Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apéndice Matemático Cap 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Preliminares Matemáticos

Capı́tulo 5

Variedades Orientadas:

Presentamos el concepto de orientación de una variedad. Es indispens-


able para las aplicaciones suaves de grado de módulo 2 a definir. Para
comenzar introduciremos una orientación para Rn Considérese la familia de
bases ordenadas de este espacio. Por ordenada significamos que tomamos
en cuenta el orden en la selección de una base. Por ejemplo una base
{b1 , b2 , ..., bn } será distina de la base {b2 , b1 , ..., bn } Ha cambiado el orden
de los vectores base. Introducimos ahora una relación binaria sobre la fa-
milia de bases ordenadas. Si se toman dos bases ordenadas b = {b1 , b2 , ..., bn }
′ ′ ′ ′
y b = {b1 , b2 , ..., bn } sabemos que existe un único isomorfismo A : Rn 7→ Rn
′ ′
tal que Ab = b que envı́a bi 7→ bi para i = 1, 2, ..., n. Consideremos que,
directamente, A es la representacion matricial de la TL de n × n Si el de-

terminante de A es positivo decimos que b y b tienen igual orientación, o
que tienen orientación equivalente. Si el determinante es negativo decimos
que tienen orientación opuesta. Esta relación binaria es una relación de
equivalencia con sólo dos clases de equivalencia, una para bases de cierta
orientación y la otra para bases de orientación opuesta. Al selecionar una
base dada para Rn lo que estamos haciendo es darle una orientación a Rn que
decimos es positiva si la matriz de vectores de esa base con esa ordenación
tiene determinante positivo . Las bases que estan en esa misma clase que la
base inicial dada orientan entonces positivamente a Rn y las que están en la
otra clase la orientan en sentido negativo. En general se inicia con la base
canónica que es de orientación positiva y da a Rn orientación positiva.

Ejercicio 5.1 La orientación de R2 Como la base canónica {(1, 0); (0, 1)}
está orientada de manera positiva, es claro que permutando los vectores,
es decir la base {(0, 1); (1, 0)} tiene orientación opuesta, es decir negativa.
También por ejemplo {(1, 0); (−1, −1)} está orientada negativamente. Esto
obviamente se generaliza a cualquier espacio vectorial V de dimensión finita.
La diferencia es que, como no podemos tomar a la base canónica, partimos
con una base dada cuyos vectores pueden dar una matriz de determinante
positivo o negativo, con lo cual la orientación de V es arbitraria. Si el
espacio vectorial es el 0 entonces tiene orientacion indefinida. Si le asignamos

1
orientación positiva la notamos como 1, en caso contrario como −1.

Ahora consideremos dos espacios vectoriales orientados V y W y una


TL L : V 7→ W que es un isomorfismo. Consideramos una base en V para
darle una orientación. Si L transforma a la base que fija la orientación en V
en una base de W diremos que L preserva la orientación si el determinante
de la matriz de vectores base de V tiene igual signo que el determinante
de la matriz base de la base de W base que esta construı́da mediante la
transformación por L de la base de V Esta definición es lógicamente correcta
ya que si dos bases en V dan igual orientación a V y L preserva orientación
entonces las dos bases de V transformadas por L siguen siendo (ahora bases
en W ) con igual orientación.

Ahora definiremos la orientación de una variedad.

Definición 5. dado un punto cualquiera x ∈ Rn y un entorno Ux ⊂ Rn de


ese x, decimos que M es orientable si existe una parametrizacion ϕ : Ux 7→ M
tal que dϕu : Rn 7→ Tϕ(u) M preserva la orientación para todo u ∈ Ux Si una
variedad diferenciable es orientable, entonces esa variedad, junto con una
orientación suave, se denomina variedad diferencial orientada.

Observación: no toda variedad es orientable. Considérese una trayectoria


en la variedad que comienza y finaliza en el mismo punto, es decir que
es una trayectoria cerrada en la variedad. Si una variedad es orientable,
entonces por definición, dos puntos cercanos de la trayectoria tienen espacios
tangentes con igual orientación, y en consecuencia podemos concluir que el
espacio tangente del punto inicial x̄ tiene igual orientación que el espacio
tangente en x̄ una vez llegada la trayectoria a su recorrido inicial. Pero esto
no ocurre en la cinta de Moebius, por lo que esa variedad no es orientable.

