Carbone y Otros 2
Carbone y Otros 2
Carbone y Otros 2
Presentación
Este capítulo se ocupará de la práctica y la experiencia de llevar
a cabo una investigación. Está dirigido a aquellos investigadores, o
futuros investigadores que participan de investigaciones de pequeña
escala o que necesitan de herramientas para elaborar un proyecto de
investigación de grado o posgrado.
En general, cuando estudiamos una carrera humanística, al mo-
mento de realizar el trabajo final o tesis nos encontramos con que a lo
largo de nuestro trayecto terciario o universitario nadie nos enseñó
a investigar. Sí nos cruzamos con materias referidas al tema como
epistemología o metodología de la Investigación, que nos brindan un
pantallazo general de la cuestión, pero no se detienen en el proceso de
realización de un proyecto de tesis. Esto es algo que uno va aprendien-
do de los errores que se comete y en este sentido, se convierte en un
proceso lento, que requiere de paciencia y algo del espíritu de Sherlock
Holmes. Por esta razón, en esta instancia nos focalizaremos en cómo
se lleva a cabo un proyecto de investigación, cuáles son sus partes y
cómo se define cada una de las mismas.
34 Carbone | Copani | Gudaitis | Mastrángelo | Pisani | Pozzi
Parte 1
PWO
Figura 2.1
Tema de investigación
El tema de investigación se puede definir como una delimitación
dentro de un campo disciplinar, donde el investigador impone una
impronta personal. El primer paso en la elaboración de un proyecto
de investigación es la elección del tema. Nuestro tema de investigación
debe interesarnos y movilizarnos, ya que implica un compromiso a
largo plazo, que nos puede demandar años de nuestras vidas. El tema
de estudio debe ser algo que contribuya o aporte al conocimiento. Ese
algo puede haber ya sido estudiado y ahora se lo va a tratar desde una
perspectiva distinta, o puede ser algo totalmente nuevo e inexplorado.
Aun así, debemos cuidarnos de seleccionar temas simplemente por-
que «nadie lo estudió antes». Que un problema no haya sido nunca
estudiado no quiere decir que amerite serlo: es factible que nadie lo
haya estudiado porque no vale la pena hacerlo. No estudiamos proble-
mas de investigación porque sí o porque nadie lo haya estudiado con
anterioridad; lo hacemos porque creemos que tenemos algo novedoso
para decir o para aportar al respecto.
Para identificar un tema, o área-problema debe estar, como ya
lo mencionamos, imbuido de intereses personales o profesionales y
debe caracterizarse por la amplitud, por la multiplicidad de problemas
de investigación que puede generar y por la variedad y perspectivas
teóricas disponibles para su análisis. En términos metodológicos, el
área-problema constituye el objeto general de estudio, desde el punto de
vista lingüístico, el área-problema sería nuestro tema de investigación.
Una tarea que es recomendable para identificar un área problema o
tema de investigación sería la de preguntarnos: ¿cuál es el tema que me
interesa investigar? ¿Sobre qué fenómeno, hecho o proceso me gustaría
indagar?
Para concluir, podemos definir algunos criterios que pueden orien-
tar la selección de nuestro tema de investigación:
1) El interés personal por el tema.
2) La relevancia del mismo: los criterios varían según la evolución
misma de las ciencias sociales y humanas.
3) La originalidad debe tratarse de evitar temas ya trabajados por
otros investigadores, salvo si se lo hace desde métodos renovados
o para refutar opiniones anteriormente admitidas
4) La documentación, la presencia y disponibilidad de las fuentes
necesarias para abordar el tema escogido.
¿Cómo hacemos para investigar?… 37
Figura 2.2
Una vez que haya elegido el tema que desea investigar puede pre-
guntarse: ¿qué quiero conocer en particular sobre ese tema?
¿Cómo hacemos para investigar?… 39
Figura 2.3
Actividad
Les proponemos que redacten un problema de investigación siguiendo
la lógica que se ha planteado en este módulo y que se derive de su tema
de investigación. Pueden encontrar ejemplos en Hernández Sampieri
et al. (2014, cap. 3).
