Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

01 TESIS Tapia Ibarra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 262

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE


MAZATLÁN
DOCTORADO EN GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

TESIS

MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LA


RESPONSABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE:
CASO DE ESTUDIO RECOLECTORA DE RESIDUOS SÓLIDOS DE NAYARIT
(REDESO).

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE


DOCTOR EN GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

PRESENTA
ANA GRISET TAPIA IBARRA

DIRECTORA DE TESIS
DRA. ALICIA DEL CARMEN VALENCIA OVALLE

CO-DIRECTORA DE TESIS
DRA. CLAUDIA ESTELA SALDAÑA DURÁN

MAZATLÁN, SINALOA; SEPTIEMBRE DEL 2020.


DEDICATORIA

Al término de esta etapa de mi vida, quiero expresar un profundo agradecimiento a Dios,


por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente tal y como lo ha hecho hasta el día de hoy; a
mi esposo y familia ya que sin su ayuda, su apoyo y comprensión no habría logrado esta
hermosa realidad. Así como a todas las personas que han sido mi soporte y compañía
durante todo el periodo de estudio.

Con todo mi amor a mis hijos, quizás en estos momentos no comprendan mis palabras,
pero les dedico este triunfo, ustedes han sido mi mayor motivación para salir adelante.

A ti, mi amado esposo, mi pilar y fortaleza, sin tu impulso no estaría logrando culminar
hoy este posgrado.

A todos ustedes

¡Muchas Gracias!

i
AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), a la


Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad
Juárez de Durango, por permitirme pertenecer a la primera generación del Doctorado en
Gestión de las Organizaciones.

A mis coordinadores del programa del Doctorado en Gestión de las


Organizaciones, Dr. José Gerardo Ignacio Gómez Romero (UJED), Dra. Alicia del
Carmen Valencia Ovalle (UAN) y Dra. Mirna Zulema Oleta (UAS), por su compromiso
y apoyo durante el periodo de estudio.

De igual manera, mi más sincero agradecimiento a mi comité tutorial, quienes


fungieron como guías para lograr este proyecto de investigación; el cual estuvo
conformado por mi Directora de Tesis, la Dra. Alicia del Carmen Valencia Ovalle y Co-
Directora, Claudia Estela Saldaña Durán; así como a mis lectores, Dr. Francisco Martín
Villarreal Solís, Dra. Tania Nadiezhda Plascencia Cuevas y Dr. Ricardo Becerra Pérez,
quienes intervinieron aportando sus valiosas sugerencias en pro de la mejora del proyecto.
¡Gracias por su disposición y entrega!

A mis profesores pertenecientes al Núcleo Académico Básico, quienes


participaron en mi formación académica aportando sus valiosos conocimientos en cada
uno de los módulos impartidos:

Por la Universidad Autónoma de Nayarit

Dra. Alicia del Carmen Valencia Ovalle, Dra. Claudia Estela Saldaña Durán, Dr.
Francisco Javier Hernández Ayón, Dr. Hermilio Hernández Ayón, Dr. Ricardo Becerra
Pérez, Dr. Edel Soto Ceja, Dra. María de Lourdes Montes Torres, Dra. Susana María
Lorena Marceleño Flores y Dr. Eduardo Meza Ramos.

ii
Por la Universidad Autónoma de Sinaloa

Dra. Concepción Suástegui Barrera, Dr. Leonardo Vázquez Rueda y Dra. Blanca
Isela Ramírez.

Por la Universidad Juárez de Durango

Dr. Miguel Ángel Meléndez Guerrero+, Dr. José Gerardo Ignacio Gómez Romero
y Dr. César Gurrola Ríos.

Otras universidades

Dra. Elena Regla Rosa Domínguez (Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas, Cuba), Dra. Rosa María Chávez Dagostino (CUC-UDG), Dr. Luis Manuel
Martínez Rivera (CUCSur-UDG).

Así como también a la empresa Recolectora de Residuos Sólidos Urbanos


(REDESO) por abrirme las puertas de su organización, lo cual permitió lograr el objetivo
propuesto; de igual manera, mi agradecimiento a la empresa INDHERCAS Reciclados
S.R.L. de C.V., quien accedió se realizara la estancia de investigación académica.

iii
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1
Planteamiento del problema .......................................................................................................1
Justificación .................................................................................................................................8
Objetivo general ........................................................................................................................12
Objetivos Específicos ............................................................................................................12
Hipótesis.....................................................................................................................................14
CAPÍTULO I .............................................................................................................................15
SUSTENTO TEÓRICO............................................................................................................15
1.1. Evolución de la gestión empresarial..................................................................................16
1.2. Modelos desde las dimensiones del capital intelectual, gestión de calidad y desarrollo
sustentable .................................................................................................................................18
1.2.1. Modelos de capital intelectual ....................................................................................18
1.2.2. Modelos relacionados ..................................................................................................19
1.2.3. Modelos básicos ...........................................................................................................20
1.2.4. Modelos de gestión de la calidad ................................................................................21
1.2.5. Modelo contingente .....................................................................................................22
1.2.6. Enfoque sistémico en gestión ......................................................................................23
1.2.7. Un modelo para describir una organización. Kast y Rosenzweig ............................25
1.2.7.1. Entorno organizacional ........................................................................................26
1.2.8. Modelos de desarrollo sustentable .............................................................................27
1.2.9. Modelo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ............................................27
1.2.9.1. Dimensiones de la RSE .........................................................................................32
1.2.9.2. Estándares aplicados a la responsabilidad social empresarial ..........................33
CAPÍTULO II ...........................................................................................................................36
DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................36
2. Metodología aplicada para dar cumplimiento a los objetivos............................................36
2.1. Operacionalización de variables....................................................................................38

iv
2.2. Población y muestra .......................................................................................................41
2.3. Método de obtención de datos .......................................................................................41
2.4. Método de validación del instrumento ..........................................................................43
CAPÍTULO III ..........................................................................................................................46
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL EN EL MARCO DE
LA RESPONSABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE
....................................................................................................................................................46
3.1. Propuesta del modelo de gestión empresarial integrando las perspectivas
organizacional, financiera y gestión sustentable. ....................................................................46
3.2. Implicaciones teóricas desde tres perspectivas: organizacional, financiera y sustentable
....................................................................................................................................................47
3.2.1. Perspectiva organizacional .........................................................................................48
3.2.2. Modelos de diagnóstico organizacional ................................................................49
3.2.3. Perspectiva financiera .................................................................................................49
3.2.4. Perspectiva sustentable ...............................................................................................54
3.3. Responsabilidad socio-ambiental ......................................................................................60
3.4. Ventajas competitivas ........................................................................................................63
3.5. Modelo de gestión empresarial en el marco de la responsabilidad socio-ambiental en la
industria del reciclaje................................................................................................................64
3.6. Aplicación del modelo de gestión en la industria del reciclaje ........................................65
3.7. Conceptualización de residuo sólido .................................................................................67
3.7.1. Clasificación de los residuos sólidos ...........................................................................67
3.7.1.1. Residuos sólidos urbanos .....................................................................................68
3.7.1.2. Composición de los residuos sólidos urbanos .....................................................68
3.7.1.3. Generación de residuos sólidos urbanos .............................................................70
3.8. Ciclo de los residuos sólidos urbanos ................................................................................71
3.9. Gestión integral de los RSU ...............................................................................................73
3.10. Reciclaje de los RSM ........................................................................................................77
3.11. Casos de éxito a partir del reciclaje ................................................................................78
CAPÍTULO IV ..........................................................................................................................81
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ..................................................................................81
4.1. Modelo de gestión empresarial enmarcado en la responsabilidad socio-ambiental
aplicado a la industria del reciclaje. ........................................................................................81
4.2. Diagnóstico organizacional ................................................................................................82
4.2.1. Desarrollo del diagnóstico organizacional de la empresa REDESO ........................82

v
4.2.1.1. Descripción de la organización ............................................................................82
4.2.1.2. Identificación y descripción de procesos .............................................................83
4.2.1.3. Planta arquitectónica de la organización ............................................................88
4.2.1.4. Estructura Organizacional ..................................................................................90
................................................................................................................................................91
4.2.1.5. Funciones y responsabilidades.............................................................................91
4.2.3. Análisis del contexto interno.......................................................................................98
4.2.3.1. La organización como sistema .............................................................................98
4.2.3.2. Subsistema razón de ser .......................................................................................99
4.2.3.3. Subsistema estructura ........................................................................................ 100
4.2.3.4. Subsistema comunicación .................................................................................. 101
4.2.3.5. Subsistema psicosocial-clima laboral ................................................................ 102
4.2.3.6. Subsistema psicosocial-motivación....................................................................104
4.2.3.7. Subsistema tecnología y saber hacer de los colaboradores .............................. 106
4.2.3.8. Subsistema liderazgo .......................................................................................... 108
4.2.4. Resultados del diagnóstico organizacional REDESO (contexto interno) .............. 110
4.2.5. Bienes, servicios y/o productos ................................................................................. 112
4.2.6. Recursos de la organización ..................................................................................... 113
4.2.6.1. Flotilla vehicular .................................................................................................113
4.2.6.2. Maquinaria ......................................................................................................... 114
4.2.6.3. Aspectos financieros ........................................................................................... 114
4.2.7. Gestión sustentable ....................................................................................................124
4.2.7.1. Análisis de Ciclo de Vida (ACV) ....................................................................... 124
4.2.8. Micro entorno ............................................................................................................ 131
4.2.8.1. Clientes ................................................................................................................ 131
5.2.8.2. Proveedores ......................................................................................................... 141
4.2.8.3. Entidades reguladoras........................................................................................ 142
4.2.8.4. Competidores ......................................................................................................142
4.2.9. Macro entorno ........................................................................................................... 143
4.3. Viabilidad del proceso de transformación de los residuos sólidos urbanos reciclables
de mayor recuperación a través del análisis teórico del costo-beneficio del reciclaje ....151
4.4. Principales grupos de interés en la intervención del manejo integral de los residuos
sólidos urbanos ........................................................................................................................ 165
4.5. Comprobación de hipótesis.............................................................................................. 168

vi
Fuente: elaboración propia ........................................................................................................ 175
4.6. Plan de mejora ............................................................................................................. 175
4.6.1. Análisis del Costo de la Gestión Integral de Residuos Sólidos y tarifas
otorgadas por ruta .............................................................................................................. 176
4.7. Discusión ...................................................................................................................... 208
CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 213
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 213
PROPUESTA .......................................................................................................................... 223
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 224

vii
ÍNDICE TABLAS

Tabla 1. Proyecciones por Región de Generación de Residuos hacia 2025 .............................2


Tabla 2. Generación per cápita de las entidades de la República Mexicana por zona...........3
Tabla 3. Estrategias en el tratamiento de residuos sólidos urbanos ........................................4
Tabla 4. Plantas de selección de residuos existentes en el país .................................................5
Tabla 5. Unidades económicas dedicadas al comercio al por mayor de residuos reciclables
a nivel nacional, estatal y municipal. .........................................................................................6
Tabla 6. Recuperación económica según caracterización de los residuos sólidos reciclables.
......................................................................................................................................................7
Tabla 7. Tipo de empresa y tipo de gestión organizacional ....................................................17
Tabla 8. Sistemas de gestión empresarial enmarcados en la dirección estratégica ..............19
Tabla 9. Modelos enfocados al capital intelectual ...................................................................20
Tabla 10. Modelos de calidad total ..........................................................................................21
Tabla 11. Subsistemas del modelo de Kast y Rosenzweig ......................................................25
Tabla 12. Modelos de desarrollo sustentable y su dimensión de análisis. .............................27
Tabla 13. Temas abordados por la ética de los negocios, desarrollo sustentable y la
responsabilidad social de la empresa. ......................................................................................33
Tabla 14. Principales temas de la ISO 26000 ..........................................................................34
Tabla 15. Operacionalización de la variable dependiente ......................................................39
Tabla 16. Estadístico de fiabilidad Alfa de Cronbach ............................................................44
Tabla 17. Criterios y escalas para interpretar la confiabilidad. ............................................44
Tabla 18. Índice de discriminación de los ítems ......................................................................44
Tabla 19. Representatividad de los ítems de las variables analizadas ...................................45
Tabla 20. Porcentaje de la composición de los residuos sólidos urbanos según su categoría.
....................................................................................................................................................68
Tabla 21. Composición de residuos sólidos urbanos en ciudades Latinoamericanas ...........69
Tabla 22. Indicadores nacionales de generación y manejo de RSU. ......................................74
Tabla 23. Comparación de prácticas de gestión de residuos sólidos por nivel de ingreso ...74
Tabla 24. Casos de éxito a partir del reciclaje botella a botella. ............................................79
Tabla 25. Edades y antigüedad de la plantilla laboral............................................................94
Tabla 26. Comparativo de los salarios otorgados por la organización y los establecidos por
ley ...............................................................................................................................................97
Tabla 27. Flotilla vehicular.....................................................................................................113
Tabla 28. Maquinaria ............................................................................................................. 114
Tabla 29. Cálculo de razones financieras .............................................................................. 115
Tabla 30. Análisis vertical de los estados financieros ........................................................... 119
Tabla 31. Análisis vertical del estado de resultados.............................................................. 122
Tabla 32. Inventario escenario 1. ........................................................................................... 127

viii
Tabla 33. Inventario escenario 2. ........................................................................................... 127
Tabla 34. Evaluación del impacto por categoría de los escenarios 1 y 2 ............................. 129
Tabla 35. Clientes atendidos por ruta. ................................................................................... 131
Tabla 36. Análisis comparativo entre la alternativa de reciclar y la alternativa de
confinamiento de los residuos sólidos producidos en la ciudad de Tepic. ........................... 151
Tabla 37. Composición de los residuos sólidos urbanos ....................................................... 152
Tabla 38. Identificación de los aspectos metodológicos del análisis costo-beneficio. .......... 153
Tabla 39. Valoración de los costos del proceso de reciclaje de plástico ............................... 154
Tabla 40 . Balance económico-ambiental del proceso de reciclaje ......................................157
Tabla 41. Volúmenes recolectados de RSU y disposición final ............................................ 159
Tabla 42. Proyección estimada de RSU llevados a disposición final correspondiente al
periodo 2018-2028. .................................................................................................................. 160
Tabla 43. Principales materiales reciclados durante el periodo 2016-2018 ........................ 162
Tabla 44. Proyección de la recuperación e ingreso de los principales materiales con valor
económico durante el periodo 2016-2028 .............................................................................. 163
Tabla 45. Comprobación de hipótesis .................................................................................... 168
Tabla 46. Prueba chi-cuadrada del subsistema comunicación ............................................ 170
Tabla 47. Prueba chi-cuadrada del subsistema clima laboral ............................................. 170
Tabla 48. Prueba chi-cuadrada del subsistema motivación ................................................. 171
Tabla 49. Prueba chi-cuadrada del subsistema tecnología................................................... 171
Tabla 50. Prueba chi-cuadrada del subsistema liderazgo .................................................... 172
Tabla 51. Estadísticos de contraste Chi-cuadrada ................................................................ 172
Tabla 52. Matriz de correlaciones .......................................................................................... 173
Tabla 53. Modelo de regresión lineal ..................................................................................... 174
Tabla 54. Etapas del plan de mejora ..................................................................................... 174
Tabla 55. Análisis de rutas de recolección de residuos sólidos............................................. 181
Tabla 56. Análisis de la ruta M4. ........................................................................................... 182
Tabla 57. Análisis de la ruta M5 ............................................................................................ 186
Tabla 58. Identificación de peligros y trabajadores expuestos por proceso. ....................... 193
Tabla 59. Listado de verificación de condiciones de Seguridad e Higiene del Trabajo con
referencia al reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente laboral
RFSHMAT Art. 99 (Ventilación)/ NOM-016-STPS-1993. ................................................... 196
Tabla 60. Listado de verificación de condiciones de Seguridad e Higiene del Trabajo con
referencia al reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente laboral
RFSHMAT Art.102 (agentes ergonómicos). ......................................................................... 196
Tabla 61. Listado de verificación de condiciones de Seguridad e Higiene del Trabajo con
referencia a la normativa NOM-017-STPS-2001 (Equipo de protección personal). .......... 197
Tabla 62. Listado de verificación de condiciones de Seguridad e Higiene del Trabajo con
referencia a la normativa NOM-026-STPS-1998/2001/2008 (señales, avisos de seguridad y
código de colores). ................................................................................................................... 198
Tabla 63. Listado de verificación de condiciones de Seguridad e Higiene del Trabajo con
referencia a la normativa Manejo, transporte y almacenamiento de materiales (NOM-006-
STPS-2000). ............................................................................................................................. 199
Tabla 64. Evaluación del grado de riego. .............................................................................. 202
Tabla 65. Probabilidad de ocurrencia del riesgo laboral. .................................................... 202

ix
Tabla 66. Factores de riesgo y su grado de peligrosidad y ocurrencia. ............................... 203
Tabla 67. Riesgos según a la exposición y señalamientos requeridos. .................................204

ÍNDICE FIGURAS

Figura 1. Formas estructurales de la teoría orgánica. ............................................................22


Figura 2. Formas estructurales de la teoría burocrática. .......................................................23
Figura 3. La organización como sistema. ................................................................................24
Figura 4. Reflexión sobre la gestión a través del enfoque sistémico. .....................................24
Figura 5. Modelos para analizar el entorno organizacional. .................................................26
Figura 6. Bosquejo de la integración de los elementos que contempla el modelo de gestión
empresarial. ...............................................................................................................................47
Figura 7. Clasificación de las razones del balance general y estado de pérdidas y ganancias.
....................................................................................................................................................51
Figura 8. Modelo de Gestión Empresarial en el marco de la Responsabilidad Socio-
Ambiental en la industria del reciclaje. ...................................................................................65
Figura 9. El ciclo de los residuos sólido. ..................................................................................71
Figura 10. Modelo de gestión empresarial aplicado a la industria del reciclaje. ..................81
Figura 11. Proceso de la recolección contratada de los residuos sólidos urbanos de la
empresa REDESO. ....................................................................................................................83
Figura 12. Proceso de recolección contratada de RSU ...........................................................85
Figura 13. Proceso de separación y selección de materiales recolectado ..............................86
Figura 14. Proceso de granulado..............................................................................................87
Figura 15. Proceso disposición final.........................................................................................88
Figura 16. Distribución física de la organización....................................................................89
Figura 17. Organigrama de la organización. ..........................................................................90
Figura 18. Ciclo de vida de los RSM dentro de la empresa recolectora .............................. 125
Figura 19. Perspectivas de la recolección no selectiva. ........................................................ 125
Figura 20. Principales stakeholders de la Recolectora de Residuos Sólidos Urbanos de
Nayarit (REDESO) ................................................................................................................. 166
Figura 21. Diagrama del plan de mejora con base al análisis desde la perspectiva
organizacional, ambiental y financiera. ................................................................................. 175
Figura 22. Mapa de riesgo ......................................................................................................204