Vamos a precisar la orientación de una variedad con borde. Sabemos


que el borde ∂M tiene la dimension de M menos 1 y que es una subvariedad
sin borde. Veremos que si M es orientable, entonces también lo es ∂M .
Consideremos la figura 5.2 de la página 62 del libro economı́as regulares
[N] (ver referencia en la introducción). Se considera alli un x ∈ ∂M y dos
espacios tangentes, uno es Tx M y el otro (que tiene una dimensión menos)
es Tx ∂M . Obviamente Tx ∂M ⊂ Tx M y Tx ∂M parte en dos semiespacioa

2
al espacio vectorial tangente Tx M que aproxima a un entorno Ux ⊂ M de
M . A esta partición en dos semiespacios la denominamos semiespacio H + y
semiespacio H − . Denominamos a un vector en Tx M vector hacia adentro si
pertenece a H + , de lo contrario, si pertenece a H − lo llamamos vector hacia
afuera.Como M es orientable podemos escoger una base de Tx M orientada
positivamente.Sea v = {v1 , v2 , ...vm } la base que orienta a Tx M positiva-
mente de tal manera que {v2 , v3 , ..., vm } ∈ ∂M y tal que v1 es un vector
hacia afuera, es decir perteneciente a H − . Con estas caracterı́sticas la base
de ∂Tx M {ν2 , ...., νm } está orientada positivamente. Este procedimiento,
como x es arbitrario, determina una orientación para ∂M . Ver los ejemplos
5.2 con Fig 5.3 y 5.3 con Fig 5,4 de [N] ( en la introducción) para ejemplos
concretos de orientación en variedades con borde.

El grado de variedades orientables

Sea f : M 7→ K una aplicación suave con variedades sin borde que


tienen las hipótesis del capı́tulo 4: i) M es compacta ii) K es conexa iii) dim
M =dimK. Además supondremos que ambas variedades son orientables.
Podemos usar la TL dfx para cualquier punto regular x ∈ M y determinar si
dfx : Tx M 7→ Tf (x) K es un isomorfimo que preserva o revierte la orientación.
Si dfx la preserva le asignamos el valor 1, si la revierte le asignamos el valor
−1. Para un valor regular y ∈ K consideremos a
X
signdfx
x∈f −1 (y)

que notamos sign(f ; y). Para clarificar consideremos a una aplicación


suave f : R 7→ R Consideremos la figura 5.5 de [N]. Presenta esa figura una
curva en el plano con trayectoria positiva para la circulación de la curva hacia
la derecha. La recta tangente esta generada por un vector bidimensional o
sea matriz de 1×2. Como es un vector tangente, la base de la recta tangente
a la curva en un punto del gráfico es ese vector tangente que podemos tomar
unitario. La orientación de la recta tangente es positiva si el vector unitario
con origen en un punto dado de la curva apunta hacia la derecha, es decir
hacia la dirección positiva de la trayectoria sobre la curva. En el caso de la
figura 5.5 se considera un y ∈ R con f −1 (y) = {x1 , x2 , x3 , x4 } siendo la curva
el gráfico de f . En cuanto a dfx1 R, ese es el eje de abscisas. Y dFf (x1 ) R
es el eje de ordenadas. El eje de abscisas tiene orientación positiva si esta
generado por (1, 0). y el de ordenadas si esta generado por (0, 1) Entonces

3
dfx1 preserva la orientación positiva del eje de abscisas si el vector tangente
a (x1 , y), que apunta en dirección positiva, tiene ambas componentes que
apuntan en la dirección positiva de los ejes. Eso ocurre con (x1 , y) pero no
por ejemploP con (x2 , y). O sea que dfx1 = +1 y en cambio dfx2 = −1. En
este caso x∈f −1 (y) dfx = 0. En este ejemplo el dominio no es un compacto.
En el caso de que consideremos un dominio M que es variedad compacta
sin borde, sign(f, y) no depende de la elección del valor regular y.Algo que
no ocurre en el ejemplo anterior.

Definición 5.2: Sea f : M 7→ K una aplicación suave en donde M y K


satisfacen i), ii) y iii). Entonces el grado de f , notado degf , es el entero
sign(f, y) para cualquier valor regular y, ya que sign(f, y) no depende de y.
Veamos esto: La clave a la demostración es el siguiente lema:

Lema 5.1: Sean f y g aplicaciones suaves homotópicas que satisfacen las


condiciones antes mencionadas. Si y es valor regular de ambas aplicaciones
entonces se cumple que

sign(f, y) = sign(g, y)
Demostración [M] Milnor (1969) pp 28-29.

Corolario 5.1 Si y y z son valores regulares de f entonces

sign(f, y) = sign(f, z)

Usando el teorema de Sard (teorema 2.2 del apéndice 2), como en la


proposición 4.5 del capitulo 4 vinculada al grado módulo 2 obtenemos

Proposición 5.1: Sean f y g aplicaciones suaves y homotópicas con do-


minio M y codominio K donde como siempre satisfacen i) ii) y ii). Entonces
degf = degg

Por lo tanto, el grado de una aplicación suave sólo depende de su clase


de homotopı́a. O sea es un invariante respecto a homotopias suaves como
ocurrı́a con el grado módulo 2. Se cumple que degf es número impar (par)

4
si y solo si deg2 f = 1 (respectivamente 0). Esto es inmediato a partir de
ambas definiciones. Pero degf da más información que deg2 f sobre f .

