POR JIGORŌ KANŌ

Renombra la práctica como Judo para diferenciarla del Jujutsu, resaltando el lado educativo y
moral de su escuela, buscando el completo desarrollo personal y no solo formar para el
combate. Así pues, era más educativo que militar (importancia de no realizar acción sin razón).
El aspecto más novedoso instituido por Jigorō Kanō, a nivel de formativo, consistió en un
apartado de preguntas y respuestas, lo cual era inaudito en el sistema educativo japonés de la
época.

Le confiere dos principios fundamentales: máxima eficacia (sei ryoku zen yo) y ayuda y
prosperidad mutua (jita kyoei).

Elimina las técnicas peligrosas (entre ellas los golpeos) e introduce las prácticas de kata
(práctica de formas predeterminadas) y randori (práctica libre).

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Sus innovaciones más importantes fueron: la más importante, el agarre (kumi kata – el más
habitual es por la solapa y la manga del adversario), a menor distancia mayor control del
oponente; caer sin dañarse (ukemi) y el sistema de gradación para reconocer el progreso del
alumnado y su competencia práctica.

Así, el Judo de Jigorō Kanō se basaba en: ju (ceder, resistencia, flexibilidad); Shizentai (postura
natural) y kuzushi (romper el equilibrio).

En 1887 se completó el desarrollo técnico del Judo.

En 1895 se codificó la primera versión del gokyo no waza para sistematizas las proyecciones
(40).

En 1908 el gobierno dispone que el kendo y el Judo deben enseñarse en las escuelas.

En 1926 se inauguró la versión femenina del Kodokan.

JUDO ANTES DE LA II GUERRA MUNDIAL

A la muerte de Jigorō Kanō (1938) la práctica del Judo estaba muy extendida en Japón, pero su
expansión era limitada en Europa y América.

El centro de desarrollo del judo más adelantado en Europa fue el de Westminster (Gran
Bretaña) fundado en 1918.

El Judo en Francia no despegó hasta la llegada de Mikonosuke Kawaishi en 1935 el cual siguió
un nuevo método de enseñanza que tuvo gran aceptación. Kawaishi es considerado como el
fundador del Judo en Europa porque instruyó a muchos cinturones negros franceses que
después de la guerra enseñaron en Bélgica, España, Países Bajos, Suiza, Alemania, Italia, etc. El
método empleado por Kawaishi introduce dos innovaciones destacadas: gradación de los
judocas principiantes (antes del negro) en cinturones de colores y la clasificación exhaustiva y
la numeración de todas las técnicas de Judo (diferenciando entre Judo pie y suelo).

La propagación del Judo en África y América fue más tardía, llegando así a los 5 continentes.

El Judo acepta el aspecto competitivo, pero se aleja del culto al resultado, entendiendo la
competición como medio (test individual del nivel alcanzado) y no como un fin. Así el Judo se
impone como la más eficaz, cultivada e intelectualizada de las disciplinas de combate.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
JUDO DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL

Tras la guerra se prohibió el bushido, incluyendo la práctica del Judo.

Posteriormente se autorizó el Kodokan con la condición de NO presentar el Judo como un arte


marcial, sino como un deporte.

El 28 de julio de 1948 los ingleses John Barnes y Trevor Leggett reconstruyen la Unión Europea
del Judo, con el objetivo de establecer unas consideraciones y reglas comunes.

En 1951 se fundó la Federación Internacional de Judo, siendo nombrado presidente Risei Kanō
(hijo de Jigorō Kanō).

En 1956 Japón organizó los primeros campeonatos del mundo de Judo en Tokyo. Aunque
participaron 21 naciones, estuvieron ampliamente dominados por los judocas japoneses.

La segunda edición de los mundiales, en 1958 (Tokyo), también la dominaron los japoneses.

En la tercera edición, en 1961 (París), el holandés Antón Greesink se proclama campeón del
mundo y rompe así con la hegemonía de los japoneses en la disciplina. Con ello, también
quedó patente la importancia y nivel que había adquirido el Judo fuera de Japón.

JUDO Y DEPORTIVIZACIÓN

El 22 de Agosto de 1960, durante la 58ª sesión del COI (Roma), el Judo es inscrito en el
programa Olímpico para los Juegos Olímpicos de Tokyo (1964), estableciéndose 4 categorías:
menos de 68 kilos, menos de 80 kilos, más de 80 kilos y categoría open (abierta a la
participación de judocas de cualquier peso).

En los JJOO de Munich en 1972, el Judo quedó incluido de forma definitiva dentro del
programa olímpico en categoría masculina. En categoría femenina la expansión del Judo sería
más tardía: primeros mundiales en 1980 (Nueva York), deporte de exhibición en los JJOO de
Seúl 1988 y integración plena a partir de los JJOO de Barcelona (1992).

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
El éxito inicial del Judo como deporte se atribuye a: la accesibilidad a todo el mundo sin
distinción de clases; el reconocimiento del nivel de competencia basándose en los resultados
obtenidos; y el cambio a una mentalidad basada en el concepto moderno de igualdad de
oportunidades y de promoción a través de la simbología del cambio de cinturones.

No obstante, el aumento de las competiciones provocó una desnaturalización del Judo (la
competición lo transforma en un producto de consumo), creando ciertas discrepancias que
dieron lugar una crisis de identidad temporal.

EL JUDO EN ESPAÑA

En España hay un retraso importante en desarrollo del Judo respecto a Europa debido,
principalmente, a que: (1) no es fundado por japoneses y (2) ningún judoca español fue a
Japón a entrenar durante un largo periodo de tiempo y así traer sus conocimientos y
experiencias.

En 1951 la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes creó una sección de Judo para
fomentar y controlar la expansión de esta práctica deportiva.

El 4 de noviembre de 1965 se constituyó la Federación Española de Judo.

La expansión del Judo fue constante, aunque lenta, hasta finales de los años setenta.

A partir de 1970 la expansión del Judo crece notablemente gracias a: (1) no era un deporte
caro, (2) fácil acceso a la enseñanza y (3) primeros triunfos españoles a nivel internacional.

Hasta el año 1974 la enseñanza del Judo en España estaba fundamentada en el método
Kawaishi.

A partir de 1974, con Miguel Villamón como director técnico nacional, se abandonó
definitivamente el método Kawaishi, confeccionándose un nuevo método y programa para el
ascenso de grado que se mantuvo vigente hasta finales de siglo. La principal diferencia de este
método radicaba en la amplitud y profundidad con la que se contemplaba el estudio de las
técnicas (reduciéndose el número de técnicas, pero aumentando la profundidad y aplicación
de las mismas).

En el curso 1977/1978 la asignatura de Judo se consolida en el plan de estudios del Instituto


Nacional de Educación Física (INEF), considerándose una asignatura obligatoria con una carga
lectiva de dos años.

En los últimos años, el Judo ha apostado, fuertemente, por su vertiente competitiva, dejando
de lado el Judo formativo, recreativo y de defensa personal.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
TENDENCIAS ACTUALES

Actualmente, el Judo está marcado por una extrema dificultad de la competición y un énfasis
notable en el pragmatismo.

Muchos competidores de Judo moderno no prestan importancia a las ideas de Jigorō Kanō y
están en desacuerdo con el concepto del do (centrándose casi exclusivamente en la vertiente
técnica y competitiva de su práctica).

Así pues, se puede diferenciar la coexistencia del Judo concebido como como el estilo marcial
(deporte moderno) y como arte marcial (autodefensa).

BIBLIOGRAFÍA

Brousse, M. (2002). Le judo. Son historie, ses succès. Genève: Liber.

Brousse, M., y Matsumoto, D. (1999). Judo a sport and a way of life. Budapest: International
Judo Federation.

Caracena, J. (2020). Judo Kodokan atemi waza. San Fancisco: Blurb.

Cleary, T. (2001). El arte japonés de la guerra. 5ª Ed. Madrid: Editorial EDAF.

Draeger, D. F. (1973). The Martial arts and ways of Japan. New York: Weatherhill.

Gleeson, G. R. (1984). All about Judo. London: Adam & Charles Black.

Kano, J. (2009). Judo Kodokan. Madrid: Budo International y Eyras.

Ratti, O. y Westbrook, A. (2004). Secretos de los Samurai. Estudio de las artes marciales del
Japón feudal. 2ª Ed. Barcelon: Paidotribo.

Villamón, M. (2003). Historia del judo y de las artes marciales. En L. P. Rodríguez (Dir.),
Compendio histórico de la actividad física y el deporte (pp. 599-636). Barcelona: Masson

Villamón, M. (Dir.) (2011). Introducción al Judo. 3ª Ed. Barcelona: Hispano Europea.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Tema 3. Fundamentos del Judo de pie y del Judo suelo.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE JUDO DE PIE

Tori (atacante) Uke (defensor o receptor del ataque).

Clasificación de las técnicas de Judo de pie (proyecciones) propuesta por el Kodokan (1889 y
revisada en 1985), basándose en tres criterios de clasificación:

 Posición de Tori en el momento de la proyección: Tachi waza (tori mantiene la posición


vertical al proyectar); y Sutemi waza (tori pierde la verticalidad y pasa a posición
horizontal mientras proyecta).
 Parte del cuerpo de Tori con mayor implicación en el momento de la proyección: Te
waza (técnicas de manos); Ashi waza (técnicas de piernas); y Koshi waza (técnicas de
cadera).
 En función de la dirección hacia la que Uke es proyectado: Ma sutemi waza (técnicas
en las que es proyectado en línea recta respecto a su eje longitudinal); y Yoko sutemi
waza (técnicas en las que es proyectado en dirección lateral respecto a su eje
longitudinal).

TACHI WAZA
Te waza Ashi waza Koshi waza
Seoi nage De ashi harai O goshi
Tai otoshi Hiza guruma Uki goshi
Uki otoshi Sasae tsuri komi ashi Koshi guruma
Kata guruma O soto gari Harai goshi
Sumi otoshi O uchi gari Tsuri komi goshi
Sukui nage Ko uchi gari Tsuri goshi
Obi otoshi Okuri ashi harai Hane goshi
Seoi otoshi Uchi mata Ushiro goshi
Yama arashi Ko soto gake Utsuri goshi
Ashi guruma
Harai tsuri komi ashi
O soto guruma
O soto Otoshi
SUTEMI WAZA
Ma sutemi waza Yoko sutemi waza
Tomoe nage Yoko gake
Ura nage Tani otoshi
Sumi gaeshi Yoko guruma
Tawara gaeshi Yoko wakare
Hikikomi gaeshi Uki waza
Soto makikomi
Daki wakare
Uchi maki komi
Yoko otoshi

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE JUDO SUELO

Clasificación de las técnicas de Judo suelo propuesta por el Kodokan (1889 y revisada en 1985):

 Ossaekomi waza (técnicas de inmovilización): se subdividen en las que llevan la


partícula kesa (control sobre dos puntos de uke, normalmente la línea de los
hombros); y las que llevan la partícula shiho (control sobre cuatro puntos de uke, línea
de caderas y línea de hombros).
 Shime waza (técnicas de estrangulación): diferencian las que incluyen el término juji
(las manos se cruzan entre sí para estrangular a uke) del resto.
 Kantsetsu waza (técnicas de luxación).