ÍNDICE GRÁFICOS
Gráfico 1. Plantilla laboral por área. .......................................................................................91
Gráfico 2. Grado académico del personal. ..............................................................................95
Gráfico 3. Estado civil de los colaboradores. ..........................................................................96
Gráfico 4. Salarios a colaboradores. ........................................................................................98
Gráfico 5. Ítems razón de ser ...................................................................................................99
Gráfico 6. Ítems estructura ....................................................................................................100
Gráfico 7. Ítems comunicación ............................................................................................... 101

x
Gráfico 8. Ítems comunicación agrupados ............................................................................ 102
Gráfico 9. Ítems psicosocial/clima laboral ............................................................................. 103
Gráfico 10. Ítems agrupados psicosocial/clima laboral ........................................................ 104
Gráfico 11. Ítems psicosocial-motivación .............................................................................. 105
Gráfico 12. Ítems agrupados psicosocial-motivación ........................................................... 106
Gráfico 13. Ítems del subsistema tecnológico y saber hacer de los colaboradores. ............ 107
Gráfico 14. Ítems agrupados del subsistema tecnológico y saber hacer de los colaboradores.
.................................................................................................................................................. 108
Gráfico 15. Ítems del subsistema liderazgo. .......................................................................... 109
Gráfico 16. Ítems agrupados del subsistema liderazgo. ....................................................... 110
Gráfico 17. Diagnóstico organizacional. ................................................................................ 112
Gráfico 18. Análisis de impacto tomando dos escenarios posibles. ......................................129
Gráfico 19. Evaluación categoría de impacto “calentamiento global” escenario 1 y 2. .....130
Gráfico 20. Grado de satisfacción del servicio otorgado por REDESO .............................. 135
Gráfico 21. Grado de satisfacción del horario de recolección .............................................. 136
Gráfico 22. Grado de satisfacción atención otorgada por el personal operativo ................ 137
Gráfico 23. Grado de satisfacción atención otorgada por el personal administrativo ....... 138
Gráfico 24. Imagen del colaborador ...................................................................................... 138
Gráfico 25. Imagen unidades recolectoras ............................................................................ 139
Gráfico 26. Separación materiales reciclable ........................................................................ 140
Gráfico 27. Separación materiales reciclables y recolección empresa REDESO .............. 140
Gráfico 28. Empresa socialmente responsable ......................................................................141
Gráfico 29. Edades de los colonos de la Indeco. ....................................................................143
Gráfico 30. Nivel de estudios colonos de la Indeco. .............................................................. 144
Gráfico 31. Número de personas por vivienda de la colonia Indeco ...................................145
Gráfico 32. Separación de basura en hogar. ......................................................................... 145
Gráfico 33. Separación de basura en el lugar de trabajo. .................................................... 146
Gráfico 34. Identificación residuos orgánicos e inorgánicos. ............................................... 146
Gráfico 35. Identificación residuos electrónicos ...................................................................147
Gráfico 36. Separación residuos electrónicos. ....................................................................... 147
Gráfico 37. Campaña de capacitación para separación de residuos generados en vivienda
.................................................................................................................................................. 148
Gráfico 38. ¿Le gustaría recibir algún tipo de beneficio por separar y entregar los residuos
separados a una empresa privada de recolección de residuos? ........................................... 149
Gráfico 39. ¿Le gustaría que una empresa privada se preocupe de recolectar los residuos
que separan en su hogar? ....................................................................................................... 149
Gráfico 40. Cultura ambiental. Comparativo entre la colonia Indeco y otras colonias de la
ciudad de Tepic, Nayarit......................................................................................................... 150

xi
LISTA DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS
ACB Análisis Costo-Beneficio
ACV Análisis del Ciclo de Vida
AF Aspectos Financieros
AIDIS Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
ALC América Latina y el Caribe
ANIPAC Asociación Nacional de Industrias del Plástico
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BMV Bolsa Mexicana de Valores
CIC Modelo Global de Calidad para la Interacción con Clientes
DENUE Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas
DG De Gestión
E Estructura Organizacional
Evaluación de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en América
EVAL
Latina y el Caribe
GRSU Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos
HDPE Polietileno de Alta Densidad
IA Indicadores Ambientales
ICV Inventario de Ciclo de Vida
IE Indicadores Económicos
IMNC Instituto Mexicano de Normalización y Certificación
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
IPN Instituto Politécnico Nacional
IS Indicadores Sustentables
L Liderazgo
LDPE Polietileno de Baja Densidad
LGPGIR Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
M Materiales
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ODS Objetivo de Desarrollo Sostenible
OPS Organización Panamericana de la Salud
P Psicosocial
PASA Promotora Ambiental
PET Tereftalato de Polietileno
PIB Producto Interno Bruto
PMA Proactiva Medio Ambiente

xii
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PP Polipropileno
REDESO Recolectora de Residuos solidos
RF Razones Financieras
RH Recurso Humano
RME Residuos de Manejo Especial
RP Residuos Peligrosos
RS Razón de ser
RSD Residuos Sólidos Domiciliarios
RSE Responsabilidad Social Empresarial
RSM Residuos Sólidos Municipales
RSR Residuos Sólidos Reciclables
RSU Residuos Sólidos Urbanos
SAT Servicio de Administración Tributaria
SCIAN Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte
SEDERMA Secretaria de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social
SPSS® Statistical Package for the Social Sciences
STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social
SUA Sistema Único de Autodeterminación
T Tecnología
UAM Universidad Autónoma Metropolitana
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

xiii
RESUMEN

Un modelo de gestión es un referente estratégico que guía los procesos de la


organización localizando las áreas sobre las que hay que actuar y evaluar para alcanzar la
excelencia. La investigación tiene por objetivo, diseñar e implementar un modelo de
gestión empresarial enmarcado en la responsabilidad socio-ambiental, en una
organización dedicada a la recolección contratada de residuos sólidos urbanos (RSU) en
la ciudad de Tepic, Nayarit; con la intención de ofrecer una herramienta que permita
obtener un diagnóstico desde las perspectivas organizacional, financiera y ambiental, y
establecer un plan de mejora. Para lograr el diseño del modelo de gestión y posteriormente
su aplicación, se recurrió a diversos aspectos metodológicos entre los que se destacan:
revisión bibliográfica de diversos modelos, observación participante, aplicación de
cuestionarios, entrevistas a personal clave, revisión documental proporcionada por la
organización, análisis de razones financieras y de tendencias, análisis de ciclo de vida,
análisis costo-beneficio derivada de la economía ambiental, así como el análisis
metodológico de los stakeholders.

Entre los principales resultados obtenidos, se logró el diseño del modelo como
herramienta replicable a cualquier tipo de organización, diagnóstico organizacional,
determinación de los principales impactos ambientales derivados de la actividad de la
organización, Análisis Costo-Beneficio del reciclaje, e identificación de los principales
stakeholders; resultado de lo anterior, se realizó el plan de mejora, obteniendo:
estandarización de procesos, implementación de controles internos, análisis de rutas y
determinación de la tarifa por servicio de recolección, así como el mapa de riesgos de la
organización.

Palabras clave: modelo de gestión, diagnóstico organizacional, ACV, ACB, plan de


mejora.

xiv
ABSTRACT

A management model is a strategic reference that guides the processes of the


organization, locating the areas on which it is necessary to act and evaluate in order to
achieve excellence. The objective of the research is to design and implement a business
management model framed in socio-environmental responsibility, in an organization
dedicated to the contracted collection of solid urban waste (RSU) in the city of Tepic,
Nayarit; with the intention of offering a tool that allows obtaining a diagnosis from the
organizational, financial and environmental perspectives, and establishing an
improvement plan.

To achieve the design of the management model and subsequently its application,
several methodological aspects were used, among which stand out: bibliographic review
of various models, participant observation, application of questionnaires, interviews with
key personnel, document review provided by the organization, analysis of financial
reasons and trends, life cycle analysis, cost-benefit analysis derived from environmental
economics, as well as methodological analysis of stakeholders.

Among the main results obtained, the design of the model was achieved as a
replicable tool for any type of organization, organizational diagnosis, determination of the
main environmental impacts derived from the activity of the organization, Cost-Benefit
Analysis of recycling, and identification of the main stakeholders. Result of the above, the
improvement plan was made, obtaining: standardization of processes, implementation of
internal controls, analysis of routes and determination of the tariff by collection service,
as well as the risk map of the organization.

Key words: management model, organizational diagnosis, life cycle analysis, cost
benefit analysis, improvement plan.

xv
ESTRUCTURA DE LA TESIS

La presente tesis tiene como objetivo principal diseñar e implementar un Modelo


de Gestión Empresarial en el Marco de la Responsabilidad Socio-Ambiental, la cual
consta de cinco capítulos, siendo el primero de ellos, la presentación del sustento teórico
de los diversos modelos de gestión tomando diversas perspectivas, que permitió integrar
los elementos del modelo propuesto, el segundo capítulo integra el diseño metodológico
que regirá la investigación; entre la secuencia metodológica implementada se destaca:
revisión bibliográfica de diversos modelos para dar sustento al diseño del modelo de
gestión propuesto; análisis de razones financieras y de tendencias; análisis de ciclo de vida
utilizando la herramienta SimaPro, para determinar los impactos ambientales procedentes
del servicio de recolección contratada; análisis costo-beneficio derivada de la economía
ambiental, para analizar la viabilidad del proceso de trasformación de los residuos
reciclables; así como el análisis metodológico de los stakeholders. Las técnicas de
obtención de datos incluirán la observación participante, entrevista estructurada y no
estructurada, así como cuestionarios dirigidos a colaboradores, clientes y ciudadanía. El
tercer capítulo, presenta la concepción del diseño del modelo y sus tres perspectivas; para
dar paso al capítulo cuatro donde se presenta la implementación del modelo presentando
los principales resultados obtenidos; mientras que en el capítulo cinco se presentan las
conclusiones más trascendentales, adicional, se incluye el plan de mejora propuesto para
la organización.

xvi
INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

Debido a la rápida urbanización, la generación de residuos sólidos municipales


aumenta en gran medida, siendo inevitable el aumento de estos a lo largo de los años; se
calcula que dicha generación se incrementa en más del 90% por cada 10 años (Murad y
Siwar, 2007 citado en Moh y Manaf, 2017).

El Banco Mundial en su estudio Una Revisión Global de Gestión de Residuos


Sólidos (2012), “estimó que de los 3,000 millones de residentes urbanos que existían a esa
fecha generaron 1.20 kilos de basura per cápita al día, es decir 1.3 millones de toneladas
anuales, con una proyección para el 2025 probable de 4.3 mil millones de residentes
urbanos que generarán aproximadamente, 1.42 kilos per cápita al día, esto es, 2,200
millones de toneladas anuales”. Entre las causas de este incremento, se mencionan el alto
crecimiento poblacional, los hábitos de consumo en países industrializados, así como los
cambios en las costumbres de consumidores que habitan los países en vía de desarrollo.

En la tabla 1, se puede observar los datos obtenidos para el año 2012 y la


proyección en relación a población y generación de residuos sólidos urbanos por región
según el estudio realizado.

En este mismo sentido, el Banco Mundial ha señalado que países miembros de la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son los mayores
generadores de residuos, produciendo alrededor de 1.75 millones de toneladas por día. En
contraste, se tiene el caso de Japón, el cual genera aproximadamente un tercio menos de
residuos por habitante que Estados Unidos, a pesar de tener un producto interno bruto
(PIB) per cápita similar; mientras que en China la generación de residuos sólidos en el
año 2005 fue de 520,550 toneladas por día y se espera que se incremente a 1.4 millones
de toneladas diarias en 2025 (Parada & Gutiérrez, 2015).

1
Tabla 1. Proyecciones por Región de Generación de Residuos hacia 2025
Año 2012 Año 2025
Población Producción Total Población Producción Total
Región Urbana promedio (toneladas/ Urbana promedio (toneladas/
Total (kg/habitante día) Total (kg/habitante día)
(millones) /día) (millones) /día)
AFR 260 0.65 169,119 1,152 0.85 441,840
EAP 777 0.95 738,958 2,124 1.5 1,865,379
ECA 227 1.1 254,389 339 1.5 354.810
LCR 399 1.1 437,545 681 1.6 728,392
MENA 162 1.1 173,545 379 1.43 369,320
OECD 729 2.2 1,566,286 1,031 2.1 1,742,417
SAR 426 0.45 192,410 1,938 0.77 567,545
Total 2,980 1.2 3,532,252 7,644 1.4 6,069,703
AFR: África, EAP: Asia Oriental y El Pacifico, ECA: Europa y Asia Central, LCR: Latinoamérica
y el Caribe, MENA: Medio Oriente y África del Norte, OCDE: Países de la Organización para la
Cooperación Económica y el Desarrollo, SAR: Asia del Sur.
Fuente: Banco Mundial. What a Waste. A Global Review of solid waste Management (2012).

Para el caso de América Latina y el Caribe, a través de la evaluación de la gestión


de residuos sólidos (2010, p. 24), estimó que la generación per cápita de residuos sólidos
domiciliarios (RSD) alcanza 0.63 kg/hab/día, mientras que la de residuos sólidos urbanos
(RSU) asciende a 0.93 kg/hab/día. Los indicadores per cápita obtenidos para la región
implican una generación urbana diaria aproximada de 295,000 ton de RSD y 436,000 de
RSU. La Evaluación de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el
Caribe (EVAL, 2010), estimó que los residuos recolectados en América Latina y el Caribe
transferidos disminuyó entre 2002 y 2010 de 37.9% a 28.2%; aunque la incorporación de
países como Brasil y Colombia mejoró la representatividad de la estadística en gran
medida. Entre las principales alternativas de tratamiento de los residuos antes de su
disposición final se pueden mencionar el compostaje, reciclaje y tratamiento térmico,
incluyendo en algunos casos el aprovechamiento energético de los desechos, si bien estas
actividades son todavía incipientes en América Latina y el Caribe, son ampliamente
usadas en los países desarrollados (BID, AIDIS, OPS, 2010).

En este mismo contexto, para México se estima que cada habitante genera
alrededor de 900 gr de residuos al día, generación que va desde 400 gr en zonas rurales,
hasta cerca de 1.5 kg en zonas metropolitanas. De esta forma, se calcula que en el país se
producen cerca de 100,800 toneladas de “basura” al día, lo que significa cerca de 37
millones de toneladas de residuos al año. En la composición de estos residuos, se estima

2
que el 53% son residuos orgánicos biodegradables, 14% papel y cartón, 6% vidrio, 4%
plásticos, 3% metales y 1% textiles, mientras que el restante (19%) corresponde a otro
tipo de materiales. Sin embargo, a pesar de las posibles ventajas económicas y ambientales
que representaría la recuperación de estos materiales, se estima que solo se recupera para
su comercialización entre el 10 y el 12% del total generado y desafortunadamente, en la
mayoría de los casos, los residuos se convierten en “basura” debido a que estos se
disponen mezclados en el mismo contenedor o en un mismo sitio con la correspondiente
dificultad para su debida recuperación (SEMARNAT, 2010).

Durante el año 2012, en México se generaron 42.1 millones de toneladas de RSU


anuales, 15% más que en el año 2000. En los últimos años la generación de estos residuos
ha incrementado en más del 90% pasando de 21.9 millones de toneladas en 1992 a 41.1
millones de toneladas en el 2012 (SEMARNAT, 2012). Pudiéndose observar que el mayor
crecimiento en la generación de residuos es experimentado en las ciudades medias y en
las zonas metropolitanas, localidades que han presentado esta tendencia desde el 2001.
Esta situación apuntala lo señalado a niveles internacionales, sobre la relación que existe
entre las grandes ciudades y una mayor producción de residuos sólidos en comparación
con las ciudades pequeñas. Por otra parte, en cuanto a la generación per cápita, los datos
permiten observar que dicho indicador en 2012 fue de 1 kg/hab/día en los municipios
mayores a 100 mil habitantes, es decir, en estos espacios urbanos la generación por
persona fue superior a la media nacional (Jiménez, 2015), lo cual se puede apreciar en la
tabla siguiente.

Tabla 2. Generación per cápita de las entidades de la República Mexicana por zona

Zona Generación per


cápita kg/hab/día
Noroeste 1.514
Noreste 0.839
Sureste 0.777
Occidente 0.669
Centro 0.655
Sur 0.332

Fuente: elaboración propia con base a INECC-SEMARNAT (2012).

3
Que en las regiones Noroeste y Noreste se genere la mayor cantidad de residuos
por habitante cobra completo sentido al considerar que la mayoría de las entidades que
conforman dichas regiones integran la frontera norte de México: Baja California, Sonora,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Dicha zona se ha caracterizado por la
presencia de un sector industrial maquilador que ha detonado un crecimiento poblacional
superior al nacional en los municipios fronterizos y un importante desarrollo económico
(INE, 1998). Al mismo tiempo, la vecindad con Estados Unidos ha sido un campo fecundo
para el intercambio de patrones culturales, de consumo, modos de vida y bienes, lo que ha
contribuido al incremento en la generación de desechos. Mientras tanto, la modesta tasa
de generación per cápita en la región sur es explicada debido a que ahí se agrupan las tres
entidades federativas clasificadas con alto grado de marginación: Guerrero, Chiapas y
Oaxaca (CONAPO, 2010).

Ante esta situación, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA), publicó un estudio denominado Perspectivas del Medio Ambiente Mundial


(GEO-5), argumentando que la directriz sobre el control de los desechos está enfocada al
reúso, el reciclaje y la recuperación (PNUMA, 2012). En relación a lo anterior se presentan
las estrategias que han seguido a nivel mundial, latino américa y México.

Tabla 3. Estrategias en el tratamiento de residuos sólidos urbanos


Nivel País Estrategias en el Empresas Recicladoras
tratamiento de residuos
Mundial Unión Tratamiento adecuado de los No hay datos precisos.
Europea, residuos electrónicos así 12 asociaciones: ARpAL,
India, como un destino especial ASEGRE, ANFAC,
Brasil por el contenido de plomo y AEDRA ,BIR, EFR y Eurometrec,
mercurio (Parada & UNESID, REpACAR, ASERMA,
Gutiérrez, 2015; Echegaray ANARpLA, FEAF.
& Hansstein, 2017).
Latinoamérica Brasil El reciclaje y el compostaje 1,000; 90% de los materiales
son programas clave para reciclados son recogidos por
reducir el impacto ambiental recolectores informales, el 2.2% es
(Mattos, Gomes, & Ribeiro, recuperado formalmente y
2017). reciclado (Avina, 2012).
México Nacional Aplicar la filosofía de las 23 plantas de selección INECC-
3Rs. Promover la SEMARNAT (2012).
minimización, el
aprovechamiento y la
valorización de los residuos.

4
Programa Nacional para la
Prevención y Gestión
Integral de los Residuos
(SEMARNAT, 2008).
Hallazgo importante de la EVAL (2010). Muchos países han hecho progresos significativos en
la gestión de los residuos sólidos urbanos en los últimos ocho años, mostrando que algunas de
las actividades de gestión de residuos en ALC son incipientes, por ejemplo, las relacionadas
con reducción, recuperación y reciclaje de residuos; además de los beneficios en la recuperación
de biogás. Pero por otra parte, se muestra un atraso en áreas relacionadas con la recolección
selectiva, compostaje, reciclado de materiales y tratamiento térmico de residuos con
recuperación de energía (BID, AIDIS, OPS, 2010).
Fuente: elaboración propia con base a los documentos citados en la tabla.