Indice y campos vectoriales:

Definicion 5.3: Un campo vectorial v sobre una variedad M es una apli-


cación suave v : M 7→ ∪Tx (M )x∈M . cuyo codominio, vimos es un fibrado
vectorial de base M tal que v(x) ∈ Tx M . El campo vectorial v es suave de la
siguiente manera: Sea {Ex1 , Ex2 , ..., Exm } una base de Tx M . Localmente, Exi
es aplicación suave alPfibrado vectorial anterior. v(x) se escribe de manera
única como v(x) = m i i i
i=1 α (x)Ex . v es suave si las α (x) son localmente
suaves.Dada una trayectoria o flujo en M con vectores tangentes en cada
punto del flujo que coinciden con ν en ese punto, nos encontramos que para
algunos x es v(x) = 0. Son los ceros del campo vectorial v. Si en x es
v(x) = 0, el campo vectorial puede apuntar hacia cualquier dirección para

x cercanos a x. Si, en cambio, v(x) ̸= 0 cerca de x el campo vecorial ape-
nas cambia de dirección. Vamos a intentar cuantificar el cambio direccional
del campo en valores de M cercanos a un x ∈ M tal que v(x) = 0 Usare-
mos el concepto del grado de una función. Primero supongamos que existe

un entorno U de x tal que v(x) = 0, pero v es no nulo para x ̸= x con

x ∈ U .Es decir que x es un cero de v aislado. Para ver que ocurre conv(z)
para z cercano a x, con x cero aislado, podemos normalizar a los vectores
v(z), ya que lo que importa es la dirección y no la magnitud de los mismos.
Supongamos que U (x) sin pérdida de generalidad es una bola cerrada con
borde la esfera S(x), ya que M esta incluida en Rn . Consideremos al campo
vectorial normalizado v̄ : S(x) 7→ S n−1 que se define por

v(x)
v̄(x) =
∥v(x)∥
donde S n−1 es la esfera n − 1 dimensional. S(x) es subvariedad de M
sin borde, S n−1 es variedad conexa, y dimS(x)=dimS n−1 . Luego si a S(x)
y a S n−1 se les da una orientación, podemos considerar el grado de v̄, al
que denominamos ı́ndice de v en x, notado indx (v) Tenemos la siguiente
proposición:

Proposición 5.2: El ı́ndice de v en x es o +1 o −1 según sea el determi-


nante de la matriz asociada a dvx positivo o negativo.

5
Demostración: Ver [M] Capı́tulo 6 lema 5.

El teorema de Hopf Poincaré

Sea ⊂ Rm una variedad m dimensional con borde ∂M . Este borde es


una variedad m − 1 dimensional sin borde. Consideremos un vector en Rm
en un punto cualquiera de ∂M que es normal a Tx M y que apunta hacia
afuera de M . Si lo normalizamos lo llamamremos el vector unitario normal
en x

Definición 5.4: Sea M ⊂ Rm una variedad compacta m dimensional


con borde. La aplicación de Gauss g : ∂M 7→ S m−1 es la aplicación que
transforma un x ∈ M en el vector unitario hacia afuera en x. Aquı́ S m−1 es
la esfera unidad en Rm

Proposicion 5.3: Sea M ⊂ Rm una variedad compacta orientada m di-


mensional con borde. Sea v : M 7→ Rm un campo vectorial suave con ceros
aislados tal que para cualquier punto z ∈ ∂M el valor asignado por v es un
vector normal en Tz ∂M que apunta hacia afuera. Entonces se cumple que
X
indz (v) = deg(g)
z∈Z

en dónde g es la aplicación de Gauss en ∂M con igual orientación que M


y dónde Z es el conjunto de ceros de v. La suma de los ı́ndices da cuenta del
comportamiento global de v con ceros aislados, y por otro lado la estructura
de un variedad con borde se cuantifica por el grado de la aplicación de Gauss
en esa variedad, cuenta de su estructura de manera cuantificada.

Corolario 5.1: Si un campo vectorial suave definido en la bola unidad


Dm incluida m
P en R apunta hacia afuera en cada punto de ∂D = S
m m−1

entonces z∈Z indz (v) = +1

Corolario 5.2: Sea M en Rm una variedad compacta orientable m dimen-


sional con borde. Si existe un difeomorfismo entre M y Dm que preserva la
orientación, entonces la suma de indices anterior en v es igual a +1 siempre
y cuando los ceros sean aislados y apunten hacia afuera de M en el borde.