Osaekomi waza Shime waza Kansetzu waza


Grupo Kesa Grupo Juji Ude garami
Hon kesa gatame Kata juji jime Ude hishigi juji gatame
Kuzure kesa gatame Yaku juji jime Ude hishigi ude gatame
Nami juji jime Ude hishigi hiza gatame
Grupo Shiho Ude hishigi waki gatame
Yoko shiho gatame Las demás Ude hishigi hara gatame
Kami shiho gatame Hadaka jime
Kuzure kami shiho gatame Okuri eri jime
Kata ha jime
Katate jime
Sankaku jime

ELEMENTOS BÁSICOS

Rei (saludo).

https://www.youtube.com/watch?v=F8xs-hvsqLc

La cortesía entre los practicantes de Judo representa el respeto mutuo, manifestación que se
realiza a través de saludo. Globalmente, existen dos formas de saludar: ritsu rei (de pie) y za
rei (de rodillas). Se saluda al sensei y grados superiores, cuando se entra y sale del tatami, y
antes y después de cada randori pie.

Maitta (rendirse/abandonar).

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Cuando un judoca quiere darse por vencido o abandonar, habitualmente como consecuencia
de una inmovilización, estrangulación o luxación, debe hacérselo saber al adversario dando
dos palmadas sobre el cuerpo del adversario o sobre el tatami. En el caso de que las dos
manos estén inmovilizadas también se puede comunicar el abandono dando dos toques con el
pie sobre el cuerpo del adversario o sobre el tatami.

Ukemis (caídas).

Ushiro ukemi: caída hacia atrás.

Yoko ukemi: caída lateral.

Mae ukemi: caída de frente

Zempo kaiten ukemi: caída hacia delante.

Los ukemis representan el método más racional de amortiguar el choque del cuerpo contra el
tatami. Existen dos principios básicos para caer correctamente:

a) Principio del frenado de la caída por la acción del brazo: no plegar el brazo que golpea
el suelo; y la fuerza del golpeo del brazo será proporcional a la velocidad de ejecución
(para absorber el choque del cuerpo). Debe realizarse un golpe seco sobre toda la
superficie cubital. En el momento de golpear el suelo con el brazo, sobre toda su
longitud, los músculos deberán estar ligeramente relajados.
b) Principio de la superficie óptima de impacto: debemos caer haciendo contacto con la
parte exterior de la pierna (la del lado correspondiente al brazo que golpea); la
superficie de contacto adopta una forma redondeada; y el cuerpo forma un ángulo de
unos 30-40º con el brazo que golpea el suelo.

Shisei (postura).

La postura es uno de los aspectos fundamentales del Judo pie ya que, para conseguir una
buena ejecución técnica, se debe partir en las mejores condiciones posibles, al tiempo que
debemos estar prepara reaccionar de la manera más rápida y eficaz posible frente a cualquier
ataque del oponente, lo que nos lleva a una correcta posición de partida tanto para el ataque
como para la defensa. Existen dos posturas básicas

a) Shizen tai (postura natural): las piernas guardan la misma separación que el ancho de
las caderas aproximadamente y el peso del cuerpo está igualmente repartido entre los
dos pies con el fin de facilitar cualquier tipo de acción/reacción. Existen distintas
formas: shizen hon tai (postura natural fundamental), migui shizen tai (postura natural
derecha) y idari shizen tai (postura natural izquierda).

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
b) Jigo tai (postura defensiva): en esta posición se separan más los pies, se flexionan las
piernas y se baja la cadera con el fin de que el centro de gravedad quede más bajo, lo
que aumenta la estabilidad del judoca y su capacidad de defensa frente al adversario.
Como en el caso anterior, existen tres formas: jigo hontai (postura defensiva
fundamental), migui jigotai (postura defensiva derecha) y idari jigotai (postura
defensiva izquierda).

Kumi kata (agarre).

Un agarre eficaz es el primer factor a considerar para el progreso en el desarrollo de las


habilidades técnicas del Judo. Un buen agarre y control del adversario durante la ejecución de
la proyección es lo que facilita la consecución del éxito en la aplicación de una técnica. En la
competición, la lucha por el agarre es parte fundamental del combate; su consecución y
dominio determina normalmente el resultado del combate. El agarre se debe realizar sin
aplicar una fuerza excesiva, con los brazos ligeramente flexionados, recayendo la acción
principal del mismo en los dedos meñique y anular. El Judo tradicional considera los agarres en
términos de: hikite, tirón principal (normalmente el de la manga) y tsurite, mano que arrastra
(generalmente la de la solapa). El agarre se puede modificar con el objetivo de dominar o
controlar al oponente. Así pues, mediante el kumikata se puede: situar al oponente en una
posición favorable para nuestro ataque; realizar la aplicación de la técnica o conseguir el
control del oponente tras la aplicación de la técnica (por su parte).

Existen diferentes tipos de agarres en función de las características del oponente, su postura,
la postura propia y el tipo de acción técnica a realizar. En términos generales, se estudian en
función de la postura, diferenciando entre los que se realizan partiendo de la posición jigo tai o
partiendo de shintai.

Shintai (desplazamiento).

Comprende los movimientos hacia adelante, hacia atrás y hacia los lados. Al mover los pies en
cualquier dirección existe un cambio en el reparto de pesos del cuerpo, lo cual afecta al
equilibrio. Por ello, después de cada paso debemos adoptar una de las posiciones básicas. Los
pasos no deben ser muy largos ni debemos juntar en exceso los pies al realizarlos. Los
desplazamientos habituales en la práctica del Judo son: tsugi ashi (un pie conduce y el otro

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
sigue) ayumi ashi (desplazamiento en marcha normal) y suri ashi (desplazamiento propio del
Judo rendimiento).

Tai sabaki (giro corporal).

Es el término utilizado para denominar el control del cuerpo y abarca principalmente


movimientos giratorios, que deberán ser rápidos y fluidos. El cuerpo se debe mover con
ligereza y no debemos perder el equilibro en ningún momento. El dominio del tai sabaki es
clave para la óptima ejecución de las técnicas de proyección.

TÉCNICAS BÁSICAS

https://www.youtube.com/watch?v=XSoApQz4Q8o

NAGE WAZA (TÉCNICAS DE PROYECCIÓN).

Ko uchi gari: pequeña siega interior.

https://www.youtube.com/watch?v=-SuAzlYzpJk

Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro):

 El pie que siega puede actuar de dos formas: empleando la parte superior de la
planta o utilizando la parte lateral interna del pie.
 La técnica podría modificarse y en lugar de realizar una acción de “siega” se podrían
aplicar las de “barrido” o “enganche”.

Defensa (uke):

 Esquivar levantando el pie que se intenta segar o retirando el pie que se intenta
segar.

O uchi gari: gran siega interior.

https://www.youtube.com/watch?v=KM6Z6--VW8w

Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro):

 Cargar el peso sobre los talones o sobre el talón del pie que se pretende segar
(generando un desequilibrio previo).
 Flexionar las rodillas suficientemente para lograr que el centro de gravedad esté más
bajo que el del adversario.
 No se debe ofrecer el perfil derecho al adversario, sino la cara, ya que de ese modo le
facilitaremos contraatacar torciéndonos hacia nuestra izquierda.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
 La mano derecha, que agarra la solapa, presionará con la palma en el hombro del
adversario; si presiona con el dorso y se tuerce hacia dentro, facilitaremos que el
adversario gire hacia la izquierda.
 Debemos colocar nuestro cuerpo lateralmente al del adversario, lo que nos facilitará
la introducción de la pierna desde el talón.
 La siega se hace con el tendón de Aquiles, manteniendo durante toda la acción la
punta del pie en contacto con el tatami y segando en sentido circular.
 Las acciones de siega y de presión de manos han de ser simultáneas para poder
aplicar la fuerza en paralelo.

Defensa (uke):

 Intercambiar el peso de los pies, lo que permite que se pueda elevar la pierna que se
pretende segar.
 Retirar o levantar la pierna que se pretende segar.

O soto gari: gran siega exterior.

https://www.youtube.com/watch?v=mgjfBnTMn1c

Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro):

 Mantener la estabilidad de la pierna izquierda.


 El talón del pie izquierdo debe estar elevado para poder proyectar mediante la acción
de flexión y extensión.
 El pie izquierdo tiene que situarse paralelo al pie derecho del adversario y con la
punta ligeramente hacia el exterior.
 El brazo derecho debe estar formando ángulo recto.
 La fuerza ha de recaer en la punta del pie de la pierna que siega.

Defensa (uke):

 Bloquear con ambas manos y retirar la pierna que nos pretenden segar.
 Retirar la pierna contraria para bloquear.

O goshi: proyección de cadera con la mano a la altura del cinturón (sin agarrar).

https://www.youtube.com/watch?v=GDWtRtJ23cM

Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro):

 El brazo izquierdo debe estar debajo de la axila derecha del adversario.


 La parte posterior de la cadera ha de situarse a la altura de los muslos del adversario.
 Cargar el cuerpo del adversario sobre nuestra cadera proyectándole mediante la
elevación de ésta.
 El brazo derecho entra en contacto con la cintura del adversario y debe atraer el
cuerpo de éste hacia la cadera, pero sin agarrar el cinturón.

Defensa (uke):

 Bajar la cadera.
 Saltar hacia adelante.
 En el momento en el que el adversario intenta meter su brazo debajo de nuestra
axila, nos alejaremos y mantendremos la distancia.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
 Bloquear con la pierna, es decir, enganchar con una de nuestras piernas la misma del
adversario (derecha con derecha e izquierda con izquierda) por su exterior.

De ashi harai: barrido del pie adelantado.

https://www.youtube.com/watch?v=VFgPK3l5d9U

Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro):

 La acción de barrido se realiza deslizando el pie sobre el tatami sin levantarlo.


 La fuerza recae sobre el dedo meñique del pie que se utiliza para barrer.
 La pierna que realiza el barrido permanece recta, no debe flexionarse.
 En el barrido se debe mantener la estabilidad.
 La acción de barrido debe realizarse en el momento en el que uke traslada el peso del
cuerpo al pie adelantado.
 La mano que sujeta la manga se mueve en la dirección del barrido.

Defensa (uke):

 Levantar el pie que es atacado.


 Trasladar rápidamente el peso del cuerpo sobre el pie que pretende ser barrido.
 Mantener el peso en el pie contrario para procurar que el barrido sea poco eficaz.

