Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2 128271 0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

SUSCITADA ENTRE EL PRIMER TRIBUNAL


COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL SEXTO CIRCUITO Y EL SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.

PONENTE: MINISTRA MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.


SECRETARIA: MARÍA MARCELA RAMÍREZ CERRILLO.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al diez de
agosto de dos mil once.

Vo. Bo.:

V I S T O S; y
R E S U L T A N D O:

C O T E J Ó:

PRIMERO.- Por oficio **********, recibido el diecisiete de mayo de


dos mil once, en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia
de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Magistrados
Integrantes del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Sexto Circuito, denunciaron la posible contradicción de tesis entre
el criterio sustentado por el mencionado tribunal al resolver el amparo
directo ********** y el sostenido por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Tercer Circuito, al resolver el amparo directo
**********.

SEGUNDO. Previa formación y registro del expediente por la


Subsecretaría General de Acuerdos con el número C.T. 212/2011, por
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

acuerdo de veintitrés de mayo de dos mil once, el Presidente de la


Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó
solicitar a los Presidentes de los Tribunales Colegiados contendientes
enviaran a la Presidencia de la Segunda Sala, copia certificada de las
resoluciones mencionadas en el resultando que precede.

TERCERO. Una vez recibidas las copias certificadas de las


resoluciones solicitadas, el Presidente de esta Segunda Sala,
mediante proveído de dos de junio de dos mil once, declaró
competente a la Sala para conocer del asunto y ordenó dar a conocer
el acuerdo, anexando copia de las constancias que integran el
expediente, al Procurador General de la República y turnarlo a la
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.

CUARTO. Mediante oficio **********, presentado el catorce de


junio de dos mil once, el Agente del Ministerio Público Federal adscrito
presentó pedimento, en el sentido de que es inexistente la
contradicción de tesis denunciada.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación es competente para conocer y resolver la presente
denuncia de contradicción de tesis, de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 197-A de la Ley de Amparo y 21, fracción
VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en
relación con los puntos Segundo y Cuarto del Acuerdo General
Plenario 5/2001, en virtud de que se refiere a la posible contradicción
entre tesis sustentadas por Tribunales Colegiados de Circuito, al

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

resolver asuntos en materia Administrativa, que es una de las materias


de especialización de esta Segunda Sala.

SEGUNDO. La denuncia de contradicción de tesis proviene de


parte legítima, en términos de lo dispuesto por los artículos 107,
fracción XIII, párrafo primero de la Constitución Federal y 197-A de la
Ley de Amparo, toda vez que fue formulada por los Magistrados
Integrantes del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Sexto Circuito, que dictaron una de las resoluciones que participan
en la presente contradicción.

TERCERO. El Primer Tribunal Colegiado en Materia


Administrativa del Sexto Circuito al dictar sentencia en el amparo
directo **********, en lo que interesa a la presente contradicción,
sostuvo esencialmente las siguientes consideraciones:

 Cuando en la resolución que se impugna en el juicio


contencioso administrativo se determinó la renta gravable base
del reparto de utilidades, los trabajadores tienen el carácter de
terceros interesados, ya que revisten un interés incompatible con
el patrón al pretender la nulidad de la resolución que determinó
dicha renta gravable base del reparto de utilidades; ante lo cual
surge la obligación del accionante de señalar el nombre y
domicilio del representante legal de la mayoría de los trabajadores
o del secretario general del sindicato, así como de anexar las
copias de la demanda y sus anexos para que sean emplazados, y
de no hacerlo el Magistrado instructor deberá requerirlo para que
cumpla con tal obligación, apercibiéndolo que de no cumplir el
requisito se tendrá por no presentada la demanda, como lo
dispone el artículo 14, fracción VII, antepenúltimo párrafo, de la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

