La Economia
La Economia
La Economia
UNIDAD I:
LA ECONOMÍA
Profesor (a): Bachiller (es):
Edimar Muños
1
INDICE
Pagina
INTRODUCCION _____________________________________________________________________________ 3
DESARROLLO
Clasificación de la Economía___________________________________________________________________ 8
Sistemas Economico_________________________________________________________________________ 8
Necesidad_________________________________________________________________________________ 10
Bienes____________________________________________________________________________________ 10,11
Utilidad___________________________________________________________________________________ 12
Curvas de indiferencia_______________________________________________________________________ 13
CONCLUSION_____________________________________________________________________________ 15
BIBLIOGRAFIA______________________________________________________________________________ 16
INTROCCION
2
En este trabajo estaremos analizando el estudio de la economía que siempre ha resultado interesante desde muchos
puntos de vista. Ya que la economía es fundamental y es la única que nos puede dar a entender
el comportamiento del mercado.
Los conceptos aquí manejados son básicos para el análisis económico, se estudia la oferta y la demanda .
La escasez al ser investigada nos permite la necesidad de elegir y de cubrir necesidades básicas del individuo.
El objeto de estudio de la economía también es importante para entender cuál y porque es la razón de saber por la que
debemos entenderla.
En cuanto a la organización, es muy conveniente saber de qué manera actúa la economía en los en sus distintas
clasificaciones.
3
Desde el comienzo de la historia el hombre se ha encontrado frente a la Naturaleza y ha tratado de transformarla a
través del trabajo para encontrar respuesta a sus necesidades. En ese sentido siempre ha existido en la humanidad
alguna reflexión de un carácter que en la terminología actual podríamos llamar “económico”.
Sin embargo fue en los tiempos modernos, a partir del s. XVIII, cuando esa reflexión espontanea tomo forma de
ciencia.
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades,
sus instituciones y su comportamiento.
La economía dentro del grupo de las ciencias sociales tiene como fundamento un aspecto del comportamiento del
hombre dentro del grupo social. No todas las actividades del individuo dentro de la sociedad son de interés para la
economía, sino que, como todas y cada una de las ciencias sociales limita su campo de estudio a un determinado
aspecto de la conducta humana. La Economía Política o Económica es el estudio de las actividades del hombre en los
actos corrientes de la vida; examina aquella parte de la acción individual y social que está más íntimamente relacionada
con la consecución y uso de los requisitos materiales del bienestar. El estudio que la economía emprende es abstracto
debido precisamente a que la conducta humana es complicada y en ella no existen condiciones estables que sirvan
como base para el análisis, sino que por el contrario se desarrolla en un marco donde constantemente están en
evolución las preferencias, gustos e ideas, del individuo, motivando que el estudio de los hechos económicos sea
complejo, ya que entre ellos están incluidas las múltiples decisiones que en la vida económica hacen indistintamente el
grupo social y el individuo considerado independientemente. En consecuencia, es imprescindible, elaborar una teoría que
haga posible el análisis adecuado de los problemas que plantean los hechos económicos.
La teoría elaborada con tal propósito recibe el nombre de Teoría Económica; ella analiza hechos de diversa índole
relacionándolos e interpretándolos hasta lograr una visión aproximada de la realidad.
La economía aplicada intenta servirse del análisis suministrado por la Teoría Económica para explicar las causas y
significado de algunos fenómenos económicos determinados, como son: la inflación, baja productividad de los recursos,
desigual distribución del ingreso, entre otros, problemas todos ellos planteados y encauzados hacia la búsqueda de
métodos para producir mayor cantidad de bienes que satisfagan al máximo las necesidades experimentadas por el
hombre.
La economía posee métodos, a través de ellos es capaz de formular leyes. Es por eso legítimo considerarla como
ciencia. En efecto, cumple con los requisitos genéricos estipulados por este concepto de ciencia, “Cuerpo de doctrina
metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del humano saber”.
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
La economía estudia primordialmente el proceso productivo junto con la distribución de la riqueza, se produce para
vender y de esto modo satisfacer necesidades. Todo esto de acuerdo a unas leyes de comportamiento psicológico y
social.