Harai goshi: barrido con la cadera.

https://www.youtube.com/watch?v=0gzk4M3OA0U

Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro):

 El brazo derecho rodea la cadera por su parte posterior para atraer su vientre sobre
la cadera derecha del atacante.
 La cadera derecha no debe sobrepasar en ningún momento el cuerpo del adversario,
debemos situarla hacia la mitad del cuerpo del adversario.
 No se debe cargar el cuerpo sobre la cadera del atacante, sino que se trata de
atraerle hacia nosotros y, en el momento en el que se establece contacto, le
proyectaremos mediante la acción de giro-torsión.
 La proyección posterior dependerá de la talla del adversario.
 La acción de barrido se realiza por debajo de la rodilla, deslizándola hacia arriba y
ligeramente hacia dentro, como si quisiéramos recogerle la pierna.

Defensa (uke):

 Bloquear con la mano izquierda.


 Enganchar con el pie izquierdo por dentro sobre el tobillo del mismo lado del
adversario.
 Bajar la cadera.
 Soltar el agarre izquierdo.
 Enganchar la pierna izquierda por el exterior del muslo izquierdo del otro.

Ippon-Seoi nage: proyección cargando sobre la espalda.

https://www.youtube.com/watch?v=4m8Qf3X-eW4

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro):

 El brazo derecho debe situarse bajo la axila derecha del adversario al mismo tiempo
que se inicia la rotación del cuerpo.
 La mano izquierda debe sujetar la parte superior de la manga derecha del adversario
para facilitar la atracción y proyección.

Defensa (uke):

 Bajar la cadera.
 Enganchar la pierna izquierda sobre la parte externa del muslo izquierdo del
adversario.
 Girar la cadera izquierda para protegerse y no dejar que tori se posicione.
 Desplazarse hacia cualquiera de los dos lados.

Morote-Seoi nage: proyección por el hombro (cargando sobre la espalda con las dos manos).

https://www.youtube.com/watch?v=4m8Qf3X-eW4

Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro):

 Enroscar la mano derecha en la solapa del rival para que la mano y el antebrazo
estén en línea recta.
 Evitar que la cadera derecha sobresalga de la del rival.
 Situar los glúteos a la altura de los muslos del rival flexionando las rodillas.
 Dejar un espacio entre ambos para facilitar el desequilibrio.

Defensa (uke):

 Agacharse.
 Desplazarse hacia la derecha o hacia la izquierda.
 Enganchar la pierna izquierda sobre el muslo izquierdo del oponente por el exterior.
 Soltar el agarre de la mano izquierda del oponente.

Tai otoshi: caída en cascada.

https://www.youtube.com/watch?v=4IpweRu1KB0

Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro):

 La dirección en la que se debe desequilibrar y proyectar está determinada por la línea


de prolongación de los pies de tori.
 El desequilibrio se debe realizar hacia adelante y hacia arriba.
 Debe evitarse el movimiento circular de las manos en el cambio.

Defensa (uke):

 Bloquear con ambas manos.


 Saltar con el pie derecho hacia adelante.
 Girar el cuerpo hacia la derecha.
 Soltarse del agarre.

Okuri ashi harai: barrido de los dos pies.

https://www.youtube.com/watch?v=mUnkPZSgHCY

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro):

 La sincronización de las manos es fundamental: la mano izquierda describe una elipse


de abajo arriba en diagonal y la otra se unirá a la acción de la mano izquierda.
 Es importante tener presente que en esta técnica se deben barrer los dos pies juntos.

Defensa (uke):

 Levantar el pie que es atacado en primer lugar.


 Trasladar el peso sobre el pie que se quiere barrer para aumentar la resistencia.
 Trasladar el peso al pie contrario y procurar que el barrido sea poco eficaz.

Sasae tsuri komi ashi: bloqueo del pie tirando y levantando.

https://www.youtube.com/watch?v=lWtn1qEHyTo

Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro):

 La pierna izquierda debe estar estirada.


 El pie debe situarse hacia el interior y el talón debe perder contacto con el suelo
(facilitando el giro).
 La mano derecha debe moverse hacia adelante y arriba, mientras la mano izquierda
realiza una tracción (elevando el codo izquierdo a la altura de la oreja).
 La zona más eficaz de bloqueo de la pierna es la parte inferior de la espinilla (5 cm
por encima del tobillo).

Defensa (uke):

 Bajar la cadera.
 Trasladar el peso al pie que no está bloqueado.
 Saltar hacia adelante sobre la pierna que trata ser bloqueada.

Koshi guruma: rodar por la cadera.

https://www.youtube.com/watch?v=nrzxjDcsbL4

Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro):

 La parte posterior de la cadera debe situarse a la altura de los muslos del adversario.
 Cargar el cuerpo del adversario sobre nuestra cadera y proyectarlo mediante la
elevación de la cadera.
 El brazo derecho debe rodear el cuello del adversario por su parte posterior.

Defensa (uke):

 Echar el tórax hacia atrás para evitar que el brazo de tori pase por detrás del cuello.
 Enganchar por el exterior el muslo izquierdo del adversario con la pierna izquierda o
el muslo derecho con la pierna derecha.
 Soltar el agarre de la manga antes de que el adversario inicie la técnica.
 Agacharse y abrazar al adversario.

Tsuri goshi: elevar con la cadera. Hay dos variantes Ko tsuri goshi (se agarra el cinturón del
adversario pasando el brazo derecho por debajo de la axila izquierda del adversario); y O tsuri
goshi (se agarra el cinturón del adversario pasando el brazo derecho por encima del hombro o
del brazo izquierdo del adversario).

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
https://www.youtube.com/watch?v=OLqryPZyUuA

Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro):

 Se agarra con la mano derecha el cinturón del adversario por la parte posterior
(espalda) y cargamos su cuerpo sobre nuestra cadera.

Defensa (uke):

 Bajar la cadera.
 Saltar hacia adelante.
 En el momento en el que el adversario intenta meter su brazo debajo de nuestra
axila, nos alejamos y mantenemos la distancia.
 Bloquear con la pierna, es decir, enganchar con una de nuestras piernas la misma del
adversario (derecha con derecha e izquierda con izquierda) por su exterior.

Generalidades para las técnicas de Judo suelo:

 Noción y utilización de la aplicación del peso del cuerpo en función de las acciones
del oponente.
 Trabajo de movilidad corporal para contrarrestar las acciones del oponente o
liberarse cuando se está siendo controlado.

OSSAEKOMI WAZA (TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN).

Kesa gatame: control de la línea kesa.

Kami shiho gatame: control superior de los cuatro puntos.

Tate shiho gatame: control de los cuatro puntos a caballo.

A nivel práctico se considera que existe inmovilización cuando tori bloquea y mantiene a uke
con la espalda pegada al tatami, aunque sea capaz de realizar movimientos limitados. Si un
judoca es capaz de liberarse de una inmovilización o enganchar las piernas de su adversario
mientras es inmovilizado, el combate debe continuar, esto es decretado por el árbitro
utilizando la voz de toketa.

Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro) para realizar una inmovilización:

 La línea de control básica es la de los hombros, pues a través de ésta se hacen casi
todas las salidas. Aunque en menor importancia, también hay que tener en cuenta la
línea de giro de las caderas.
 Se deben separar las piernas para ampliar la base de sustentación lo máximo posible
(de forma controlada), tratando siempre de evitar que uke pueda controlar la pierna
más atrasada.
 Por lo general, el peso debe estar muy bajo para impedir así las salidas de uke.
 Cuando uke intente una salida, tori debe contrarrestarlo usando su peso en la
dirección adecuada y anticipándose a la acción de salida.

Defensa (uke) para librarse de la inmovilización:

 Uke debe identificar el punto más débil de su posición, el que hace que esté siendo
controlado por tori, y concentrar ahí sus fuerzas para liberarse de ese control.
 Los movimientos deben ser rápidos para evitar que los agarres sobre uke puedan
fijarse, o si ya lo están, para logar que éstos se debiliten.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
 Hacer movimientos en un sentido para que, cuando éstos intenten ser
contrarrestados por tori, girar o empujar en sentido contrario (acción-reacción) y así
tener más posibilidades de éxito en la salida.

Defensa (uke) para evitar la inmovilización:

 Ofrecer la menor entrada posible encogiéndose sobre sí mismo y oponiendo


resistencia por la acción conjunta de los brazos y piernas (“la gamba”).
 Trabar las piernas del adversario.
 Desplazarse en el momento de la entrada sobre uke.
 Girar sobre uno mismo antes de ser inmovilizado.

SHIME WAZA (TÉCNICAS DE ESTRANGULACIÓN).

Hadaka jime: estrangulación a manos libres.

Kata ha jime: estrangulación con un hombro levantado.

Nami juji jime: estrangulación en cruz normal.

Una estrangulación es toda presión o control que tori ejerce sobre el cuello de uke haciendo
que éste tenga que abandonar. Esta presión o control viene dada por la acción de las manos de
tori cogiéndose entre sí, por el agarre que las manos de tori ejercen sobre el judogui de uke (a
veces incluso sobre el suyo propio), por la combinación de las manos y una pierna, por la
acción de ambas piernas sobre el cuello de uke e, inclusive, por la acción de la cadera en
combinación con las manos.

Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro) para realizar una estrangulación:

 Posicionarse adecuadamente en función de la estrangulación que se vaya a realizar,


evitando una fuerte defensa de uke y aprovechando los puntos débiles de éste.
 El control de las manos sobre el judogui debe ser profundo y las muñecas deben
tratar de hacer acción hacia el cuello de uke.
 El cuerpo debe ayudar, pegándose a uke para evitar lo giros de éste o separándose
para crear un hueco y reforzar la acción de las manos (según la estrangulación).
 Las piernas son esenciales para mantener un buen control del cuerpo de uke y que
éste no pueda separarse o girarse para darse la vuelta.

Defensa (uke) para evitar la estrangulación:

 Evitar ser controlado por las piernas del adversario, teniendo mayor acción de
movimiento y posibilitando la liberación.
 Desplazarse en el momento de la entrada sobre uke.
 Girar sobre uno mismo antes de ser controlado.
 Interponer con los brazos para evitar la presión sobre el cuello.

KANSETZU WAZA (TÉCNICAS DE LUXACIÓN).

Ude garami: luxación del brazo retorcido.

https://www.youtube.com/watch?v=43x9nApcbpI

Ude hishigi juji gatame: luxación del brazo en cruz.

https://www.youtube.com/watch?v=ozpwRUo-RfY

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Ude hishigi ude gatame: luxación del brazo extendido.

https://www.youtube.com/watch?v=NbGukdqQn28

Se llama luxación a todo control o presión que tori ejerce sobre el brazo de uke, obligándole a
abandonar. Este control se puede ejercer con el brazo, la axila, las manos, la pierna e, inclusive,
el abdomen, recibiendo distintas denominaciones según la parte del cuerpo que actúe. Las
únicas luxaciones que admite el reglamento son sobre el codo, entando prohibidas las
luxaciones sobre hombros, muñecas y piernas.

