Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Objeto 1 - 1.3 Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Módulo 11. Filosofía de la Cultura


Asesor: Rosalba García valles

OBJETO I. Filosofía de la Comunicación


1.3. Ensayo

Estudiante: Eduardo Sandoval Hernández


Matrícula: 370554
Fecha de elaboración: 28 de septiembre, 2024
“¿HAY PROGESO DEL SER EN LA POSTMODERNIDAD?”

introducción

La postmodernidad es una condición, la forma como vivimos y percibimos la existencia en


la actualidad, no es un punto de llegada sino un comienzo. El núcleo es esa constatación de la
realidad que lo afecta todo, es el fin del sujeto seguro de sí, y del poder de la razón humana,
convencido de su libertad y autonomía, de la validez, bondad y éxito en todo lo que se realiza.

El sujeto libre y autónomo deja de existir porque sabe que no es una cosa ni la otra. Lo
que es capaz de enunciar, que su discurso no es suyo, si no es dado. Todo es una relación de
poder y dominio. La idea de la razón, la revisión y cambio constante de paradigma, produce
la conciencia constante de que todo es revisable pero también lleno de desorden y caos.

La idea de progreso nos hace conscientes de que todo cambio tiene un precio, tiene
consecuencias tanto para la naturaleza como para nosotros mismos. Esto provoca una
inestabilidad, la seguridad, la verdad, y esto no nos permite retroceder.

Desarrollo

En su obra “La condición postmoderna”, Jean Fracois Lyotard, principalmente SE


preocupa en dejarnos claro la condición del saber en las sociedades industrializadas, pero no
se restringe a ellas, él critica la estructura de la sociedad y concibe la diferencia como
condición de representación y en contraposición con la lógica de la identidad. Es decir, de la
sustancia o del ser, la sustancia o el ser tienden a la estabilidad, son idénticos en sí mismos y
no cambian, considerándolos como inmutables. Pero concibiendo a la realidad como dinámica
porque siempre está en constante cambio.

Plantea cómo la filosofía se constituirá como una reflexión interdisciplinar para


averiguar cuál es la condición del saber en la política, en la economía, la sociología, las artes
y las ciencias mediante el análisis de algunas tesis que se describen a continuación:
 El saber cambia de estatuto, bajo un carácter de ambigüedad, es necesario determinar
cómo el saber será distribuido, y cómo será objeto de dominación por parte de los
estados naciones, es decir, el saber se entenderá desde una hegemonía informática. El
saber no es inmutable porque no permanece, ya que siempre cambia.
 La condición del saber. Este no es unívoco, tiene dos tipos de saberes: el saber
narrativo (se expresa mediante el relato, refiriéndose a figuras históricas o legitimar
instituciones sociales como el matrimonio, o representar formas positivas o negativas
en las instituciones. Legitimando prácticas sociales, determinando qué se dice y qué no
se dice en una determinada cultura) y el saber científico (lo que importa es la
investigación y la enseñanza, verificando determinados enunciados, cuidando cómo se
establece la comunicación entre individuos).
 Se habla de los juegos de lenguaje los cuales se clasifican en tres tipos: prescriptivos
(se refieren a peticiones, deberes, suplicas, del ser se pasan al deber ser),
performativos (Se refiere a un estado concreto, un contexto particular), y denotativos
(instruyen un estado de las cosas, ya que describen una determinación racional de las
cosas)
 El problema de la legitimación con la naturaleza del lazo social desde la perspectiva
moderna y de la perspectiva posmoderna. La modernidad concibe a la sociedad como
una unidad orgánica, un todo, incluso los elementos que tienden a desestabilizar o a
causar un mal dentro del sistema, dentro de la sociedad va a servir a largo plazo para
que la sociedad pueda efectuar de una mejor manera su eficacia. La postmodernidad
ve a la sociedad como composición de individuos atómicos, que cuyas movilizaciones
son complejas.

Por su parte Max Horkheimer y Theodor Adorno en su obra “La industrial Cultural”, hacen
referencia a que la cultura marca hoy todo con rasgos de semejanza porque la industrial
cultural viene dada por el cine, revistas, periódicos sumados al auge de la televisión y el
internet, en donde ya no necesitan darse como arte sino como negocio, constituyen un
sistema que se relacionan con otras industrias a las que le ofrecen publicidad a cambio de
dinero. Para ello se ocupa mucho el uso de la tecnología, para mejorar las técnicas de
reproducción de la información para uniformizar, y estandarizar en masa la industria cultural.
Nosotros como individuos de la sociedad somos espectadores y por tanto somos fáciles
de manipular a través de los medios de comunicación. Al final, el proceso de diferenciación en
la creación de productos o contenidos dirigidos a los individuos son lo mismo porque en el
fondo todos respondemos al éxito de lo que los medios de comunicación quieren lograr.

Entonces muchas de las cosas que resultan atractivos para los individuos son siempre
lo mismo, por eso a veces algo tan simple se vuelve tan atractivo por el hecho de lograr que la
mayoría de los individuos lo adquieran, por el hecho de poseer lo que los medios de
comunicación quieren que poseamos, todo ya esta meticulosamente diseñado, y muchas
cosas incluso son repetitivas, como por ejemplo música ochentera, películas remasterizadas,
o remakes de producciones cinematográficas.

La industria cultural es además la industria de la diversión, por ello ninguna de las


practicas que consideramos externas están fuera del sistema, ya que todo está estandarizado,
pues los productos son mercancías directas de la industria y las cuales nacen de la publicidad
diseñada para que los consumidores adquieran lo que las grandes industrias desean.

Conclusión

La ciencia viene a construirse asignando un estado y una cultura, y las


transformaciones de la ciencia misma dependen de una serie de reglas, lo cual provoca que
se evalúe el problema de la legitimización de la ciencia. Por tanto, para poder entenderlo
existe un criterio de operatividad que es meramente tecnológico.

La industria cultural se refiere al sector productivo de la sociedad, los cuales son


fuentes de contenido, inspiración y trabajo, gracias a los medios de comunicación, mediante el
uso de la publicidad para convencer y mantenerse en todos lados para llegar a más individuos
de la sociedad. Las estrategias vienen dadas por estadísticas y análisis del comportamiento
de los consumidores.
Bibliografía

 Jean Francois Lyotard , “La condición postmoderna”, 1987


 Max Horkheimer y Theodor Adorno, “La Industria Cultural”, 1988
 Francisco Hernández Lomelí, “Industrias culturales en México: reflexiones para
actualizar el debate”.,
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
252X2014000200011
 Antonio Bernal Guerrero, “Condición postmoderna y esbozo de una nueva pedagogía
emancipatoria”. https://journals.openedition.org/revestudsoc/6889

También podría gustarte