 Consideró aplicable la tesis aislada 72 A del Primer


Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito,
de rubro: "REVISIÓN FISCAL. SI EL TRIBUNAL COLEGIADO DE
CIRCUITO ADVIERTE QUE AL DECLARARSE LA NULIDAD DE
UN CRÉDITO FISCAL SE DECRETÓ EL REPARTO DE
UTILIDADES SIN QUE HAYAN SIDO LLAMADOS A JUICIO
COMO TERCEROS INTERESADOS LOS TRABAJADORES DE
LA PERSONA MORAL ACTORA NI TAMPOCO SE REQUIRIÓ A
LA PROMOVENTE PARA QUE SEÑALARA EL NOMBRE Y
DOMICILIO DEL SINDICATO RESPECTIVO O A SU
REPRESENTANTE LEGAL, DEBE REVOCAR LA SENTENCIA Y
ORDENAR A LA SALA CORRESPONDIENTE REPONER EL
PROCEDIMIENTO PARA QUE SE SUBSANE LA VIOLACIÓN
COMETIDA.1

 Es ilegal que se le exija el nombre y domicilio de los


trabajadores que le prestaron sus servicios en el año que
corresponde al ejercicio fiscal revisado y por el cual se emitió la
resolución impugnada, pues el artículo 122 de la Ley Federal del
Trabajo, establece que en el caso de que el importe de las
utilidades no sea reclamado en el año en que sea exigible, se
sumará a la utilidad repartible del año siguiente; lo que implica
que deberá realizarse en beneficio de los trabajadores que se
encuentren laborando en el año en que se realizará la repartición.

 Los trabajadores que tienen el carácter de terceros


interesados dentro del juicio de nulidad de origen, son los que se
encuentran prestando sus servicios al actor en el momento en que
1
Novena Época. Registro: 173178. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tesis Aislada.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XXV, febrero de 2007. Materia(s):
Administrativa. Tesis: IV.1o.A.72 A. Página: 1886.

4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

es requerido para tales efectos (dos mil diez) y no los que lo


fueron en el ejercicio fiscal revisado (dos mil cinco).

CUARTO. Por su parte, el Segundo Tribunal Colegiado en


Materia Administrativa del Tercer Circuito, al resolver el amparo
directo **********, sustentó la tesis III.2o.A.169 A2, del tenor siguiente:

“TERCEROS INTERESADOS EN EL JUICIO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL EN EL
QUE SE IMPUGNA LA DETERMINACIÓN DEL MONTO
DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN
LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS.
CORRESPONDE AL ACTOR (PATRÓN) Y NO A LA
SALA FISCAL SEÑALAR SU NOMBRE Y DOMICILIO,
ASÍ COMO EL NÚMERO DE COPIAS QUE PARA CADA
UNO DE ELLOS DEBE APORTARSE. En el juicio
contencioso administrativo corresponde al actor
señalar en su demanda el nombre y domicilio de los
terceros interesados, cuando los haya, puesto que así
lo consigna expresamente el artículo 14, fracción VII,
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, así como acompañar las copias
suficientes para correrles traslado, tanto del escrito
inicial, como de los documentos que al mismo se
hubiesen anexado, de conformidad con el diverso
numeral 15, fracción I, de la citada legislación, y de no
cumplir con tales requisitos en el escrito inicial de
demanda, se le prevendrá para que, dentro del término
de cinco días siguientes, haga la precisión respectiva,
2
No. Registro IUS: 169,774. Tesis aislada. Materia(s): Administrativa. Novena Época. Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXVII, abril de 2008. Página: 2443.

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

o bien, aporte las copias necesarias, bajo


apercibimiento que de incumplir tal prevención, se
tendrá por no presentada la demanda de nulidad,
acorde con el penúltimo párrafo del primero de los
preceptos comentados; de ahí que, cuando en el juicio
se impugna la determinación del monto de la
participación de los trabajadores en las utilidades de
las empresas, no puede afirmarse que corresponde a la
Sala Fiscal precisar, en el auto en que prevenga a la
demandante, a quiénes corresponde el carácter de
terceros interesados, ni el número de copias que para
cada uno de ellos debe aportarse al sumario del juicio
relativo, ya que es el actor (patrón), y no la juzgadora,
quien conoce cuántas y qué personas laboraron para
aquél durante el ejercicio fiscal respecto al cual se
determinó la obligación antedicha.”