Puntos relevantes de la técnica de tori (judoca diestro) para realizar una luxación:

 Debe haber un buen control sobre el brazo a luxar.


 Provocar el desplazamiento o desequilibrio de uke, para que así la luxación tenga
mayor efectividad (si uke está en posición equilibrada es más difícil vencer su
resistencia).
 Ejercer un agarre adecuado con las manos sobre la muñeca de uke.
 Llevar el codo de uke a la posición específica en la que se inicia su luxación (varía en
función del adversario).
 Adaptarse a la posición del brazo, buscando los huecos necesarios para ejercer de
puntos de apoyo y lograr la luxación (varía en función de la técnica).

Defensa (uke) para evitar la estrangulación:

 Evitar ser controlado por las piernas del adversario, teniendo mayor acción de
movimiento y posibilitando la liberación.
 Liberar el brazo que pretende ser luxado.

BIBLIOGRAFÍA

Caracena, J. (2020). Judo Kodokan atemi waza. San Fancisco: Blurb.

Carratalá, V. y Galán, E. (2018). Judo. Del descubrimiento a la formación. 2ª Ed. A Coruña:


Federación Gallega de Judo.

García, J. M., del Valle, S., Díaz, P. y Velázquez, R. (2006). Judo. Juegos para la mejora del
aprendizaje de las técnicas. Barcelona: Paidotribo.

González, A. (1998). Teoría y práctica del Judo. Madrid: Universidad Europea de Madrid.

Inogaï, T. y Habersetzer, H. (2002). Judo pratique, du dé butant à la ceinture noire. 2ª Ed. Paris:
Amphora.

Kano, J. (2009). Judo Kodokan. Madrid: Budo International y Eyras.

Sacripanti, A. (1991). La biomecánica del Judo. RED: Revista de Entrenamiento Deportivo. 5(1),
24-30.

Toshiyasu, U. (1981). Pedagogía del Judo. Valladolid: Miñón.

Villamón, M. (Dir.) (2011). Introducción al Judo. 3ª Ed. Barcelona: Hispano Europea.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Tema 4. Elementos reglamentarios básicos del Judo.

DOJO

El dojo es el lugar donde se practica el Judo. Está libre de obstrucciones potencialmente


peligrosas, como columnas o esquinas con salientes, y las paredes están generalmente
cubiertas de paneles. El suelo está cubierto con colchonetas reforzadas (tatami) cuya finalidad
es absorber el impacto de las caídas. La palabra dojo viene del término budista que significa
“sitio de iluminación”, utilizándose posteriormente para las artes marciales. Por este origen,
debe considerarse no solo como el lugar donde se aprenden unas técnicas sino, como su
propio nombre indica, el lugar donde se aprende el camino (do camino, jo lugar).

TATAMI

El área de competición deberá tener una dimensión mínima de 14 x 14 metros y máxima de 16


x 16 metros y deberá estar cubierta de colchonetas o un material similar aceptable.

El área de competición estará dividida en dos zonas: zona de combate y zona de seguridad. La
demarcación entre estas dos zonas será llamada zona de peligro y estará indicada por una
zona coloreada, generalmente de color rojo, de una anchura aproximada de 1 metro. La zona
de peligro formará parte de la zona de combate, que como mínimo tendrá unas dimensiones
de 8 x 8 metros y como máximo 10 x 10 metros. La zona de seguridad tendrá una anchura de 3
metros o, entre tatamis contiguos, de 4 metros.

La actividad se lleva a cabo en la zona de combate. Cualquier técnica aplicada cuando uno o
ambos competidores estén fuera del área de combate no será reconocida.

Una cinta adhesiva azul y otra blanca, de aproximadamente 10cm de ancho y 50cm de largo se
fijarán en el centro del área de combate y a una distancia de 4 metros entre sí, para indicar las
posiciones donde los competidores deben empezar y terminar el combate. La cinta azul estará
a la derecha del árbitro y la blanca a su izquierda.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
ÁRBITRO, JUECES, ANOTADORES Y CRONOMETRADORES

El combate será dirigido por un árbitro y dos jueces. El árbitro y los jueces serán asistidos por
los anotadores y cronometradores. El árbitro generalmente deberá permanecer dentro del
área de combate y desde esa posición deberá dirigir el combate y tomar las decisiones. Deberá
asegurarse de que sus decisiones son correctamente registradas. Los jueces, sentados uno
frente al otro en dos ángulos opuestos fuera del área de combate, tienen como misión asistir
al árbitro e indicar su opinión, haciendo el gesto oficial apropiado, siempre que su opinión
difiera de la del árbitro principal sobre una evaluación técnica o por una penalización
anunciada por el árbitro.

JUDOGUI

El judogui o keiko gi (vestido de práctica) se compone de chaqueta, pantalón y cinturón. El


judogui debe ser de tejido resistente en algodón o material similar, en buenas condiciones (sin
roturas ni desgarros), de color azul o blanco. Las judocas deben llevar debajo de la chaqueta
una camiseta blanca de manga corta, lo suficiente larga para ser metida dentro del pantalón.
La forma de colocar la chaqueta es la misma para hombres y mujeres, tanto zurd@s como
diestr@s. La solapa izquierda se coloca encima de la derecha.

HIGIENE

Tratándose de un deporte de combate en el cual los competidores están en continuo contacto


cuerpo a cuerpo, se deberán cumplir uno requisitos mínimos de higiene: el judogui deberá
estar limpio y seco; las uñas de los pies y manos cortas; se debe mantener una buena higiene
personal general del judoca; y el cabello largo deberá ser sujeto y recogido a fin de evitar
molestias al adversario.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
GRADOS

Los grados dentro del Judo indican el nivel del judoca y están establecidos por colores. Estos se
dividen en Kyu y Dan. Kyu hace referencia a los grados inferiores (cintos de color):

 6º Kyu (cinto blanco): Rok kyu.


 5º Kyu (cinto amarillo): Go kyu.
 4º Kyu (cinto naranja): Yon kyu.
 3º Kyu (cinto verde): San kyu.
 2º Kyu (cinto azul): Ni kyu.
 1º Kyu (cinto marrón). Ik kyu.

Dan representa los grados superiores:

 1er a 5º Dan (cinto negro). Sho dan; Ni dan; San dan; Yo dan y Go dan,
respectivamente.
 6º a 8º Dan (cinto rojo y blanco). Roku dan; Shichi dan y Hachi dan, respectivamente.
 9º y 10º Dan (cinto rojo). Ku dan y Ju dan, respectivamente.

Está permitido usar cinto negro a los judocas con un grado superior a 6º Dan. Aquellos que
perseveran en el estudio del Judo y acceden al cinturón negro están cualificados para estudiar
la sutileza de las técnicas y meditar el sentido profundo del Judo.

https://www.youtube.com/watch?v=U8wkh1QG2Og

DURACIÓN

La duración de los combates senior, tanto en hombres como en mujeres, es de 4 minutos. Este
tiempo se cuenta en tiempo real, el tiempo transcurrido entre el anuncio de matte

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
(¡deteneros!) y hajime (¡comenzad!) y entre sono mama (¡quietos!) y yoshi (¡continuad!) no
contabiliza en la duración del combate.

CATEGORÍAS

Masculinas: -60 kg, -66 kg, -73 kg, -81 kg, -90 kg, -100 kg, +100 kg y open.

Femeninas: -48 kg, -52 kg, -57 kg, -63 kg, -70 kg, -78 kg, +78 kg y open.

PUNTUACIÓN

Ippon: es la máxima valoración que puede obtenerse en un combate y significa obtener la


victoria directa sobre el adversario. Se obtiene ippon cuando:

 Un judoca proyecta a su adversario ampliamente sobre su espalda, con criterios de


control, fuerza y velocidad durante la ejecución.
 Un judoca inmoviliza (ossaekomi waza) a su adversario y este no puede liberarse
durante, al menos, 20 segundos.
 Un judoca abandona (maitta).
 Un judoca demuestra suficientemente el efecto de una técnica de estrangulación
(shime waza) o de luxación (kansetsu waza) sobre su adversario.
 En técnicas rodadas se marcará ippon cuando no haya interrupción o parada durante
la caída.
 Si el adversario recibe una sanción muy grave (hansoku make).
 Logar 2 waza ari corresponde a 1 ippon.

Waza ari: se otorga cuando:

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
 Un competidor proyecta a su adversario ampliamente sobre su espalda, pero la
técnica carece parcialmente de uno de los otros tres elementos necesarios para ser
considerada como ippon (control, fuerza y velocidad durante la ejecución).
 Un competidor inmoviliza* (ossaekomi waza) a su adversario y este no puede
liberarse durante, al menos, 10 segundos.

*Si un judoca es capaz de enganchar las piernas de su adversario mientras es inmovilizado, el


combate debe continuar, esto es decretado por el árbitro utilizando la voz de toketa.

Golden score (técnica de oro): se aplica cuando los dos judocas acaban el combate empatando
a número de waza aris (1 cada uno) o sin puntuación:

 Todos los puntos existentes y/o penalizaciones se incluyen y mantienen en el


marcador.
 No hay límite de tiempo.
 Se declara vencedor al primer judoca que logra un waza ari o ippon.
 El número de sanciones NO decide el vencedor, excepto por hansoku make.

INFRACCIONES

Shido (infracción leve): grupo de acciones técnicas o tácticas sancionables de manera leve.
Supone 1 aviso del equipo arbitral. Se pueden acumular hasta 2 shidos sin que suponga
descalificación. Algunos ejemplos de sanción con shido son:

 Atacar sin haber establecido previamente el agarre con las manos (kumi kata).
 No fijar el agarre (kumi kata) rápidamente.
 Evitar intencionadamente el agarre (kumi kata) a fin de impedir la acción del
combate.
 Romper el agarre (kumi kata) tres veces durante una acción de combate.
 Adoptar en posición de pie una postura defensiva excesiva.
 En posición de pie, después de establecerse el agarre (kumi kata), no realizar
movimientos de ataque.
 Fata de combatividad: cuando, después de 45 segundos, no ha habido acciones de
ataque por parte de uno o ambos competidores (no se aplica si el árbitro considera
que existe una progresión positiva, el competidor está auténticamente buscando una
oportunidad para atacar).
 Poner una mano, brazo, pie o pierna directamente sobre la cara del adversario.
 Mantener un agarre con las piernas en torno al cuello y tórax del adversario cuando
éste logra levantarse o tiene las rodillas en posición tal que puede levantarse.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
 Tener un pie fuera del área de combate sin un ataque inmediato o no regresar de
inmediato dentro de la zona de combate.
 Realizar una estrangulación (shime waza) con el cinturón, la parte inferior de la
chaqueta o usando solo los dedos.
 Abrazar al adversario para proyectarlo (agarre del oso).

