Jornada Excepcional
Jornada Excepcional
Jornada Excepcional
SE DEBE COMPLETAR TODOS LOS DATOS CORRESPONDIENTES Y ADJUNTAR LA DOCUMENTACION QUE SE SOLICITA.
RUT Rpte. Legal Correo electrónico Rpte. Legal Representante Legal (ap. paterno, ap. materno, nombres)
Código Actividad Económica (número) Organismo Administrador Ley Nº 16.744 % Cotización Adicional Nº Enfermos profesionales declarados
III. DATOS DE LA OBRA O FAENA AFECTA A LAS LABORES DEL SISTEMA SOLICITADO
Identificación de la obra, faena o centro de trabajo en que se implementará la Jornada (Nombre faena / proyecto, Nº Contrato, etc.)
Región de residencia habitual de los trabajadores afectos al sistema (Indicar cantidad de trabajadores de la región que corresponda)
Nota: Si existieren más puestos de trabajo, agregar un anexo al presente Formulario individualizando cada uno de ellos.
Página 1 de 8
En la actualidad, estos criterios permiten señalar que UN SISTEMA EXCEPCIONAL DE DISTRIBUCION DE LA JORNADA DE TRABAJO Y LOS DESCANSOS, DEBE:
1. EXISTIR LA IMPOSIBILIDAD DE APLICACION DEL REGIMEN GENERAL DE JORNADA DE TRABAJO: El primer supuesto que exige el legislador para que
proceda una autorización de sistema excepcional de jornada de trabajo y de descansos, dice relación con la obligación recaída en el solicitante de demostrar la
inviabilidad de aplicar las excepciones contenidas en el inciso primero del artículo 38° del Código del Trabajo, fundando razonadamente su petición.
2. ESTAR REFERIDA A UN CASO CALIFICADO: Cuando en la obra o faena no se puedan aplicar las normas generales sobre distribución de jornada de
trabajo y descanso, atendido que se trata de procesos de trabajos continuos o de procesos productivos técnicos o tecnológicamente complejos o que se trata
de puestos de trabajo calificados o de difícil reemplazo. En este sentido, no bastará con la mera alusión a la existencia de una imposibilidad, sino que es
necesario fundar razonadamente la inviabilidad de establecer la distribución de la jornada de trabajo conforme el régimen ordinario de distribución de jornada
de trabajo y descansos. Lo propio ocurre para el caso de que la solicitud se funde en la existencia de un proceso de trabajo continuo o bien, técnico o
tecnológicamente complejo, debiendo el interesado acreditar tales características del proceso productivo, acompañar los antecedentes que den cuenta de lo
anterior, y demostrar de qué manera dicha particularidad imposibilita la aplicación del régimen general en materia de jornada de trabajo y de descansos y
consecuencialmente, amerita que se establezca un sistema excepcional.
3. ENTENDERSE OTORGADA PARA FAENAS Y PUESTOS DE TRABAJO ESPECÍFICOS: Dado el carácter excepcional, su extensión debe entenderse de
forma restrictiva y referida sólo a faenas precisas y determinadas. Así, si las faenas son transitorias, las autorizaciones caducan a su terminación sin poder
extenderse en caso alguno a otras faenas. Igualmente, se refiere sólo a determinados puestos de trabajo –independientemente de que sean servidos por
unos u otros trabajadores determinados- sin poder extenderse a otros puestos de trabajo no previstos en ella, aún dentro de la misma obra o faena.
4. CONTEMPLAR UNA JORNADA DE TRABAJO PROMEDIO SEMANAL MAXIMA DE: el promedio máximo de horas semanales de trabajo en el ciclo será
de: a) 44 horas semanales, a partir del 26 de abril de 2024, b) 42 horas semanales, a partir del 26 de abril de 2026 y c) 40 horas semanales, a partir del 26 de
abril 2028.
5. CONTEMPLAR UNA JORNADA DIARIA DE TRABAJO MAXIMA DE 12 HORAS: Ello significa que el tiempo máximo de jornada de trabajo efectiva,
considerando las eventuales horas extraordinarias no será superior a 11 horas y la permanencia máxima en el puesto de trabajo no superará las 12 horas
continuas. Para computar las 12 horas de permanencia máxima en el lugar de trabajo, se considerará tanto la jornada ordinaria de trabajo como las
eventuales horas extraordinarias y el descanso dentro de la jornada.