El tratamiento de los residuos es más factible a partir de su separación, en América


Latina y el Caribe (ALC), el reciclaje formal en plantas de separación es casi inexistente
en la actualidad. El reciclaje informal, por su parte, está muy extendido, pero se
desconocen con precisión las cantidades recicladas. El compostaje, emprendido en
numerosas oportunidades en ALC, podría recibir un fuerte impulso con el uso de fondos
de carbono. La incineración casi no ha sido utilizada en ALC, pero tecnologías más
eficientes de tratamiento térmico con aprovechamiento energético de los residuos pueden
representar una opción de tratamiento válida en grandes ciudades que debe estudiarse en
cada caso (BID, AIDIS, OPS, 2010).

Para el caso de México, exceptuando al Distrito Federal, no existe información


respecto a las plantas de selección, sin embargo, se cuenta con información reportada por
la empresa concesionaria Proactiva Medio Ambiente (PMA, 2012) y del Gobierno del
Distrito Federal; obtenida a través de tres estudios que la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM, 2010), el Instituto Politécnico Nacional (IPN, 2010) y la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM, 2010) realizaron con respecto a esta temática,
obteniendo los datos presentados a continuación.

Tabla 4. Plantas de selección de residuos existentes en el país


Ingreso a la Salida de la Eficiencia en la
Ubicación planta planta recuperación de
(ton/día) (ton/día) los productos
Guadalajara, Jal. 90.00 5.00 5.56%
Apodaca, N.L. 3000.00 65.00 2.17%
General Escobedo, N.L. * * *
Guadalupe, N.L. * * *
Monterrey, N.L. * * *

5
San Nicolás de los Garza, N.L. * * *
San Pedro Garza García, N.L. * * *
Santa Catarina, N.L. * * *
Naucalpan, Edo. México 40.00 1.19 2.98%
Nicolás Romero, Edo. De 300.00 73.80 24.60%
México
Santa Catarina, D.F. 4500.00 450.00 10.00%
Bordo Poniente, D.F. * * 10.00%
San Juan de Aragón, D.F. * * 10.00%
Aguascalientes, Aguascalientes. 17.85 * *
Benito Juárez, Q.ROO 800.00 * *
CD. Juárez, Chihuahua 1263.89 * *
San Luis Potosí, SLP 800.00 * *
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 80.00 * *
Villahermosa, Tabasco 558.13 * *
Emiliano Zapata, Morelos 21.00 * *
Morelia, Michoacán. 775.00 * *
Querétaro, Querétaro. 29.27 3.24 11.07%
Puebla, Puebla. 60.00 1.80 3.00%
Fuente: tomado de INECC-SEMARNAT (2012). Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos.
*Datos no disponibles.

Por otra parte, a través del portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) se pudo obtener mediante la plataforma del Directorio Estadístico Nacional de
Unidades Económicas (DENUE), y el Sistema de Clasificación Industrial de América del
Norte 2013 (SCIAN, 2013) el registro de 15,686 unidades económicas a nivel nacional
dedicadas al comercio al por mayor de desechos metálicos, papel y cartón, plástico y
vidrio, de las cuales 84 corresponden a la entidad federativa de Nayarit, y sólo 36 de éstas
pertenecen al municipio de Tepic; lo anterior se aprecia en la tabla 5.

Tabla 5. Unidades económicas dedicadas al comercio al por mayor de residuos


reciclables a nivel nacional, estatal y municipal.

Unidades Económicas
Clasificación Nacional Estatal Municipal
434311 Comercio al por mayor de desechos metálicos* 10,831 66 25
434312 Comercio al por mayor de desechos de papel y de 2,036 6 5
cartón*
434313 Comercio al por mayor de desechos de vidrio* 80 0 0
434314 Comercio al por mayor de desechos de plástico* 2,739 12 6
Total 15,686 84 36
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de INEGI. Sistema de Clasificación Industrial de América
del Norte 2013 (SCIAN 2013) y Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2017).
*Ver en anexos rubros que incluyen cada una de las unidades económicas.

6
En este sentido, es importante destacar que en el municipio de Tepic en el año
2014, se realizó un estudio referente al impacto económico de la recolección informal de
residuos sólidos urbanos, en el que se obtuvieron datos referentes al número de empresas
captadoras de materiales con valor económico, cantidades recuperadas de dichos
materiales, precios de compra-venta, entre otros datos importantes. Se encontró, que la
principal actividad de las empresas recolectoras de residuos sólidos reciclables (RSR) en
la ciudad de Tepic, es la captación de materiales reciclables, entre ellos plástico, cartón,
papel y metal; no habiendo empresas dedicadas al rubro de la transformación, por lo que
resultaría interesante realizar un análisis entre estas empresas evaluando la viabilidad de
la implementación de tecnología que permita realizar el proceso de trasformación lo cual
sería un importante avance en el desarrollo económico de la ciudad, así como un mejor
aprovechamiento de los materiales con valor económico a partir de la tecnificación del
proceso de reciclaje.

Cabe mencionar que actualmente el material captado es separado y compactado


para ser vendido a empresas dedicadas a la transformación, las cuales se ubican en las
ciudades de Guadalajara y Monterrey. Haciendo referencia a los datos obtenidos por Tapia
(2014), en donde se calculó que las empresas recolectoras llegan a captar
aproximadamente 144 toneladas mensuales de plástico, obteniendo una recuperación
económica de $ 418,180.00 resultante de la venta de dicho material; al someterlo a un
proceso de reciclado mecánico se obtendrían mejores rendimientos económicos, pero
sobre todo, se lograría disminuir una importante cantidad de residuos vertidos en el relleno
sanitario, reflejando una mejora sustancial en la problemática ambiental y social. En la
tabla 6 se refieren los beneficios que se llegan a obtener por la venta de los materiales
reciclables.

Tabla 6. Recuperación económica según caracterización de los residuos sólidos


reciclables.

Recuperación según caracterización representada por toneladas Suma


Material Total
Papel Cartón Plástico Vidrio Aluminio
ferroso
Totales semanales 35 44 36.05 0 67.33 6 188.38
Totales mensuales 140 176 144.2 0 269.32 6 735.52
Precio de compra
por kg 0.8 1.18 2.9 0 17.33 67

7
Recuperación
económica 112,000 207,680 418,180 0 4,667,315 402,000 5,807,175
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en trabajo de campo, marzo 2015.

En este contexto, la separación y el reciclaje deberían tomarse como alternativas


que lleven a la industria del reciclaje a convertirse en una importante proveedora de
materias primas para la fabricación de distintos artículos de consumo diario o de equipos
de larga duración, permitiendo al mismo tiempo proteger el medio ambiente, ahorrar los
recursos naturales y la energía. Los países desarrollados son los abanderados de esta
industria, también conocida como la “Industria del Futuro” ya que cada día miles de
toneladas de elementos y desechos de chatarra metálica se incorporan al proceso de
reciclaje (Berenguer, Trista, & Deas, 2006).

Ante esta nueva realidad, es necesario plantear la utilización de modelos que


contemplen no sólo aspectos económicos, sino que se integre la sostenibilidad ambiental
como parte de la responsabilidad socio-ambiental dentro de las empresas recicladoras. La
problemática ambiental, social y económica que encierra el tema del reciclaje presenta
oportunidades de desarrollo económico enormes, por lo cual, se necesita que más
empresas intervengan en el tema del reciclaje debido a que los residuos generados no están
siendo aprovechados de manera adecuada, lo cual representa una oportunidad de negocio
en la industria del reciclaje, dado que ellos están calificados para la recolección,
transformación y distribución de los nuevos productos o materiales que salgan de este
proceso (Arévalo & Gomez Guzman, 2011).

Justificación

La industria del reciclaje es fuente importante de ingresos para una extensa cadena
productiva, desde aquellas personas que realizan el acopio hasta las empresas que venden
la materia prima derivada de los productos reciclables. Sin embargo, la carencia de un
esquema fiscal que dé certeza a las compras de residuos, propicia que millones de pesos
salgan del país principalmente con dirección al continente Asiático, para regresar en una
gran variedad de productos terminados que son consumidos en México. A falta de este
esquema la inversión privada se aleja, sólo en 2011 dejaron de ingresar al país inversiones
por unos cinco millones de dólares, que servirían para la apertura de plantas y dar salida

8
a las mil 200 toneladas de residuos plásticos que se generan a diario y que hasta hoy se
van a los rellenos sanitarios (ANIPAC, 2012).

El mercado está comenzando a percibir el uso de materiales reciclados como una


ventaja, gracias a tecnologías para hacer nuevos productos de alto valor; el reciclaje de
PET se está proyectando como parte fundamental del boom ambiental que se vive
actualmente, convirtiéndose en una de las mayores oportunidades de negocios para toda
la industria del plástico, pero a pesar de que se exalta la reciclabilidad del PET como una
ventaja ambiental y económica en la industria, una gran cantidad de este material sigue
sin ser recuperado, el cual se destina a los rellenos sanitarios o vertederos superando a la
cantidad que se recicla (Moh y Manaf, 2017).

Por ejemplo, Japón, el país más avanzado en este campo, registró una tasa de
reciclaje de botellas de PET de 77.9 % en 2009 (volumen total de recolección/volumen de
botellas vendidas), según datos del Consejo de Reciclaje de Botellas de PET de ese país.
Por su parte, Europa tiene cifras consolidadas de 48.3%, de acuerdo con la Asociación
Europea de Reciclaje de Contenedores de PET (Petcore); Estados Unidos de 28% según
la Asociación de Resinas de PET (Petra); mientras que Brasil es el líder con una tasa de
55.6%, seguido por Argentina con 34%, según reportes de la Asociación Brasileña de la
Industria del PET (ABIPET) (Ortega, 2011).

Mercados como el europeo y el estadounidense, con tasas de reciclaje superiores


al 40 % tienen un valor de más de 70 mil millones de dólares, con crecimientos sostenidos
del 11 por ciento en promedio anual. Promotora Ambiental (PASA), que cotiza en la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV), y Proactiva, en la que ICA tenía participación accionaria;
dedican sus esfuerzos a la recolección, tratamiento y reciclaje de residuos, los cuales
posteriormente comercializan e incorporan nuevamente al proceso productivo. En 2015,
PASA generó ingresos superiores a los 3 mil millones de pesos, y al cierre del segundo
trimestre de 2016 su negocio de manejo de residuos creció 10.2 por ciento, respecto al
2015 al facturar 851 millones (El Financiero, 2016).

En este mismo orden de ideas, la mayoría de las ciudades latinoamericanas no


recolecta la totalidad de los desechos sólidos generados, sólo una fracción de los desechos

9
recibe una disposición final adecuada, provocando contaminación ambiental y riesgos
para la salud humana. El reciclaje representa una opción deseable en lugar de la
disposición masiva de desechos en basureros o rellenos sanitarios, sin embargo, pocos
programas oficiales de reciclaje existen en dichas ciudades latinoamericanas. El reciclaje
ha ganado aceptación y popularidad, como una forma de disminuir la cantidad de residuos
que necesitan disposición final en rellenos sanitarios, así como de reducir el impacto
ambiental negativo de las actividades productivas y de consumo (Medina, 1999; Tisserant
et al., 2017; Mattos, Gomes y Ribeiro, 2017).

En el caso de México, sus entidades federativas recolectan menos del 75% de los
residuos generados (Medina, 2005), según datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) al 2012, apenas se reutilizaba el 11 por ciento de las 86 mil toneladas
de residuos que se generan al día en el país, el cual tiene un valor potencial de 3 mil
millones de dólares, con un crecimiento promedio anual del 10 por ciento, de acuerdo con
estimaciones de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC). Así mismo,
el no reciclar genera un “costo de degradación ambiental superior a 61 millones de pesos
y un costo en salud pública mayor a 32 millones de pesos anualmente” (Milenio, 2017).

En relación con la recuperación y comercialización de material reciclable post


consumo, la clasificación y minimización de los RSU se hace cada vez más necesaria en
México; ya que el incremento poblacional y la urbanización acelerada del país, han
ocasionado un flujo de basura incontrolado en los municipios, provocando costos sociales
y económicos crecientes asociados a su recolección, manejo y disposición final (Castillo,
1983; Buenrostro et al., 2001; Castillo, 2003). Por otra parte, la demanda creciente de los
recursos naturales renovables está obligando a que éstos sean utilizados de manera
racional y sostenida para evitar su agotamiento. En los RSU existen numerosos
subproductos que pueden ser nuevamente utilizados como materia prima, al retirar los
materiales reutilizables o reciclables del flujo de la basura, se disminuye el volumen y la
cantidad de los desperdicios que son enviados a disposición final, lo cual resulta
beneficioso para el medio ambiente. Por ello, se quiere que la minimización (reducción),
el reúso y el reciclaje sean las actividades estratégicas para la eliminación de la basura
doméstica (Tonglet et al., 2004 citado en Maldonado, 2006).

10
Es fundamental señalar que el proceso de reciclaje ayuda al ahorro de recursos
naturales, disminución de la contaminación, alarga la vida de los materiales, ahorra
energía y reduce hasta en un 80 por ciento el espacio que ocupan los residuos dentro de
los rellenos sanitarios (Michell, 2007; Mattos, Gomes y Ribeiro, 2017). Cabe destacar que
el 90 por ciento de los residuos sólidos inorgánicos se pueden reciclar, es decir, los
productos de desecho pueden ser nuevamente utilizados, ya sea mediante un proceso de
reciclaje mecánico o químico (Frers, 2005 citado en Rivera, Salas y García, 2010).

Evidentemente la creciente generación de residuos sólidos urbanos es algo


inevitable por la relación directa con el patrón de consumo y el crecimiento demográfico,
generando la problemática de no poder dar un manejo adecuado a los desechos, por lo
cual se considera de vital importancia fomentar en las empresas recolectoras de Residuos
Sólidos (RS) la implementación de enfoques de gestión empresarial, que junto a las
tecnologías alternativas, participación social y educación ambiental, serían claves para el
manejo adecuado de dichos desechos, tomando en consideración las etapas del ciclo de
vida del producto-residuo, desde la producción (elección de materiales y procesos) hasta
su reinserción en un nuevo ciclo de vida a través de la reutilización y reciclaje (Garcí y
Salgado, 2007).

Por lo anterior, la gestión empresarial dentro de la industria del reciclaje debe de


tomar en consideración procesos, productividad, calidad y el elemento socio-ambiental
que permita a la organización actuar dentro del margen de la responsabilidad social. Por
ello, implementar un modelo que englobe todos estos elementos, permitirá a la
organización obtener ventajas competitivas en las tres esferas del desarrollo sustentable.
La gestión empresarial no sólo se debe ver como aquella que estudia la organización de
las empresas y la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de sus
actividades, se debe ver desde una perspectiva integral y holística. Incluir dentro del
modelo la parte ambiental permitirá identificar sus principales impactos ambientales, y en
función a ellos diseñar estrategias que contrarresten dichos impactos, siendo importante
concientizar al núcleo organizacional, que los residuos son un importante recurso
económico que tiene a su alcance.

11
Objetivo general
 Diseñar e implementar un modelo de gestión empresarial enmarcado en la
responsabilidad socio-ambiental en una empresa de reciclaje para generar ventajas
competitivas en las dimensiones económica, social y ambiental, en una empresa
de reciclaje.

Objetivos Específicos

1. Integrar los elementos (perspectiva organizacional, financiera y ambiental)


propuestos para la creación del modelo de gestión empresarial.
2. Diagnosticar organizacionalmente a la empresa recolectora de RSU de la Ciudad
de Tepic, Nayarit en las perspectivas organizacional, financiera y ambiental.

Perspectiva organizacional
 Describir la organización objeto de estudio.
 Identificar y describir los principales procesos operativos de la
organización.
 Diseñar la planta arquitectónica de la organización.
 Analizar la estructura organizacional.
 Identificar las principales funciones y responsabilidades del
personal administrativo.
 Conocer los datos sociodemográficos del personal de la
organización.
 Analizar el salario de los colaboradores.
 Examinar el contexto interno de la organización a través de siete
subsistemas (razón de ser, estructura, comunicación, psicosocial-
clima laboral, psicosocial-motivación, tecnología y saber hacer de
los colaboradores, liderazgo).
o Clasificar los siete subsistemas de la empresa objeto de
estudio.
o Evaluar con base en la gráfica radar los siete subsistemas.
 Describir los bienes, servicios y/o productos de la organización.
 Identificar los recursos de la organización.
o Flotilla vehicular.

12
o Maquinaria.

Perspectiva económica
 Calcular razones financieras de la empresa (liquidez,
apalancamiento y utilidad).
 Analizar las razones financieras calculadas.
Perspectiva ambiental
 Realizar el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) según la norma NMX-
SAA-14040 (IMNC, 2008).
 Identificar el ciclo de vida de la recolección no selectiva.
 Definir el objetivo y alcance con base en la norma NMX-SAA-
14040 tomando en consideración dos escenarios: separación de
materiales reciclables y sin separación.
 Elaborar el inventario con base en la norma NMX-SAA-14040
tomando en consideración dos escenarios.
 Evaluar el impacto del ciclo de vida tomando en consideración dos
escenarios.
 Interpretar tomando en consideración dos escenarios.
 Identificar los impactos ambientales derivados de la actividad de la
organización y con ello generar propuestas enfocadas a contribuir
al objetivo 12 del desarrollo sostenible (consumo y producción
sostenibles).
Micro entorno
 Identificar los principales clientes de la organización.
 Determinar el grado de satisfacción con respecto a la calidad del
servicio ofrecido por la organización.
 Identificar los principales proveedores de la organización.
 Identificar las principales entidades reguladoras con las que tiene
contacto la organización.
 Identificar los principales competidores de la organización.
Macro entorno
 Analizar la cultura ciudadana de la ciudad de Tepic, Nayarit.

13
 Comparar la cultura ciudadana entre la colonia Indeco y otras
colonias.
3. Determinar la viabilidad del proceso de transformación de los residuos sólidos
urbanos reciclables (RSUR) de mayor recuperación, en la empresa recolectora
objeto de estudio.
4. Identificar los principales grupos de interés en la intervención del manejo integral
de los residuos sólidos urbanos reciclables en la ciudad Tepic, Nayarit.

Hipótesis

La implementación de un modelo de gestión empresarial en el marco de la


responsabilidad socio-ambiental, otorgará ventajas competitivas a la industria del reciclaje
de RSU desde las dimensiones económica, social y ambiental.