Dicho criterio, con relación al tema señalado en la denuncia de la


presente contradicción de tesis, lo sostuvo, esencialmente, bajo las
siguientes consideraciones:

 La responsable, una vez que recibió la demanda de


nulidad, advirtió que en el asunto existían posibles derechos de
terceros que podrían verse afectados, y que, por ende, debía
llamárseles a juicio, en razón de que la resolución impugnada en
el libelo de nulidad fue aquella que tuvo por no interpuesto un
recurso de revocación, en contra de un oficio que determinó
diversos créditos fiscales, así como la cantidad a repartir a los
trabajadores de la contribuyente, como reparto de utilidades
respecto al ejercicio fiscal de dos mil uno, por lo que, en términos
de lo establecido por el artículo 14, fracción VII, de la Ley Federal

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

de Procedimiento Contencioso Administrativo, requirió a la ahí


actora para que señalara el nombre y domicilio de tales terceros
interesados.

 Tratándose de asuntos en los que los terceros interesados


sean los trabajadores de la persona moral demandante de
nulidad, precisamente por revestir esa calidad de haber laborado
para ella durante el ejercicio fiscal por el que se determinó una
base para el reparto de utilidades (2001), así como el porcentaje
correspondiente a entregarles por ese concepto, y dado que de la
resolución liquidatoria no se desprende quiénes revisten ese
carácter, resulta necesario acreditar, además de su nombre y
domicilio, el vínculo laboral existente con la accionante del juicio,
durante la época en que se fijó el reparto de mérito.

 Del artículo 14 de la Ley Federal de Procedimiento


Contencioso Administrativo, se evidencia que la carga procesal de
señalar el nombre y domicilio de los terceros interesados recae en
la parte actora y no sobre la sala responsable y a ella
correspondía la obligación de precisar quiénes detentaban el
carácter de terceros interesados, puesto que, al existir una
obligación impuesta por la autoridad hacendaria de repartirles
utilidades por un determinado ejercicio fiscal, tales trabajadores
tenían interés en el negocio, por lo que debía corrérseles traslado
con la demanda y sus anexos para que, de ser su voluntad,
concurrieran al juicio a manifestar lo que a su derecho conviniera.

 La sala responsable actuó en forma apegada a derecho al


prevenir a la actora para que subsanara las irregularidades de su
escrito inicial de demanda, como lo fueron, entre otras cuestiones,
la falta de señalamiento del nombre y domicilio de los terceros

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

interesados y la comprobación de que hubiesen laborado para la


empresa demandante en el ejercicio fiscal respecto al cual se
determinó la cantidad a repartirles por concepto de utilidades de la
persona moral.

QUINTO. Es criterio del Pleno de este Alto Tribunal que para


tener por configurada la contradicción de tesis es innecesario que los
elementos fácticos analizados por los Tribunales Colegiados
contendientes sean idénticos, sino que lo trascendente es que el
criterio jurídico establecido por ellos respecto de un tema similar sea
discordante esencialmente.

Lo anterior, de acuerdo a la jurisprudencia P./J. 72/2010 3, del


rubro siguiente:

“CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS


SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS
CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN
MISMO PUNTO DE DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE
DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO
RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES.”

Por ello, resulta indispensable tomar en cuenta los elementos


esenciales de las consideraciones de los Tribunales Colegiados, a fin
de establecer si la contradicción de criterios se presenta o no.