Hansoku make (infracción grave): acción que pone en peligro la integridad física de los
competidores o atenta contra el espíritu del Judo. Implica la derrota directa en el combate.
También se puede recibir por acumulación de 3 shidos. Algunos ejemplos de sanción con
Hansoku make son:

 Llevar un objeto duro o metálico (cubierto o no).


 Golpear con la rodilla o el pie la mano o el brazo del adversario para hacerle soltar su
agarre.
 Retorcer uno o más dedos al adversario a fin de romper su agarre.
 Salir fuera de la zona de combate en posición de pie mientras se está aplicando una
técnica iniciada dentro de la zona de combate.
 Salir intencionadamente de la zona de combate o forzar intencionadamente al
adversario a salir de ella.
 Aplicar kansetsu waza (luxación) en cualquier otra parte que no sea la articulación
del codo.
 Levantar del suelo al adversario que está tendido sobre el tapiz para proyectarlo de
nuevo al suelo.
 Aplicar, o intentar aplicar, cualquier técnica fuera de la zona de combate.
 No hacer caso a las instrucciones del árbitro.
 Hacer señas innecesarias, observaciones o gestos despectivos al adversario, durante
el combate.
 Hacer cualquier acción que pueda lesionar o poner en peligro al adversario, o pueda
ser contraria al espíritu del Judo.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
BIBLIOGRAFÍA

Caracena, J. (2020). Judo Kodokan atemi waza. San Fancisco: Blurb.

Carratalá, V. y Carratalá, E. (2000). Judo. La actividad física y deportiva extraescolar en los


centros educativos. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Carratalá, V. y Galán, E. (2018). Judo. Del descubrimiento a la formación. 2ª Ed. A Coruña:


Federación Gallega de Judo.

Castarlenas, J. Ll. (1992). Estudio de las situaciones de oposición y competición. Aplicación de


los universales motores a los deportes de combate: el Judo. Apunts. Educación Física y
Deportes, 2(32), 54-64.

Dopico, X. e Iglesias, E. (1994). Judo. Hacia un análisis de la táctica en función del reglamento.
RED: Revista de Entrenamiento Deportivo. 8(2), 37-44.

González, A. (1998). Teoría y práctica del Judo. Madrid: Universidad Europea de Madrid.

Inogaï, T. y Habersetzer, H. (2002). Judo pratique, du dé butant à la ceinture noire. 2ª Ed. Paris:
Amphora.

Iternational Judo Federation. (2020). Sports and Organisation Rules. Budapest: Iternational
Judo Federation.

Kano, J. (2009). Judo Kodokan. Madrid: Budo International y Eyras.

Villamón, M. (Dir.) (2011). Introducción al Judo. 3ª Ed. Barcelona: Hispano Europea.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Tema 5. El Judo deporte educativo. Primeras fases de aprendizaje.

 Adaptaciones para el aprendizaje.


 Construcción de tareas y programaciones de aprendizaje.
 Aportaciones del Judo al currículum escolar.

RAZÓN PEDAGÓGICA DEL JUDO

El Judo se presenta como una alternativa deportiva de gran interés educativo al abordar
diferentes elementos de la persona como, por ejemplo, físicos, éticos y morales. Al mismo
tiempo, también se puede utilizar para fomentar la socialización y la confianza. En las palabras
del propio Jigorō Kanō: “la finalidad del Judo es inculcar en el hombre el espíritu de respeto
por los principios de máxima eficacia, prosperidad y beneficio mutuo, llevándole así a
practicarlos”.

SOCIALIZACIÓN EN EL JUDO

Entre los agentes de socialización deportiva aparecen elementos determinantes como la


familia (el más importante), la escuela, los compañeros, el entrenador/monitor, las
instituciones deportivas, los medios de comunicación y los espectadores o seguidores.

El juego motor y el juego deportivo son un buen campo de socialización no solo de las
conductas motrices (sociomotricidad) sino también, como todo juego, de conductas sociales
globales. La práctica de juegos motores y deportivos favorece la socialización de los
participantes contribuyendo al desarrollo de diversas dimensiones de la personalidad como
conformidad, identidad, autoconsciencia y solidaridad.

Para que el proceso de socialización sea más eficaz, se debe dar en la edad infantil, ya que es
en esas edades cuando el proceso de socialización alcanza su máxima importancia, siendo ahí
cuando se establece el sistema de valores, creencias, actitudes, normas, etc., del contexto
sociocultural.

Cada vez es más importante el peso de la familia sobre la participación deportiva debido a que
las posibilidades técnicas del deportista terminan siendo condicionadas por factores como la
inseguridad, el exceso de presión, la falta de motivación, etc. (que casi siempre se pueden
atribuir a una inadecuada actitud psicopedagógica por parte de la familia); y a que el
rendimiento deportivo de alto nivel suele estar ligado a un entorno familiar con un elevado
equilibrio psicológico y una sana tradición deportiva.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Los principales motivos por los que la familia anima a sus hijos a practicar Judo son:

 Socialización: durante la iniciación adquiere significado el hecho de que el judoca sea


admitido en el grupo. De ese modo, la uniformidad del alumnado expresa la
pertenencia a un grupo único. Por otra parte, el rigor del entrenamiento físico en el
Judo crea una sensación de experiencia compartida entre los miembros del grupo que
fomenta la solidaridad en el dojo.
 Formación física: los modelos técnicos semi-abiertos y las infinitas soluciones motrices
que presentan las situaciones de lucha, pueden suponer un atractivo recurso en la
educación del esquema corporal en el ciclo inicial de la enseñanza y en la maduración
de las destrezas y habilidades motrices. Además, la práctica del Judo contribuirá
favorablemente a la creación de nuevos hábitos motores, que ayudarán al niño a
prepararse hacia la autonomía y responsabilidad, a movilizar sus competencias y a
entender y diversificar sus conocimientos en el dominio de la motricidad. La
característica clave y diferenciadora en este aspecto es el contacto físico.
 Autocontrol: la superación de barreras personales, ayuda al desarrollo del talante
afectivo y cognitivo y el fomento del control y la autoestima.
 Educación: el Judo, bien aplicado, puede estimular, entre otros aspectos, el
sentimiento del juego limpio, el respeto por las reglas, el esfuerzo coordinado y la
subordinación de los intereses personales a los del grupo. Para potenciar los efectos
del Judo desde esta concepción educativa debemos realizar un planteamiento de la
actividad que se encuentre en sintonía con los objetivos propuestos por el sistema
educativo reglado y conservar la especificidad de los contenidos del Judo a través de
situaciones en las que el joven judoca tendrá que responder con sus conocimientos y
con la ayuda del grupo. Así, se propone realizar una iniciación deportiva a través de la
táctica (elaborando soluciones a los problemas planteados) en lugar de la técnica
(evitando la especialización). Para ello es necesario concebir los elementos técnicos
como herramientas para la búsqueda de soluciones a los planteamientos prácticos, sin
preocupaciones por la ejecución de una técnica estereotipada; y vivir el proceso de
aprendizaje a un ritmo personalizado, sin prisas, ya que estas pueden mermar el
progreso en las etapas de desarrollo.

EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA COMPETICIÓN

Una competición cuya orientación no suponga una actitud de rivalidad, sino de reto,
esfuerzo y superación personal, reconociendo y aceptando las diferencias individuales y las
oportunidades y limitaciones propias y de los demás, representará, sin duda, una
experiencia positiva para el joven judoca. En cuanto al tratamiento de la competición en el
deporte del Judo se plantean las siguientes adaptaciones:

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
 Adaptar los aspectos reglamentarios del Judo a la edad y características de los
participantes. Por ejemplo: establecer normas encaminadas a la mayor seguridad de
los practicantes; detener la práctica ante situaciones potencialmente peligrosas; no
puntuar las técnicas de proyección que no mantengan el control de uke en su
proyección; modificar el sistema de penalizaciones y la forma de transmitirlas
(explicando su aplicación para contribuir a su comprensión).
 Modificar los objetivos tradicionales perseguidos por la competición, primando el
aspecto lúdico, social y deportivo. Por ejemplo: organizar actividades puntuales y de
larga duración donde la competición sea un componente más de la jornada y no el
objeto central de la misma.
 Ajustar el sistema de competición establecido con el fin de facilitar una mayor
participación. Por ejemplo: estudiar la posibilidad de realizar una actividad competitiva
a largo plazo formada por varias sesiones (a modo de liga deportiva) o realizar
actividades puntuales donde el sistema de participación no sea de eliminatoria
(ofreciendo a los judocas la posibilidad de incrementar su participación); y cambiar el
sistema de puntuación oficial, de tal manera que el combate no finalice al conseguir un
ippon, sino que estos puedan ser acumulativos hasta cierto número o hasta llegar al
límite del tiempo establecido (disponiendo de más tiempo de práctica).
 Establecer un sistema de competición que garantice la equidad de los participantes.
Por ejemplo: ampliar la división de categorías por nivel para que sea lo más
homogénea posible, aumentando la participación y motivación hacia la actividad.
 Crear un tipo de competición en la que queden reflejados los aspectos de ejecución
técnica y de aplicación. Por ejemplo: una competición basada en la demostración
técnica y en el combate de Judo (democompeticón), cuyo resultado tenga en cuenta el
trabajo técnico y la práctica de randori.
 Estimular el desarrollo de la competición por equipos. Por ejemplo: realizando
competiciones entre grupos de distintas clases y entre grupos de distintos clubs o
centros (impulso y difusión desde un punto de vista colectivo).

DIMENSIÓN EDUCATIVA Y FORMATIVA DEL JUDO (ANÁLISIS DE SUS COMPONENTES)

 El judogi, específico para su práctica, supone un cambio decisivo a la hora del


enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Al agarrarse por el judogui, se reduce la distancia de
guardia y con ello disminuye la violencia del enfrentamiento. Además de ser un
mediador técnico, el judogui contribuye a la renovación de la imagen social que se
tenía del cuerpo luchando, al favorecer la amplitud de las proyecciones y la estética de
las mismas.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
 Las tareas motrices del Judo presentan una gran exigencia tanto desde el punto de
vista perceptivo, como desde el de la decisión y la ejecución. Por ello, pueden
proporcionar a pueden proporcionar a sus practicantes un destacado enriquecimiento
motor e intelectual.
 Existe una gran variedad de técnicas, muy superior a las del resto de deportes de
combate, que incrementan en gran medida las posibilidades de experimentación
motriz.
 La fuerza utilizada en las técnicas no está dirigida al cuerpo del adversario, sino a la
fuerza generada por éste, por ello y aunque la fuerza en el Judo es importante, destaca
especialmente su utilización y aprovechamiento.
 Los ukemi (caídas) permiten caer con total seguridad y comodidad, sin dañarse el
organismo, evitando choques o lesiones que se producirían al ser proyectados
violentamente por un adversario.
 Los kuzushi (desequilibrios) ayudan a conseguir un desequilibrio del adversario, a fin
de hacerlo vulnerable al ataque y al mismo tiempo gastar el mínimo de energía
necesario para esa acción (al contrario que en otras luchas en las que los oponentes se
enfrentan por medio de toda su fuerza o violencia).
 Los shime waza (técnicas de estrangulación) representan, por lo que respecta al
combate en el suelo, la máxima evolución técnica. Para conseguir aplicarlas, es
preponderante el uso de la técnica en detrimento de la fuerza, al revés de lo que
ocurre con las inmovilizaciones o luxaciones, que también existen en otras luchas.