6
Este corolario deja afuera situaciones en los que la variedad tiene dimen-
sion menor a m o si no tiene borde. La respuesta está en el teorema de Hopf
Poincaré. Es el siguiente:

Teorema 5.1 (Hopf-Poicaré): Sea M ⊂ Rm una variedad m dimensional


comapcta y orientable con o sin borde. Sea v un campo vectorial en M con
ceros aislados. Si M tiene borde se requiere además que el campo V apunte
hacia afuera en el borde. Se cumple que
X
indz (v) = χ(M )
z∈Z

en dónde χ(M ) es el número de Euler de M . El número de Euler rep-


resenta a un conjunto desde el punto de vista de la topologı́a algebraica y
es un invariante topologico en el sentido de que si H es homeomorfo a M
entonces χ(H) = χ(M ) Para una demostración ver [M]

Tambien tenemos otro teorema de Euler. Uno concerniente a poliedros


en R3

Teorema 5.2 (Euler): Sea Γ ⊂ R3 un poliedro con λ vértices, µ segmentos


y ν caras. Luego se cumple que

λ−µ+ν =2
2 es a su vez el número de Euler del poliedro que no es variedad suave,
cosa que no es parte de las hipótesis en el teorema de Hopf-Poincaré.

Condiciones de estabilidad para sistemas dinámicos

La evolución de una economı́a es frecuentemente descripta por un sistema


de ecuaciones diferenciales que involucra al tiempo t. Por eso se los denomina
sistemas dinámicos. Denotamos el estado de una economı́a en un tiempo t
por x(t) en Rn Suponemos que t varı́a en (−∞, +∞) y que x(t) toma valores
en un abierto U ⊂ Rn Una solución de una ecuación diferencial de primer
orden para x : (−∞, +∞) 7→ U tal que para todo t x(t) satisface:

ẋ = f (x(t))

7
Por simplicidad asumimos que f es suave. Se sabe que dada la condición
inicial x(0) = x0 hay una solución del sistema. Luego este es un proceso
determinista. f es un campo vectorial definido en U . Luego una solución
x(t) es un flujo en U con campo vectorial determinado por f , o sea, f (x(t))
es un vector tangente a x(t)

Si x(t) = x∗ para algun t de manera que f (x∗ ) = 0 entonces llegado


a ese t x(t) no se mueve y entonces a x∗ se lo denomina equilibrio para el
sistema de ecuaciones diferenciales. La noción de estabilidad se vincula con
los equilibrios del sistema.

Definición 5.5: Un punto de equilibrio x∗ de un sistema de ecuaciones


diferenciales se dice localmente estable si y sólo si para cada ϵ > 0 existe un
δ > 0 tal que para todo x0 que verifica que ∥x0 − x∗ ∥ < δ, la solución x(t)
del sitema con condición inicial x0 satisface la desigualdad ∥x(t) − x∗ ∥ < ϵ
para todo t > 0 Si un no es localmente estable se dice que es inestable.

Definicion 5.6: un equilibrio x∗ de un sistema se dice localmente asintóticamente


estable si y sólo si es localmente estable y satisface que limt→∞ x(t) = x∗ .

Teorema 5.3: Un punto x∗ es localmente asintóticamente estable si todos


los autovalores de la representación matricial de dfx∗ en x∗ tienen parte real
negativa. Si al menos un autovalor posee parte real positiva el equilibrio x∗
es inestable.

Demostración ver [SH] Smale Hirsch

Definición 5.7: Un equilibrio x∗ es perfectamente localmente inestable si


todos los autovalores de dfx∗ tienen parte real positiva.

Definición 5.8: Un equilibrio x∗ se dice hiperbólico si todos los autoval-


ores de dfx∗ tienen parte real distinta de 0.

Luego la siguiente proposición es inmediata

8
Proposición 5.4: Sea x∗ un equilibrio hiperbólico. Entonces x∗ es local-
mente asintóticamente estable (resp localmente perfectamente inestable) si
y sólo si todos los autovalores de dfx∗ tienen parte real negativa (positiva).

Proposición 5.5: Si todos los autovalores de una matriz A de n×n tienen


parte real negativa (positiva) entonces se cumple que

det(A) > 0
si n es par

det(A) < 0
si n es impar

(resp)det(A) > 0
si (n es impar) donde det(A) es el determinante de A

Demostracion: inmediata.

Proposicion 5.6: si un equilibrio hiperbólico x∗ es localmente asitóticamente


estable, (respectivamente localmente perfectamente inestable) entonces:

det(dfx∗ ) > 0
si n es par

det(dfx∗ ) < 0
si n es impar

(det(dfx∗ ) > 0)
(si n es impar).

Bibliografı́a

[M] Milnor, J. W. (1969), Topology from the Differentiable Viewpoint,


Charlottesville, VA: The University Press of Virginia

9
[N] Nagata, Ryo World Scientific (2003)

[SH] Smale Hirsch Differential Equations, Dynamical Systems, and Lin-


ear Algebra. Academic Press (1974)

10

También podría gustarte