14
CAPÍTULO I

SUSTENTO TEÓRICO DE LA INTEGRACIÓN DE LOS ELEMENTOS


(PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL, FINANCIERA Y SUSTENTABLE) DEL
MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIO AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DEL
RECICLAJE

La tendencia actual tanto en el sector privado como en el público es la adopción


de modelos de gestión que sirvan de referente y guía en los procesos permanentes de
mejora de los productos y servicios que ofrece la organización. Un modelo es una
representación simplificada y simbólica de una realidad compleja que se trata de
comprender, analizar y, en su caso, modificar. Un modelo de referencia para la
organización permite establecer un enfoque objetivo, riguroso y estructurado para el
diagnóstico de la organización, así como determinar las líneas de mejora continua hacia
las cuales deben orientarse los esfuerzos de la organización. Es, por tanto, un referente
estratégico que identifica las áreas sobre las que hay que actuar y evaluar para alcanzar la
excelencia dentro de una organización (López, 2001).

El concepto de gestión empresarial, ha evolucionado en la medida que el hombre


ha avanzado en la consecución de nuevas tecnologías y relaciones para el mejoramiento
de nuevos productos y servicios, en la satisfacción de un mercado cada día en crecimiento
y complejo. La gestión implica un sinfín de requerimientos que necesita cumplir la
empresa para lograr sus objetivos organizacionales. Aunque la gestión a simple vista
parece sencilla, y que cualquier persona puede hacer una correcta gestión, en el mundo
real de la empresa sucede todo lo contrario, se necesita una persona (gestor) que esté
completamente capacitado y sepa hacer correctamente su trabajo (Gonzales, 2014). En
argumento de Mora-Pisco, Duran-Vasco y Zambrano-Loor (2016):

15
“…la palabra gestión proviene del Latín gestĭo. Este término hace la referencia a la
administración de recursos, sea dentro de una institución estatal o privada, para alcanzar
los objetivos propuestos por la misma... la gestión se sirve de diversos instrumentos para
poder funcionar, los primeros hacen referencia al control y mejoramiento de los procesos,
en segundo lugar se encuentran los archivos, estos se encargaran de conservar datos y
por último los instrumentos para afianzar datos y poder tomar decisiones acertadas…”

En argumento de Latorre (1998), las tendencias actuales de la gestión empresarial


se enmarcan dentro del concepto de competitividad donde las propuestas de calidad total
y de planeación estratégica han contribuido significativamente a que las empresas se abran
cada vez más a su entorno y planteen su actuar en términos de su relación con él.

Partiendo de lo anterior, se puede decir que la gestión empresarial hace referencia


a las medidas y estrategias llevadas a cabo con la finalidad de que la empresa sea viable
económicamente, teniendo en cuenta infinidad de factores, desde lo financiero, productivo
hasta lo logístico. Dentro del mundo empresarial es una herramienta fundamental para el
desarrollo económico, no sólo para las empresas sino también para el sector de su
actividad.

1.1. Evolución de la gestión empresarial

Trujillo (2012), argumenta que el inicio de la gestión empresarial se da a finales


del siglo XIX e inicios del siglo XX, exponiendo tres hitos importantes en la evolución de
dicha gestión que marcaron la forma de trabajar de las organizaciones. Entre 1920-1930,
se crea el concepto de División del Trabajo, en el cual los trabajadores motivados por el
salario se dedican a operaciones simples, monótonas, repetitivas, y cualquiera de las
diferentes actividades que se realizan en el área de producción; se creía que el que todos
hicieran una misma actividad se obtendría un rendimiento productivo óptimo dentro de la
organización, siendo Taylor quien en el marco de la denominada administración científica
creó este tipo de gestión. Asimismo, el autor asumía una especie de “determinismo social”,
lo que suponía que la gestión de la organización se podía prever si se echaba mano de la
ciencia de la gestión. Adicionalmente, en este tipo de gestión determinista y reduccionista,

16
se buscaba a través de controles, auditorías, estándares y otros mecanismos, restablecer
las condiciones iniciales de equilibrio en la organización (Gil-Bolívar, 2016).

Un segundo hito se da en los sucesos de la segunda guerra mundial, los


empresarios se dan cuenta que los trabajadores pueden realizar trabajos más creativos y
con mucha mayor responsabilidad, y así mejorar la eficacia y eficiencia de la
productividad en la empresa. Después de la crisis económica de la década de los 70´s los
empresarios vuelven a caer en cuenta que no es suficiente buscar maneras de aumentar el
recurso económico, sino también buscan otros objetivos tales como la ampliación de
mercados, diversificación de productos e inclinándose por las tendencias de la
personificación y a una mejora de la calidad, aumentando no sólo la calidad en los
productos y servicios, sino también en servicios adicionales de pre y post venta (Trujillo,
2012).

Coincidiendo con Trujillo (2012), Gil-Bolívar (2016), argumenta que la gestión


organizacional tradicional se orienta por la distribución del orden, el control y una
estructura centralizada y burocrática. El control en ella se ejerce de forma explícita y las
penalizaciones y premios forman parte de los clásicos esquemas de motivación.

Derivado de lo anterior, resulta importante rescatar la relación entre las etapas de


la empresa a lo largo del tiempo y el tipo de gestión empleado, en donde se podrá destacar
cómo ha evolucionado la gestión empresarial con respecto al momento por el cual
atravesaba la organización (ver tabla 7); lo cual permitirá caracterizar el tipo de gestión
según el tipo y la etapa que atraviese la organización.

Tabla 7. Tipo de empresa y tipo de gestión organizacional

Tipo de empresa Tipo de gestión


Organización cerrada. Se caracteriza porGestión mecanicista y reactiva, se
ser fuertemente centralizada y
privilegia la experiencia y el sentido
jerarquizada, principio de causalidad. común como formas de conocimiento.
Organización anticipativa. Pendiente de la
Gestión proactiva que hace énfasis en la
provisión de información que posibilita la
función y en el hecho para construir una
determinación y control de la relaciones.
imagen de la realidad. Los datos deben ser
verificados y la información corroborada.
Organización como sistema abierto Gestión sistémica que debe ser creativa,
caracterizado por el desequilibrio, las innovadora y estratégica a través del
17
relaciones no lineales y las propiedades lenguaje que permite dar cuenta de
emergentes. Paradigma de complejidad. relaciones. La actividad cotidiana y la
gestión son objetos de control (vigilancia)
Fuente: tomado de Hernández (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías
administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas

En la actualidad existe gran variedad de modelos de gestión que presentan un


esquema muy generalizado para impulsar el desarrollo desde una perspectiva empresarial
para las micro, pequeñas, medianas y grandes organizaciones; públicas o privadas,
convirtiéndose, en medios con métodos eficientes para el desarrollo y evolución de
instituciones o empresas que desean mejorar sus procesos y procedimientos, así como
otros aspectos que los llevan a posicionarse en los mercados como organizaciones
vanguardistas en sus respectivas áreas.

Para lograr el diseño del modelo propuesto, en primera instancia se realizó una
revisión de distintos modelos enfocados a la dimensión organizacional, sustentable y
responsabilidad empresarial; con la finalidad de identificar las principales dimensiones
abordadas dentro de cada uno de estos modelos, así como también, corroborar la
inexistencia de un modelo que englobe de manera holística, tres de las perspectivas con
mayor importancia dentro del ámbito empresarial; para posteriormente concebir y
sustentar el modelo de gestión empresarial en el marco de la responsabilidad socio-
ambiental, basado en un enfoque sistémico, integrando las perspectivas organizacional,
financiera y sustentable. A continuación, se presenta el recorrido bibliográfico de los
distintos modelos desde diversas perspectivas entre los que se destaca la siguiente
tipología.

1.2. Modelos desde las dimensiones del capital intelectual, gestión de calidad y
desarrollo sustentable

1.2.1. Modelos de capital intelectual

Los modelos de gestión y medición del capital intelectual más relevante se


presentan clasificados conforme al Centro de Investigación sobre la Sociedad del
Conocimiento (CIC, 2003), que distingue entre modelos relacionados y básicos. Los
modelos que se describen a continuación permiten a las organizaciones realizar

18
evaluaciones basadas en hechos contrastables presentes que originarán propuestas futuras
para mejorar la calidad, productividad y costos de la empresa (Escobar, 2013).

1.2.2. Modelos relacionados

En estos modelos se hace referencia a sistemas de gestión empresarial o de


dirección estratégica, que aunque no tienen como objetivo específico la valoración y
gestión del capital intelectual, están íntimamente relacionados. CIC (2003), ha
contabilizado once modelos los cuales se citan a continuación poniendo de manifiesto sus
características principales (ver tabla 8).

Tabla 8. Sistemas de gestión empresarial enmarcados en la dirección estratégica

Modelo Características de estructura


Balance Scorecard (Kaplan y El cuadro de mando integral pretende ser un
Norton, 1992) sistema de gestión empresarial basado en la visión
y estrategia de la empresa, considerando las
perspectivas: financiera, clientes, procesos
internos, aprendizaje y conocimiento
Modelo Dow Chemical (Dow Tiene su origen en la metodología para la
Chemical, 1998) clasificación, valoración y gestión de intangibles
en la organización, evaluando los capitales:
humano, organizacional y clientes.
Modelo de aprendizaje Modelo basado en la forma de aprendizaje de una
organizativo de KPGM (1996) organización y de los resultados obtenidos,
considerando: interacción de la cultura, el
liderazgo, mecanismos de aprendizaje, actitudes
de las personas, trabajo en equipo.
Modelo de Roos, Roos, Dragonetti Modelo sistemático para el desarrollo de la
y Edvinsson (1997) medición de los activos intangibles orientado a los
capitales: financiero e intelectual.
Modelo de Stewart (1998) Basado en una guía de indicadores para que las
organizaciones elaboren sus propias propuestas
para la medición de los capitales: humano,
estructural y cliente.
Teoría de los agentes interesados Ofrece un sistema de indicadores primarios y
(Atkinson, Waterhouse y Wells, secundarios, de carácter financiero y no
1998) financiero, para la evaluación de: empleados,
clientes, accionistas y comunidad.
Directrices Meritum (Cañibano et Comprende un modelo basado en tres fases
al., 2002) (identificación, medición y seguimiento/acción),
considerando, a partir de los objetivos
estratégicos, la evaluación de: recursos

19
intangibles, actividades intangibles que se
relacionan con el capital humano, relacional y
estructural.
Modelo de dirección estratégica Ofrece una visión de la dirección del
por competencia (Bueno, 1998) conocimiento, considerando los capitales:
humano, organizativo, tecnológico y relacional.
Destaca la existencia de conocimientos tácitos,
explícitos y el interés de centrar la atención en la
ventaja competitiva sostenible.
Modelo de Gestión del Se diseña en torno a una doble perspectiva:
conocimiento de Arthur Andersen individual y organizacional, dando especial
(Andersen,1999) relevancia al liderazgo, a la cultura y a la faceta
tecnológica de la empresa.
Modelo de creación, medición y Señala el proceso de creación de activos
gestión de intangibles: el diamante intangibles a partir de las actividades intangibles.
del conocimiento (Bueno, 2001)
Intellectual Capital Benchmarking Método de gestión que identifica y audita las
System – ICBS (Viedma, 2001) capacidades del capital intelectual, basado en la
evaluación de las competencias: excelencia y
benchmarking competitivo.
Fuente: tomado de Escobar. Modelo de gestión empresarial según nuevas tendencias, 2013.

1.2.3. Modelos básicos

Los modelos de capital intelectual que se detallan a en la tabla 9, tratan de presentar


las principales referencias teóricas surgidas hasta la fecha.

Tabla 9. Modelos enfocados al capital intelectual

Modelo Características de estructura


Skandia Navigator (Edvinsson, Este modelo se basa en los enfoques o elementos:
1993) cliente, financiero, humano, procesos y renovación.
Technology Broker (Brooking, Este modelo diferencia cuatro tipos de elementos
1996) dentro del capital intelectual: mercado, humano,
propiedad intelectual e infraestructura
Modelo de la Universidad Se basa en un sistema de bloques de capital
Western Ontario (Bontis, 1996) intelectual interrelacionados donde se consideran los
capitales: humano, relacional y organizativo
Modelo del Canadian Imperial La característica más relevante es basada en el
Bank of Commerce (Saint-onge, conocimiento: aprendizaje organizativo y en el
1996) capital de conocimiento; distinguiendo entre capital
financiero, de clientes, estructural y humano.
Monitor de Activos intangibles Este modelo considera el valor contable y el valor de
(Sveiby, 1997) mercado de las empresas, por lo que el modelo mide:
estructura interna, estructura externa y competencias
individuales.

20
Modelo Nova (Camisón, Parte de la estructura básica del capital intelectual
Palacios y Devece, 1998) tratando de explicar la transformación de los
distintos componentes: humano, organizativo,
social, innovación y aprendizaje.
Modelo Intelect (Euroforum, Se basa en la medición de los capitales: humano,
1998) estructural y relacional.
Modelo Intellectus ( CIC, 2003, Modelo de gestión y medición del capital intelectual
2011) a través de cinco componentes: capital humano,
organizativo, tecnológico, de negocio y capital
Social.
Fuente: tomado de Escobar. Modelo de gestión empresarial según nuevas tendencias, 2013.

Respecto al análisis de los modelos anteriores, se puede concluir que la mayoría


de ellos contemplan tres perspectivas: humana, organizativa y relacional; sin embargo, no
todos consideran de manera particular la tecnología, la innovación y la cultura, que en un
contexto globalizado y eminentemente competitivo como el de hoy en día se tornan
básicos, si bien algunos referencian la faceta del aprendizaje y otros aluden a estos
conceptos diseminándolos a través de sus diferentes elementos (Sánchez et al., 2006;
Canós et al., 2007). También se pueden observar en varios de los modelos la propuesta de
evaluación de los activos intangibles junto a los tangibles al mismo tiempo.

1.2.4. Modelos de gestión de la calidad

Modelos de gestión de la calidad total de excelencia más divulgados se describen


en la tabla 10, junto con los organismos que los gestionan.

Tabla 10. Modelos de calidad total

Modelo Fecha Organismo que los gestiona Web


de
creación
Deming 1951 JUSE (Japón) www.deming.org
Malcolm 1987 Fundación para el premio de calidad www.baldrige.com
Baldrige Malcolm Baldrige (EEUU)
EFQM 1992 European Foundation for Quality www.efqm.org
Management (Europa)
Modelo 1999 FUNDIBEQ (Europa) www.fundibeq.org
Iberoamericano

Fuente: tomado de Escobar. Modelo de gestión empresarial según nuevas tendencias, 2013.

21
1.2.5. Modelo contingente

La perspectiva de la teoría contingente parte del supuesto de que existen


determinantes externos e internos a la organización que actúan como variables incidentes
en la efectividad organizativa, impactando tanto en el diseño estructural como en el
comportamiento de las formas organizativas (Proulx, 2014).Tomando como marco de
referencia los postulados que orientan el enfoque contingente y estableciendo el análisis
bajo la perspectiva de las teorías orgánica y burocrática, se presentan las formas
estructurales abordadas por las teorías anteriormente mencionadas en las figuras 1 y 2.

Continuum
Forma orgánica Forma mecánica
Baja: Centralización Alta: Centralización
Formalización Formalización
Especialización Especialización

Proposición general en la teoría orgánica

Las variables estructurales: centralización, formalización y especialización están


positivamente correlacionadas, lo que significa que las mismas influyen en un
mismo sentido. Así, en el caso de la forma orgánica, los niveles de centralización,
formalización y especialización son bajos. Por el contrario, en la forma mecánica,
la centralización, formalización y especialización presentan tendencias elevadas.

Figura 1. Formas estructurales de la teoría orgánica.


Fuente: tomado de Zapata, Mirabal y Hernández. Modelo teórico-conceptual de la estructura organizativa:
un análisis contingente, 2009.

22
Continuum
Burocracia simple Burocracia compleja

Alta: Centralización Baja: Centralización

Baja: Formalización Alta: Formalización

Especialización Especialización

Proposición general en la teoría burocrática


La centralización está negativamente correlacionada con la formalización y
especialización. En caso de la burocracia simple, hay una alta centralización
acompañada de baja formalización-especialización. Por el contrario, en la
burocracia compleja, bajos niveles de centralización están acompañados de una
alta formalización-especialización.

Figura 2. Formas estructurales de la teoría burocrática.


Fuente: tomado de Zapata, Mirabal y Hernández. Modelo teórico-conceptual de la estructura organizativa:
un análisis contingente, 2009.

1.2.6. Enfoque sistémico en gestión

El enfoque sistémico es el más utilizado y el más práctico de los enfoques en


gestión. Está basado en la idea de que la organización es un sistema, de modo que las
características y propiedades de los sistemas se aplican en extenso a la organización. La
aplicación de este enfoque, se enriquece con dimensiones de decisión y acción, como lo
demuestra el modelo dinámico de gestión, que ilustra la perspectiva de resultados en
relación con la de los clientes, sus necesidades, y las decisiones de gestión (Proulx, 2014).

23
La organización
como sistema

Bienes y servicios,
Recursos
productos

Clientes, usuarios,
ciudadanos, partes
interesadas

Figura 3. La organización como sistema.


Fuente: tomado de Proulx. Diagnóstico y cambio organizacional. Elementos claves. Primera sección “La
organización”, 2014.

Sin clientes, usuarios o ciudadanos no existiría la organización aunque ninguno de


estos elementos del entorno es parte de la organización a analizar (Proulx, 2014).

Privados
Necesidades
Identificación de que se trata Objetivos
clientes-usuarios satisfacer
Públicos

Resultados
esperados

Eficacia: cuando el resultado obtenido corresponde al resultado deseado (objetivo)


Eficiencia: cuando el costo es bajo, la productividad es grande y los recursos bien
utilizados.
Pertinencia: cuando los resultados obtenidos corresponden a lo que deseaba el cliente o el
usuario.

Figura 4. Reflexión sobre la gestión a través del enfoque sistémico.


Fuente: elaboración propia con base en Proulx. Diagnóstico y cambio organizacional. Elementos claves.
Primera sección “La organización”, 2014.

24
Este modelo permite hacer una reflexión profunda sobre lo que hace y debería
hacer el administrador en torno a la gestión de la misma.

1.2.7. Un modelo para describir una organización. Kast y Rosenzweig

Este modelo es útil para realizar el diagnóstico completo de una organización,


gracias a su enfoque sobre los diferentes subsistemas que le brindan su razón de ser,
estructura, tecnología, aspecto psicosocial y la gestión; los cuales se describen en la tabla
11. Este sistema identifica también supra sistemas, como el económico, político, social
demográfico, cultural y legislativo.

Tabla 11. Subsistemas del modelo de Kast y Rosenzweig

Subsistemas Descripción
Razón de ser Todos los modelos de diagnóstico comienzan por la reflexión sobre
la razón de ser de la organización (misión), la cual hace referencia a
un documento formal, a veces legal que determina lo que hace la
organización, o lo que debe hacer. La razón de ser, no es un
documento oficial, sino la comprensión de una realidad
organizacional.
La razón de ser se vincula a la idea que los dirigentes se hacen del
porqué de la existencia de la organización.
Tecnológico Se refiere al trabajo, a los procesos de producción de bienes y
servicios, a la manera de cómo se hace el trabajo.
 Procesos de la calidad (ISO).
 Técnicas de producción.
 El saber hacer de los empleados.
 Secretos industriales.
 Pérdidas de tiempo estructurales.
 Maneras de mejorar la productividad.
 Recursos humanos (capacidades técnicas, competencias
profesionales y tecnológicas, las máquinas y lo que permiten
hacer, el valor del conjunto de ellas, su edad y su fiabilidad).
 Recursos materiales en general, destinados a la producción, así
como las técnicas para mejorarlos.
Estructural Se compone de dos elementos convergentes: la especialización del
trabajo y la coordinación del trabajo. La mala estructura provoca
duplicaciones, superposiciones, personas que hacen el mismo
trabajo y que no se coordinan entre sí.