RANDORI

El principal método de práctica del Judo, el randori (práctica libre), ideado por Jigorō Kanō y
exclusivo de este deporte supone un punto intermedio entre los dos tipos de práctica que se
presentan en el resto de los deportes de lucha, la práctica de las técnicas con la colaboración
del compañero (kata en Judo) y la práctica del combate propiamente dicho (shiai en Judo).
Características básicas del randori:

 Libertad total de elección y actuación para cada judoca, en términos de su propio


movimiento.
 Permite experimentar y desarrollar la habilidad individual, mediante el
encadenamiento de las acciones técnicas en un contexto práctico (táctica).
 Fomenta una educación en normas y valores a través del respeto mutuo.
 El riesgo de sufrir un accidente o lesión es menor en la competición (shiai) o combate
real, ya que el componente de seguridad es más elevado.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
 Obliga a adaptarse constantemente a una situación cambiante, que además varía en
función de cada compañero, y que obliga a buscar la solución más adecuada en cada
momento.
 Se basa en el principio del Judo de “máxima eficiencia” (mejor uso de la energía para
evitar la fatiga).
 Aunque se pretende dominar al compañero, esa no es la meta final, sino que
representa un medio para alcanzar el desarrollo personal.
 El proceso de experimentación y búsqueda de soluciones a los muchos problemas que
aparecen espontáneamente o que son creados por uno mismo pueden llevar a la
satisfacción personal.
 Existen dos aspectos relacionales básicos: la acción sobre uno mismo y la acción sobre
el compañero.
 Incorpora un aspecto afectivo importante para el alumnado gracias a la noción del
cuerpo a cuerpo (a través del contacto se transmite no solamente la fuerza, sino
también componentes de tipo afectivo y emotivo).
 Muestra un control razonado de la rudeza física, en la que prima la inteligencia, la
agilidad y la vitalidad sobre la fuerza bruta.
 La eficacia, elemento central de discusión en los primeros tiempos del Judo, está
fundamentada en la racionalidad del método y en su potencial para integrar la función
de defensa personal.
 Hace posible un combate más eficaz y estético, en el cual la persona razonable prima
sobre la persona agresiva, evitando el enfrentamiento frontal y brutal.
 Durante la confrontación no hay acciones individuales separadas (uno ataca y otro
defiende) sino una misma acción comunicativa mediada por el contacto (uno ataca y el
otro se adapta a ese ataque).
 Se trata de mantener el propio equilibrio e intentar provocar el desequilibrio del
adversario. No obstante, cuando uno pierde el equilibrio no debe evitar la caída, sino
aceptarla y caer lo mejor posible para evitar hacerse daño.
 La responsabilidad del control de la acción motriz recae tanto en el que ataca como en
el que defiende.

JUDO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

En el contexto educativo debe primar el componente educativo y la seguridad. Por ello, las
actividades de lucha con agarre son, en general, las más apropiadas para ser introducidas
como contenido del currículum escolar, al existir una distancia de guardia casi nula y, por
consiguiente, un grado menor de violencia.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Las relaciones de oposición son algo frecuente y habitual entre los más pequeños. Por ello,
debemos aprovechar esta inclinación natural para proponer una actividad enriquecedora
educativamente, reconstruyendo esa necesidad lúdica de lucha, de manera que, además,
aporte unos conocimiento procedimentales, conceptuales y actitudinales para el desarrollo
íntegro de su personalidad.

Además, la existencia de diferencias sustanciales entre el tiempo dedicado a realizar


actividades de lucha y las que se practican habitualmente en las clases de Educación Física,
justifica su incorporación en el currículum de nuestro ámbito educativo.

Lamentablemente, en España no se han utilizado deportes de lucha en EF de manera habitual


por varios motivos. En primer lugar, por falta de formación gran parte del profesorado en esta
materia (y los que han practicado lo han hecho desde un modelo técnico-deportivo, lo cual
dificulta su traslación a un modelo educativo). En segundo lugar, por no disponer de las
instalaciones específicas adecuadas para realizar este tipo de deportes. Y, por último, debido a
la escasez de trabajos orientados hacia la elaboración de propuesta curriculares desde un
modelo educativo-formativo que facilite la estructuración de los contenidos a desarrollar en
las clases.

PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA

Utilizar tanto nage komi (ataques repetidos con proyección) como uchi komi (ataques
repetidos sin proyectar) para practicar y perfeccionar las caídas.

En ausencia de oposición, la búsqueda de amplitud se basa en la necesidad de hacer participar


el cuerpo de forma completa (y no segmentaria) en la realización del movimiento.

Se debe prestar especial atención a la aceleración del movimiento del atacante, así como a la
precisión en la ejecución.

La unidad de la acción ofensiva se demuestra a través de las relaciones que unen los
componentes de cada proyección: el desequilibrio (kuzushi), la preparación o explotación del
desequilibrio (tsukuri) y la proyección propiamente dicha (kake). En el contexto educativo,
donde la eficacia no es la principal preocupación, es preferible, por razones evidentes de
seguridad y control, requerir al alumnado que conserven su equilibrio y controlen la caída del
compañero.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Progresión en función de la complejidad de la acción: no es la fuerza sino la precisión, la
coordinación y la sincronización los factores esenciales del resultado (par de fuerzas o palancas
para desequilibrar).

- Los gestos técnicos efectuados girando y dando la espalda a uke (proyecciones


hacia delante), con doble apoyo y piernas separadas, permiten una bajada del
centro de gravedad y una posición suficientemente estable para facilitar la
realización y el control de la proyección (formas de koshi guruma).
- Los movimientos hacia atrás se abordan durante una segunda etapa para evitar
que uke tenga que afrontar este tipo de caídas (más difíciles de dominar) desde
un inicio. Por otra parte, estas acciones técnicas permiten a tori abordar la
dimensión táctica de la práctica, proporcionándole herramientas ofensivas
complementarias (ataque hacia delante seguido de ataque hacia atrás i viceversa).
- Finalmente se introducen las proyecciones de costado y/o sobre el apoyo de un
solo pie, aumentando con ello la complejidad y diversificación de las acciones.

Progresión en función de la dificultad: viene definida por el grado de oposición a superar,


teniendo en cuenta el espacio y tiempo disponibles y el principio de acción-reacción-acción.

- Crear las condiciones de un ataque con colaboración: de forma directa (tori tira o
empuja y proyecta) o de forma combinada (tori actúa para provocar la reacción de
uke).
- Aprovecharse de las acciones de uke sin oposición, es decir, reaccionar a la
información extraída de las sensaciones de empuje o de tracción para
desencadenar el ataque.
- Anticiparse a las acciones del adversario con oposición.

PROPUESTA DE PROGRESIÓN METODOLÓGICA

Concretar las bases éticas, morales y actitudinales de la práctica deportiva.

Utilizar el contacto corporal como elemento fundamental de las actividades iniciales.

Introducir las habilidades de lucha con agarre en la conquista de objetos y espacios.

Fomentar las habilidades de lucha cuerpo a cuerpo con agarres varios.

Estimular las habilidades de lucha con el agarre propio del Judo (kumi kata).

Potenciar las habilidades específicas de Judo, especialmente, inmovilizaciones y proyecciones.

Presentar el Judo como herramienta para la defensa personal.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Explorar otras posibilidades en la práctica del Judo (katas, shiai, introspección, etc.).

APORTACIÓN DEL JUDO AL CURRÍCULUM ESCOLAR (ESO Y BACHILLERATO):

http://www.ceice.gva.es/documents/162640733/162655315/Educaci%C3%B3n+F
%C3%ADsica+%28PDF%29/01277fcd-6f15-4980-8a8a-fbde9826cc42

Bloque 2: Juegos y deportes. Curso 1º ESO

 Adquisición de habilidades básicas gimnásticas globales: desplazamientos, saltos,


equilibrios, giros, trepas, etc.
 Explicación y realización de actividades cooperativas y competitivas encaminadas al
aprendizaje de los fundamentos técnicos y tácticos de un deporte individual, como por
ej. actividades acuáticas, actividades atléticas, etc.
 Práctica de actividades cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizaje de los
fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de los juegos como el colpbol y
deportes de colaboración-oposición como p.ej. el baloncesto y fútbol-sala y de
oposición como p.ej. las actividades de lucha, etc.
 Estrategias básicas de los juegos y deportes de oposición: enfrentamiento, espacios de
acción próximos, tiempo limitado, crear desequilibrios en el oponente.

Bloque 5: Elementos transversales a la asignatura. Curso 1º ESO

 Exposición y práctica de juegos y deportes recreativos que permitan satisfacer las


necesidades personales en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas,
concienciando de la importancia de estas actividades como marco de relación con los
demás y de fomento de la amistad y compañerismo en el ámbito personal, social y
cultural.
 Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades.
 Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de
automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.
 Perseverancia, flexibilidad.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Bloque 2: Juegos y deportes. Curso 2º ESO

 Aplicación de las habilidades específicas a los juegos y deportes individuales, aspectos


técnico - tácticos, como por ej. actividades acuáticas, actividades atléticas, etc.
 Valoración de las posibilidades lúdicas del juego y el deporte como dinámica de grupos
y disfrute personal.
 Estrategias básicas de los juegos y deportes de oposición: enfrentamiento, espacios de
acción próximos, tiempo limitado, crear desequilibrios en el oponente.

Bloque 5: Elementos transversales a la asignatura. Curso 2º ESO

 Demostración y práctica de actividades lúdicas y deportivas individuales y colectivas,


de ocio y recreación: los deportes lúdicos, los juegos populares, los juegos
cooperativos, los juegos de confianza, aceptando la importancia de estas actividades
como marco de relación con los demás y de fomento de la amistad y compañerismo en
el ámbito personal, social y cultural.
 Aceptación del reto que supone competir con los demás sin que eso implique actitudes
de rivalidad, entendiendo la oposición como una estrategia del juego y no como una
actitud contra los demás. Rechazando la búsqueda desmesurada de resultados y
dando importancia a la deportividad.

Bloque 2: Juegos y deportes. Curso 3º ESO

 El factor cualitativo del movimiento: los mecanismos de percepción, decisión y


ejecución de los deportes individuales, respecto al modelo técnico planteado.
 Aplicación de las habilidades específicas a los juegos y deportes individuales, aspectos
técnicos, tácticos y reglamentarios como por ej. actividades acuáticas y actividades
atléticas, respetando las normas y reglas establecidas, mostrando actitudes de
esfuerzo, autoexigencia y superación.