6. ACEPTAR UNA PROCEDENCIA RESTRICTIVA DE HORAS EXTRAORDINARIAS: De conformidad al art. 31 del Código del Trabajo, las horas
extraordinarias podrán pactarse en aquellas faenas que por su naturaleza no perjudiquen la salud del trabajador, con un máximo de dos horas por día y
siempre la Inspección del Trabajo podrá prohibirlas en uso de sus facultades. Sólo podrán pactarse horas extraordinarias para atender necesidades o
situaciones temporales de la empresa y los pactos a su respecto, que deberán constar por escrito, no podrán exceder de tres meses. Se considerarán como
horas extraordinarias todas aquellas que sobrepasen la jornada autorizada, es decir, las que excedan del número de horas de trabajo que comprende el ciclo
autorizado, ello sin perjuicio de las limitaciones indicadas precedentemente. Las jornadas de 12 horas no podrán pactar horas extraordinarias.
7. OTORGAR UN DESCANSO DE COLACIÓN DENTRO DE LA JORNADA: Si la jornada efectiva de trabajo es igual o superior a diez horas diarias, el
descanso de colación deberá comprender, al menos, una hora y será imputable a la jornada de trabajo, es decir, se considerará parte de ella. Cuando la
jornada efectiva de trabajo sea de menos de diez horas diarias, el período de colación deberá comprender, como mínimo, treinta minutos ininterrumpidos.
8. RESPETAR UN DESCANSO EFECTIVO MÍNIMO ENTRE JORNADAS: En ninguna circunstancia el tiempo de descanso mínimo initerrumpido entre jornadas
será inferior a 10 horas, no debiendo encontrarse la persona trabajadora a disposición del empleador durante dicho período.
9. RESPETAR LAS REGLAS GENERALES EN MATERIA DE DESCANSO COMPENSATORIO POR LOS DÍAS FESTIVOS TRABAJADOS: El descanso
compensatorio por los días festivos laborados no podrá imputarse a los días de descanso del ciclo, debiéndose aplicar a su respecto la norma general del
Código del Trabajo. Esto es, por cada día festivo en que los trabajadores debieron prestar servicios se deberá otorgar un día de descanso compensatorio
adicional, en conjunto con el siguiente lapso de días de descanso, sin perjuicio que las partes acuerden una especial forma de distribución o de remuneración
de tales días. En este último caso, la remuneración no podrá ser inferior a la prevista en el art. 32 del Código del Trabajo.
10. RESPETAR UNA RELACIÓN MÁXIMA ENTRE DÍAS DE TRABAJO Y DESCANSO: La máxima relación entre días de trabajo entre jornada diurna y días de
descanso, será 2:1, es decir, por cada dos días de trabajo deberá existir un día de descanso. En el caso del trabajo nocturno y/o exposición intensa a
contaminantes, dicha relación no superará el 1:1, es decir, por cada jornada de trabajo nocturno habrá, a lo menos, un día de descanso.
11. RESPETAR EL MÁXIMO DE DÍAS CONTINUOS DE TRABAJO: El máximo de días continuos de trabajo será de 14 (catorce) días.
12. CONTEMPLAR EL ACUERDO DE LOS TRABAJADORES: Sólo se otorgarán las resoluciones de autorizaciones de jornada excepcional, en la medida que
se acredite el acuerdo expreso y completo de las personas trabajadoras involucradas en la solicitud, si las hubiere.
El acuerdo de los trabajadores involucrados en el sistema por el cual se solicita autorización se deberá recabar a través de la(s) organización(es) sindical(es)
cuando existieren y en forma individual cuando se trate de trabajadores no sindicalizados o cuando no existiere organización sindical. En el caso de las
personas trabajadoras no sindicalizadas se deberá acreditar el acuerdo de, a lo menos, el 75% del total de los involucrados en la solicitud.