3
No. Registro IUS: 164,120. Jurisprudencia. Materia(s): Común. Novena Época. Instancia: Pleno.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XXXII, agosto de 2010. Página: 7

8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

Así, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa


del Sexto Circuito sostuvo esencialmente, que cuando en la
resolución que se impugna en el juicio contencioso administrativo se
determinó la renta gravable base del reparto de utilidades, los
trabajadores tienen el carácter de terceros interesados, ante lo cual
surge la obligación del accionante de señalar el nombre y domicilio del
representante legal de la mayoría de los trabajadores o del secretario
general del sindicato, como de agregar las copias de la demanda y sus
anexos para que sean emplazados, siendo dichos terceros
perjudicados quienes se encuentran prestando sus servicios al actor
en el momento en que es requerido para tales efectos y no los que lo
fueron en el ejercicio fiscal revisado.

En cambio, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia


Administrativa del Tercer Circuito, contrariamente a lo antes dicho,
sostuvo que los terceros interesados son los trabajadores de la
persona moral demandante de nulidad, que hubiesen laborado en el
ejercicio fiscal respecto al cual se determinó la cantidad a repartirles
por concepto de utilidades de la persona moral, es decir, los del
ejercicio fiscal revisado.

Por tanto, debe estimarse que sí existe la contradicción de


criterios denunciada, pues el punto jurídico a resolver, consiste en
determinar si en el juicio en que se impugna la determinación del
monto de participación de los trabajadores en las utilidades de las
empresas, resultan terceros interesados los trabajadores que se
encuentran prestando sus servicios al actor en el momento en que es
requerido para señalar el nombre y domicilio del representante legal
de la mayoría de los trabajadores o del secretario general del
sindicato, o quienes hubiesen laborado en el ejercicio fiscal respecto al
cual se determinó la cantidad a repartir por concepto de utilidades.

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

SEXTO. Esta Segunda Sala considera que el criterio que debe


prevalecer es el que a continuación se desarrolla.

En términos del artículo 123, Apartado A, fracción IX, inciso e),


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los
trabajadores tienen derecho a una participación de las utilidades de la
empresa tomando como base la renta gravable de conformidad con
las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, como
enseguida se muestra.

“Art. 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno


y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación
de empleos y la organización social para el trabajo,
conforme a la Ley.

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases


siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las
cuales regirán:

A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados


domésticos, artesanos y de una manera general, todo
contrato de trabajo:
(…)
IX.- Los trabajadores tendrán derecho a una
participación en las utilidades de las empresas,
regulada de conformidad con las siguientes normas:
(…)
e).- Para determinar el monto de las utilidades de cada
empresa se tomará como base la renta gravable de
conformidad con las disposiciones de la Ley del

10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

Impuesto sobre la Renta. Los trabajadores podrán


formular ante la Oficina correspondiente de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público las
objeciones que juzguen convenientes, ajustándose al
procedimiento que determine la ley;
(…)”

Tal derecho se encuentra regulado en la Ley Federal del Trabajo


concomitante con las obligaciones que a su vez determina la Ley del
Impuesto sobre la Renta, tanto para personas morales como físicas,
en los preceptos legales que, en lo que interesa, disponen:

Ley Federal del Trabajo.


“Artículo 122. El reparto de utilidades entre los
trabajadores deberá efectuarse dentro de los sesenta
días siguientes a la fecha en que deba pagarse el
impuesto anual, aun cuando esté en trámite objeción
de los trabajadores.

Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público


aumente el monto de la utilidad gravable, sin haber
mediado objeción de los trabajadores o haber sido ésta
resuelta, el reparto adicional se hará dentro de los
sesenta días siguientes a la fecha en que se notifique
la resolución. Sólo en el caso de que ésta fuera
impugnada por el patrón, se suspenderá el pago del
reparto adicional hasta que la resolución quede firme,
garantizándose el interés de los trabajadores.

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

El importe de las utilidades no reclamadas en el año en


que sean exigibles, se agregará a la utilidad repartible
del año siguiente.”