Hoy en día casi todos los autores que intentan ofrecer una definición de Economía por dos caminos complementarios.
En primer lugar afirman que la Economía debe responder a tres grandes preguntas:
Qué se produce.
Cómo se produce.
Para quién se produce.
Como se ve, esto es otra forma de presentar las inquietudes básicas de los clásicos: oferta (qué), combinación de
factores en el proceso productivo (cómo), demanda (para quién).
4
Hay quienes añaden una cuarta pregunta (cuando) que tendría que ver más con una versión dinámica y a largo plazo
de la Economía.
Desde una perspectiva complementaria, otros autores contraponen el fin de la economía, es decir, la satisfacción de
necesidades, con los medios para lograr este fin que son los recursos disponibles.
Dado que las necesidades se suponen ilimitadas, y los recursos son en cambio escasos, se requiere esfuerzo y
estudio para jerarquizar necesidades y combinar recursos, de manera que se llegue a obtener un resultado óptimo con
los medios disponibles. Eso es lo que trata de hacer el economista.
La Economía se define como la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios
limitados que tienen diversa aplicación.
De este modo el problema central de la economía está determinado por cuatro elementos.
En efecto aunque los fines sean múltiples, no hay problema económico si los recursos son abundantes. En este
sentido se contraponen a veces los bienes libres, como el oxígeno que respiramos, o el agua para quien vive a las orillas
de un rio caudaloso, a los bienes económicos o escasos.
Tampoco existe problema económico cuando los medios son limitados, si estos sirven únicamente para un fin
determinado, pues entonces no pueden ser utilizados para la consecución de otras metas.
El problema se plantea cuando se deben valorar los diversos fines y distribuir los recursos disponibles para obtener
con ellos la máxima satisfacción, sacrificando lo más urgente por lo menos necesario.
Con frase feliz ha sido definido el problema económico como el de la elección oportuna y eficaz. Oportuna en cuanto
el tiempo. Eficaz en cuanto al rendimiento o rentabilidad.
La economía se encuentra en el lugar de confluencia del mundo físico y el mundo social: tecnología y psicología. Los
principios económicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del
conocimiento de las ciencias físicas y sociales. Las principales son:
Matemáticas
Las matemáticas proporcionan las herramientas que utilizan los economistas. De particular importancia son el
álgebra y el cálculo, ya que les permiten a los economistas construir elaborados modelos econométricos para
estudiar el producto interno bruto (PIB), el empleo, la inflación y otras variables macroeconómicas. Las
matemáticas también se utilizan en la microeconomía, por ejemplo, para calcular el precio óptimo de un bien
económico.
Historia
La historia está relacionada con la economía de numerosas maneras. En primer lugar, le proporciona a la
economía el material que los economistas pueden analizar. En segundo lugar, la historia ha sido influenciada en
gran medida por factores económicos. De hecho, muchas guerras, conflictos y revoluciones se produjeron como
resultado de disputas económicas. Además, numerosos inventos que le dieron forma al curso de la historia se
introdujeron para mejorar la condición económica del inventor o de las personas en general.
5
Geografía
La geografía es otra ciencia social que está estrechamente vinculada con la economía. Una posición
geográfica favorable es un factor determinante importante de la prosperidad de una nación. Los factores
principales de la posición geográfica de un país que determinan su potencial económico son la proximidad a los
mercados y la abundancia de los recursos disponibles.
Estadística
Permite fundamentar de manera ordenada y razonada cualquier recolección de datos o crear modelos
descriptivos de los sucesos económicos. La estadística es utilizada cada vez en mayor grado por el economista;
representa para él un sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la
imposibilidad de aislar los fenómenos sociales.
Informática
Psicología
Estudia en un sentido más positivista y empírico cómo interactúan realmente los agentes económicos en los
mercados; qué motores motivan sus decisiones, y si estas suelen ser de carácter racional o no (economía
conductual).