En ningún caso se ponderarán mayorías o minorías relativas al número de trabajadores sindicalizados o no sindicalizados para los efectos de verificar el
cumplimiento del requisito en análisis. De esta manera, podrá darse el evento que el sistema se autorice respecto de los trabajadores sindicalizados (total o
parcialmente, según la regla correspondiente) y no respecto de los trabajadores no sindicalizados, o viceversa. En consecuencia, el acuerdo o desacuerdo de
cada estamento (trabajadores sindicalizados y trabajadores no sindicalizados) sólo será oponible respecto de sí mismos conforme a las reglas ya analizadas.
Cuando no existan personas trabajadoras contratadas al momento de la solicitud, el empleador deberá acompañar una Declaración Jurada simple, indicando
expresamente que, para la faena y cargos solicitados, no cuenta con trabajadores contratados al momento de la solicitud, en este caso las autorizaciones
otorgadas quedarán sujetas a la circunstancia de que el empleador presente ante la Dirección del Trabajo, en el plazo de un año (1) de emitida la resolución,
el acuerdo suscrito con las personas trabajadoras respecto de la faena y los cargos autorizados, bajo apercibimiento de revocación de la autorización en caso
de no acompañar el acuerdo dentro del plazo indicado.
13. CONTEMPLAR CONDICIONES ADECUADAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: La empresa deberá acreditar documentalmente lo siguiente:
a) En la faena se cuenta con un programa para la organización, ejecución y control de las actividades de prevención de riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, el que deberá contener como mínimo:
o Identificación y evaluación de los riesgos (físicos, químicos y biológicos) existentes en la faena.
o Medidas preventivas que se adoptarán frente a cada uno de los riesgos (protecciones colectivas y/o personales, evaluaciones médicas,
evaluaciones ambientales, entre otras).
o Medidas administrativas (inventario de tareas críticas, procedimientos de trabajo seguro, etc.).
o Cronograma de actividades (capacitaciones, inspecciones planeadas, reuniones, etc.).
o Responsabilidad de la actividad preventiva en cada uno de los niveles de la empresa (gerencia, supervisores, trabajadores).
o Cumplimiento de normativa y reglamentos relativos a la constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (cuando
Página 2 de 8
corresponde), Departamento de Prevención de Riesgos (cuando corresponde) y Reglamento Interno.
b) Se informa a los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos, las medidas preventivas que se deben adoptar y los métodos de trabajo
correcto (derecho a saber)
c) Se cumple con las condiciones sanitarias y ambientales exigidas por el DS N° 594 de 15.09.1999 y sus posteriores modificaciones, del Ministerio de
Salud.
No obstante, las enumeraciones anteriores, si las especiales carcaterísticas de la solicitud así lo ameritan, se podrá requerir antecendentes específicos
adicionales.
14. FAENAS EN ALTURA: Las solicitudes que involucren faenas situadas a una altura superior a los 3.000 m.s.n.m., clasificada como Gran Altitud, se sujetarán a
criterios adicionales que permitan atenuar de mejor forma los efectos de la exposición laboral a la altura, los cuales a continuación se indican:
a) Se debe cumplir, a lo menos, con los límites permisibles establecidos en el art. 66 del DS Nº 594 del MINSAL y las respectivas correcciones de altura
definidas en los artículos 62 y 63 del citado cuerpo legal.
b) Acreditar el envío de trabajadores enfermos profesionales y con síntomas que presumiblemente tengan un origen profesional, al organismo
administrador del seguro de la Ley 16.744 correspondiente.
c) Incorporar a los respectivos programas de prevención de riesgos, la identificación, evaluación y medidas preventivas para los riesgos asociados a la
hipoxia generada por la Gran Altitud.
d) Programas de capacitación específica a trabajadores expuestos.
e) Registro de las atenciones médicas del policlínico, cuando existiere.
Con todo, cuando los campamentos asociados a las faenas ubicadas a Gran Altitud estén emplazados a más de 3.000 m.s.n.m. se evaluará especialmente
las características de la faena y proceso productivo, garantizándose adecuadas condiciones de salud y seguridad para los trabajadores.