Ley del Impuesto sobre la Renta.


Personas morales.
“Artículo 10. Las personas morales deberán calcular el
impuesto sobre la renta, aplicando al resultado fiscal
obtenido en el ejercicio la tasa del 28%. (REFORMADO
PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 1 DE DICIEMBRE DE 2004)

El resultado fiscal del ejercicio se determinará como


sigue:

I. Se obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la


totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el
ejercicio, las deducciones autorizadas por este Título.
Al resultado obtenido se le disminuirá, en su caso, la
participación de los trabajadores en las utilidades de
las empresas pagada en el ejercicio, en los términos
del artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.” (REFORMADA, D.O.F. 1 DE
DICIEMBRE DE 2004)

II. A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán, en


su caso, las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de
ejercicios anteriores.

El impuesto del ejercicio se pagará mediante


declaración que presentarán ante las oficinas
autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la
fecha en la que termine el ejercicio fiscal.

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

(REFORMADO, D.O.F. 30 DE DICIEMBRE DE 2002)


Las personas morales que realicen exclusivamente
actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o
silvícolas, podrán aplicar lo dispuesto en el penúltimo
párrafo del artículo 81 de esta Ley.”

“Artículo 86. Los contribuyentes que obtengan


ingresos de los señalados en este Título, además de
las obligaciones establecidas en otros artículos de esta
Ley, tendrán las siguientes:
(…)
VI. Presentar declaración en la que se determine el
resultado fiscal del ejercicio o la utilidad gravable del
mismo y el monto del impuesto correspondiente, ante
las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses
siguientes a la fecha en que termine dicho ejercicio. En
dicha declaración también se determinarán la utilidad
fiscal y el monto que corresponda a la participación de
los trabajadores en las utilidades de la empresa.”

Personas físicas.
“Artículo 130. Los contribuyentes a que se refiere esta
Sección, deberán calcular el impuesto del ejercicio a
su cargo en los términos del artículo 177 de esta Ley.
Para estos efectos, la utilidad fiscal del ejercicio se
determinará disminuyendo de la totalidad de los
ingresos acumulables obtenidos por las actividades
empresariales o por la prestación de servicios
profesionales, las deducciones autorizadas en esta
Sección, ambos correspondientes al ejercicio de que

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

se trate. A la utilidad fiscal así determinada, se le


disminuirá la participación de los trabajadores en las
utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, en
los términos del artículo 123 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y, en su caso, las
pérdidas fiscales determinadas conforme a este
artículo, pendientes de aplicar de ejercicios anteriores;
el resultado será la utilidad gravable.” (REFORMADO PRIMER
PÁRRAFO, D.O.F. 1 DE DICIEMBRE DE 2004)

“Artículo 133. Los contribuyentes personas físicas


sujetos al régimen establecido en esta Sección,
además de las obligaciones establecidas en otros
artículos de esta Ley y en las demás disposiciones
fiscales, tendrán las siguientes:
(…)
VI. En la declaración anual que se presente
determinarán la utilidad fiscal y el monto que
corresponda a la participación de los trabajadores en
las utilidades de la empresa.”

Igualmente, deberán ser tomadas en consideración las


disposiciones respectivas del Reglamento de los Artículos 121 y 122
de la Ley Federal del Trabajo:

“ARTICULO 7o.- El reparto de utilidades en beneficio


de los trabajadores deberá efectuarse dentro de los
sesenta días siguientes a la fecha en que corresponda
pagar el impuesto anual, sin que sea obstáculo para
ello el que los trabajadores hayan impugnado por
escrito la declaración que presente el patrón.”

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

“ARTICULO 8o.- Si la empresa presenta con


posterioridad una declaración anual complementaria
en la que aumente el ingreso gravable declarado
inicialmente para efectos fiscales procederá hacer un
reparto adicional dentro de un plazo igual al que
establece el artículo anterior.”