Política
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA
El objetivo de la economía es estudiar la distribución de los bienes económicos, considerando los procesos de
producción, comercialización, distribución y consumo de éstos para satisfacer las necesidades del ser humano. Es decir,
analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone y las necesidades que cubren, de los
individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y
análisis de los siguientes hechos:
Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como
las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.
La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, trabajo, capital y habilidades
empresariales) y cómo se utilizan para asignar los recursos.
El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.
6
Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados
económicos.
La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.
PROBLEMA ECONÓMICO
Todas las sociedades humanas, trátese de una nación industrializada avanzada, una economía planeada centralmente
o una nación tribal aislada, deben enfrentar y resolver tres problemas económicos fundamentales: Deben tener una
manera de determinar qué mercancías se producen, cómo y para quién.
Una sociedad debe determinar quién se encargará de la producción, con qué recursos y las técnicas de
producción que utilizarán. Los bienes y servicios se producen usando recursos productivos que los economistas
llaman factores de producción. Los factores de producción se agrupan en cuatro categorías: Tierra, trabajo,
capital, habilidades empresariales.
¿Quién obtiene los frutos de la actividad económica? De los ingresos de las personas depende quién obtiene
los bienes y servicios producidos. Un ingreso considerable permite a una persona adquirir una gran cantidad de
bienes y servicios.
Existen diversas maneras en las que una sociedad puede responder a las preguntas ¿qué, cómo y para quién?
Distintas sociedades se organizan a través de sistemas económicos alternos, y la economía estudia los diversos
mecanismos que una sociedad puede utilizar para distribuir sus escasos recursos. En general se distinguen dos maneras
fundamentalmente distintas de organizar una economía:
En un extremo, el gobierno toma la mayor parte de las decisiones económicas y las personas que ocupan los puestos
jerárquicos superiores dictan las órdenes económicas a los que se encuentran en niveles inferiores. En el otro extremo,
las decisiones se toman en los mercados donde individuos o empresas acuerdan voluntariamente intercambiar bienes y
servicios, casi siempre mediante el pago de dinero.
Una economía de mercado es aquella en la cual individuos y empresas privadas toman las decisiones más
importantes acerca de la producción y el consumo. Un sistema de precios de mercados de pérdidas y ganancias, de
incentivos y recompensas determina el qué, el cómo y el para quién. Las empresas producen las mercancías que
generan las máximas utilidades (el qué) con las técnicas de producción que resultan menos costosas (el cómo). El
consumo está determinado por las decisiones de los individuos respecto a cómo gastar los salarios y los ingresos sobre
la propiedad que generan su trabajo y sus propiedades (el para quién). El caso extremo de una economía de mercado,
en la que el gobierno no interviene en las decisiones económicas, recibe el nombre de economía laissez faire.
En cambio, en una economía autoritaria el gobierno toma todas las decisiones importantes acerca de la producción y
la distribución. En pocas palabras, en una economía autoritaria, el gobierno responde las principales cuestiones
7
económicas a través de su propiedad de recursos y su poder para imponer sus decisiones. Ninguna sociedad
contemporánea encaja perfectamente en una de estas categorías extremas. Son todas ellas economías mixtas, con
elementos de economías de mercado y de economías autoritarias.
CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA
Generalmente se considera a Adam Smith como el fundador de la microeconomía, rama de la economía que
hoy se ocupa del comportamiento de entidades individuales tales como mercados empresas y hogares. En La
riqueza de las naciones (1776), Smith consideró la manera en que se fijan los precios individuales, estudió la
determinación de los precios de la tierra, la mano de obra y el capital, e investigó las fortalezas y debilidades de
los mecanismos del mercado. Y lo que es más importante, identificó las notables propiedades de eficiencia de los
mercados y observó que el beneficio económico procede de aquellos actos interesados de los individuos que
trabajan en un mercado competitivo. Hoy en día la microeconomía ha superado sus primeras preocupaciones
para comprender el estudio de los monopolios, el papel del comercio internacional y el de las finanzas.
