Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Corrientes en Psic. Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CORRIENTES EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA MTRA.

CECILIA LEALES CRUZ

ENSAYO CRÍTICO

INTRODUCCIÓN
Como ya es bien sabido, la educación en México en los últimos años ha sido punto de
observancia no sólo por los diferentes sectores de la sociedad mexicana, sino por diversos
organismos internacionales, que se han encargado de medir dichos niveles y en los cuales los
resultados son desalentadores. Es por todos bien sabido que los niveles de educación, han tenido
sus más bajos desempeños en los últimos años, como podemos constatarlo en los resultados
obtenidos en pruebas internacionales como PISA (Programa qué evalúa cada tres años los
conocimientos y habilidades en comprensión lectora, matemáticas y ciencias naturales), aplicada
a jóvenes de 15 años de edad, inscritos en cualquier grado y modalidad de la enseñanza
secundaria. Los últimos resultados nos muestran que México se encuentra en el lugar 56 de 70
países, el desempeño de México se encuentra por debajo del promedio OCDE (Organización
para la cooperación y el Desarrollo Económico) en ciencias (416 puntos), lectura (423 puntos) y
matemáticas (408 puntos). En estas tres áreas, menos del 1% de los estudiantes en México logran
alcanzar niveles de competencia de excelencia (nivel 5 y 6). 1
No sólo en lo que respecta al desempeño en la prueba es de observarse, también el aspecto de
absentismo escolar es detonante para afirmar que los estudiantes que llegan tarde o se ausentan
de la escuela pierden oportunidades de aprendizaje. En promedio en los países OCDE, el 20% de
los estudiantes declaran haber faltado un día o más a la escuela en las dos semanas previas a la
evaluación PISA, mientras que en México, el 26% de los estudiantes declaran esta situación.
Aún más, dentro de este mismo periodo de tiempo en México, 49% de los estudiantes reportan
haber llegado tarde a la escuela mientras que el 44% de los estudiantes de los países OCDE
declaran esta situación.
Desde que México forma parte de la OCDE la preocupación del sistema educativo ha estado
enfocado a elevar los niveles de desempeño en los estudiantes. Es en este punto, el de elevar el
desempeño académico, donde considero interviene de manera muy relevante el Lic. en Ciencias
de la Educación, de la mano de la Psicología Educativa; buscando en un principio las causas del
bajo desempeño, haciendo un análisis de dichas causas, para que de esta manera se busquen las
estrategias y los medios que ayuden a mejorar los niveles de desempeño de la educación en
México.
CORRIENTES EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA MTRA. CECILIA LEALES CRUZ

¿CÓMO SE APLICA LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN DENTRO DEL CAMPO


PROFESIONAL DEL LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN?

Como hemos venido estudiando, la Psicología Educativa se fundó en el periodo comprendido


de 1890 a 1930, desde ese periodo hasta nuestros días, han pasado ya muchas décadas en las que
la disciplina se ha consolidado y en la que podemos identificar la importancia que tiene en el
ámbito educativo.

Uno de los principales objetivos que tenemos como Lic. en Ciencias de la Educación, es
formar niños y jóvenes capaces de desarrollar habilidades cognitivas y psicológicas, capaces de
desenvolverse de una manera fluida, capaces de identificar sus destrezas y explotando al máximo
su creatividad; es por ello que debemos de caminar de la mano con la Psicología Educativa.
Existen tres vertientes que influyeron en el origen de la Psicología Educativa: la psicología del
desarrollo, el estudio de las diferencias individuales y los trabajos sobre psicología del
aprendizaje (Hernández, 2018). De aquí parte la importancia de dicha disciplina en la mejora de
los aprendizajes, la primera vertiente se enfoca en el desarrollo infantil; la segunda, pone de
manifiesto las peculiaridades individuales, estudiándolas a través de instrumentos psicométricos;
la tercera vertiente se enfoca en la investigación y aplicación de principios sobre los procesos de
aprendizaje. Hagamos una pausa aquí para tratar de dar un ejemplo y comparar estas tres
vertientes con un proceso que cualquier docente debe llevar a cabo. Cuando tienes un nuevo
grupo de alumnos, de cualquier nivel educativo, lo primero que debemos hacer es hacer un
análisis exhaustivo del grupo, medir el desarrollo que presentan hasta ese momento en que los
estamos recibiendo, para ello existen una serie de evaluaciones diagnósticas que nos dan un
panorama general de dicho desarrollo; posteriormente debemos identificar las individualidades,
tales como estilos de aprendizaje, las diversas habilidades, las áreas de oportunidad, etc. dichas
individualidades pueden ser detectadas a través de instrumentos psicométricos; por último y con
resultados en mano acerca del grupo que tenemos, debemos de hacer una investigación de cuáles
son los procesos y estrategias de aprendizaje que debemos poner en marcha para lograr que los
alumnos adquieran los aprendizajes esperados. Como podemos ver aquí el Lic. en Ciencias de la
Educación echa mano de la Psicología Educativa para poder desempeñar de manera adecuada su
labor.
CORRIENTES EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA MTRA. CECILIA LEALES CRUZ