El análisis sistemático de los indicados preceptos indica que se


está en presencia de una obligación anual de los contribuyentes en la
que, concomitante con la de presentar una declaración anual del
impuesto sobre la renta en la que se determina el ingreso gravable,
debe determinarse, por el propio contribuyente, el monto que
corresponda a la participación de los trabajadores en las utilidades de
la empresa, lo cual significa que también se trata de una obligación
anual, que considera para su cumplimiento determinado ejercicio fiscal
que deberá coincidir con el año calendario.

Igualmente, deriva que el reparto de utilidades entre los


trabajadores deberá efectuarse dentro de los sesenta días siguientes a
la fecha en que deba pagarse el impuesto anual y, en caso de que por
alguna razón deba aumentarse el ingreso gravable declarado
inicialmente para efectos fiscales, procederá hacer un reparto
adicional dentro de un plazo igual o dentro de los treinta días
siguientes a la resolución dictada por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, cuando haya mediado impugnación de los
trabajadores.

Por tanto, debe entenderse que las resoluciones que ordenan un


reparto adicional de utilidades como resultado de la modificación del
ingreso global gravable, tienen una relación de carácter

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

complementario con la declaración original, pues siguen formado parte


del resultado del ejercicio fiscal correspondiente y pueden repercutir
en los derechos de los trabajadores.

En virtud de lo anterior, debe citarse a juicio como tercero


interesado al sindicato a que pertenecen los trabajadores de una
empresa que demandó la nulidad de una resolución que ordena un
reparto adicional de utilidades, pues de resolverse a favor del actor
podría privarse a los trabajadores de la participación activa en las
utilidades de la empresa que legalmente pudiera corresponderles,
emplazamiento que se hará a través del representante del sindicato o
de la mayoría de los trabajadores en caso de no existir aquél, es decir,
a quien represente actualmente los intereses de los trabajadores.

Lo anterior es así, porque para iniciar el juicio es indispensable


que quede integrada correctamente la relación procesal, dando
cumplimiento a lo que dispone el artículo 14, fracción VII de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

Así, en cumplimiento a dicho precepto legal, la parte actora


deberá señalar como tercero interesado al representante del sindicato
o de los trabajadores, según corresponda, en el entendido de que éste
deberá ser el actual, esto es, quien en el momento en que el actor es
requerido representa los intereses de los trabajadores, pues de otra
manera no podría considerarse representante; es decir, solo a quien
esté en tales funciones, lo que de ninguna manera significará que, una
vez establecida legalmente la obligación de realizar un reparto
adicional de utilidades, deban considerarse para efectos del reparto a
los trabajadores que prestan sus servicios al actualizarse el
mencionado requerimiento, sino necesariamente a aquellos que
laboraron durante el ejercicio fiscal de que se trata.

16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

Por las razones expuestas, esta Segunda Sala considera que el


criterio que debe prevalecer, en términos del artículo 197-A de la Ley
de Amparo, es el siguiente:

REPARTO ADICIONAL DE UTILIDADES. LOS


TRABAJADORES, COMO TERCEROS, DEBEN SER
LLAMADOS A JUICIO POR CONDUCTO DE QUIEN LOS
REPRESENTE, CUANDO SE DEMANDA LA NULIDAD DE
LA RESOLUCIÓN QUE LO ORDENA. De los artículos 121 y 122
de la Ley Federal del Trabajo, 10, 86, 130 y 133 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, y 7o. y 8o. del Reglamento de los Artículos
121 y 122 de la Ley Federal del Trabajo, se advierte una obligación
anual de los contribuyentes en la que, concomitante con la de
presentar la declaración anual del impuesto sobre la renta en la que se
determina el ingreso gravable, debe fijarse, por el propio
contribuyente, el monto que corresponda a la participación de los
trabajadores en las utilidades de la empresa, lo cual significa que
también se trata de una obligación anual que considera para su
cumplimiento un específico ejercicio fiscal. Igualmente, deriva que
dicho reparto debe efectuarse dentro de los 60 días siguientes a la
fecha en que deba pagarse el impuesto anual y, en caso de que deba
aumentarse el ingreso gravable declarado inicialmente para efectos
fiscales, procede hacer un reparto adicional dentro de un plazo igual o
dentro de los 30 días siguientes a la resolución dictada por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuando haya mediado
impugnación de los trabajadores. Por tanto, las resoluciones que
ordenan el reparto adicional de utilidades como resultado de la
modificación del ingreso global gravable, tienen una relación de
carácter complementario con la declaración original, pues forman parte