La otra rama importante de esta disciplina es la macroeconomía, la cual se refiere al desempeño general de la
economía. La macroeconomía analiza una amplia variedad de áreas, tales como la manera en que se
determinan la inversión total y el consumo, cómo los bancos centrales manejan el dinero y las tasas de interés,
las causas de las crisis financieras y de que algunos países crezcan rápidamente mientras otros permanecen
estancados. La macroeconomía busca principalmente estudiar temas como la producción los precios el comercio
internacional y el desempleo.
SISTEMAS ECONÓMICOS
Son la estructura de producción de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios
en una economía. La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas
funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad
trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.
Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como asignan los recursos (los medios de producción) y
por cómo toman decisiones referentes al uso de los recursos. Otra clasificación posible tiene que ver con la economía
política de acuerdo con la cual, hay tres grandes modelos, economías capitalistas o de libre mercado, economías
socialistas o economías planificadas y economías mixtas. Los dos primeros tipos son en cierto sentido idealizaciones ya
que todos los sistemas económicos cuentan con elementos de mercado y elementos planificados. A continuación se
explican un poco más en detalle estos tres tipos de sistemas:
1. La economía de mercado libre: depende de la premisa de que las leyes económicas son una ley de la
naturaleza, y que, consecuentemente, funcionara con más eficacia cuanto menos se la perturbe, lo que implica
que la intervención del Estado en la misma debe ser mínima. Implica que la propiedad privada y la competencia
son los elementos centrales de una economía eficiente.
2. La Economía planificada o centralizada: se basa en la misma premisa que el proceso económico sigue una ley
natural (de la organización social de los seres humanos),pero concluye que el desarrollo de esas leyes conduce
inevitablemente a niveles cada vez más amplios de planificación y control Lo anterior implica que la propiedad de
los factores de producción debe estar en manos de la Comunidad, y que, consecuentemente, la cooperación es
el elemento central de la eficiencia.
3. La economía mixta: es una propuesta intermedia entre la economía de mercado y la economía planificada.
Dentro de esta propuesta general, algunos enfatizan el carácter social de los conceptos, procesos y estructuras
económicas. El soporte económico teórico más general de esta posición se encuentra en la Condición de
8
Samuelson; que establece que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión tanto privada como
pública de los bienes.
Junto a esos tres modelos principales hay algunos otros que se pueden concebir ya sea como intermedios entre los
mencionados o como variantes de la economía mixta. Entre esos se cuentan:
1. Economía de mercado, que muchos consideran la variante de la economía mixta más cercana a la economía de
mercado libre.
2. El modelo general o europeo del Estado del bienestar, que a su vez incluye la Economía social de mercado (que
busca diferenciarse del “capitalismo liberal" y del 'marxismo" principalmente porque parte de la opción de que la
economía es una relación humana que tiene como finalidad es desarrollo individual y social y porque introduce
como principio económico el concepto de moralidad, ya que al ser una actividad esencialmente humana no
puede desprenderse de los principios éticos, morales e inclusive jurídicos del derecho natural.” el Dirigismo y
otras modalidades a nivel de países.
La economía de Planificación indicativa que puede ser percibida como la versión de la economía mixta más cercana a
las economías planificadas. Puede ser descrita como "la planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista
estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas básicas (por ejemplo: inversión en industrias
estratégicas, desarrollo de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra, el sector privado para lograrlas.
FACTORES DE PRODUCCIÓN
Son los recursos que contribuyen en la creación de un producto. Algunos bienes libres que contribuyen también a la
producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no son considerados factores de la misma puesto que no entran en
transacciones económicas y su precio por el momento es nulo.
Su clasificación es la siguiente:
1. El Trabajo
Es el esfuerzo desarrollado por el hombre en la sociedad, para proveerse de los bienes que necesita para
subsistir. Se incluye tanto en el trabajo físico como el intelectual. Es necesario mencionar también, que en el
trabajo se incluyen otros factores tales como el grado de educación y preparación de los habitantes, que influyen
sobre su capacidad para la creación de bienes.