Bloque 5: Elementos transversales a la asignatura. Curso 3º ESO

 Valoración del reto que supone competir con los demás sin que eso implique actitudes
de rivalidad, entendiendo la oposición en los deportes de adversario como una
estrategia del juego y no como una actitud contra los demás. Rechazo de la búsqueda
desmesurada de resultados y dar importancia a la deportividad, utilizando dinámicas
de grupos como forma de resolución de conflictos.

Bloque 2: Juegos y deportes. Curso 4º ESO

 Determinación del propio nivel de competencia motriz en diferentes actividades


deportivas individuales, como por ej. actividades acuáticas y actividades atléticas con
respeto a las reglas y aspectos técnicos de dichas actividades.

Bloque 5: Elementos transversales a la asignatura. Curso 4º ESO

 Tiene en cuenta el nivel de cansancio como un elemento de riesgo en la realización de


actividades que requieren atención o esfuerzo.
 Asume la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividades físico-
deportivas y artístico expresivas, utilizando convenientemente el equipo personal, los
materiales y espacios de práctica.

Bloque 2: Juegos y deportes. Curso 1º Bachillerato

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
 Resuelve con eficacia situaciones motrices individuales en un contexto competitivo
que respondan a sus intereses físicos y deportivos.
 Desarrolla acciones que le conducen a situaciones de ventaja con respecto al
adversario, en las actividades de oposición.

Bloque 5: Elementos transversales a la asignatura. Curso 1º Bachillerato

 Autoconocimiento de aptitudes e intereses.


 Proceso estructurado de toma de decisiones.

BIBLIOGRAFÍA

Amador, F., Castro, U. y Álamo, J.M. (1997). Luchas, deportes de combate y juegos
tradicionales. Madrid: Gymnos.

Ayora, D., Campos, J., Devís, J. y Escartí, A. (Coord.) (1997). Aportaciones al estudio de la
actividad física y el deporte. Valencia: Instituto Valenciano de Educación Física.

Brousse, M. (1991). Enseignement du judo et EPS. EPS, 228, 37-40.

Camarero, S. Tella, V. y Mundina, J.J. (Comp.) (1997). La actividad deportiva en el ámbito


escolar. Valencia: Promolibro.

Caracena, J. (2020). Judo Kodokan atemi waza. San Fancisco: Blurb.

Carratalá, V. (1997). La influencia de los agentes sociales en la participación deportiva en la


adolescencia. Colección ICD: Investigación en Ciencias del Deporte, 14, 88-121.

Carratalá, V. y Carratalá, E. (2000). Judo. La actividad física y deportiva extraescolar en los


centros educativos. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Carratalá, V. y Galán, E. (2018). Judo. Del descubrimiento a la formación. 2ª Ed. A Coruña:


Federación Gallega de Judo.

Castarlenas, J. LL. (1990). Deportes de combate y lucha: aproximación conceptual y


pedagógica. Apunts. Educación Física y Deportes, 2(19), 21-28.

Castarlenas, J. LL. y Molina, J. P. (coords.) (2002). El judo en la educación física. Unidades


didácticas. Barcelona: Hispano Europea

DECRETO 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Valenciana: https://ceice.gva.es/documents/162640733/162655315/Educaci%C3%B3n+F
%C3%ADsica+%28PDF%29/01277fcd-6f15-4980-8a8a-fbde9826cc42

García, J. M., del Valle, S., Díaz, P. y Velázquez, R. (2006). Judo. Juegos para la mejora del
aprendizaje de las técnicas. Barcelona: Paidotribo.

González, A. (1998). Teoría y práctica del Judo. Madrid: Universidad Europea de Madrid.

Kano, J. (2009). Judo Kodokan. Madrid: Budo International y Eyras.

Seners, P. Maillard, D. y Pelayo P. (Coord.) (1997). Enseigner des APS, activités physiques
scolaires, du college au lycée. París: Vigot.

Torres, G. (1990). 1000 ejercicios y juegos de actividades de lucha. Barcelona: Paidotribo.

Toshiyasu, U. (1981). Pedagogía del Judo. Valladolid: Miñón.

Villamón, M. (Dir.) (2011). Introducción al Judo. 3ª Ed. Barcelona: Hispano Europea.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Tema 6. Los combates en situación competitiva. Entrenamiento para el rendimiento.

GENERALIDADES DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA

Los factores que inciden en la iniciación deportiva son el lugar donde se realiza la práctica
deportiva (colegio o club deportivo) y la orientación que sigue el profesor/entrenador
(educativa, recreativa, actividad física y salud, rendimiento, estética, etc.). Generalmente, se
imponen dos tipos de orientaciones en el proceso de iniciación deportiva:

 1ª Educación física como medio: proceso genérico y polivalente. Principios


psicopedagógicos.
 2ª Técnico-deportiva como objetivo: eficacia concreta para la competición.
Especialización precoz.

La especialización precoz deriva en un principio elitista inaceptable desde el punto de vista


escolar y educativo.

A grandes rasgos, las etapas de formación deportiva son: iniciación, desarrollo y


perfeccionamiento.

MODELOS DE INICIACIÓN AL JUDO

A) MODELOS TÉCNICOS: buscan la especialización precoz. Los 4 modelos adaptan las técnicas
del adulto al niño, abocados a la especialización precoz con habilidades deportivas específicas.

A1) Instrumental: plantea una serie de creencias sociales atribuidas a la competición


como la preparación para la vida adulta, la formación del carácter y la conducción a la
excelencia a través de la competición. Así pues, la finalidad es obtener éxito en la
competición. Esta propuesta implica el perfeccionamiento y la automatización de los
gestos técnicos, además del desarrollo de la condición física. La práctica deportiva se
convierte en un entrenamiento sistematizado. Metodológicamente, se caracteriza por
utilizar como principales recursos de práctica el uchi komi (ataques repetidos sin
proyectar), el randori (práctica libre) y los sistemas de entrenamiento de la condición
física (fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad, etc.). También se utiliza tanoku renshu
(ejercicios individuales), sotai renshyu (ejercicios con compañero) y yaku soku geiko
(estudio del desplazamiento de ambos contendientes). Este modelo ha sido
generalmente fomentado desde las federaciones deportivas y otras entidades oficiales
organizadoras de torneos y competiciones.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
A2) Correctivo-formativo: se basa en la influencia médica sobre aspectos correctivos, de
salud, seguridad, etc. Existe una preocupación por las posibles asimetrías que pueden
producirse como consecuencia de la especialización en una técnica determinada. Esta
propuesta recurre a conocimientos anatómicos, fisiológicos y psicológicos para
establecer unas recomendaciones de práctica, en función de la edad. 5-7 años:
enseñanza basada en la imitación y la repetición, preocupada por la seguridad y con
escasa participación en competiciones; 8-10 años: se exige mayor perfeccionamiento en
la ejecución de las técnicas y aumenta el tiempo de práctica de Judo pie; y 11-13 años:
componente correctivo que busca la perfecta ejecución de los ejercicios.

A3) Desarrollo formativo: indica que se debe partir de las características evolutivas de los
niños, buscando una maduración no solo física, sino también psíquica y moral. Aunque
un aspecto destacable es la incorporación de juegos, éstos tienen poca importancia en el
desarrollo técnico como judocas.

A4) Pedagógico-técnico: se basa en las orientaciones que aporta la psicología evolutiva


sobre el desarrollo afectivo-social y la evolución psicomotriz. Este modelo trata múltiples
aspectos relevantes para el sensei de Judo como equipamientos, objetivos pedagógicos
y técnicos, progresión técnica en el suelo y de pie, planificación de las sesiones, sistemas
de motivación, tratamiento de la competición, utilización de juegos, etc.

B) PROPUESTAS ALTERNATIVAS: desarrollan la creatividad a través de procesos de indagación y


resolución de problemas.

B1) Práctica jugada: el juego es utilizado como el principal recurso de práctica hasta los
diez años y se aplica de manera integrada al propósito de iniciación al Judo. Desarrolla
las habilidades genéricas en una etapa inicial y pospone la presentación de la técnica
específica del Judo a una segunda etapa.

B2) Pedagogía de la situación: el sensei propone una serie de situaciones de combate


que, además de tener en cuenta los aprendizajes previos del principiante, fomentan la
iniciativa y creatividad del alumnado, a través de la indagación y la resolución de
problemas. Las situaciones planteadas deben presentar las siguientes características:
partir de actividades de combate globales; presentar tareas reales donde los dos judocas
tengan un papel activo; ofrecer indicaciones precisas y sencillas; incorporar
progresivamente dificultades (una a una) que definan los papeles de toi y uke; y
realizarlas en forma de juegos para aumentar la implicación de los participantes. Como
indicaciones metodológicas se aportan: realizar diferentes presentaciones de los mismos
problemas; aumentar el grado de experimentación mediante la variedad de práctica;
adquirir una técnica propia (y no a la copia mecánica de una técnica estándar);
incorporar la reflexión sobre la práctica; y jugar con una finalidad concreta (no jugar por
jugar).

B3) Métodos activos: se basan en el descubrimiento, la creatividad y el desarrollo


integral. El objetivo es aprender la lógica del combate a través de la experimentación de
gestos elaborados por el propio alumnado en situaciones reales de oposición. También
se tiene en cuenta la dimensión psicoafectiva. Desde esta concepción, la adquisición del
gesto técnico de forma analítica solo intervendrá más adelante, cuando lo requieran las
necesidades contextuales.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
B4) Distinción entre las acciones motrices genéricas y las acciones motrices codificadas:
las primeras son consideradas innatas, por lo que existen en las distintas formas de
lucha (empujar, tirar, desequilibrar, golpear, etc.), mientras que las segundas son
movimientos estereotipados específicos de cada deporte y que deben ser aprendidos de
manera muy detallada, para que sean realmente eficaces. Habitualmente se utilizan:
situaciones de conflicto total con oposición pura en las que el límite de la lucha viene
establecido por el reglamento, los participantes pueden atacar y ser atacados al mismo
tiempo (randori); situaciones de conflicto reducido, parcelación de las situaciones
anteriores, en las que se limita el número de acciones a realizar para enfatizar su
aprendizaje (randori de barridos o randori de inmovilizaciones); y situaciones en las que
la solución del problema posibilita la ejecución de una acción motriz codificada, siendo
analizada y estudiada de manera analítica para, posteriormente, ser aplicada en el
combate real (uke en cuadrupedia defensiva y tori intenta darle la vuelta e
inmovilizarlo).