42 Carbone | Copani | Gudaitis | Mastrángelo | Pisani | Pozzi
Parte 2
PWO
Actividad
Una forma de registro de la información recopilada es el uso de fichas.
Estas pueden ser por tema o por autor.
Como actividad le proponemos realizar una ficha o cuadro que orga-
nice su búsqueda.
Para su elaboración le recomendamos:
1) Seleccione el tema o problema de investigación (referéncielo o
use el tema seleccionado en la parte I).
2) Elabore una lista de autores que reseñará.
3) Coloque el título y el año de publicación.
4) A modo de ejemplo:
Tema/problema (de su elección)
Autor/res
Título y año de publicación
5) Realice una ficha de autor de uno de los textos leídos.
A modo de ejemplo.
Síntesis: ……
Parte 3
PWO
Figura 2.4
Figura 2.5
Parte 4
PWO
Metodología
La metodología hace referencia a la elección por parte del investiga-
dor de formas y procedimientos concretos que le permitan recolectar
y organizar las informaciones que habrá de proporcionarle la realidad.
Definimos así a la metodología como el terreno específicamente ins-
trumental de la investigación (técnicas, procedimientos, herramientas)
y está relacionado directamente al método y objeto de estudio.
En el proceso de investigación se produce un vínculo estrecho
entre la teoría y la práctica donde el método y la metodología aparecen
como mediadores. El método como elemento es capaz de orientar la
formación de un bagaje conceptual y teórico para los fines específicos
del objeto, pero incapaz de encarar por sí mismo la aproximación
directa a lo empírico. En esta fase del proceso de investigación es
necesaria la elaboración de instrumentos concretos de recolección y
organización de los datos capaces de construir respuestas para nuestro
problema de investigación.
Un instrumento de recolección es aquel recurso del que se vale el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer información
de ellos. Dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse
¿Cómo hacemos para investigar?… 55
¿Cómo escribimos?
La escritura de la tesis debe cumplir un grupo de requisitos pa-
ra lograr su comprensión. En ocasiones a pesar de tener resultados
relevantes, la forma en que se expresan los mismos no los hace com-
prensibles, o no son científicamente fundamentados y ello hace que
pierda calidad el informe de investigación. Por ello, en la escritura de
la tesis se deben tener en cuenta dos tipos de requisitos: el fondo y la
forma.
56 Carbone | Copani | Gudaitis | Mastrángelo | Pisani | Pozzi
Requisitos de fondo
UNIDAD — es el principio armónico de las partes con el todo. La unidad
en toda tesis es la armonía de todas las ideas, tanto principales como
secundarias. La unidad aporta perfecta concordancia entre problema,
demostración y conclusiones.
Aunque se manejen varias ideas, hay una que es la idea fundamental,
la base de la investigación y el objeto final de la misma. Las otras ideas
son secundarias o subordinadas con respecto a ella.
DEMOSTRACIÓN — la tesis debe ser demostrada mediante el razona-
miento lógico de los resultados mediante los procesos del pensamiento,
cada análisis realizado debe conducir a conclusiones.
PROFUNDIDAD — la tesis debe penetrar en la esencia del problema, no
debe limitarse a sus cualidades fenoménicas.
ORIGINALIDAD — la tesis tiene por objeto una materia demostrable
o que no ha sido demostrada. Por eso una cualidad importante de
la tesis es la originalidad, que se logra mediante el análisis de los
intentos de resolver el problema por otros investigadores o por el
propio investigador,
En la tesis deben quedar demostradas las siguientes relaciones:
1) Problema <-> objeto de estudio.
2) Objeto de estudio <-> campo de acción.
3) Campo de acción <-> objetivo.
4) Problema <-> objetivo <-> población.
5) Objetivo <-> tareas investigativas.
6) Tareas investigativas <-> métodos de investigación.
7) Problema <-> objetivo <-> idea científica.
8) Diseño de investigación <-> estructura de la tesis.
9) Objetivos <-> resultados.