3. El capital y técnicas
Están constituidos por toda clase de elementos materiales (maquinas, edificios, etc.), e inmateriales (dinero,
liquido, métodos de producción, etc.), que en el proceso productivo elevan el rendimiento del trabajo y el grado
de aprovechamiento de los recursos naturales.
NECESIDAD
En economía la necesidad es todo aquel deseo que tengan los consumidores de una mercancía o servicio. Las
necesidades económicas no pueden satisfacerse nunca totalmente, debido a que los bienes y servicios resultan escasos
a los deseos de los consumidores.
9
Características
Son ilimitadas en cuanto a número: Porque a medida que progresa y avanza el mundo van surgiendo nuevas
necesidades y por lo tanto el hombre va adquiriendo mayores necesidades.
Son limitadas en capacidad: Cuando el hombre satisface completamente sus necesidades llegando su
organismo a un estado de tope que es imposible pasar porque de lo contrario pondríamos en evidente peligro
nuestra salud como por ejemplo comer en exceso.
Son concurrentes o excluyentes: Cuando el hombre se le presentan dos o más necesidades al mismo tiempo
y como no es posible satisfacerlas en forma simultánea, entonces el hombre prioriza aplacando primero las más
urgentes o apremiantes y después las de menor urgencia.
Son complementarias: Cuando la satisfacción de una necesidad implica forzosamente la satisfacción de otras
que son indispensables para la primera. Por ejemplo la necesidad de alimentarse implica la necesidad de contar
con vajilla, cocina, mesa, sillas, etc.
Son sustituibles: Puesto que hay diversas formas de satisfacer una misma necesidad. Por ejemplo tengo la
necesidad de recrearme asistiendo al cine pero como se agotaron las entradas rentare la película y la veré en
casa.
Tienden a fijarse: Porque una vez satisfecha una necesidad que antes no teníamos se puede convertir en un
hábito o costumbre en nuestra vida venidera. Por ejemplo años atrás el uso del celular no era tan común y ahora
es prácticamente imprescindible para todos.
Varían en intensidad: Cuando las mismas necesidades se nos presentan con un mayor apremio o urgencia. Por
ejemplo en verano sentimos una mayor necesidad de ir a la playa que en invierno.
Esenciales
Calidad: Cuando se habla de calidad como característica esencial de la necesidad, debe entenderse que se
refiere al conocimiento innegable que el sujeto posee sobre el bien genérico y útil o adecuado que ha de
satisfacerla.
Cantidad: Supone que el sujeto puede inferir por tanteo, y aún medir con cierta precisión, qué cantidad de
bienes serán necesarios para saciar su necesidad.
Ocasionales
Intensidad: La necesidad será más intensa en la medida en que el problema parezca más complejo o sean
menores las posibilidades de satisfacerla.
BIENES
A nivel de mercado, los bienes son objetos y mercancías que se intercambian y que tienen alguna demanda por parte
de personas u organizaciones que consideran que reciben algún beneficio al obtenerlos.
Según su exportación
Los bienes muebles: Son aquellos con los cuales se puede comerciar o hacer intercambios en el entorno
nacional e internacional. Ejemplos de bienes transables serían libros, zapatos, maquinaria, etc.
Los bienes inmuebles: Suelen utilizarse en la economía en la que se producen; ya sea por el coste del
transporte, por barreras a la entrada y salida de éstos, por ejemplo, impuestos (aranceles) o por imposibilidad
física del traslado. Ejemplos de bienes no transables son algunos tipos de servicios o las casas, pues éstas se
construyen en un país dado y aunque exista más demanda por ellas en otro lugar del mundo, una casa no podrá
ser exportada o enviada al exterior.