La Psicología de la Educación es una de las ciencias de la educación ubicada dentro de


aquellas que estudian las situaciones y los hechos educativos, que se centra en el estudio y
análisis psicológico de las prácticas educativas y que contribuye a una mejor comprensión y un
mejor desarrollo de las actividades educativas (Hernández, 2018). Si el Lic. en Ciencias de la
educación quiere potenciar su desempeño profesional, debe considerar los diferentes aspectos
que la Psicología de la Educación aborda con el fin de mejorar el nivel académico de los
alumnos. Encuentro una relación importante en ambas disciplinas, ya que como Lic. en Ciencias
de la Educación estamos capacitados para identificar en el aula las deficiencias que tiene el
grupo o algunos individuos que lo integran y que de algún modo afectan el proceso de enseñanza
aprendizaje de los alumnos; y el psicólogo educativo entre otras cosas, está capacitado para
diseñar y planificar procesos educativos, así como intervenir de manera directa en ellos cuando
así sea necesario, también tiene la facultad para aplicar técnicas psicológicas y psicoeducativas
para la resolución de problemas concretos y la mejora de los procesos educativos. Actualmente
en México, se deberían de hacer modelos psicológicos con el fin de implementar estrategias para
resolver problemas de aprendizaje, aquí nos encontramos ante una gran problemática, ya que el
gobierno so siempre está dispuesto a invertir en investigación educativa y tampoco en
implementar las estrategias adecuadas para mejorar el desempeño. He aquí una de las que
considero que es de las problemáticas más imperantes en nuestro país, el propio gobierno, en el
que aún impera de manera importante la burocracia y la corrupción, por lo tanto, no permiten que
los expertos en materia educativa, en este caso los psicólogos educativos, desarrollen sus
investigaciones en el subsistema de educación pública. Sería importante hacer investigación
detallada en el nivel básico de la educación pública, con el fin de detectar desde los inicios de la
instrucción de los alumnos, cuales son los factores que intervienen en el bajo desempeño que
reflejan cuando están en niveles más altos o en definitiva cuales son los factores psicosociales y
psicoeducativos que intervienen en la deserción escolar.

Existe un modelo de aprendizaje desarrollado en Estados Unidos y que considero sería una
buena opción para mejorar el desempeño académico de los alumnos en México, este modelo es
llamado modelo de aprendizaje activo, y está enfocado en los alumnos con bajo desempeño
escolar. Dicho modelo plantea entre otras cosas que el currículo debe guiarse por una teoría
coherente acerca de la enseñanza y el aprendizaje. La teoría y la práctica del currículo tienen que
CORRIENTES EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA MTRA. CECILIA LEALES CRUZ

apoyar al niño para desarrollar sus talentos y habilidades por medio de oportunidades continuas,
para realizar el aprendizaje de manera activa.