Todas las faenas ubicadas entre 1.500 y 3.000 m.s.n.m., clasificadas como Mediana Altitud, deberán acreditar la ejecución de planes de emergencia y de
rescate en altura; tratamiento de los riesgos de la condición en alta montaña; los riesgos climáticos y las medidas preventivas asociadas a la hipoxia.
15. REGIMEN DE SUBCONTRATACION: Cuando el solicitante sea una empresa que esté sujeta al trabajo en régimen de subcontratación como empresa
principal, deberá cumplir las exigencias contenidas en el DS Nº 76 de 2006 del MINTRAB.
VI. FUNDAMENTACIÓN DEL CASO CALIFICADO (Acreditación de que se trata de procesos de trabajo continuos y de especial complejidad técnica o
tecnológica, que dificultan o hacen inviable la aplicación de las reglas generales sobre distribución de jornadas y de descansos)
Existen Organizaciones Sindicales involucradas Nº Org. Sindicales existentes en la empresa Nº Org. Sindicales involucradas en la solicitud
Si c No c
Página 3 de 8
Nombre de Org. Sindicales / Sindicatos involucrados en la solicitud e-mail organización sindical Nº trabajadores sindicalizados
1)F (número de trabajadores)
ALTERNANCIA TURNOS:
Los trabajadores cambian de turno en el orden siguiente: _____ / _____ / _____ / ______ tras Ciclo(s) del sistema. Lo habitual es 1.
SI CADA HORARIO TIENE DIFERENTES HORAS DE ENTRADA Y SALIDA PARA LOS DÍAS DEL CICLO, SE DEBERÁ UTILIZAR TAMBIÉN LA TABLA Nº 2
TABLA Nº 2
CICLO / DIAS
TURNO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
HORA
INICIO
1
HORA
SALIDA
HORA
INICIO
2
HORA
SALIDA
HORA
INICIO
3
HORA
SALIDA
HORA
INICIO
4
HORA
SALIDA
SISTEMA DE TURNOS COMPLEJO: Si el sistema de turnos es complejo, o presenta horarios de entrada y salida variables, utilizar otra forma o herramienta que explique claramente el sistema y
adjuntarlo a la presente solicitud.
IX. ADSCRIPCION A RESOLUCION MARCO (Sólo para empresas contratistas o subcontratistas o empresas principales, que requieran adscribirse a una
Resolución Marco Autorizada)
Nº Resolución Marco Fecha Resolución Marco Nombre empresa principal Resolución Marco Ciclo al que se adscribe. Ej: 7x7
1.- Se trata de un caso calificado en el que NO es posible aplicar las reglas generales atendida que se trata de procesos de
trabajos continuos, que son procesos productivos técnicos o tecnológicamente complejos y que se trata de puestos de trabajo
calificados en función del proceso productivo y de difícil reemplazo
2.- Contempla sólo jornada ordinaria y ésta, al “semanalizarla” (contando un lapso de 7 días), NO excede del promedio máximo
legal establecido en el artículo 22 del Código del Trabajo..