25
Psicosocial Dimensión humana de la organización, en relación a cómo se siente
la gente, si se quieren o se odian, si hay conflictos, si hay
colaboración. Para entender la organización, es importante percibir
esa dimensión informal.
De gestión La gestión no es una parte física de la organización, sino la manera
por la cual los administradores actúan y logran los objetivos y metas
organizacionales. Incluye las decisiones tomadas por los
administradores, así como sus acciones. De ahí, que el modelo de
gestión no será descriptivo, sino normativo. Al hacer el diagnóstico
es necesario describir lo que pasa, los hechos observados, pero sobre
todo evaluar si las cosas son buenas o malas.
Fuente: elaboración propia con base en Proulx. Diagnóstico y cambio organizacional. Elementos claves.
Primera sección “La organización”, 2014.

Una vez analizadas las partes internas de la organización y su gestión, aparece la


necesidad de analizar lo que la rodea e influye en su entorno.

1.2.7.1. Entorno organizacional

El entorno organizacional está constituido por todos los elementos que no son parte
de la organización, pero que pueden tener una influencia actual o futura sobre ella. Entre
los modelos que destaca Proulx (2014), son los siguientes:

Kast y Micro entorno (inmediato y conocido)


Rosenzweig
Macro entorno (remoto y desconocido)

Modelos

Entorno inmediato
Collerette y Schneider
Entorno intermedio

Entorno de tendencias globales

Figura 5. Modelos para analizar el entorno organizacional.


Fuente: elaboración propia con base en Proulx. Diagnóstico y cambio organizacional. Elementos claves,
2014.

26
1.2.8. Modelos de desarrollo sustentable

Entre los modelos más reconocidos se destacan los descritos en la tabla 12.

Tabla 12. Modelos de desarrollo sustentable y su dimensión de análisis.

Dimensión de análisis
Modelo
Social Económica Ambiental
Brundtland (UN, 1987). Se destaca la salud, Considera al Cuidado del aire,
educación, equidad, desarrollo suelos y agua.
vivienda y económico
seguridad. como principal
factor.

Servicio estadístico
Considera Destaca la Prioriza el
gubernamental del Reino
prioritario la salud, atención hacia cuidado y buen
Unido (GSS, por sus el fomento de las los edificios y manejo de los
siglas en inglés) (GSS,
destrezas, la maquinaria. minerales,
2004). motivación, el bosques, flora,
conocimiento y el fauna, agua, aire
espíritu. y suelos.
Tetraedro de Achkar Establece que las Considera a las Las relaciones del
(Achkar, 2005). buenas relaciones relaciones de uso y manejo de
entre clases sociales propiedad y los bienes de la
es el principal factor circuito de naturaleza en
de la dimensión finanzas. beneficio de la
social. humanidad.
Barber y Zapata Entrelaza las dimensiones ecológica, económica y social en
una zona común que es donde se logra el DS, como un
indicador de que las tres dimensiones se están realizando.
Esto quiere decir, que si alguna área llega a omitirse, se
tendría otro tipo de desarrollo (Salcedo et al., 2010)
Fuente: elaboración propia con base en Carro et al., (2017). “Modelos de desarrollo sustentable para la
industria de recubrimientos cerámicos”.

1.2.9. Modelo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Hace ya más de un siglo se comenzó a conocer los parámetros sobre la


responsabilidad social empresarial (RSE1), con la conocida Ley Antimonopolio Sherman,
publicada el 2 de julio de 1890. Esta ley mostró la necesidad de regulación y control en el
entorno empresarial, buscando de esta manera proteger los intereses individuales y

1
Permite medir los impactos empresariales en la sociedad y el medio ambiente, y de esta manera saber qué
medidas se deben de adoptar para convertir cualquier impacto negativo en positivo. Utiliza indicadores de
triple resultado, económico, social y ambiental.

27
colectivos de la sociedad. Esta ley explica que “todo contrato o combinación en la forma
de trust o colusión, en restricción del intercambio o libre comercio entre los diversos
estados o con naciones extranjeras, es declarado ilegal” (Ley Sherman Antitrust, 1890).

En este mismo sentido, surge la RSE obligatoria después de la crisis económica de


la década de 1930, encadenada a una extrema pobreza, seguida de la Segunda Guerra
Mundial en 1945 y una crisis ambiental y social, podría decirse incluso civilizatoria, en
donde comienzan aparecer limitaciones medioambientales, que obligan a entes
supranacionales a la creación de regulaciones y decretos que simpatizan con el cuidado y
recuperación del ambiente, aplicadas a todos los continentes, con las que se busca
disminuir y controlar los daños causados al medioambiente por parte del ser humano
(Raufflet, 2010).

Bowen (1953), inició los estudios en RSE que se plasmaron en el libro Social
Responsibilities of the Businessman. Este autor afirmaba que todas las acciones y
decisiones tomadas por los empresarios impactan directamente en la calidad y
personalidad del resto de la sociedad. Para Bowen (1953, p.6), la responsabilidad social
empresarial “se refiere a las obligaciones de los empresarios para aplicar políticas, tomar
decisiones o seguir las líneas de acción que son deseables en términos de los objetivos y
valores de nuestra sociedad”. Por lo tanto, el empresario debe actuar para servir a la
sociedad en lugar de tener como objetivo la maximización de los beneficios como único
fin de la empresa (Duque, Cardona y Rendón, 2013).

En la década de 1980, aparece la RSE voluntaria, etapa en la cual, gran parte del
mundo había adoptado un modelo de crecimiento y desarrollo basado en el alto consumo,
dos tendencias contrapuestas, la primera como contención de la segunda; acompañado de
esto, se profundiza la internacionalización de la economía, un intercambio comercial
desmesurado entre diferentes partes del mundo, reflejando políticas de liberación y
desregulación, logrando que los impactos que generan las empresas, ya no sean sólo
locales, sino globales, afectando de diferentes maneras los lugares donde están presentes
las empresas (Reich, 2007).

28
La RSE voluntaria, surge frente a la necesidad de responder a requerimientos de
la sociedad, tomando medidas voluntarias que contribuyan o aporten, de alguna manera,
al desarrollo, crecimiento y mejoramiento de la calidad de la vida de un grupo social
especifico, para así, reflejar las consecuencias de sus actos, en actitudes y resultados
positivos.

En esta misma década de 1980, el concepto de RSE evoluciona al relacionar las


necesidades de la sociedad con la empresa: “responsabilidad social es convertir un
problema social en oportunidad económica y beneficio económico, en capacidad
productiva, en habilidades humanas, en trabajos bien pagos y en riqueza” (Drucker, 1984,
p. 10).

Para los empresarios y no empresarios debe existir una “conciencia corporativa”


es decir, un reconocimiento de la gestión de la obligación de la sociedad a la que sirve no
sólo por el rendimiento económico máximo, sino también por el desarrollo social humano
y construcción de políticas (Heald, 1957).

De acuerdo con el Libro verde (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001),


citado por Gil y Barcellos (2011, p.2), la responsabilidad corporativa puede ser definida
como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales
y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores”.
Hart y Milstein (2003), utilizan el término “sostenibilidad empresarial” para referirse a la
empresa que crea valor en el nivel de estrategias y de prácticas para avanzar hacia un
mundo más sostenible.

Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa,


recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la
cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo
social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se
relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las
generaciones futuras. En México, uno de los principales avances en el tema es haber
logrado el consenso de los principales organismos empresariales y de responsabilidad
social sobre un concepto y un marco ideológico común, lo que sin duda, facilita su difusión

29
y comprensión (Cajiga, 2001). Es así como todos los organismos de AliaRSE2 coinciden
en entender como:

“El compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con


la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo,
considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de
todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores
éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la
construcción del bien común”

La Responsabilidad Social Empresarial debe sustentarse en los valores expresados


por la empresa y debe ser plasmada en un conjunto integral de políticas, prácticas y
programas a lo largo de las operaciones empresariales para institucionalizarla. De lo
contrario, se caería en el riesgo de implementar prácticas que, si bien son socialmente
responsables, al no responder a un mandato y cultura institucionales, están en peligro de
suspenderse ante cualquier eventualidad, coyuntura, crisis presupuestal o cambio en la
dirección de la empresa (Cajiga, 2001).

Pero, cómo saber si una organización es socialmente responsable, Strandberg


(2010, p. 10), retoma dos de los autores más influyentes en el tema de memorias e
indicadores, Ligteringen y Zadek (2005), los cuales sostienen que el uso de indicadores
de RSE tiene dos motivos:

“El primero es ayudar a gestionar e implementar prácticas de


negocio más responsables y transparentes. El otro, es proveer una
visión clara acerca de cuáles son los principales conceptos del
desarrollo sostenible y la RSE. En otras palabras, a través de la
aplicación de indicadores se quiere lograr que la empresa y los
empleados realicen actividades correspondientes a los indicadores,
es decir, se quiere incidir en el comportamiento de las personas
involucradas. La “función de un sistema de control siempre ha sido
la de cambiar el comportamiento de las personas”. En este caso, la
finalidad sería un comportamiento más sostenible del personal y la

2
La Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México (AliaRSE), primera en su tipo, agrupa a
19 organizaciones con importantes antecedentes de trabajo en la promoción del tema en el país. En sus
propias palabras, la Alianza pretende "lograr que la empresa sea y se perciba como creadora de valor y
generadora de un bienestar que promueve el bien común, por medio del ejercicio de su responsabilidad
social, apalancando, coordinando y facilitando la sinergia de los esfuerzos de las organizaciones en beneficio
del país y en particular de sus miembros".

30
integración de objetivos sostenibles en el funcionamiento de la
organización.
Pero, comenzar a publicar informes y memorias de RSE no es todo lo que una
empresa puede hacer para demostrar su compromiso con la sociedad, es necesario también
que exista un dialogo constante, abierto y honesto con los grupos de interés (stakeholders)
de la empresa.

En argumento de Duque, Cardona y Rendón (2013, p. 200), muchas empresas han


visto la RSE sólo como una plataforma para alcanzar nuevos nichos de mercado, sin que
por ello tengan la intención de comprometerse realmente con lo que divulgan, esto los ha
llevado a publicar informes de sostenibilidad o RSE sin ninguna clase de pertinencia ni
contenido relevante, incluso se conocen de casos en los que las empresas han llegado a
alterar la información con el objetivo de parecer más responsables de lo que realmente
son. Por esta razón, la existencia de normas técnicas y guías mundialmente reconocidas y
aceptadas, incluso de organismos de seguimiento a éstos, es de vital importancia para
evitar que ese tipo de casos continúen sucediendo.

Uno de los objetivos tras la publicación de estas normas e informes, es que las
empresas den a conocer sus programas de RSE y los respectivos resultados a los agentes
involucrados, sobre todo a los clientes potenciales; no obstante, también buscan
proporcionar un mayor grado de transparencia a la gestión llevada a cabo por la empresa,
pues al volverla de interés público, esta debe cumplir con un mayor estándar de normativa
y regulación.

De acuerdo con Strandberg (2010, p. 8), los aspectos no financieros y la


transparencia parecen percibirse hoy en día como factores de competitividad y creación
de valor, así como herramientas de excelencia en la gestión y factores diferenciadores,
todo como consecuencia directa de las fuertes críticas y crisis por las que han atravesado
algunas de las empresas más grandes y reconocidas en el mundo en los últimos años; los
grupos de interés buscan un nuevo índice de confiabilidad que les permita saber si lo que
las empresas reportan es o no verificable y cierto (Duque, Cardona y Rendón, 2013).

31
1.2.9.1. Dimensiones de la RSE

En argumento del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) explica las


dimensiones integrales que la RSE involucra (Santa, Fajardo, y Santa, 2017):

Dimensión económica

 Interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor


agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de
mercado sino también la equidad y la justicia. Se espera de la empresa que genere
utilidades y se mantenga viva y pujante (sustentabilidad).

 Externa, implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y rentables


para la comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la contribución
impositiva. Asimismo, la empresa debe participar activamente en la definición e
implantación de los planes económicos de su región y su país (Cajiga, 2013, p. 5).

Dimensión social

 Interna: Implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas,


directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de
vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos.

 Sociocultural y política externa: conlleva a la realización de acciones y aportaciones


propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a la
generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu
empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y, por tanto, a un entorno de
mercado favorable para el desarrollo de su negocio (Cajiga, 2013, p. 5).

Dimensión medio ambiental o ecológica, gestión del impacto ambiental y de los recursos
naturales:

 Interna, implica la responsabilidad total sobre las repercusiones ambientales de sus


procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto, la prevención —y en su caso
remedio— de los daños que causen o pudieran causar.

32
 Externa, conlleva a la realización de acciones específicas para contribuir a la
preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien de la humanidad
actual y futura (Cajiga, 2013, p. 6).

En este mismo sentido, los temas abordados por la RSE han ido evolucionando con el
paso de los años, esto se puede observar en la tabla 13.

Tabla 13. Temas abordados por la ética de los negocios, desarrollo sustentable y la
responsabilidad social de la empresa.

Ética de los negocios Desarrollo sustentable


Responsabilidad social
(1985) (1972-2008) de la empresa
(1970-2010)
Comportamiento moral Cuidado del medio Eficiencia económica.
del administrador. ambiente. Empleo.
Recursos humanos. Eficiencia económica. Derechos del hombre.
Recursos. Empleo. Condiciones de trabajo.
Relaciones con los Justicia social. Cuidado del medio
stakeholders. Derechos del hombre. ambiente.
Lucha contra la Relaciones con los
corrupción. stakeholders.
Salud. Salud.
Cultura.
Fuente: tomado de Cuevas (2011, p. 10). Las dimensiones de la responsabilidad social de las empresas: una
guía de lectura para su estudio

1.2.9.2. Estándares aplicados a la responsabilidad social empresarial

ISO 26000

En septiembre de 2010 se aprobó una tercera generación de normas, la ISO 26000,


es una norma no certificable creada por la Organización Internacional de Normalización,
la cual tiene por objetivo, proporciona las directrices para establecer, implementar,
mantener y mejorar la RSE (Viteri, Responsabilidad Social, 2010). El objetivo fue
elaborar un documento guía, escrito en un lenguaje sencillo, comprensible y utilizable por
los no especialistas, y no un documento de especificaciones destinadas a la certificación
de terceras partes. La norma debe ser útil para las organizaciones de todos los tamaños y
para todos los países, con independencia de su etapa o de su grado de desarrollo. La norma

33
aborda temas de responsabilidad corporativa con el medio ambiente, los derechos
humanos, las prácticas laborales, el gobierno, la organización, las prácticas de negocio
justas, la participación en la comunidad y el desarrollo social, y con la protección de los
consumidores (Gil y Barcellos, 2011). Entre los temas centrales que se abordan en esta
norma se especifican en la tabla 14.

Tabla 14. Principales temas de la ISO 26000

 Prevención de la contaminación
 Prevención del calentamiento global
 Consumo sostenible y uso de la tierra
Medio ambiente
 Preservación y restauración de ecosistemas y medio
ambiente natural
 Respeto por las generaciones futuras
 Derechos civiles y políticos
 Derechos económicos, culturales y sociales
Derechos humanos
 Derechos laborales fundamentales
 Derechos comunitarios
 Salud y seguridad en el trabajo
 Condiciones de trabajo dignas
Prácticas laborales
 Desarrollo de los recursos humanos
 Trabajador como ser humano
 Inclusividad
 Conducta justa y ética
Gobierno organizacional  Entrega de información
 Respeto a la ley
 Rendición de cuentas
 Entrega a los consumidores información adecuada y
precisa
 Suministro y desarrollo de servicios y productos
Temas de consumidores totalmente beneficiosos
 Suministro y desarrollo de productos y servicios
seguros y fiables
 Protección a la privacidad de los consumidores
 Impactos del desarrollo
Participación activa de la  Implicación de la comunidad
comunidad. Desarrollo  Desarrollo de la sociedad
de la sociedad  Filantropía
(Desarrollo social)
Prácticas operacionales  Promoción de actividades éticas y transparentes
Justas  Promoción de la libre competencia

34
 Aplicación de prácticas justas y éticas de suministro y
pos-suministro
 Respeto a los derechos de propiedad intelectual y otros
tipos de propiedad
 Lucha contra la corrupción
Fuente: tomado de Gil y Barcellos (2011, p. 13). Los Desafíos para la Sostenibilidad Empresarial en el Siglo
XXI. Revista Galega de Economía.

Una vez revisado el sustento teórico, se da paso al diseño metodológico donde se


presentan los pasos seguidos para dar cumplimiento a los objetivos planteados en la
presente investigación.

35
CAPÍTULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

2. Metodología aplicada para dar cumplimiento a los objetivos

La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se


busca resolver problemas, es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de
alternativas de solución viables. Investigar requiere conocer, analizar y definir los
enfoques, los modelos y los diseños de investigación que se pueden utilizar (Dzul, 2017).
Para el logro de los objetivos propuestos, se plantea la utilización de un enfoque de
investigación de métodos mixtos, el cual será llevado a cabo de manera secuencial,
considerando aplicar en primera instancia un método de indagación cualitativo y
posteriormente uno cuantitativo. Para alcanzar los objetivos específicos y por ende los
objetivos generales, se plantea la siguiente secuencia metodológica:

1. Diseño e integración de los elementos (perspectiva organizacional, financiera y


sustentable) del modelo de gestión empresarial en el marco de la responsabilidad socio-
ambiental en la industria del reciclaje.
 Revisión bibliográfica enfocada a modelos de gestión y tipología de los mismos, así
como documentos relacionados a las perspectivas organizacional, financiera,
sustentable, responsabilidad socio-ambiental, responsabilidad social empresarial y
ventajas competitivas, esto con la finalidad de sustentar el modelo propuesto.
2. Aplicación del modelo propuesto, a través del cual se logró hacer el diagnóstico en la
organización objeto de estudio.
 Realizar observación participante, para conocer la función operativa y
administrativa de la organización.
 Entrevistar al personal administrativo y operativo, con preguntas referentes a las
principales problemáticas a las que la organización ha enfrentado.

36
 Realizar encuestas enfocadas a colaboradores, clientes y ciudadanía.

Para el caso particular del diagnóstico realizado a la empresa REDESO, se tomaron


en consideración los dos alcances para la obtención de los datos que propone Guízar
(2013). Las herramientas del primer nivel utilizadas fueron:

 Entrevistas individuales. El instrumento utilizado para esta herramienta fueron


los cuestionarios cerrados, esto es, con opciones de respuesta prestablecidos. Este
instrumento se enfocó a colaboradores, clientes y ciudadanos.