Los maestros, los psicólogos y los administradores deben trabajar como socios y participar en
la elaboración del currículo, para que la teoría y la práctica reciban igual trato y hagan sus
respectivas aportaciones. Además, el aprendizaje activo plantea programar que los niños tengan
experiencias directas y discusiones de grupo sobre temas que les permitan obtener significados y
construir su conocimiento. Como podemos observar las bases del modelo están sentadas en
quienes conocen de fondo la problemática del sistema educativo en México, maestros (en este
caso Lic. en Ciencias de la Educación), psicólogos (en educación) y administradores. Son los
principales actores que deberían estar involucrados en la elaboración de dichos currículos, ellos
son los que de verdad saben de las deficiencias y necesidades que tienen los niños y jóvenes en el
aula, y apoyados de la Psicología de la Educación, son capaces de proponer las estrategias para
que la situación mejore. Tristemente y como ya se comentó, nuestro país tiene mucho que
trabajar en brindar oportunidades a los expertos en educación, para que por medio de la
investigación desarrollen un modelo educativo que de verdad se adapte a las necesidades de
nuestro país. Es una tarea difícil pero que algún momento pudiera ser factible.

No sólo debemos enfrascarnos en culpar al sistema educativo actual del bajo desempeño en la
educación, también es importante detectar todo tipo de problema que intervenga en el bajo
desempeño escolar, y existen muchos factores que afectan el aprendizaje, tales como el contexto
socioeconómico, por ejemplo, no es igual la alimentación de un niño de clase media que uno de
clase baja; un niño mal alimentado tendrá problemas de concentración y es más probable que
tenga deficiencias en su aprendizaje que uno que se alimenta mejor; otro factor es el contexto
social, los medios tecnológicos que tengan a su alcance, la carencia de comprensión lectora,
habilidades lingüísticas, incluso hay profesores que desconocen el programa o que su didáctica
no es adecuada. Para ello, y como se mencionó en un principio, se debe de hacer un análisis de
las diversas situaciones, con el fin de identificar cuáles son las causas que estén propiciando un
bajo aprendizaje. El docente debe de saber qué va a enseñar, cómo lo va a enseñar, para qué lo va
a enseñar y sobre todo aplicar estrategias para que todos logren comprender lo que se les está
enseñando.
CORRIENTES EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA MTRA. CECILIA LEALES CRUZ

CONCLUSIÓN

Cómo pudimos darnos cuenta, la Psicología Educativa juega un papel fundamental en el


campo profesional del Lic. en Ciencias de la Educación. En este ensayo, sólo se abarcaron
algunos aspectos que consideré relevantes y que pude asociar con el quehacer del docente en la
actualidad; pero aún hay una gran cantidad de aspectos en los que ambas disciplinas deben
trabajar en conjunto con el fin de mejorar la educación, principalmente en nuestro país. Existen
varios ámbitos en los que interviene el psicólogo educativo con los que podemos darnos cuenta
que su participación en el proceso de enseñanza aprendizaje es muy importante. Por ejemplo, la
formación y actualización de agentes escolares y no sólo docentes, también padres de familia; el
desarrollo de didácticas específicas de acuerdo a cada área de conocimiento; su participación en
la atención a aquella población con necesidades educativas especiales; el desarrollo de
propuestas innovadoras para la mejora de la enseñanza; etc. como podemos ver el psicólogo
educativo, es una pieza importante para el Lic. en Ciencias de la Educación, ya que lo apoya de
diferentes maneras con el fin de mejorar el nivel de enseñanza en los alumnos. La educación,
como bien se dice coloquialmente, comienza en casa, pero sólo un experto como lo son los
psicólogos educativos, podrá identificar las deficiencias y factores que entorpecen el desarrollo
académico de un niño, joven o adolescente. Por eso es importante que el Lic. en Ciencias de la
Educación, trabaje en equipo con la Psicología Educativa, ya que está lo proveerá de las
herramientas y las estrategias que se deberán desarrollar para mejorar las habilidades cognitivas
del alumno. Es importante reflexionar acerca de lo importante que es conocer la manera en que
se aplica la Psicología de la Educación en nuestro campo profesional, debemos entender que son
disciplinas que tienen objetivos en común y que debido a ello, se deben unir esfuerzos con el fin
de mejorar nuestros niveles de desempeño. Debemos tener la capacidad de identificar la
problemática educativa de nuestro país, para hacer frente de una manera profesional y
fundamentada. Debemos trabajar en conjunto por que la mejora de la educación, traerá consigo
el desarrollo político, económico, social y cultural de México.
CORRIENTES EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA MTRA. CECILIA LEALES CRUZ