10) Resultados <-> discusión.
11) Objetivos <-> conclusiones.
12) Conclusiones <-> recomendaciones.
¿Cómo hacemos para investigar?… 57
Requisitos de forma
Los integran dos componentes básicos:
Citas y notas
Hay distintas maneras de citar. Por ejemplo, las normas Chicago
Style, las de la MLA, ISO 690, Turabian, Vancouver. La más utilizada
en la actualidad, en humanidades y ciencias sociales son las normas
APA, si bien en historia lo más utilizado son las normas de Chicago.
Aquí haremos referencia solamente a las normas APA por ser las más
utilizadas. Para citar y referenciar un libro con estas normas, por lo
general, basta solo revisar las primeras páginas del libro donde se
encontrará toda la información necesaria para hacer la cita. Una ad-
vertencia para tener en cuenta es que las normas APA se modifican
año a año, debemos consultar en la web las últimas versiones de estas
al momento de escribir.
¿Qué son las normas de publicación APA? El estilo de publicaciones
de la American Psychological Association (APA) ha sido adoptado
internacionalmente por numerosas instituciones académicas, revistas
científicas y editoriales. El formato de las normas APA para citar fuentes
bibliográficas en el texto y para elaborar la lista de referencias es muy
práctico.
60 Carbone | Copani | Gudaitis | Mastrángelo | Pisani | Pozzi
Keller (1989) menciona que: «Entre los pocos que osaron cuestionar
esta creencia estuvo Iván Sechenov, fisiólogo ruso, a quien se le ha
llamado el padre de la reflexología» (p. 39).
La referencia
Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabética-
mente por apellido del primer autor.
Si el primer autor es el mismo, pero el segundo autor es diferen-
te, las citas se ordenarán tomando en cuenta el apellido de los
segundos autores.
Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se or-
denará basándose en el año de publicación (comenzando por el
más antiguo y terminando con el más reciente).
Si el mismo autor tiene varios trabajos publicados en el mismo
año, se utilizará una letra minúscula (a, b, c) inmediatamente
después del año de publicación para diferenciarlos.
Nótese que debe dejarse una sangría de 5 espacios a partir del
segundo renglón de cada referencia.
Referencias de libros
Las referencias bibliográficas deben incluir los siguientes datos, en
el orden indicado:
Apellido del autor, iniciales del autor.
Año de publicación entre paréntesis.
Título del libro en letra cursiva.
62 Carbone | Copani | Gudaitis | Mastrángelo | Pisani | Pozzi
Libros en línea
Con DOI
Capítulo de un libro
Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor,
es decir, que el libro consta de capítulos escritos por diferentes autores.
1. Carátula
Carrera.
Nombre y apellido del/de la tesista.
Título del proyecto: debe poder explicitar con claridad el objeto
de la investigación. Conviene evitar frases extensas y utilización
64 Carbone | Copani | Gudaitis | Mastrángelo | Pisani | Pozzi
2. Introducción
Tema de la tesis: en esta sección se presentan el campo o subcam-
po en que se inscribe la tesis y los ejes centrales de la misma.
Contextualización: explicitar el contexto histórico, geográfico,
institucional, local, nacional y/o internacional, o lo que se con-
sidere pertinente explicitar para que se comprenda en qué mo-
mento y ámbito se inscribe el tema de investigación.
Justificación: Se deberá incluir en esta sección una justificación
de orden académico respecto de la pertinencia del tema de in-
vestigación en el marco de la carrera. También pueden incluirse
las razones vinculadas a la trayectoria personal del/de la tesis-
ta que han llevado a interesarse por la temática. Los criterios
aquí podrán variar según los casos, puede tratarse de interés per-
sonal (motivaciones puramente subjetivas), grupal (vinculadas
al espacio de trabajo del tesista) o institucional (en base a una
demanda específica). Asimismo, el interés puede originarse en
una gran cantidad de información disponible no analizada, en la
adscripción del/de la tesista a una línea de trabajo en el campo,
etcétera.