10
Según la relación con la demanda de otros bienes
Los bienes complementarios: Son aquellos que tienden a utilizarse en conjunto o con cierta indiferencia entre
uno y otro; por lo tanto, si baja la demanda de uno (por ejemplo, porque aumenta su precio), esto afecta la
demanda del bien complementario. Un ejemplo de estos bienes son los automóviles y la gasolina, pues el uso
del automóvil también requiere del uso de gasolina; en efecto, si el precio de los coches aumenta, esto puede
hacer que la demanda de coches disminuya y, por lo tanto, hacer que la demanda de gasolina también baje
Los bienes sustitutivos: Son aquellos en los que, cuando la demanda de un bien disminuye, la demanda del
bien sustitutivo aumenta, pues los compradores intentarán reemplazar al que aumentó de precio. Un ejemplo de
este tipo de bienes son la mantequilla (producto derivado de la leche) y la margarina (producto vegetal). Si
aumenta el precio de la mantequilla, por ejemplo, las personas tenderán a comprar más margarina puesto que
ambos bienes satisfacen más o menos la misma necesidad, al menos en ciertos aspectos.
Según la durabilidad
Bienes de consumo durable o duradero: Son bienes susceptibles de un consumo prolongado en el tiempo
como una prenda de vestir o un equipo de música.
Bienes de consumo no durable: Son los que se agotan con el primer uso como pueden ser los alimentos o el
papel.
Bienes perecederos: Bienes que pueden dejar de ser útiles en un breve plazo de tiempo ya sea por su propia
naturaleza, por las condiciones de conservación que precisan o por razones de mercado.
Según su función
Bienes de consumo: Son bienes con cuyo uso se obtiene una satisfacción inmediata a una necesidad.
Ejemplos de bienes de consumo son la vivienda (bien de consumo durable) y la comida (bien de consumo no
perdurable).
Bienes intermedios: Son bienes con cuya transformación se obtiene otros bienes de consumo o de capital.
Ejemplos pueden ser los tablones de madera que se emplean en la elaboración de muebles.
Bienes de capital: Son bienes ya producidos por el hombre que se emplean para la producción de otros
bienes y servicios. Si hablamos de una empresa, son bienes de capital sus edificios, vehículos, maquinaria,
herramientas, muebles, ordenadores, etc. Si hablamos de un país también serían bienes de capital sus
carreteras, puertos, aeropuertos, escuelas, hospitales, etc.
UTILIDAD
El término denota satisfacción. Para ser más precisos, se refiere a la manera en que los consumidores califican
diversos bienes y servicios. El concepto de utilidad, es una construcción científica que los economistas utilizan para
comprender como es que los consumidores racionales dividen sus recursos limitados entre los bienes que les
proporcionan satisfacción o utilidad.
11
Por otro lado, existe lo que se conoce como utilidad marginal, por ejemplo, consumir la primera unidad de helado le
da a usted algún nivel de satisfacción o utilidad. Ahora imagine que consume una segunda unidad. Su nivel total de
utilidad se eleva porque la segunda unidad del bien le da una utilidad adicional. ¿Qué pensaría si se añadiera una tercera
y una cuarta unidad del mismo bien? Al cabo de un tiempo, si usted come suficiente helado, en vez de añadirlo a su
satisfacción, terminara por enfermarle.
Esto conduce al concepto económico fundamental de la utilidad marginal. Cuando usted consume una unidad
adicional de helado, obtendrá alguna satisfacción o utilidad adicional. Este incremento a su utilidad recibe el nombre de
utilidad marginal. La expresión “marginal” es un término clave en economía y siempre significa “adicional” o “extra”. El
termino utilidad marginal denota la utilidad adicional que se obtiene del consumo de una unidad adicional de un bien.
La utilidad total es la acumulación de la utilidad que va agregando cada unidad consumida; o sea la suma de las
utilidades marginales.
Un ejemplo numérico
Es posible ilustrar a la utilidad numéricamente, como se hace en la siguiente tabla. En ella se muestra en la columna
(2) que la utilidad total (U) aumenta a medida que el consumo (Q) crece, pero se incrementa a una tasa decreciente. La
columna (3) mide la utilidad marginal como la utilidad adicional que se obtiene cuando se consume una unidad adicional
del bien. De esta manera, cuando el individuo consume 2 unidades, la utilidad marginal es 8 – 5 = 3 unidades de utilidad.