 Entrevista no estructurada. Es flexible y abierta, en ella se procede sin un


concepto preconcebido del contenido o flujo de información que se desea
obtener, aunque los objetivos de la investigación rigen las preguntas. La finalidad
de esta herramienta es captar la percepción del entrevistado, sin imponer la
opinión del investigador. Esta entrevista se aplicó a los colaboradores que
realizan las rutas de recolección.

Las herramientas consideradas del segundo nivel fueron:

 Observación participante: permite comprender el comportamiento y las


experiencias de las personas como ocurren en su medio natural. Estos es,
observando y registrando la información de las personas en sus medios con un
mínimo de estructuras y sin interferencia del investigador. En argumento de
Purtois y Desmet (1992), citado en Monje (2011), la observación participativa se
considera como una técnica que permite el registro de las acciones perceptibles en
el contexto natural y la descripción de una cultura desde el punto de vista de sus
participantes. El instrumento empleado para esta herramienta fue a través de un
diario de campo, donde se realizaban los registros de los acontecimientos más
sobresalientes de cada visita a la organización. La observación constituye una
técnica muy valiosa que proporciona información interesante, que al combinarla
con otro instrumento aporta datos valiosos (Álvarez-Gayou, 2012).
 Información documental: esta se pudo obtener de los archivos de la organización.

37
 Identificar y recolectar información referente a la estructura de la organización
(misión, visión, valores, organigrama, funciones realizadas por el personal operativo
y administrativo).

 Identificar procesos operativos y administrativos.

3. Determinar la viabilidad de la implementación del proceso de transformación de los


materiales con valor económico, mediante la herramienta Análisis de Ciclo de Vida y
metodología Análisis Costo-Beneficio derivada de la economía ambiental.

 Realizar análisis de ciclo de vida de la principal actividad de la empresa tomando


en consideración dos escenarios de análisis de acuerdo a la norma NMX-SAA-
14040.

 Realizar análisis del costo-beneficio del proceso de reciclaje.

4. Análisis metodológico de los stakeholders.

 Identificar los principales grupos de interés.

2.1. Operacionalización de variables

La operacionalización de conceptos o variables es un proceso lógico de


desagregación de los elementos más abstractos a través de indicadores, es decir, la
operacionalización es un proceso que consiste en definir variables en factores medibles,
por lo que en la tabla 15, se expresan las variables que contempla la presente investigación,
las cuales servirán de guía para la elaboración de los instrumentos para la obtención de la
información necesaria.

38
Tabla 15. Operacionalización de la variable dependiente

Variable dependiente Definición Dimensión Indicador Unidad de medida Tipo

Razón de ser Ítems propuestos Cuantitativa


Estructura Ítems propuestos Cuantitativa
Comunicación Ítems propuestos Cuantitativa
Psicosocial motivación Ítems propuestos Cuantitativa
Organizacional
Psicosocial clima laboral Ítems propuestos Cuantitativa
Tecnología y saber hacer de los
Ítems propuestos
colaboradores Cuantitativa
Referente estratégico que Liderazgo Ítems propuestos Cuantitativa
identifica las áreas sobre las
que hay que actuar y Gastos operativos-administrativos.
evaluar para alcanzar la Registro de egresos Cuantitativa
excelencia dentro de una Facturación anual por el servicio Ingreso percibido por el
Modelo de gestión empresarial
organización, que permitirá otorgado. servicio otorgado Cuantitativa
= el óptimo funcionamiento de
implementar estrategias con
la organización Cobranza recuperada por el servicio. Ingreso recuperado Cuantitativa
la finalidad de que la
empresa sea viable desde
Número de clientes,
tres perspectivas: Rutas. ingresos vs gastos
económico, social y
operativos (rentabilidad), Cuantitativa
ambiental. Financiera y operativa Ingreso percibido por el material Ingresos obtenidos por la
vendido sin transformación dentro de la venta del material
organización. separado Cuantitativa

Ahorro en gastos de operación del Número de ingresos al


relleno sanitario. relleno sanitario, costo
por entrada Cuantitativa
Número de rutas de recolección de
basura. Total de rutas Cuantitativa
Total de RSU recolectados por ruta. Toneladas Cuantitativa

39
Total de RSU recolectadas
mensualmente. Toneladas Cuantitativa

Gastos operativos de cada ruta.


Egresos por ruta Cuantitativa
Kilómetros recorridos de cada ruta. Total de km recorridos Cuantitativa
Salarios de los trabajadores encargados
de la recolección.
Pago mensual Cuantitativa
Camiones disponibles para la Número de camiones
recolección de basura. (inventario) Cuantitativa
Total de residuos generados en la
ciudad de Tepic, Nayarit. Toneladas Cuantitativa
Total de residuos recolectados por la
empresa recolectora. Toneladas Cuantitativa
Total de residuos reciclables
recuperados dentro de la organización. Toneladas Cuantitativa
Grado de satisfacción de
Ambiental /responsabilidad Relaciones con los grupos de interés. los clientes Cualitativa
socio-ambiental
Grado de educación
Cultura ambiental ambiental de la
ciudadanía Cuantitativa

Colaboradores: riesgos
Salud y seguridad en el trabajo. laborales (uso de
uniformes y equipos
adecuados). Cualitativa

Fuente: elaboración propia.

40
2.2. Población y muestra

La ciudad de Tepic, Nayarit, lugar donde se llevará a cabo la investigación, cuenta


con tres organizaciones con la característica en común de ofrecer el servicio de recolección
contratada de residuos sólidos urbanos. Para elegir la organización en la que se llevará a
cabo la intervención, se tomaron los siguientes criterios de inclusión.

 Proporcionar el servicio de recolección contratada de residuos sólidos urbanos.


 Número de clientes atendidos.
 Giros a quienes otorgan el servicio.
 Contar con centro de transferencia.

Para el caso específico de la aplicación del instrumento o instrumentos se tomará


de referencia sólo a los colaboradores clave sin importar las funciones realizadas dentro
de la organización (choferes, administrativos y separadores). Cabe destacar que el total de
la plantilla laboral de la empresa es de 31 colaboradores, de los cuales sólo se conocieron
a 13, durante el periodo de estancia en la organización (3 años).

2.3. Método de obtención de datos

Entre los que se adecuan a la investigación que se realizará son: a) entrevista


estructurada y no estructurada, b) cuestionarios y c) observación participante. Dentro de
la entrevista estructurada se abordarán apartados referentes a las variables de
investigación, las cuales son: gestión empresarial, responsabilidad socio-ambiental y lo
concerniente a la industria del reciclaje, en las cuales se incluirán preguntas cerradas,
abiertas y de selección múltiple con respecto a los siguientes ítems.

 Datos del empresario y empresa.


 Datos del recurso humano con el que cuenta la empresa.
 Datos sociodemográficos del personal.
 Productividad y competitividad.

41
Dimensión financiera

 Gastos operativos-administrativos.
 Facturación anual por el servicio otorgado.
 Cobranza recuperada por el servicio.
 Rutas.
 Ingreso percibido por el material vendido sin transformación dentro de la
organización.
 Ahorro en gastos de operación del relleno sanitario.

Dimensión Operativa

 Rutas de recolección de basura.


 Toneladas recolectadas por ruta.
 Gastos operativos de cada ruta.
 Toneladas recolectadas mensualmente.
 Kilómetros recorridos de cada ruta.
 Salarios de los trabajadores encargados de la recolección.
 Camiones disponibles para la recolección de basura.

Dimensión Ambiental/responsabilidad socio-ambiental

 Total de residuos generados en la ciudad de Tepic, Nayarit.


 Total de residuos recolectados por la empresa recolectora.
 Total de residuos reciclables recuperados dentro de la organización.
 Relaciones con los grupos de interés. Grado de satisfacción.
 Cultura ambiental. Ciudadanía.
 Salud y seguridad en el trabajo.

El segundo medio de obtención de datos se dará por medio de la encuesta, la cual


se enfocará a colaboradores clave de la organización, clientes y ciudadanía. La encuesta
aplicada a los colaboradores cuenta con 73 ítems, los cuales se medirán con base a la
escala Likert. En este instrumento se abordan aspectos sociodemográficos así como siete

42
subsistemas analizados para realizar el diagnóstico organizacional. El segundo
cuestionario será aplicado a los clientes tipo I, estos son, los clientes a quienes se realiza
la recolección de residuos de manera contratada, este instrumento cuenta con seis
apartados enfocados al servicio y atención, en el que se incluyen 16 preguntas. Por último,
la encuesta enfocada a los ciudadanos cuenta con 8 ítems, siendo la principal finalidad,
conocer la cultura ciudadana.

2.4. Método de validación del instrumento

Aspecto importante a tomar en consideración en la investigación ya sea


cuantitativa o cualitativa, es la validez o validación de los instrumentos aplicados, así
como su confiabilidad. Para lograr este importante aspecto, los criterios de validación
seleccionados serán algunos de los argumentados por Vara (2012), los cuales serán de
constructo y contenido.

 Validez de constructo: consiste en establecer grupos de ítems que se definirán


como dimensiones, como se realizó en el instrumento aplicado a los colaboradores
de la organización con relación a la razón de ser, estructura, liderazgo, saber hacer
de los trabajadores, psicosocial y de gestión.
 De contenido (criterio de jueces, de expertos). Se refiere a si el instrumento
elaborado, y por ende los ítems elegidos, son indicadores de lo que se pretende
medir.

La fase de validez de contenido englobó tres momentos: la aproximación de la


población, el juicio de expertos y la revisión del conocimiento disponible, por lo que la
encuesta se presentó y discutió con los asesores que guían la presente investigación, en
donde se analizaron los ítems propuestos, enfocadas a las variables operacionalizadas,
buscando la congruencia y claridad. Posteriormente a la validación realizada por los
asesores, se procedió a aplicar el instrumento al personal administrativo de la
organización, ciudadanía, así como a las empresas que reciben el servicio de recolección
contratadai.

Para evaluar estadísticamente el instrumento se utilizó la métrica de Alfa de


Cronbach, la cual permite evaluar la confiabilidad o consistencia interna de un

43
instrumento constituido por una escala Likert, o cualquier escala de opciones múltiples
(Quero, 2010).

Al aplicar el estadístico de fiabilidad Alfa de Cronbach a través del programa


estadístico SPSS, se obtuvo como resultado 0.796, lo cual se visualiza en la tabla 16;
considerando el Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados se obtiene un
resultado de 0.896. Ambos resultados de acuerdo a los autores Kaplan y Sacuzzo (2004),
considerando los criterios y escalas para interpretar la confiabilidad, descritos en la tabla
17, se considera como buena, lo cual indica que el instrumento aplicado es confiable.

Tabla 16. Estadístico de fiabilidad Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en los N de


elementos tipificados elementos
.796 .896 6

Fuente: elaboración propia con base a cálculos realizados en el programa estadístico SPSS.

Tabla 17. Criterios y escalas para interpretar la confiabilidad.

Criterio Valoración de Escala


confiabilidad
Toma de decisiones que influya en las personas Excelente > 0.95
Cualquier propósito de investigación Buena 0.70-0.80
Propósitos de investigación Mínima 0.50

Fuente: tomado de Kaplan y Sacuzzo (2004).

Tomando de referencia el índice de discriminación de los ítems de acuerdo a Ebel


y Frisbie (1986), se obtienen los siguientes indicadores y escalas de evaluación plasmadas
en la tabla 18.

Tabla 18. Índice de discriminación de los ítems

Índice de discriminación Calidad Recomendaciones


por ítem
>0.39 Excelente Conservar
0.30-0.39 Buena Posibilidad de conservar

44
0.20-0.29 Regular Necesidad de revisar
0.00-0.20 Pobre Descartar o revisar a profundidad
<-0.01 Pésima Necesidad de descartar

Fuente: Ebel y Frisbie (1986). Recuperada de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/15/1145

El conocer el índice de discriminación presentado en la tabla 18, tiene la finalidad


de analizar los datos obtenidos en la tabla 19, para con ello determinar la representatividad
de los ítems de las variables analizadas. Se encontró que las variables analizadas de
acuerdo Ebel y Frisbie (1986), presentan un índice de discriminación mayor a 0.39, lo
cual representa una calidad excelente, recomendándose conservar la totalidad de los
reactivos de las variables analizas, siendo el liderazgo la de mayor representatividad con
una correlación de 0.841, seguida por comunicación (0.795), clima laboral (0.750),
tecnología y saber hacer de los colaboradores (0.708) y por último motivación (0.471).

Tabla 19. Representatividad de los ítems de las variables analizadas

Variables Media de la Varianza de la Correlación Alfa de


escala si se escala si se elemento-total Cronbach si se
elimina el elimina el corregida elimina el
elemento elemento elemento
Comunicación (items 31-35) 23.31 16.064 .795 .756
(agrupado)
Psicosocial_clima_laboral 23.62 16.756 .750 .771
(items 36-45) (agrupado)
Psicosocial_motivación 24.15 16.808 .471 .788
(items 46-54) (agrupado)
Tecnología_Saber_Hacer_co 23.31 16.397 .708 .766
laboradores (items 55-66)
(agrupado)
Liderazgo (items 67-76) 23.92 14.244 .841 .720
(agrupado)
Suma 10.92 4.910 1.000 .816

Fuente: elaboración propia con base al cálculo obtenido de SPSS.

45
CAPÍTULO III

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL EN EL


MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL EN LA
INDUSTRIA DEL RECICLAJE

3.1. Propuesta del modelo de gestión empresarial integrando las perspectivas


organizacional, financiera y gestión sustentable.

Después de realizar un breve recorrido por los principales modelos de gestión


desde distintas perspectivas, se pudo constatar que existe una gran cantidad de éstos que
son utilizados como guía en el sector empresarial a nivel local, nacional e internacional,
proporcionando a las organizaciones la posibilidad de posicionarse en el mercado y al
mismo tiempo estar a la vanguardia en sus respectivas áreas. Es de resaltar, que no se
encontró un modelo de gestión empresarial que integrara de manera holística las
dimensiones organizacional, financiera y sustentable.

Ante este hallazgo, es necesario plantear el diseño de modelos que contemplen la


integración de las perspectivas de mayor interés dentro del mundo empresarial, y que
actualmente demanda la teoría sustentable, tratando de evitar modelos de gestión
desarticulados. Por lo anterior, se hace la propuesta del diseño de un modelo de gestión
empresarial, enmarcado en la responsabilidad socio-ambiental en la industria del reciclaje,
con la finalidad de obtener ventajas competitivas en las dimensiones económica, social y
ambiental.

Es importante mencionar, que aunque en un primer momento se enfoque a la


industria del reciclaje, esto no lo hace limitativo a un solo sector, ya que este modelo se
podría replicar en cualquier tipo de organización. A continuación se diseña el bosquejo
de los elementos que se integrarán dentro del modelo propuesto.

46
ventajas
competitivas en
Gestión Responsabilidad las dimensiones
empresarial socio ambiental económica,
social y
ambiental

Perspectivas: Capacidad que se tiene para


establecer las relaciones de sus
Organizacional operaciones con las condiciones
Financiera sociales y ambientales de su
entorno.
Gestión sustentable

Figura 6. Bosquejo de la integración de los elementos que contempla el modelo de


gestión empresarial.
Fuente: elaboración propia

3.2. Implicaciones teóricas desde tres perspectivas: organizacional, financiera y


sustentable

A lo largo del tiempo las organizaciones han ido incorporando variables que
añaden complejidad a su operación (Bar-Yam, 2002). Por ejemplo, en la época de la
revolución industrial en el siglo XIX, las empresas no se preocupaban por las
externalidades negativas en el ambiente, el uso de recursos renovables, los derechos de
los trabajadores, la equidad de género y la globalización. Actualmente, los citados
aspectos son problemas comunes que las organizaciones afrontan en su día a día. A medida
que el contexto socioeconómico de las organizaciones cambió, también así lo hizo el
enfoque para concebirlas y estudiarlas (Camarena, 2016).

47
3.2.1. Perspectiva organizacional

El desarrollo de los procesos organizacionales y la búsqueda de nuevas


perspectivas que garanticen una buena gestión (la cual se basa en criterios de calidad,
productividad eficiente, eficaz y efectiva, satisfacción, coherencia y congruencia,
compromiso, participación individual y colectiva) han llevado a plantear estrategias o
modelos de gestión que intenten asegurar un mejor desarrollo organizacional. La aparición
y aceptación de una visión sistémica en las organizaciones ha fomentado que estos
modelos se estén convirtiendo en las fuentes fundamentales de desarrollo (Tejada, 2003).
En argumento de Kast y Rosenzweig 1972 citado en (Camarena, 2016), la visión de la
organización como sistema es la más próxima a describir lo que las organizaciones
actuales enfrentan: complejidad, cambio constante e incertidumbre.

Es por ello, que dentro de la perspectiva organizacional se incluye un diagnóstico


considerando los siguientes elementos:

 El primer aspecto incluye el análisis de la organización de manera sistémica,


tomando en consideración siete subsistemas, los cuales se enfocan a la razón de
ser de la organización, tecnología, estructura organizacional, psicosocial, de
gestión y liderazgo.
 El segundo aspecto considerado dentro de la perspectiva organizacional es el
relacionado a los productos y/o servicios que ofrece la organización. Y por último,
 Recursos de la organización, considerando la parte tangible e intangible.

Diagnóstico organizacional

Todo diagnóstico organizacional corresponde a una práctica crítica que implica


distinguir situaciones y contextos presentes de ideales, reconstruyendo funcionalmente la
realidad. Según Gasto y Vallejo (2001), uno de los seis objetivos de un diagnóstico es
investigar de qué manera se agrupan y categorizan las situaciones problema y sus causas.
Entonces, el diagnóstico organizacional supone la revisión y análisis de todas las áreas
que conforman una empresa, elaborando un modelo de funcionamiento que hace explícitas
ciertas variables para una mejor comprensión del contexto interno y externo en que

48
transita la organización. Según lo anterior, el diagnóstico se entiende como un proceso de
investigación que debe asumirse desde una perspectiva de medición y debe responder a
un modelo conceptual determinado (Vidal y Sánchez, 2009).

El diagnóstico organizacional es una actividad compleja, permite entender una


organización: lo que es, lo que quiere ser, lo que quizá no quiere ser, lo que quiere hacer
y cómo quiere hacerlo, cómo trabaja, cómo se organiza, su jerarquía; permite también,
entender cuáles son sus problemas: los mayores, los críticos, los secundarios, los que
molestan a todos. A veces el diagnóstico permite encontrar soluciones a los problemas,
porque hace posible que se entienda mejor, porque brinda una información más clara,
mejor organizada, mejor presentada (Proulx, 2014).