3. El problema de investigación
El problema u objeto de estudio puede caracterizarse como aquella
cuestión susceptible de ser investigada. Para definir este punto con
claridad es útil formularlo a manera de una interrogación. El problema
u objeto de estudio debe encontrar su sustento en el marco teórico o
conceptual elaborado. En otras palabras, debe ponerse de manifiesto
que es a partir de dicho marco que puede formularse ese problema
u objeto. En esta sección pueden detallarse, si se lo cree conveniente,
los aspectos a estudiar que están involucrados en el problema u objeto
definido, así como las hipótesis o posibles respuestas a la pregunta de
investigación.
¿Cómo hacemos para investigar?… 65
4. Objetivos
Son lo que se quiere lograr mediante la realización de la tesis. Se
formulan de un modo claro y preciso, utilizando como fórmula la
definición de acciones específicas y por lo tanto se iniciarán con un
verbo en infinitivo (explorar, describir, diseñar, explicar). Se sugiere
formular objetivos generales (hasta 2 objetivos) y objetivos específicos.
Los segundos deben subordinarse necesariamente a los primeros y
enfocan dimensiones del general. El objetivo general debe vincularse
directamente al problema u objeto de investigación.
5. Hipótesis
Son enunciados supuestos, no verificados pero probables, referen-
tes a variables o atributos entre los que se establece algún tipo de
relación lógica.
6. Marco conceptual-teórico
Es una construcción ad hoc que necesariamente debe estar vincu-
lada al objeto de estudio y que fija un posicionamiento en el campo y
dentro de la temática escogida por parte del/de la tesista. Se desplie-
gan aquí las herramientas analítico-conceptuales en las que se basa la
investigación. Por lo tanto, no se trata de dar cuenta del conjunto de
lecturas realizadas de toda la formación, sino específicamente de aque-
llas categorías, problemas, etcétera que se articularán productivamente
en el trabajo.
8. Metodología
En esta sección debe plantearse la estrategia con que se tratarán
de alcanzar los objetivos propuestos para dar cuenta del problema u
objeto de investigación.
Indicar el enfoque metodológico con el que se trabajará (cualitati-
vo, cuantitativo, triangulación).
Deben especificarse las técnicas y los instrumentos que se utiliza-
rán como parte de dicha estrategia., en función de los objetivos
específicos definidos.
Debe especificarse el universo de estudio, la unidad de análisis y,
si fuese pertinente, la muestra de la investigación.
En el caso de trabajos que implican intervención en instituciones,
explicitar estrategias de diagnóstico y diseño de posibles soluciones.
Actividades: dar cuenta de las prácticas que se requerirán pa-
ra desarrollar convenientemente la investigación y alcanzar los
objetivos propuestos. Puede incluir un cronograma.
9. Bibliografía
Citar aplicando normas APA (o el estándar que se utilice en su
disciplina). Consignar solo la bibliografía y/o los materiales que se
hayan utilizado en la formulación del proyecto, y que se encuentren
explícitamente citados a lo largo del texto.
Pueden consultar sobre cómo escribir una tesis de investigación:
Santana (2002)
¿Cómo hacemos para investigar?… 67
Actividad
Les proponemos que reúnan en un documento las distintas activi-
dades que hemos desarrollado en esta sección. De esta manera, nos
acercaremos a nuestro posible proyecto o «esqueleto» de investigación.
Su proyecto debe contar con los siguientes ítems (Solo los que hemos
estudiado y están en rojo, los otros temas serán estudiados en otras
secciones del libro):
1) El tema de investigación.
2) El problema de investigación (las preguntas de investigación que
se intentarán resolver).
3) Antecedentes (en lo posible y si ya se encuentran en un estado
avanzado de su proyecto de investigación).
4) Objetivos de investigación y las hipótesis y variables.
5) Marco teórico (véase capítulo 3).
6) Metodología de trabajo (en lo posible y si ya se encuentran en
un estado avanzado de su proyecto de investigación).
7) Fuentes (véanse capítulos 4, 5 y 6).
8) Actividades.
9) Bibliografía.