Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoria Globalizacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Globalización

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los


ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al
mundo en un lugar cada vez más interconectado.
La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha
generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y
transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes, en
términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o inviables.
El proceso de globalización y de interdependencia creciente entre las naciones no
constituye en realidad un hecho nuevo, aunque sí lo es su expansión y consolidación
en las últimas décadas, motivada fundamentalmente por la revolución tecnológico-
científica sin precedentes operada a escala mundial y por las transformaciones
generadas por ella. Lo que afectó decisivamente tanto a los modos de producción
como de acumulación del capital y a la organización y gestión de las empresas y del
trabajo.
Es decir, aunque se piense que es un fenómeno de finales del Siglo XX, un hecho
históricamente nuevo, no es así. En la historia de la Humanidad existieron procesos
que fueron tanto o más influyentes que los actuales en el orden planetario. Por ejemplo,
la Conquista de América y el exterminio de gran parte de la población indígena (62
millones de personas en 200 años de conquista española y portuguesa), la producción
azucarera y la esclavitud entre los Siglos XVI y XVIII y, con posterioridad, en el Siglo
XIX, el ferrocarril, la navegación a vapor y la revolución en las comunicaciones
(telégrafo, cables submarinos y radiotelegrafía). Todos estos acontecimientos tuvieron
fuertes efectos a nivel mundial, cambiando la escena en forma definitiva.
La diferencia con la historia de los cinco siglos anteriores, es que actualmente se
produce la aparición de las transnacionales que antes no existían. Esto se presenta
como procesos de concentración en grandes corporaciones y agentes financieros con
la multiplicación de empresas, a un nivel superior a los países, que buscan y ganan
espacio en el orden global.
Las nuevas tecnologías: electrónica, informática, biotecnología, genética,
comunicaciones, han contribuido decididamente a la unificación del mercado
planetario.
Los efectos más visibles de estas transformaciones se visualizan en el aumento
exponencial del comercio internacional y de las inversiones externas directas.
Los cambios tecnológicos operados han afectado no sólo al comercio exterior, a las
inversiones extranjeras directas y al movimiento de capitales, sino también a la
producción, al empleo y a la calidad de vida de franjas cada vez más amplias de
población, generando desequilibrios al interior de los países y de las empresas y entre
los países y las empresas.
No sólo se globalizan los mercados y las inversiones. Esto también sucede con las
desigualdades sociales, el desempleo, la pobreza, las agresiones al ecosistema,
generando profundas asimetrías entre las distintas regiones y los distintos sectores
sociales, difíciles de mitigar. Las desigualdades se acentúan a medida que se avanza
en el proceso de globalización.
Desde que existe entre las naciones un sistema económico, el marco internacional
ha influido siempre sobre el desenvolvimiento de los países. La acumulación de capital,
el avance tecnológico, la asignación de los recursos productivos, el crecimiento
económico, el empleo, el equilibrio del nivel de precios, la distribución del producto
social y los equilibrios macroeconómicos están, efectivamente, vinculados a los
avatares de la actividad a nivel internacional. En otras palabras, el desarrollo
económico interno en un universo globalizado es la prioridad que debe resolver la
propia política económica nacional.
La corriente globalizadora mundial se produce en la actualidad por cuatro vías
fundamentales: el comercio internacional, las corporaciones transnacionales, las
corrientes financieras y los encuadres regulatorios.
• Comercio Internacional: Desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial
hasta el presente, el comercio ha aumentado a un ritmo mayor que la producción.
Así, en la segunda parte del Siglo XX, las exportaciones respecto del producto
mundial crecieron entre un 10 % al 20%.
• Corporaciones Transnacionales: Las inversiones del sector privado también
crecieron en los últimos cincuenta años. Actualmente, operan en el mundo más de
39.000 corporaciones de carácter transnacional que poseen más de 270.000 filiales
que se expanden por todo el planeta. La fuerte internacionalización de la
producción se refleja en un importante comercio de materiales, insumos
intermedios, productos finales, tecnología, mercancías y servicios entre casas
matrices y sus filiales.
• Corrientes Financieras: Desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial, la
actividad financiera ha aumentado entre tres y cuatro veces más que las
colocaciones en activos físicos y la producción internacional.
• Encuadres Regulatorios: Las operaciones económicas y financieras a nivel
internacional se han ido liberando progresivamente .En el plano comercial, la
disminución arancelaria se produjo en las manufacturas con mayor contenido
técnico. Por el contrario, los países centrales mantienen altas barreras aduaneras
sobre productos agrícolas y manufacturas (como textiles), provenientes de países
en vía de desarrollo.
Actores de la globalización
Aunque en la globalización participan todos los agentes económicos, hay algunos
que cobran especial relevancia:
• Bancos multinacionales: Se forman con capital extranjero, participan en
operaciones financieras de inversión, su objetivo es incrementar su capital
apoyando a las multinacionales en sus inversiones en diferentes países.
• Empresas multinacionales: Son empresas que venden bienes y servicios en el
extranjero, o también producen bienes y servicios en el extranjero en sus diferentes
filiales. Tienen mucha presencia a nivel mundial, son de gran tamaño, tienen alto
grado de integración y son independientes financieramente hablando.
• Instituciones internacionales: Son organismos que facilitan las transacciones
comerciales y financieras entre los actores de la globalización. Son entidades como
el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del
Comercio, entre otros.
Características de la Globalización
• Es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo.
• Es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social.
• Es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel
de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial.
• Depende de la conectividad y de las telecomunicaciones.
• Supone la reorganización espacial de la producción.
• Globaliza las mercancías.
• Conforma un modelo financiero mundial.