3.2.2. Modelos de diagnóstico organizacional

Un modelo es de gran utilidad en el diagnóstico organizacional, se encuentra


formado por un conjunto de variables y conceptos interrelacionados de tal forma que
permiten dar una explicación coherente del funcionamiento organizacional. El modelo
puede ser confeccionado por el propio consultor a objeto de guiar su trabajo evaluativo
del devenir organizacional. En la elaboración del modelo se debe cuidar de elegir las
variables relevantes y las relaciones entre éstas (Rodríguez, 2005). Existe un número
significativo de modelos de diagnóstico desarrollados en los últimos años, que van desde
propuestas muy simples hasta modelos contemporáneos altamente complejos, que
consideran diversos aspectos para el análisis. Los modelos de diagnóstico organizacional
pueden enfocarse a diferentes áreas; algunos toman aspectos tecnológicos, financieros, del
comportamiento humano y otros son meramente informativos.

3.2.3. Perspectiva financiera

Uno de los desafíos más importantes en el funcionamiento y operación de las


organizaciones, es el de lograr administrar y gestionar de la mejor manera posible los
recursos financieros. Esta tarea es crucial desde la perspectiva de que todas las actividades
que se desarrollan en la organización, inevitablemente deben materializarse en una
expresión monetaria que consolidada y estructurada representa el caminar de la institución
y el reflejo de su desempeño (Terrazas, 2009).

49
Es por ello que dentro de esta perspectiva se realiza el cálculo de las principales
razones financieras para su posterior análisis.

Razones financieras

En el mundo empresarial actual, se dice que las organizaciones tienen que ser
redituables, sustentables y competitivas, y para lograr esto se debe tener una buena
administración. Van Horne y Wachowicz (2010) afirman que: “La administración
financiera se ocupa de la adquisición, el financiamiento y la administración de bienes con
alguna meta global en mente” (p.2). Los recursos financieros son de los más importantes
dentro de una organización, por ello es necesario usar éstos de forma adecuada para
aprovecharlo de la mejor manera posible en las inversiones que se realizan.

El papel que desempeña la administración financiera es esencial para el


funcionamiento de la economía y por consiguiente para el desarrollo de las empresas;
según Araque (2010) citado en (Herrera et al., 2016), indica que la aplicación de índices
financieros (liquidez, endeudamiento, eficiencia y rentabilidad) en las empresas es del
72.4%, lo que tiene un efecto beneficioso y por consiguiente incentiva las actividades de
inversión o crédito por parte de las instituciones financieras.

Indicadores financieros

Los Indicadores Financieros en el mundo empresarial son imprescindibles para


determinar si una empresa puede hacer frente a sus obligaciones a largo plazo y corto
plazo, mediante un diagnóstico financiero que permite conocer la situación actual de las
entidades para realizar una inversión, o para optar por un crédito por parte de una
institución financiera; Ochoa y Toscano (2012), afirman: “Las razones financieras parten
de la idea de la comparación de magnitudes” (p.75), en cualquiera de las decisiones que
se adopten en las organizaciones, es importante interpretar cada razón comparándola,
utilizando una serie de herramientas para ayudar en el estudio y evaluación consideradas
como fundamentales para el análisis de la situación financiera de las mismas (Herrera et
al., 2016).

50
Tipos de razones

Las razones que se emplean comúnmente son de dos tipos. El primero resume
aspectos de la “condición financiera” de la empresa cuando se prepara el balance general.
Estas razones se llaman razones del balance general, que es bastante apropiado porque
tanto el numerador como el denominador en cada razón provienen directamente del
balance general. El segundo tipo de razón resume algún aspecto del desempeño de la
compañía en un periodo dado, por lo general un año. Estas razones se llaman razones del
estado de pérdidas y ganancias o razones de pérdidas y ganancias/balance general. Las
razones del estado de pérdidas y ganancias comparan un elemento de “flujo” de este estado
con otro elemento de flujo del mismo estado (Van Horne y Wachowicz, 2010). Las
razones financieras se pueden subdividir en cinco tipos diferentes, entre las más
importantes se encuentran: razones de liquidez, apalancamiento financiero (o deuda),
cobertura, actividad y rentabilidad (véase la figura 7).

Razones del Balance General Razones del Estado de Pérdidas y Ganancias y


 Estado de Pérdidas y Ganancias/ Balance General

Las razones de
apalancamiento financiero
Las razones de cobertura relacionan los
(deuda) indican el grado
cargos financieros de una empresa con su
en el que la empresa se
capacidad para servirlos o cubrirlos.
financia mediante deuda.

Las razones de liquidez miden la


capacidad de una empresa para
Las razones de actividad miden qué tan efectiva
cumplir con obligaciones a corto
es la manera en que la empresa usa sus activos.
plazo.

Las razones de rentabilidad relacionan las ganancias


con las ventas y la inversión.

Figura 7. Clasificación de las razones del balance general y estado de pérdidas y


ganancias.
Fuente: tomado de Van Horne. Fundamentos de Administración Financiera, 2010.

51
Razones de liquidez

Las razones de liquidez se usan para medir la capacidad de una empresa para
cumplir sus obligaciones a corto plazo. Comparan las obligaciones a corto plazo con los
recursos disponibles a corto plazo (o actuales) para cumplir con esas obligaciones. Es
decir, representa la agilidad que tiene una empresa para solventar sus obligaciones en un
período menor a un año. A partir de estas razones se puede obtener un panorama de la
solvencia de efectivo actual de una empresa y su capacidad para seguir siendo solvente en
caso de adversidad (Van Horne y Wachowicz, 2010).

Razón circulante o corriente

Mientras más alta sea esta razón, mayor será la capacidad de la empresa para pagar
sus deudas; de modo contrario, mientras menor sea el resultado, menor será la capacidad
que tiene la compañía de pagar sus deudas.

Ecuación (1). Razón Circulante = activos circulantes / pasivos circulantes

Teóricamente, mientras más alta sea esta razón mejor será el resultado de la
compañía, sin embargo, no necesariamente siempre es así. Si el resultado es bajo quiere
decir que la compañía tarda más días en convertir sus activos en efectivo para poder
liquidar sus deudas. Su valor óptimo se sitúa entre 1,5 y 2. Se podrán mejorar los valores
de esta razón aumentando las ventas (ya que aumentará el dinero líquido o bien las cuentas
pendientes de cobro a clientes), o bien renegociando las deudas con proveedores o
entidades financieras, de manera que los vencimientos a corto plazo, pasen a ser a largo
plazo.

Razón de efectivo

Esta razón es una de las más conservadoras, puesto que sólo considera el efectivo
y sus equivalentes para hacer frente a las deudas de corto plazo.

Ecuación (2). Razón de efectivo = efectivo + efectivo y equivalentes + inversiones


temporales / pasivos circulantes

52
Razón de apalancamiento

El nivel de apalancamiento o endeudamiento de la empresa puede ser expresado


de distintas formas y trata de evidenciar el nivel en el que la empresa ha tomado recursos
de terceros para financiar sus actividades o realizar sus inversiones (Andrade, 2017).

Por lo que se parte de dos ideas básicas:

1.- Todo lo que una empresa tiene (su activo) lo puede conseguir de una de las
siguientes formas: con recursos propios (patrimonio neto) o mediante recursos ajenos
(pasivo).

2.- La inmensa mayoría de las empresas cuenta, en mayor o menor medida, con
fuentes de financiación ajena, es decir, deudas que tiene que pagar: podrán ser a corto
plazo o a largo plazo, para financiar inversiones o para cubrir determinados gastos
corrientes, procedentes de entidades bancarias o no, con devengo de intereses o gratuitas.

Pues bien, la razón de endeudamiento pone de manifiesto la proporción que existe


entre la financiación ajena con la que cuenta la empresa y sus recursos propios, de forma
que se puede saber si el total de las deudas de la entidad es el adecuado para la suma de
los fondos propios que posee la organización. Las razones más utilizadas son la estructura
de capital, el endeudamiento, las veces que se ganan los intereses pagados y la cobertura
de gastos fijos.

Ecuación (3). Razón de apalancamiento (endeudamiento) = Pasivo total / activo total

La razón de endeudamiento indica cuántos pesos de financiación ajena tiene la


empresa por cada peso de financiación propia. Es decir, señala el tanto por ciento (o tanto
por uno) que supone el importe total de las deudas de la empresa respecto a sus recursos
propios, mostrando la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para la
organización. Por tanto, expresa el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas
totales, dando una idea de la autonomía financiera de la misma. La razón de
endeudamiento es una razón que mide el grado de dependencia que tiene la empresa de
financiación ajena respecto de los recursos propios. Se debe tener en cuenta que esta razón

53
indica lo apalancada que ésta la empresa, mediante financiación ajena a largo y a corto
plazo. En este sentido, lo ideal es que el grueso de la financiación se encuentre a largo
plazo.

Razón de rentabilidad

La rentabilidad financiera es una razón que mide el rendimiento de la empresa en


relación con sus ventas, activos o capital. Las razones de rentabilidad se enfocan en
mostrar el nivel de eficiencia alcanzado en la operación y gestión de recursos con los que
cuenta la empresa, esto a distintos niveles. La rentabilidad representa una de las variables
más importantes dentro del análisis financiero, puesto que proporcionan orientaciones
importantes para dueños, banqueros y asesores, ya que relacionan directamente la
capacidad de generar fondos en la operación de corto plazo de la empresa (Andrade,
2017).

Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los más importantes son: la
rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre activos totales y margen neto
sobre ventas.

El margen de ganancias netas es una medida de la rentabilidad de las ventas


después de impuestos, tomando en cuenta todos los gastos e impuestos sobre la renta.
Indica el ingreso neto por peso de venta (Van Horne & Wachowicz, 2010). Esta razón
permitirá mostrar cuanto representan las utilidades netas comparadas con el nivel de
ventas en un periodo de tiempo dado, el resultado es expresado en tasa (%) acercándonos
a entender la rentabilidad neta que se obtiene por unidad de ventas en cada periodo
(Andrade, 2017).

Ecuación 4. Margen de utilidad neta= (utilidad Neta/ Ventas netas)

3.2.4. Perspectiva sustentable

En la actualidad, el Desarrollo Sustentable es un tema que está cobrando mayor


interés en las empresas de todo el mundo. Sin embargo, es importante destacar que no se
debe ver como simple filantropía, sino como una nueva forma de analizar el desempeño

54
de la organización (Carro, Reyes, Rosano y Garnica, 2017). Tradicionalmente se hacía
especial énfasis, en que el objetivo primordial de las empresas debía ser crear valor para
obtener mayor rentabilidad y así conformar sus recursos sin tomar en consideración el
medio ambiente. Actualmente, las teorías enfatizan que las organizaciones pueden
alcanzar un crecimiento económico buscando la conservación y enriquecimiento de las
bases naturales en las que inevitablemente se asienta la actividad humana implementando
estrategias de sustentabilidad (Calva, 2007).

La sociedad del siglo XXI requiere la incorporación del desarrollo sustentable en


su vida diaria, cuyo proceso integral exige concebirlo no únicamente como un esfuerzo
ecológico, también debe considerar otros componentes de orden social, económico e
institucional para un modelo que contribuya al enriquecimiento de la calidad de vida.
Diversos estudios han identificado que las compañías no desarrollan una estrategia de
sustentabilidad porque no es su prioridad, no tienen dominio del tema y se presenta una
disyuntiva entre ser sustentables o rentables (Carro, Reyes, Rosano y Garnica, 2017). Para
realizar el análisis desde esta perspectiva, se empleará la metodología del análisis del ciclo
de vida de acuerdo a la norma NMX-SAA-14040.

Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV), es un marco metodológico para la estimación


y evaluación de los impactos ambientales atribuibles al ciclo de vida de un producto, como
el cambio climático, el agotamiento del ozono estratosférico, la creación de ozono
troposférico (smog), la eutrofización, la acidificación, el estrés toxicológico en humanos,
la salud y los ecosistemas, el agotamiento de los recursos, el uso del agua, uso de la tierra,
y el ruido entre otros (Rebitzer et al., 2004 citado en Vélez, 2014).

La ISO 14044 (2006), define el Análisis de Ciclo de Vida como “una herramienta
para evaluar los impactos potenciales sobre el medio ambiente y los recursos utilizados
en todo el ciclo de vida de un producto, es decir, desde la adquisición de materias primas,
a través de las fases de producción y el uso, hasta la gestión de residuos”. La fase de
gestión de residuos incluye la disposición, así como el reciclaje. El término "producto"
incluye tanto los bienes como los servicios. El ACV se denomina como una evaluación

55
integral y considera todos los atributos o aspectos del medio ambiente natural, la salud
humana y otros recursos. Con esta misma metodología se puede integrar con facilidad la
evaluación de los impactos socioeconómicos, favoreciendo la toma de decisiones frente a
nuevos proyectos o acciones de mejora (Olivera, Cristobal y Saizar, 2016).

Según la norma NMX-SAA-14040 (IMNC, 2008), el estudio de ACV se compone


de cuatro fases:

a) Definición del objetivo y el alcance. Establecimiento de los objetivos y


cometidos del estudio, su alcance de acuerdo a los límites fijados para el sistema, la unidad
funcional y los flujos dentro del ciclo de vida, la calidad exigida a los datos, y los
parámetros tecnológicos y de evaluación.

b) Análisis del inventario. Fase en la que se recopilan los datos correspondientes a


las entradas y salidas para todos los procesos del sistema en estudio. Los datos se refieren
a la unidad funcional definida en la fase anterior.

c) Evaluación del impacto del ciclo de vida. Al inventario de entradas y salidas se


le incorporan los indicadores correspondientes a los potenciales impactos hacia el medio
ambiente, la salud humana y la disponibilidad de recursos naturales.

d) Interpretación. Los resultados del ICV y la Evaluación de Impactos se


interpretan en función del objetivo y alcance establecidos. Luego de realizar el análisis de
los resultados, considerando su integridad, sensibilidad y coherencia, se plasman las
conclusiones, limitaciones y recomendaciones que surgen del estudio.

El concepto del ciclo de vida en las empresas

Las empresas diseñan y fabrican productos o proveen de diversos servicios, en ese


proceso, las empresas y sus empleados de las áreas de diseño, ventas y finanzas toman
decisiones para equilibrar factores como la satisfacción del cliente, la calidad, la
innovación, la seguridad, los costos, etc. Al adoptar el concepto del ciclo de vida, las
empresas reconocen que cada característica del producto determina su imagen y
funcionamiento, pero también su impacto ambiental y comunitario según sea fabricado,

56
usado, desechado o reusado y reciclado. De acuerdo a PNUMA (2004), cuando el
concepto del ciclo de vida influye en el diseño del producto, la planeación estratégica, las
compras y las ventas, las empresas:

• Mejoran su imagen y las ventajas que ofrecen sus marcas. Las empresas pueden
evitar las críticas y participar en temas más allá de su esfera de influencia inmediata. Los
índices financieros como los Índices Dow Jones de Sostenibilidad (DJSI) dan seguimiento
y registran el desempeño financiero de empresas líderes en sostenibilidad de todo el
mundo.

• Encuentran nuevas estrategias para que los departamentos de mercadotecnia y


ventas se comuniquen e interactúen con los clientes. Alrededor de 50% de las empresas
afirman estar interesadas en saber más acerca de la sostenibilidad. Esto significa que una
empresa puede promover sus productos y servicios al hablar de sus atributos sociales y
ambientales.

• Intercambiar información sobre el ciclo de vida con proveedores, clientes y


responsables del procesamiento de los desechos a fin de identificar riesgos y
oportunidades de mejorar. Los riesgos podrían estar vinculados al medio ambiente, la
salud humana, la seguridad y las finanzas, mientras que las oportunidades podrían incluir
porciones del mercado, imagen de la marca, uso eficaz de materiales e innovación. Juntas,
las empresas pueden encontrar nuevas opciones para mejorar sus resultados al tiempo que
optimizan su aprovechamiento del tiempo, dinero, trabajo e insumos materiales.

Análisis costo beneficio con base a la economía ambiental

La economía ambiental proviene de la interpretación de la escuela neoclásica que


incorporó el medio ambiente como objeto de estudio, la cual se basa en el análisis de
escasez, donde los bienes son valorados según su abundancia-rareza. De tal manera que
cuando se trata de bienes escasos, éstos son considerados económicos, mientras que
cuando son abundantes no se les considera así, por lo que el objetivo principal de la
economía ambiental es valorar monetariamente el medio ambiente tratando de

57
incorporarlo dentro del mercado, mediante la internalización de las externalidades y la
adjudicación de un precio a los recursos naturales (Chang, 2011).

En este sentido, la economía ambiental “implica todos los costos inherentes al


deterioro y el control del ambiente, aparte de la totalidad de los beneficios derivados de la
protección de los recursos y el ambiente en un esquema global de costo-beneficio, con
equilibrio de los costos y beneficios en cada sector del quehacer humano, fortaleciendo,
de una u otra manera, la base de recursos a la que recurrirán las generaciones presentes y
futuras” (Gilpin, 2003).

La economía ambiental trata precisamente del efecto que tiene la economía en el


medio ambiente, la importancia del entorno ambiental para la economía y la forma
apropiada de regular la actividad económica, de tal manera que se logre un equilibrio entre
los objetivos ambientales, económicos y los de carácter social, siendo una de las
contribuciones más importantes la medición de bienes que no provee el mercado (Kolstad,
2001).

Por lo tanto, se puede decir que, la economía ambiental parte del análisis
económico que aplica instrumentos de la economía en el área del medio ambiente;
proporcionando información necesaria para la toma de decisiones correspondiente al
campo de la política ambiental ofreciendo información relevante en tres áreas:
identificación de las causas económicas de un problema ambiental, evaluación de los
costos que supone la pérdida de recursos naturales o ambientales y análisis económico de
las medidas que podrían tomarse para revertir el proceso de degradación ambiental.

Es por ello que tomando como base teórica la economía ambiental, se puede decir
que los problemas de contaminación y de agotamiento de los activos ambientales tienen
un origen económico. Una herramienta muy importante para redimensionar las vías de
solución y el camino que debiera seguir la política ambiental es la búsqueda de un valor
monetario, que mida la importancia que el medio ambiente tiene para la sociedad y, en
consecuencia, su disponibilidad a pagar por él. En este sentido, la valoración económica
busca ponderar los costos y beneficios ambientales de manera que se pueda determinar la
variabilidad del bienestar de la población ante modificaciones que ocurran en el entorno

58
(González, 2001). Derivado de lo anterior, se tiene la problemática de la generación de
residuos sólidos urbanos, su excesiva producción trae consigo efectos negativos para el
ambiente, entre ellos, el agotamiento de la capacidad de asimilación, agotamiento de los
recursos no renovables, así como también problemas de salud a la población. Pero por otra
parte, esta problemática se puede ver como una oportunidad que permita la generación de
recursos económicos dentro de una organización, y repercuta en beneficios sociales y
ambientales para la ciudad en la cual se implemente la estrategia del aprovechamiento de
los residuos sólidos urbanos. Por lo que resulta importante buscar la manera de calcular
los costos de la alternativa de confinar los residuos sólidos; así como los costos y
beneficios de la alternativa de reciclar como una forma más efectivas y menos
contaminante. En este sentido, el reciclaje de algunos residuos se ha considerado como la
alternativa más viable, en la jerarquía del manejo final de residuos, esta actividad se sitúa
en primer lugar, ya que se considera que hay que buscar en primera instancia reciclar los
residuos antes que cualquier otra forma de manejo final (disposición en basurero,
incineración, entre otros).