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

del resultado del ejercicio fiscal de que se trate y pueden repercutir en


los derechos de los trabajadores, por lo que debe citarse a juicio como
tercero interesado al sindicato o al representante de los trabajadores
de la empresa que demandó la nulidad de una resolución que ordena
un reparto adicional de utilidades, pues de resolverse en favor del
actor podría privarse a aquellos trabajadores de la participación activa
en las utilidades que legalmente pudiera corresponderles;
emplazamiento que se hará a través del representante del sindicato o
de la mayoría de los trabajadores en caso de no existir aquél, es decir,
de quien represente los intereses de los trabajadores en el momento
de requerir al actor; lo que no significa que una vez establecida
legalmente la obligación de realizar el reparto adicional de utilidades,
deba considerarse para esos efectos a los trabajadores que prestan
sus servicios al actualizarse el mencionado requerimiento, sino a los
que laboraron durante el ejercicio fiscal que se corrige.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. Existe la contradicción de tesis denunciada.

SEGUNDO. Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia el


criterio sustentado por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en términos del último considerando de esta
resolución.

Notifíquese; remítase la tesis de jurisprudencia aprobada, al


Pleno y a la Primera Sala de este Alto Tribunal, a los Tribunales
Colegiados de Circuito, a los Juzgados de Distrito y a la Coordinación
de Compilación y Sistematización de Tesis, para su publicación en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta y remítanse
testimonios de esta resolución a los órganos colegiados que

18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

sostuvieron los criterios contradictorios y, en su oportunidad, archívese


este expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por unanimidad de cinco votos, de los señores Ministros
Margarita Beatriz Luna Ramos, Sergio A. Valls Hernández, José
Fernando Franco González Salas, Luis María Aguilar Morales y
Presidente Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

Firman el Ministro Presidente y la Ministra Ponente, con el Secretario


de Acuerdos de la Segunda Sala, que autoriza y da fe.

PRESIDENTE:

_____________________________________________
MINISTRO SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO

PONENTE:

________________________________________
MINISTRA MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS

SECRETARIO DE ACUERDOS:

__________________________________
LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ.

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011.

ESTA HOJA CORRESPONDE A LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 212/2011


SUSCITADA ENTRE EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO Y EL SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.
FALLADA POR LA SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN, EN SESIÓN DEL DIEZ DE AGOSTO DE DOS MIL ONCE, EN
EL SIGUIENTE SENTIDO: PRIMERO. EXISTE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS
DENUNCIADA. SEGUNDO. DEBE PREVALECER CON CARÁCTER DE
JURISPRUDENCIA EL CRITERIO SUSTENTADO POR ESTA SEGUNDA SALA
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, EN TÉRMINOS DEL
ÚLTIMO CONSIDERANDO DE ESTA RESOLUCIÓN. CONSTE.

EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 3º, 20 Y 22 DE LA LEY


FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
GUBERNAMENTAL, EN ESTA VERSIÓN PÚBLICA SE SUPRIME LA
INFORMACIÓN CONSIDERADA LEGALMENTE COMO RESERVADA O
CONFIDENCIAL QUE ENCUADRA EN ESOS SUPUESTOS NORMATIVOS.

20

También podría gustarte