12
CURVAS DE INDIFERENCIA
13
La curva de indiferencia muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes que reportan la misma satisfacción a
una persona, y que son preferidas a otras combinaciones. Por ejemplo, todas las combinaciones posibles de
hamburguesas o películas que reportan a la persona el mismo nivel de utilidad o satisfacción. La curva de indiferencia
refleja simplemente las preferencias entre pares de bienes y no tiene relación alguna con el dinero o con los precios. A lo
largo de la curva de indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto, pero su satisfacción es la misma.
De tal manera, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de hamburguesas sin disminuir el número de
películas significa que se encuentra ahora en una nueva curva de indiferencia, que le reporta mayor utilidad que la
anterior (pasa de la curva A a la curva B, o de la curva B a la curva C). Por eso se dice que podemos trazar infinitas
curvas de indiferencia conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia. Esta es la razón de que las
curvas de indiferencia no pueden cortarse unas con otras, dado que se rompe el principio del mismo nivel de utilidad.
La pendiente de la curva de indiferencia mide el número de hamburguesas a que el individuo está dispuesto a
renunciar para conseguir otra película. El término técnico de esta pendiente es la Tasa Marginal de Sustitución, que nos
indica la cantidad de un bien a la que el individuo está dispuesto a renunciar a cambio de una unidad más del otro. Esta
relación aumenta o disminuye según la cantidad del bien que ya tenga el consumidor. Como a medida que nos
desplazamos a lo largo de la curva de indiferencia aumentamos la cantidad de uno de los bienes, cada vez es necesaria
una menor cantidad del otro bien para compensar el cambio, por ello que la pendiente de la curva se hace cada vez más
plana. Esto es lo que se conoce como relación marginal de sustitución decreciente.
Por definición, a una persona le da igual encontrarse en cualquiera de los puntos de una curva de indiferencia dada,
pero sí preferiría encontrarse en la curva de indiferencia más alta posible, dado que mientras más alejado del origen,
mayor es el nivel de satisfacción. Sin embargo, lo que le impide alcanzar curvas de indiferencia más elevadas, es su
restricción presupuestaria. En otras palabras, y como se muestra en la gráfica, la curva de indiferencia más alta que
puede alcanzar una persona es aquella que toca la restricción presupuestaria en forma tangente (curva B de la gráfica).
En este punto de tangencia, tanto la curva como la recta tienen la misma pendiente. Por lo tanto, en el punto de
tangencia, la pendiente de la Tasa Marginal de Sustitución tiene el mismo valor que la relación de los precios relativos
que indica la restricción presupuestaria. Tenemos así un principio básico de la decisión del consumidor: los individuos
eligen en el punto en que la relación marginal de sustitución es igual al precio relativo.
La restricción presupuestaria significa que los bienes de un consumidor están acotados por su renta. En este caso,
puede gastar todo en hamburguesas (intersección con el eje vertical), o todo el ingreso en películas (intersección con el
eje horizontal) La pendiente de esta restricción presupuestaria mide la velocidad (tasa de cambio) a la que un
consumidor puede compensar un bien por otro, y está dada por los precios relativos de ambos bienes. Por eso que la
restricción presupuestaria está determinada tanto por el ingreso del consumidor, como por los precios relativos de los
bienes. Pero adquiere más sentido cuando incorporamos el análisis de las curvas de indiferencia, que son las que
incorporan las preferencias del consumidor.
14
CONCLUSION
El mercado y su funcionamiento se manejan bajo determinadas variables y condiciones, para entenderlas debemos
reducir al estudio de la economía y su entorno.
Para realizar este estudio hemos investigado y analizado diferentes conceptos lo que representan las teorías y los
modelos y la determinación de los mismos.
En nuestro país están sucediendo una serie de procesos a todos ya que somos participes de los mismos.
Estamos en él deber de entender y analizar esta situación porque como gente protagónico nos interesa no solo estar
informado sino ir en la búsqueda de soluciones.
Como profesionales es nuestro interés comprender los procesos que en el ámbito económico se desarrollan
en Venezuela y convertirnos en críticos de los mismos ya que estos se ven reflejados en nuestro acontecer diario.
15
BIBLIOGRAFÍA
16