FUENTES DE CONSULTA

1. https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf

2. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/22821/21547
Guevara Benítez, Yolanda. Septiembre 2001. “Relaciones de la psicología con la
educación básica en México”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 4 No. 1

3. Hernández Rojas, Gerardo. 2018. Psicología de la Educación. Una mirada conceptual.


Primera edición. México. Manual Moderno.
CORRIENTES EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA MTRA. CECILIA LEALES CRUZ

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene el principal objetivo de hacer una crítica comparativa de los trabajos
de Jean Piaget y Lev Vigotsky desde el punto de vista de sus aportaciones al campo de la
enseñanza, ambos autores reflejan en sus teorías su postura constructivista de la cual fueron
partidarios, pero tienen sus propios puntos de vista y maneras muy diferentes de abordar dicho
tema. Nuestra tarea será reconocer las aportaciones más destacadas de ambos autores, hacer una
comparación de ellas, poner en una balanza las que consideramos ventajas y desventajas de cada
una de las teorías y hacer un profundo anclaje de las mismas con el campo profesional en el que
nos estamos desenvolviendo, es decir, en el campo educativo.

En México, a partir de la implementación de la Reforma Educativa, se ha planteado la


necesidad de formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de
ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y
política de México. (SEP, p. 20). Además, la Reforma Educativa plantea que esta concepción de
los mexicanos que queremos formar se traduce en la definición de rasgos que los estudiantes han
de lograr progresivamente, a lo largo de los quince grados de su trayectoria escolar. En el
entendido de que los aprendizajes que logre un alumno en un nivel educativo serán el
fundamento de los aprendizajes que logre en el siguiente. (SEP, p. 20). De aquí podemos deducir
que el enfoque de la enseñanza en México con la implementación de dicha reforma, tiene un
corte meramente constructivista, ya que nos habla de que los conocimientos, que de manera
progresiva los estudiantes irán adquiriendo, serán la base para adquirir los conocimientos
subsecuentes y éste es uno de los enfoques de la teoría constructivista, que nos dice que el
alumno construye sus propios conocimientos haciendo uso de los conocimientos previos ya
adquiridos. Es en este punto, en el que se comenzará a dar forma al presente ensayo, en ubicar
dentro del campo de la educación básica de nuestro país, los aspectos de las teorías
constructivistas de Piaget y Vigotsky que actualmente prevalecen; además de ubicar el enfoque,
otro aspecto que considero relevante describir, desde el punto de vista de estas teorías, es el de la
evaluación. Ya que es de suma importancia, identificar la manera en que dichas teorías, evalúan
el nivel alcanzado de los conocimientos que el alumno está desarrollando.
CORRIENTES EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA MTRA. CECILIA LEALES CRUZ

CRÍTICA COMPARATIVA SOBRE LAS TEORÍAS DE PIAGET Y VIGOTSKY


Ensayo

El artículo 4 de la “Declaración Mundial sobre la Educación para todos” de la UNESCO dicta


que la educación básica debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del
aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atención al hecho de matricularse, de participar de
forma continuada en los programas de instrucción y de obtener el certificado final. De ahí que
sea necesario determinar niveles aceptables de adquisición de conocimientos mediante el
aprendizaje en los planes de educación y aplicar sistemas mejorados de evaluación de los
resultados. (UNESCO, p. 9). México, al ser país miembro de la UNESCO, está regido por éste y
los demás artículos enfocados en satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje.