Ventajas y desventajas de la globalización


Ventajas:
• Desarrollo de un mercado global.
• Interconexión de las sociedades con acceso a recursos informáticos.
• Mayor acceso a la información.
• circulación de bienes y productos importados.
• Aumento de inversiones extranjeras.
• Desarrollo exponencial del comercio internacional.
• Favorecimiento de las relaciones internacionales.
• Procesos de intercambio cultural.
• Aumento del turismo.
• Desarrollo tecnológico.
Desventajas:
• Obstaculización del desarrollo del comercio local.
• Aumento del intervencionismo extranjero.
• Concentración del capital en los grandes grupos multinacionales o transnacionales;
• Aumento de la brecha en la distribución de la riqueza;
• Construcción de una hegemonía cultural global que amenaza las identidades
locales;
• Uniformidad en el consumo.
Tipos de globalización
• Globalización económica: Consiste en la creación de un mercado mundial que no
contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien sea,
financiero, comercial y productivo. El surgimiento de bloques económicos, es decir,
países que se asocian para fomentar relaciones comerciales, como es el caso
de Mercosur o la Unión Europea, es el resultado de este proceso económico. En el
siglo XXI la globalización económica se intensifico más logrando un impacto en el
mercado de trabajo y comercio internacional.
• Globalización política: La globalización ha fomentado la creación y desarrollo de
diferentes mecanismos para dar respuesta y solución a un sin fin de problemas que se
han vuelto globales y que nos afectan a todos. Algunos ejemplos de esto son el cambio
climático, índices de pobreza, uso de recursos naturales, entre otros. Por ello, se han
creado instituciones y organizaciones de carácter internacional, por ejemplo,
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin de enfrentar dichos problemas
y dar la mejor solución posible.
• Globalización tecnológica: Abarca el acceso a la información, Internet y medios de
comunicación, así como los diversos avances tecnológicos y científicos en el área
industrial y salud. Vivimos en un mundo interconectado, la información se comparte a
mayor velocidad y distancia, las personas están más informadas acerca de lo que
ocurre en su país y alrededor del mundo a través de los diversos canales de
comunicación que existen.
• Globalización cultural: Se ha generado como consecuencia de las relaciones
internaciones derivadas del intercambio de la información, tecnología, economía,
turismo, entre otros. Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de bienes y
servicios culturales, se han producido importantes conexiones entre países y
comunidades por medio del cine, televisión, literatura, música, gastronomía, moda,
teatro, museos, entre otros. Esto tiene diversos aspectos positivos y negativos. Algunos
destacan la difusión de valores universales, mayor acceso a la información e
intercambio cultural. Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven
afectados por el consumo de productos culturales de mayor alcance e, incluso, a la
pérdida de ciertos valores propios.

También podría gustarte