B5) Iniciación genérica a los deportes de lucha: se produce a través de una etapa de
prelucha en la que se distinguen dos periodos, aproximación macrogrupal y
aproximación microgrupal. En la aproximación macrogrupal se realizan juegos
destinados a todo el grupo, en espacio amplios, donde aparece el contacto físico de
forma esporádica. La progresión de este periodo va de los juegos de oposición a los
juegos de lucha, al principio mediatizada por materiales y posteriormente a través del
cuerpo a cuerpo. En la aproximación microgrupal se van a crear las condiciones de una
oposición real y directa, profundizando en la situación de cuerpo a cuerpo. En este
periodo se busca una mayor especificidad de los juegos y actividades de lucha mediante
la disminución de los componentes en las situaciones grupales de lucha hasta llegar a las
propuestas duales (uno contra uno). Se introduce la noción de puntuación y de tiempo,
la reducción de las dimensiones del espacio. Este período se subdivide en otras 3 fases:
fase de aproximación dual (lucha en pareja); fase de dominio técnico-táctico (control de
las acciones técnico-tácticas); y fase de perfeccionamiento (fin del proceso de
iniciación).

LA COMPETICIÓN EN LA INICIACIÓN AL JUDO

Debemos distinguir entre competición y competitividad. La primera es situacional y representa


una finalidad más del juego o deporte, que debe realizase intentando ganar como
demostración de las capacidades, pero además se compite para divertirse, relajarse y
encontrarse mejor. La segunda es una actitud que se da tanto en el deporte como en la

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
sociedad, y que plantea las actividades con la única finalidad de alcanzar el éxito,
anteponiéndolo a otros aspectos tales como la diversión, la participación, el respeto de las
normal, la integración de diferentes niveles de competencia, etc., que en un planteamiento
educativo debe tener mayor peso que el resultado obtenido.

Para Jigorō Kanō la competición tiene una validez como medio de evaluación del proceso de
desarrollo personal, en sentido amplio, y no como una finalidad donde cobra valor el
resultado. Aunque la concepción occidental de deporte entiende la competición como la
finalidad de la práctica deportiva (en este caso del Judo), la competición debe ser vista como
medio de mejora y no como un fin.

La Unión Europea de Judo (UEJ) presentó los resultados de una investigación (1975)
recomendando: entender la práctica del Judo como un medio educativo que permita el
desarrollo físico y la formación del carácter de los jóvenes; no celebrar competiciones antes de
los 12 años; establecer reglamentos especiales en los que no solo cuente el resultado, sino
también la calidad del Judo practicado; promover nuevas formas organizativas que tengan en
cuenta la idea de que si bien el título de campeón puede ser un elemento motivador, también
puede ser nefasto para los niños que acumulen títulos; evitar el fenómeno de saturación
limitando el número de competiciones antes de los 16 años; considerar dos grupos de edad
(12-13 años y 14-15 años) y una separación de 3 kg entre categorías ligeras y 5kg entre
categorías pesadas, para aquellos países que empiecen a competir antes de los 16 años;
decidir si las competiciones de 12-15 años serán únicamente por equipos (recomendado por
los expertos) o también individuales.

No obstante, estas recomendaciones no se tienen en cuenta en muchos países y no se


respetan de forma generalizada.

Desde una línea argumental basada en razones médicas, se desaconseja la práctica de la


competición de Judo en edades tempranas. No obstante, se recomienda su práctica debido a
que: es un deporte simétrico capaz de solicitar todo el aparato muscular, tendones y
ligamentos, al tiempo que ayuda al desarrollo y crecimiento; es una actividad con acción
alternativa aeróbica-anaeróbica en las cuales un alto porcentaje de los músculos del cuerpo
entran en movimiento, pero en las que a la vez la energía muscular es de tipo medio; y se
adapta a las posibilidades-necesidades del niñ@, siendo muy bien aceptado psicológicamente,
debido a que es un deporte que necesita una actividad física, pero durante un tiempo
relativamente corto y con pausas de reflexión. Además, también existen otros valores éticos y
sociales, atribuibles a la práctica del Judo en edad infantil.

PROPUESTA DE INICIACIÓN A LA COMPETICIÓN

1ª Fase de la iniciación a la competición en el Judo (todos los sujetos):

Etapas Edades Características Tipos de Criterios técnicos de Condiciones


competición la competición externas

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Prelucha: 6-9 años. Juegos donde Ninguna No hay competición En clase.
juegos de se desarrollen específica. propiamente dicha,
oposición y las habilidades Dentro de aunque se realizan
lucha dentro motrices algunos combates de agarre
del contexto básicas. juegos, de desde el suelo de
de las clases. manera corta duración;
informal. En cambiando cada vez
equipo y de compañeros.
por relevos.
Iniciación al 10-12 Iniciación al Se compite Competiciones de En el ámbito
Judo como años. Judo junto con en el juego, ejecución técnica interno, sin
deporte otros deportes sin darle por equipos donde público.
(como parte donde se ninguna sus componentes
de la adquieran de importancia realicen por parejas
formación manera al éxito o al (uke y tori) algunas
multideportiva espontánea y fracaso. habilidades
básica). lúdica específicas
habilidades (proyecciones y
motrices caídas). Interclubes sin
específicas. No Competiciones con espectadores,
se entrena algunas reglas especialmente,
aún, ni se especiales padres y
realiza predominantemente madres.
preparación de Judo suelo y, en
para la menor medida, de
competición Judo pie.
formal.

2ª Fase de la iniciación a la competición en el Judo (sujetos orientados a la recreación):

Etapas Edade Características Tipos de Criterios Condiciones


s competición técnicos de la externas
competición
Comienzo del 12-14 Inicio de las Por equipos e Por pesos, En el ámbito
aprendizaje años. habilidades motrices interclubes. compensadas interno e
técnico-táctico. específicas del Judo y técnicamente interclubes.
de las de algunos (niveles). No se
otros deportes. permiten
luxaciones,
estrangulacione
s, sutemis, maki
komi, koshi
guruma, morote
gari, kata
Individual e guruma, ushiro
interna. goshi, ni
proyecciones
cayendo con
una de las dos
rodillas al suelo.
Desarrollo 14-16 Decantación hacia Se Se realizarán a Sin público.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
técnico-táctico. años. una u otra esfera continuarán modo de Arbitraje
deportiva fomentando torneos, pero educativo
las sin eliminación. (dar
Desarrollo preferente competicione Debe haber una explicacione
de las habilidades s internas de diferencia de un s al
específicas del Judo y club, así waza ari para competidor
práctica de otros como las otorgar la afectado).
deportes. competicione decisión.
s externas
por equipos.

Perfeccionamient A Práctica del Judo y Individual y Libre. Pueden Las que se


o técnico-táctico partir complementariament por equipos, modificarse las determinen
de los e de algún deporte al en el ámbito reglas si así se para cada
17 aire libre. interno o estima competición,
años. externo, en conveniente por según los
función del el grupo deseos de
deseo de participante. los
cada participante
practicante. s.

2ª Fase de la iniciación a la competición en el Judo (sujetos orientados al rendimiento):

Etapas Edade Características Tipos de Criterios Condiciones


s competición técnicos de la externas
competición
Desarrollo 12-14 Decantación Por equipos Reglas Con público.
técnico-táctico. años. hacia una u otra e modificadas:
espera interclubes. prohibir
deportiva. acciones
Desarrollo técnicas
preferente de peligrosas,
las habilidades tales como
específicas del estrangulacion
Judo y práctica es y luxaciones.
de algunos
deportes Un waza ari de Sin
complementario Individual e diferencia para espectadore
s. interna. otorgar s.
No realiza decisión.
trabajo con
sobrecargas.
Perfeccionamient 14-16 Especialización. Campeonato Reglas oficiales. Con
o técnico-táctico años. Alternar s en el espectadore
entrenamiento y ámbito s.
descanso. En los nacional,
días de descanso por equipos.
realizar otra
actividad no
específica. Se
puede comenzar

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
con circuitos y Individual en
sobrecargas el ámbito
ligeras. local.
Entrenamiento 17-18 Entrenamiento Individual y Solo con los de
especializado años. especializado por equipos su edad, no se
adaptado adaptado al en el ámbito deben mezclar
desarrollo nacional e con los judocas
individual. internaciona de categoría
Se puede l. senior.
entrenar a No deben
diario, sin participar en
exceso de competiciones
volumen ni de Open.
intensidad.
Todavía no se
deben realizar
ejercicios con
sobrecargas
pesadas ni
esfuerzos
anaeróbicos
puros.
Entrenamiento A Entrenamiento Individual y Libre tanto en
especializado partir severo y por equipos peso como en
intenso. de los completo en el ámbito edad.
18 nacional e
años. internaciona
l.

EL JUDO EN COMPETICIÓN

Semifinal. -60kg (M). F. Garrigós (ESP) vs Y. Smetov (KAZ) | JJOO París 2024

https://www.rtve.es/play/videos/judo-jjoo-paris-2024/semifinal-60kg-fran-garrigos-esp-vs-
kaz/16200068/

Semifinal. -48kg (F). L. Martínez (ESP) vs B. Bavuudorj (MON) | JJOO París 2024

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
https://www.rtve.es/play/videos/judo-jjoo-paris-2024/judo-semifinal-48kg-laura-martinez-
esp-vs-bavuudorj-mon/16200036/

+100kg (M). Teddy Riner (FRA) | JJOO París 2024

https://www.youtube.com/watch?v=xnXT6Js8SwQ

BIBLIOGRAFÍA

Amador, F., Castro, U. y Álamo, J.M. (1997). Luchas, deportes de combate y juegos
tradicionales. Madrid: Gymnos.

Ayora, D., Campos, J., Devís, J. y Escartí, A. (Coord.) (1997). Aportaciones al estudio de la
actividad física y el deporte. Valencia: Instituto Valenciano de Educación Física.

Caracena, J. (2020). Judo Kodokan atemi waza. San Fancisco: Blurb.

Carratalá, V. y Carratalá, E. (2000). Judo. La actividad física y deportiva extraescolar en los


centros educativos. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Carratalá, V. y Galán, E. (2018). Judo. Del descubrimiento a la formación. 2ª Ed. A Coruña:


Federación Gallega de Judo.

Castarlenas, J. LL. (1990). Deportes de combate y lucha: aproximación conceptual y


pedagógica. Apunts. Educación Física y Deportes, 2(19), 21-28.

García, J. M., del Valle, S., Díaz, P. y Velázquez, R. (2006). Judo. Juegos para la mejora del
aprendizaje de las técnicas. Barcelona: Paidotribo.

González, A. (1998). Teoría y práctica del Judo. Madrid: Universidad Europea de Madrid.

Kano, J. (2009). Judo Kodokan. Madrid: Budo International y Eyras.

Torres, G. (1990). 1000 ejercicios y juegos de actividades de lucha. Barcelona: Paidotribo.

Toshiyasu, U. (1981). Pedagogía del Judo. Valladolid: Miñón.

Villamón, M. (Dir.) (2011). Introducción al Judo. 3ª Ed. Barcelona: Hispano Europea.

ES2004 DEPORTES DE ADVERSARIO, CURSO 1º, SEMESTRE 1º


GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

También podría gustarte