Las teorías de Jean Piaget y de Lev Vigotsky, están centradas precisamente en alcanzar dichas
necesidades de aprendizaje. En el caso de Piaget, su principal preocupación fue explicar el
desarrollo intelectual del niño y para lograrlo constituyó la teoría de los estadios de desarrollo y
la teoría de la equilibración. El trabajo de Piaget, tuvo la prioridad de la búsqueda incesante de
describir y explicar la naturaleza del conocimiento y cómo éste se construye. Piaget sostenía que
el constructivismo es la creación de novedades (nuevos conocimientos) por integración
aumentativa, de modo que una estructura superior (conocimientos más complejos) se construye a
partir de otra inferior. Si recordamos anteriormente, ya se abordaba un tema similar, en el que
para lograr un aprendizaje significativo la información nueva interactúa con los conocimientos
previos. Si nosotros trasladamos esto a un ejemplo de la educación en México, el docente está
obligado a que antes de abordar un nuevo contenido, deberá activar los conocimientos previos
relacionados con la nueva información, con el fin de que el alumno los utilice para construir el
nuevo conocimiento. La nueva Reforma Educativa, plantea lo siguiente: La planeación en el
contexto educativo es un desafío creativo para los docentes, ya que demanda de toda su
experiencia y sus conocimientos en tanto que requieren anticipar, investigar, analizar, sintetizar,
relacionar, imaginar, proponer, seleccionar, tomar decisiones, manejar adecuadamente el tiempo
lectivo, conocer los recursos y materiales con los que cuenta, diversificar las estrategias
didácticas y partir de las necesidades de los alumnos. Los docentes han de tomar en cuenta que el
CORRIENTES EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA MTRA. CECILIA LEALES CRUZ

trabajo en el aula debe considerar lo siguiente: Poner al alumno en el centro; Generar ambientes
de aprendizaje cálidos y seguros; Diseñar experiencias para el aprendizaje situado; Dar mayor
importancia a la calidad que a la cantidad de los aprendizajes; La situación del grupo ¿Dónde
está cada alumno? ¿A dónde deben llegar todos?; La importancia de que los alumnos resuelvan
problemas, aprendan de sus errores y apliquen lo aprendido en distintos contextos; Diversificar
las estrategias didácticas, como preguntas detonadoras, problemas abiertos, procesos dialógicos,
juegos, trabajo por proyectos, secuencias didácticas, estudio de casos, dilemas, debates,
asambleas, lluvia de ideas, etcétera; La relación con los contenidos de otras asignaturas y áreas
del currículo para fomentar la interdisciplina; Su papel como mediador más que como instructor;
Los saberes previos y los intereses de los estudiantes; La diversidad de su aula; Modelar con el
ejemplo. (SEP, pp.122-123). Como podemos observar el docente juega un papel muy importante
en este proceso, (a pesar de que el principal actor en dicho proceso es el alumno) ya que es el
responsable de plantear situaciones de aprendizaje que desafían cognitivamente en un nivel
óptimo respecto con la capacidad cognitiva del alumno, de modo que al enfrentarse a ellas le
provoquen un cierto estado de desequilibración cognitiva que le conduzca a su vez a un estado de
motivación intrínseca por querer abordarlas de forma interesada. (Hernández, 2018). Que quiere
decir esto, que el docente (que tiene la función de guía) debe plantearle al alumno desafíos que lo
motiven a buscar una solución en la que desarrolle su capacidad cognitiva para lograrlo. Si
hacemos una comparación entre las propuestas que plantea la Reforma Educativa actual en
nuestro país, con las características del profesor del Modelo Taos, derivado de las ideas
pedagógicas del constructivismo piagetiano, podemos ver claramente que nuestro actual modelo
educativo tiene aún más rasgos basados en las teorías de Piaget, que lo pudiéramos pensar.
Ahora analicemos algunos aspectos que considero relevantes de la teoría de Lev Vigotsky,
para hacer la comparación con los aspectos seleccionados de la teoría de Jean Piaget, que
considero tienen relación con la implementación de la actual Reforma Educativa.
Vigotsky es fundador de la teoría llamada histórico-cultural. En su teoría desarrolló uno de
los esquemas teóricos más innovadores en psicología, en el que intentó articular los procesos
psicológicos y los factores socioculturales. Comparando con la teoría de Piaget, podemos decir
en un primer momento, que Vigotsky contempla un aspecto en su teoría que considero muy
relevante y este es el medio sociocultural. Si bien Piaget destaca la importancia de generar
ambientes de aprendizaje y plantear desafíos a los alumnos, no considera o no hace mucho
CORRIENTES EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA MTRA. CECILIA LEALES CRUZ

hincapié en su teoría en factores socioculturales como lo hace Lev Vigotsky. De manera