3.- La jornada de trabajo contempla una relación de días de trabajo y descansos que no exceden de 1:1, como máximo de 2:1
4.- Se tiene previsto el otorgamiento de los días de descanso compensatorios de los festivos que los trabajadores hubieren
debido laborar en los días de trabajo del ciclo, y no se imputan a los días de descanso del ciclo
6.- La jornada contempla un descanso mínimo para colación de ½ hora, en el evento que se trate de jornadas de menos de 10
horas; para aquellas que tienen una duración igual o superior a 10 horas de 1 hora imputable a la jornada
7.- El empleador cumple con adoptar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los
trabajadores, entre ellas las medidas de protección de máquinas, equipos, de incendio y protección personal de los trabajadores
Página 4 de 8
8.- El lugar de trabajo cuenta con las condiciones sanitarias y ambientales básicas (agua potable, comedores, baños, casilleros,
sala de vestir, entre otras)
9.- Se cumple con los límites permisibles establecidos en el art. 66 del DS Nº 594 del MINSAL y las respectivas correcciones de
altura definidas en los artículos 62 y 63 del citado cuerpo legal
10-. El Reglamento Interno (Orden, Higiene y Seguridad) contempla los riesgos del lugar de trabajo, y se entregó copia de el a
los trabajadores
11.- Se informa correcta y oportunamente a los trabajadores de los riesgos laborales a los que están expuestos (Derecho a
Saber), las medidas preventivas necesarias para afrontar dichos riesgos y los métodos de trabajo correctos
12.- Existe Comité Paritario de Higiene y Seguridad en la faena, si corresponde (si tiene más de 25 trabajadores en la faena)
13.- El Comité Paritario, si corresponde, cumple las funciones legales encomendadas y el empleador cumple o cumplirá sus
acuerdos
14.- Existe Departamento de Prevención de Riesgos a cargo de un Experto (según la categoría adecuada), si la empresa tuviere
más de 100 trabajadores
15.- El Departamento de Prevención de Riesgos cumple con las funciones legales exigidas y se da cumplimiento a los acuerdos
de éste. El Experto cumple la jornada legal exigida
16.- El empleador cumple con proporcionar y exigir el uso de los ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL adecuados al
riesgo, los que se encuentran o encontrarán certificados y en buen estado.
Nº DESCRIPCIÓN DOCUMENTACIÓN (Acorde a los criterios indicados en Ítem IV. de este Formulario)
1M Acuerdo escrito de las personas trabajadoras involucrados y/o de las organizaciones sindicales, si las hubieren (ver Modelo de Acuerdo en anexo)
2A Comprobante Pago de los Derechos de solicitud jornada excepcional. Cuenta Corriente Banco Estado N° 9021574
Para empresas de 100 o menos trabajadores: Programa de prevención de riesgos, que contemple: identificación y evaluación (cuantitativa y cualitativa) de los
3S riesgos de la faena, medidas preventivas para cada uno de los riesgos identificados.
Para empresas de mas de 100 trabajadores: A) Programa de prevención de riesgos, que contemple: identificación y evaluación (cuantitativa y cualitativa) de los
4S riesgos de la faena, medidas preventivas para cada uno de los riesgos identificados, organización, responsables y cronograma de actividades. B) Procedimientos
de trabajo seguro de las tareas más riesgosas. C) Programa de capacitación anual de los trabajadores involucrados (derecho a saber)
5S Copia constitución Comité Paritario de Higiene y Seguridad o última acta de reunión, si corresponde
6S Contrato de trabajo o de prestación de servicios profesionales del Experto en Prevención de Riesgos de la empresa (si está obligado a tenerlo)
7S Copia de documento de ingreso del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad en la Inspección del Trabajo (si está obligado a confeccionarlo)
Faenas en altura: Registro de atenciones médicas en policlínico ubicado al interior de la empresa, si existiere. Nómina de
10S trabajadores en Sistemas de Vigilancia del Organismo Administrador
Página 5 de 8
_____________________________________________________
Nombre y firma Representante Legal
R.U.T.______________________________________
De conformidad a los requisitos exigidos por la Dirección del Trabajo para la autorización de Sistemas Excepcionales de
Distribución de la Jornada de Trabajo y Descansos, en virtud con lo establecido en el artículo 38 del Código del Trabajo,
voluntariamente expresamos nuestro acuerdo para laborar en el sistema compuesto por:
Página 6 de 8
En caso de requerirse más de una hoja para la firma de los trabajadores, ésta deberá repetir el encabezado en forma íntegra, de lo contrario las firmas no
serán computadas para efectos de determinar el cumplimiento mínimo del 75% requerido para el trámite.
De conformidad a los requisitos exigidos por la Dirección del Trabajo para la autorización de Sistemas Excepcionales
de Distribución de la Jornada de Trabajo y Descansos, en virtud con lo establecido en el artículo 38 del Código del
Trabajo, en representación de nuestros afiliados, voluntariamente expresamos nuestro acuerdo para la aplicación de la o
las jornadas que se detallan en el siguiente cuadro:
Página 7 de 8
Días de Días de Tiempo imputable No
Horarios de Trabajo
trabajo descanso Colación imputable
____________________________
Página 8 de 8