personal, considero que los factores socioculturales juegan un papel muy relevante en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de un niño. Por ejemplo, un niño que vive en condiciones de pobreza
que probablemente no tiene una buena alimentación tendrá una desventaja frente a un niño que
tiene mejores posibilidades económicas y por ende una mejor alimentación. Este es un factor
sociocultural, que de cierto modo influye de alguna manera en el proceso de aprendizaje de los
niños. Como este se pueden hacer mención de diversos factores socioculturales que inciden de
algún modo en dicho proceso, por ejemplo la desintegración familiar, la falta de alguno o de los
dos progenitores, la zona en la que viven, etc. Vigotsky considera que la unidad de análisis ya no
está puesta en el sujeto exclusivamente, sino que se sitúa en el plano de los intercambios e
interacciones que ocurren entre el sujeto y los otros (prácticas culturales, o los sistemas de
actividad) y en el importante papel que juegan los instrumentos socioculturales.
Aunque la obra de Piaget es base de muchas estructuras educativas, en mi punto de vista
considero que hubiera sido muchísimo más importante de lo que es, si hubiera agregado a ella
estos aspectos que considera Vigotsky en la suya.
La propuesta de Vigotsky para la enseñanza, se fundamenta en la creación de zonas de
desarrollo próximo con los alumnos. La ZDP es un constructo metafórico o aglutinador en un
doble sentido. Primero porque integra tesis centrales de la teoría sociocultural y segundo, porque
resume su planteamiento relativo a las relaciones de cultura, educación y desarrollo psicológico.
La ZDP “no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración
con otro compañero más capaz”. (Vigotsky, 1979, p.133). Esto es, lo que el alumno es capaz de
hacer de manera individual y lo que puede lograr obteniendo ayuda de alguien más. De aquí
parte otro aspecto de gran importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje que es la evaluación.
Vigotsky propone llevar a cabo una evaluación dinámica la cual se caracteriza por tres aspectos:
a) por medio de ella es posible evaluar los productos, pero, especialmente los procesos en
desarrollo, b) no evalúa al alumno de forma aislada, sino que se plantea una relación diferente
entre examinador-examinado que podría denominarse como interactiva y c) esta concepción
presupone la idea que las capacidades cognitivas no son “entidades naturales”, sino constructos
culturales que involucran al par individuo examinado-cultura. Entiendo que la finalidad de la
CORRIENTES EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA MTRA. CECILIA LEALES CRUZ

evaluación dinámica, es evaluar la capacidad cognitiva del alumno, y en lugar d evaluarlo por lo
que “debería saber”, se debe evaluar por lo que ha sido capaz (de acuerdo con su nivel cognitivo)
de lograr. Retomando el ejemplo que se ha venido planteando basado en la comparación de las
teorías de Piaget y Vigotsky, el Nuevo Modelo Educativo establece que:
Para los docentes, la articulación de la evaluación con su práctica cotidiana es un medio para
conocer el proceso de aprendizaje de sus alumnos e identificar el tipo de apoyos que requieren
para alcanzar los Aprendizajes Esperados mediante nuevas oportunidades para aprender. La
información recabada en las evaluaciones y las realimentaciones les brinda un reflejo de la
relevancia y pertinencia de sus intervenciones didácticas y les permite generar un criterio para
hacer las modificaciones que atiendan las dificultades y obstáculos del aprendizaje, así como
potenciar las fortalezas de los alumnos, lo cual mejora la calidad de su práctica pedagógica.
(SEP, p. 123).
Los alumnos, el enfoque formativo de la evaluación les permite conocer sus habilidades para
aprender y las dificultades para hacerlo de manera óptima. En otras palabras, con los resultados
de las evaluaciones, los alumnos obtienen la información necesaria para tomar decisiones acerca
de su proceso de aprendizaje para crear —con la ayuda de sus profesores, padres o tutores e
incluso de sus compañeros— las estrategias que les permitan aprender cada vez más y de mejor
manera. La posibilidad de que los estudiantes desarrollen una postura comprometida con su
aprendizaje es una de las metas de la educación y para ello la realimentación que reciban como
parte del proceso de evaluación, así como las actividades de metacognición, habrán de ser una
experiencia positiva. (SEP, p.124).
En este puto considero importante destacar dos aspectos que el Nuevo Modelo Educativo y la
teoría de Vigotsky comparten:
1. El construccionismo social de Vigotsky, según el cual el aprendiz o grupo de aprendices
determinan por completo, según sus intereses y motivaciones, lo que quieren aprender.
En este planteamiento se admite un papel más constructivo del alumno, y al mismo
tiempo, se disminuyen la intencionalidad y la direccionalidad educativa del docente como
evaluador de lo que aprenden los alumnos.
2. La Evaluación Dinámica serviría también para vislumbrar las líneas de acción por donde
deberían encaminarse las prácticas educativas que busquen aumentar el aprendizaje de
los alumnos.
CORRIENTES EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA MTRA. CECILIA LEALES CRUZ

El primer aspecto es muy claro, el alumno tomará decisiones propias con el fin de mejorar su
proceso de aprendizaje e incluso diseñar las estrategias que considere más convenientes y que le
ayuden a lograrlo. En el segundo aspecto, nos lleva a un camino similar, la evaluación en ambos
casos, nos ayuda a tomar decisiones acerca del rumbo que el docente debe de tomar para mejorar
el aprendizaje de los alumnos.
CORRIENTES EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA MTRA. CECILIA LEALES CRUZ

CONCLUSIONES

Si bien es cierto, que sólo se cubrieron algunos aspectos de las teorías con el fin de ligarlos,
en este caso a lo que dictamina el Nuevo Modelo Educativo en nuestro país, creo que los que se
seleccionaron cumplen con el objetivo de lograr trazar una relación entre ambas teorías. No
tengo una crítica directa a una teoría o la otra, más bien considero que las teorías de Piaget y de
Vigotsky se complementan una con la otra; desde puntos de vista diferentes pero bajo el mismo
enfoque constructivista, ambas teorías están preocupadas por lograr el desarrollo cognitivo del
alumno, en ambas teorías el docente tiene un rol determinante e importante como guía e
implementador de estrategias, tan es así, que tenemos el ejemplo de la implementación del
Nuevo Modelo Educativo, que está preocupado por la formación integral de los alumnos y para
hacerlo sienta sus bases en las teorías de estos dos grandes autores estudiosos de los procesos de
aprendizaje. Como se mencionó anteriormente, a pesar de que Piaget no contempla algunos
aspectos que considero relevantes, también es de destacar la gran importancia que tiene su teoría
en muchos aspectos.

Dos aspectos fueron los que se abordaron, principalmente, el primero el aspecto


constructivista en el proceso de enseñanza-aprendizaje que propone la Reforma Educativa y el
proceso de Evaluación. En ambos casos, podemos notar en gran medida, la influencia de las
teorías de Piaget y Vigotsky; otro objetivo que teníamos al hacer el análisis de ambas teorías era
encontrar aquellos aspectos que prevalecen de cada una de ellas en la actualidad y como pudimos
analizar, a pesar de los años que las teorías tienen de existir, aún son vigentes y son la base
fundamental del sistema educativo, al menos en nuestro país.

Para terminar, creo que después de haber analizado ambas teorías constructivistas, estamos
frente a un gran reto dentro del campo profesional donde nos desarrollamos, y ese gran reto es
aplicar todos y cada uno de los aspectos que las teorías de Piaget y Vigotsky aportaron a la
educación, con el fin de lograr en los niños y jóvenes un verdadero aprendizaje, un desarrollo
metacognitivo, un desarrollo psicosocial pero sobre todo lograr que sean personas de bien,
capaces de desarrollar sus habilidades y potencialidades.
CORRIENTES EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA MTRA. CECILIA LEALES CRUZ

FUENTES DE CONSULTA

Hernández Rojas, Gerardo. 2018. Psicología de la Educación. Una mirada conceptual. Primera
edición. México. Manual Moderno.

SEP, 2017, Aprendizajes Clave para la Educación Integral, pp. 20, 122, 123, 124. SEP.

UNESCO, 1990, Declaración Mundial sobre Educación para todos, p. 9 UNESCO


Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa

También podría gustarte