El reciclaje es ampliamente considerado como una opción a incentivar debido a


sus beneficios ambientales ya que mitiga la escasez de recursos naturales vírgenes,
disminuye los riesgos de enfermedades y de alteración de ecosistemas, reduce la demanda
de espacio en tiraderos y generalmente involucra ahorros en el consumo de energía (Craig
Hill, 1996 citado en González, 2001). Por otra parte, contribuye a reducir el impacto
ambiental de la disposición de desechos sólidos, las emisiones a la atmósfera, la
generación de lixiviados y los malos olores. Sin embargo, esta actividad tiene también
efectos negativos sobre el ambiente, principalmente por la energía usada en la recolección
y la clasificación de los residuos, además de que el reprocesamiento y utilización de estos
materiales conlleva impactos en el entorno. De lo anterior se desprende que los costos
ambientales del reciclaje se componen de dos elementos: 1. Las externalidades de la
recolección, separación y transporte de los desechos susceptibles de ser reciclados. 2. Las
externalidades resultantes del proceso mismo de reciclaje. Este proceso puede implicar
también ahorros de energía debido a que la utilización de ciertos materiales vírgenes
resulta más intensiva en consumo de energía que el reprocesamiento de materiales
reciclados (González, 2001).

59
3.3. Responsabilidad socio-ambiental

Las problemáticas socio-ambientales por las que viene atravesando el mundo y la


constante evolución del ámbito empresarial, han puesto en evidencia la necesidad de
rescatar los valores éticos y el compromiso que tienen las empresas con la sociedad, el
medio ambiente y consigo mismas (Chaparro, 2012). La industria, en general, está inmersa
en un medio social y ambiental; por lo tanto, la preocupación de las empresas de encontrar
un equilibrio que permita el abastecer y enriquecerse del sistema es de suma importancia
(Velázquez & Vargas-Hernández, 2012).

La Responsabilidad Socio Ambiental es un enfoque que aporta competitividad,


sostenibilidad y mejoramiento a las empresas, por lo que cada vez se encuentran más
decisiones gerenciales enfocadas al desarrollo de modelos de gestión que apoyan la
definición de prácticas ambientalmente responsables, necesarias para generar confianza
en los mercados: actuar de manera correcta, conocer el impacto de las propias acciones,
evidenciar los propios riesgos, debilidades, oportunidades y fortalezas. Este enfoque es
sensible a la sociedad, pero también se ha constituido en un modelo estructurador de una
forma de gestionar las empresas de cara a la sostenibilidad (Herrera y Abreu, 2008: 411)
citado en chaparro (2012).

Cabe señalar que, la responsabilidad ambiental viene referenciada en la Ley


Federal de Responsabilidad Ambiental, publicada en junio del año 2013, la cual regula la
responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al ambiente, así como la
reparación y compensación de dichos daños cuando sea exigible a través de los procesos
judiciales federales previstos por el artículo 17 constitucional, los mecanismos
alternativos de solución de controversias, los procedimientos administrativos y aquéllos
que correspondan a la comisión de delitos contra el ambiente y la gestión ambiental. Los
preceptos de este ordenamiento son reglamentarios del artículo 4° Constitucional, de
orden público e interés social y tienen por objeto la protección, la preservación y
restauración del ambiente y el equilibrio ecológico, para garantizar los derechos humanos
a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de toda persona, y a la
responsabilidad generada por el daño y el deterioro ambiental (Diario Oficial de la
Federación, 2013).

60
En consecuencia, las empresas han comenzado a implementar nuevos mecanismos
de gestión ambiental de índole voluntaria; la llamada Responsabilidad Social Empresarial
(RSE), surgiendo como concepto que se vuelve diferenciador y hace referencia a aquellos
procesos que las empresas deciden implementar de manera voluntaria con el objetivo de
contribuir a la formación de una mejor sociedad y un medio ambiente equilibrado
(Chaparro, 2012).

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es el compromiso voluntario


asumido por la empresa de contribuir al desarrollo social sustentable, la misma que debe
ser concebida desde un enfoque sistémico, instrumento integrador que considera diversos
elementos y relaciones de la estructura de una organización, para la identificación de
necesidades, determinación de estrategias, la selección, aplicación y evaluación de los
resultados obtenidos, lo que genera el modelo de gestión que permite a la empresa
incorporar dentro de su planificación estratégica herramientas para responder a las
necesidades del entorno y sus stakeholders o grupos de interés, los que deben ser
involucrados en los procesos de toma de decisiones institucionales, estas acciones hacen
que la organización alcance la excelencia (Viteri y Jácome, 2011).

A los ojos de Milton Friedman citado en Blázquez y Peretti (2012), la


responsabilidad social de la empresa es crear beneficio para sus accionistas. Con el
tiempo, la teoría de la administración ha integrado nuevas corrientes del pensamiento que
reconocen una función social de la empresa que trasciende a sus propios accionistas; estas
nuevas corrientes de pensamiento han ido adquiriendo mayor relevancia dentro de las
empresas según las particularidades de cada organización y del contexto en el que están
inmersas, existiendo un consenso generalizado en la necesidad de ampliar la visión que
les dio origen (Blázquez & Peretti, 2012 ).

En un estudio anterior, Blázquez y Peretti (2007), señalan que toda empresa, para
ser viable, necesita centrar su atención en dos conceptos fundamentales: rentabilidad e
imagen. De esta manera, el concepto de sustentabilidad se valida en una visión interna que
está dada por lo que los propietarios de la empresa esperan de ella, identificada como la

61
rentabilidad y por una visión externa de lo que lo que el conjunto de la comunidad espera
de la empresa, que se identifica como imagen.

Al respecto, Alvarado y Schlesinger (2008, p. 53) afirman que «la RSE tiene un
papel clave en este proceso de formación de la imagen y, por lo tanto, los empresarios
deben saber que sus acciones en este sentido tendrán un impacto directo en la reputación
que los consumidores atribuyen a su negocio».

Teoría de los grupos de interés

La Teoría de los Grupos de Interés postula que la capacidad de una empresa para
generar riqueza sostenible a lo largo del tiempo y, con ello, su valor a largo plazo viene
determinada por sus relaciones con sus grupos de interés (Freeman, 1984). La teoría de
los stakeholders permite expresar y conceptualizar de manera más real y precisa la
compleja red de interacciones existentes entre las empresas y las organizaciones
(Fernández & Bajo, 2012 ). Es un mapa de la empresa que toma en cuenta a todos aquellos
grupos e individuos que pueden afectar, o son afectados por el logro de un propósito
organizacional. Cada uno de estos grupos desempeña un papel vital en el éxito de la
empresa. Sin el apoyo de estos grupos la organización dejaría de existir (Freeman, 1984).

La gestión de los grupos de interés se sitúa como un elemento absolutamente


esencial en el marco del desarrollo de una estrategia de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) de cualquier organización. La correcta identificación de las
expectativas y demandas de los grupos de interés, así como la integración de los mismos
en la estrategia de la empresa, es una de las herramientas más poderosas para el éxito de
un posicionamiento socialmente responsable.

Una apuesta estratégica en este sentido es especialmente recomendable en un


contexto socio-económico como el actual, donde valores como la transparencia, la
comunicación y el diálogo, como elementos organizacionales diferenciales, son cada vez
más apreciados por los distintos agentes a la hora de potenciar la sostenibilidad a largo
plazo de la organización.

62
Identificación de los grupos de interés

La identificación, es el primer paso en la construcción de una relación sostenible


con los grupos de interés. Este proceso es muy importante para las empresas, pues en este
momento serán identificados aquellos grupos que puedan ejercer alguna influencia en su
esfera de actividad. No considerar un determinado grupo como parte interesada puede ser
un riesgo a la empresa, pues este grupo puede contribuir positivamente acerca de
oportunidades de mercado o en la prevención de algunos problemas en las esferas
ambiental, social y económica. A partir de la identificación de quiénes son las partes
interesadas, los próximos pasos en el proceso de gestión de los grupos de interés serían la
segmentación, priorización y el diálogo. No hay una lista genérica de grupos de interés de
empresas, ni siquiera para una sola compañía, ya que cambian con el tiempo (Mitchell,
Agle y Wood, 1997) (Gil Lafuente y Paula, 2011).

3.4. Ventajas competitivas

Del mismo modo que las organizaciones han cambiado, así lo han hecho los
enfoques para su estudio, los cuáles han ido sofisticándose de manera tal, que las variables
que intervienen en la operación también se han tenido que añadir a las perspectivas que
las estudian. Barney (1991), menciona que los recursos de la organización son ventajas y
capacidades, las cuales son controladas por la organización para concebir e implementar
estrategias que mejoren su eficiencia y su efectividad. Los recursos distribuidos
heterogéneamente entre la organización, son valiosos, raros, inimitables y no sustituibles.
Desde el punto de vista de la visión basada en los recursos, Wernerfelt (1984) menciona
que se sostiene una ventaja competitiva creada sobre sus recursos (Velázquez & Vargas-
Hernández, 2012; Camarena, 2016).

La estrategia empresarial actual busca un sistema ecológicamente adecuado,


económicamente viable y socialmente justo para llegar al equilibrio sustentable,
impulsado por las instituciones y fortalecido por las capacidades y recursos con los que
cuenta cada empresa para desarrollar ventajas que impulsen el desarrollo global, teniendo
como resultados la maximización de beneficios desde una perspectiva tangible e
intangible, por lo que, las empresas más competitivas presentan los mejor factores

63
económicos, sociales y ambientales en el largo plazo, asegurando la sustentabilidad;
presentándose una estrategia donde la competitividad se mide en función de la
sustentabilidad.

Tomando de referencia el aspecto teórico de las perspectivas antes mencionadas,


así como el bosquejo del modelo de gestión presentado en la figura 6, se presenta el diseño
de la herramienta a implementar en la organización analizada, integrando y articulando
tres de las perspectivas más relevantes para el estudio organizacional actual.

3.5. Modelo de gestión empresarial en el marco de la responsabilidad socio-ambiental


en la industria del reciclaje

El modelo propuesto para analizar la organización desde diversas perspectivas,


toma en consideración, el contexto interno, el micro entorno y macro entorno. El contexto
interno considera cuatro aspectos interrelacionados entre sí, la organización como parte
fundamental del diagnóstico, en el cual se incluyen seis criterios a analizar: razón de ser,
tecnología, estructura organizacional, psicosocial, de gestión y liderazgo. El segundo
aspecto considerado dentro del contexto interno es el relacionado a los productos y/o
servicios; el tercer aspecto hace referencia a los recursos con los que cuenta la
organización y por último se incluye la gestión sustentable dentro de la cual se
establecerán indicadores enfocados a lo económico, social y ambiental.

El micro entorno considera a clientes, proveedores, autoridades municipales,


entidades reguladoras, competencia, entidades financieras, entre otros; mientras que el
macro entorno incluye los aspectos políticos, sociales, económicos y medio ambientales
así como la cultura ciudadana.

Interrelación directa entre las partes del entorno interno.


Interrelación entre los entornos (interno, micro y macro).

64
T E P

DG
RS La organización
como sistema
L
Micro Entorno

Macro Entorno
IA IE IS

Bienes,
Gestión
servicios y
sustentable productos

M AF RF

Recursos
RH
Organización

Figura 8. Modelo de Gestión Empresarial en el marco de la Responsabilidad Socio-


Ambiental en la industria del reciclaje.
Fuente: elaboración propia.

3.6. Aplicación del modelo de gestión en la industria del reciclaje

La intensificación de la industrialización que se presentó en México durante la


segunda mitad del siglo pasado, produjo una mayor demanda de materias primas para
satisfacer el creciente consumo de bienes y servicios de una población en aumento y con
patrones de consumo cambiantes y cada vez más demandantes. A la par creció la
generación de residuos de distintos tipos y los problemas asociados para su adecuada
disposición, así como las afectaciones a la salud humana y a los ecosistemas
(SEMARNAT).

65
En México, la industria del reciclaje está en un joven periodo de desarrollo. Sin
embargo, va en crecimiento constante, esto debido al emprendimiento de personas
preocupadas por contrarrestar el deterioro ambiental; mientras que a la par se observa en
el reciclaje una fuente de ingresos con un futuro de potencial económico por demás
prometedor, de acuerdo a la Asociación Nacional de Industrias de Plástico (ANIPAC), la
industria en México se valúa en alrededor de 3 mil millones de dólares al año y su
crecimiento es continuo; a pesar de que sólo se aprovecha el 11% de las 86 mil toneladas
de basura que se producen en grandes urbes como México, Guadalajara o Monterrey
(Grupo AUGE, 2018).

Por lo anterior, la gestión empresarial dentro de la industria del reciclaje debe de


tomar en consideración aspectos organizacionales, financieros y medio ambientales que
permitan a la organización actuar dentro del margen de la responsabilidad socio-
ambiental. Por ello, implementar un modelo que englobe todos estos elementos, permitirá
a la organización obtener ventajas competitivas en las tres esferas del desarrollo
sustentable.

Implementar el modelo de gestión empresarial3 enmarcado en la responsabilidad


socio-ambiental, específicamente, en una organización dedicada a la recolección
contratada de residuos sólidos urbanos (RSU) en la ciudad de Tepic, Nayarit; permitirá
optimizar sus procesos, administrar de manera eficiente sus recursos, así como identificar
los impactos ambientales derivados de la actividad de la organización, permitiendo
plantear estrategias que coadyuven al óptimo funcionamiento de la organización; con la
finalidad de obtener mejores beneficios económicos y mejorar las condiciones
ambientales de la ciudad, tal como lo menciona el PNUMA (2010).

3
La gestión empresarial hace referencia a las medidas y estrategias llevadas a cabo con la finalidad de que
la empresa sea viable económicamente, permitiendo con ello mejorar la productividad y por ende la
competitividad de las empresas o negocios. Una óptima gestión no busca sólo hacer las cosas mejor, lo más
importante es identificar los factores que influyen en el éxito o mejora en los resultados de la gestión (León,
Huarachi, Díaz, Becerra, & Amorós, 2007).

66
Para comprender un poco más lo concerniente a la industria del reciclaje, se
abordarán algunos de los principales aspectos de este rubro; conceptualizando el término
de residuo sólido, conociendo su clasificación, composición, generación, etapas del
manejo, así como su gestión integral; para finalmente llegar al reciclaje como una de las
estrategias de la gestión integral, la cual se refleja en casos de éxito a nivel mundial.

3.7. Conceptualización de residuo sólido

Los residuos se definen en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral


de los Residuos (LGPGIR), como aquellos materiales o productos cuyo propietario o
poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y
que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de ser valorizados o
requieren sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la misma
Ley (DOF, 2003).

Por su parte Bernache et al. (1998), citando a Padilla (1994), usa el término residuo
para inculcar la idea de que los desechos no son necesariamente basura (algo inservible).
Argumentan que los residuos se pueden reaprovechar si se separan y se integran a un
programa de recolección diseñado para mantener separados diversos grupos de productos
y facilitar la actividad del acopio, comercialización y transformación de los subproductos
que pueden servir como materia prima.

De acuerdo a Conteras (2006), un residuo sólido es un objeto, material, sustancia


o elemento sólido, que prestó un servicio al ser usado o consumido, el cual es derivado de
diferentes tipos de actividades productivas, que al perder su valor inicial es rechazado por
quien lo consumió, pero el cual puede ser susceptible a ser aprovechado y transformado.

3.7.1. Clasificación de los residuos sólidos

En México, la generación de residuos se clasifica en municipales, industriales y


especiales. La categoría que será analizada en este estudio es la de residuos sólidos
municipales (RSM). Ésta se refiere a la basura generada por los hogares y ciertos desechos
generados en comercios e industrias pequeñas, siendo importante recalcar que el 77% de
los RSM son de origen domiciliario y el 23% proviene de otras fuentes (Wamsler, 2000).

67
En función de sus características y orígenes, se les clasifica en tres grandes grupos:
residuos sólidos urbanos (RSU), residuos de manejo especial (RME) y residuos peligrosos
(RP).

3.7.1.1. Residuos sólidos urbanos

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR),


define a los residuos sólidos urbanos como los generados en las casas habitación, que
resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de
los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; así como los
residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía
pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la
limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley
como residuos de otra índole (INECC-SEMARNAT, 2012).

3.7.1.2. Composición de los residuos sólidos urbanos

La composición de los residuos sólidos urbanos es un parámetro de gran


importancia, para proponer su manejo enfocado a la valorización y con ello dimensionar
las plantas de tratamiento de los RSU. En la tabla 20, se especifica los subproductos por
categorías así como sus respectivos porcentajes.

Tabla 20. Porcentaje de la composición de los residuos sólidos urbanos según su


categoría.

Categoría Subproductos Porcentaje


Cartón 6.54
Papel 6.20
Material ferroso 2.09
Material no ferroso 0.60
Plástico rígido y de película 7.22
Susceptibles de
Envase de cartón encerado 1.50
aprovechamiento
Fibras sintéticas 0.90
39.57%
Poli estireno expandido 1.65
Hule 1.21
Lata 2.28
Vidrio de color 2.55
Vidrio transparente 4.03

68
Poliuretano 2.80
Cuero 0.51
Fibra dura vegetal 0.67
Orgánicos Residuos alimenticios 25.57
37.97% Hueso 0.59
Residuos de jardinería 9.38
Madera 1.25
Residuo fino 3.76
Pañal desechable 6.52
Algodón 0.70
Otros Trapo 3.57
22.46% Loza y cerámica 0.55
Material de construcción 1.46
Varios 5.90
Total 100.00
Fuente: obtenido de INECC-SEMARNAT (2012). Diagnóstico básico para la gestión integral de los
residuos.

En este mismo sentido, partiendo del contexto de algunas ciudades


latinoamericanas se presenta un comparativo entre los principales materiales según su
composición promedio presentada en la tabla 21.

Tabla 21. Composición de residuos sólidos urbanos en ciudades Latinoamericanas


San
Ciudad Ciudad de
Caracas, Asunción, Bogotá, Salvador, Lima,
Material de Guatemala,
Venezuela Paraguay Colombia El Perú
México Guatemala
Salvador
Papel 16.7 34.9 12.2 18.3 16.62 24.3 13.9
Orgánicos 56.4 40.4 60.8 57.1 60.34 34.3 65
Metales 5.7 6 2.3 1.7 2.20 3.4 1.8
Vidrio 3.7 6.6 4.6 4.6 5.71 1.7 3.2
Plásticos 5.8 7.8 4.4 14.2 10.70 2.9 8.1
Otros 11.7 2.3 15.7 4.1 7.04 33.4 8.0
Total 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Ibáñez, J. y Corroppoli, M (2002). Valorización de residuos sólidos urbanos. Tomado de Díaz, G.
(2000). Gestión integral de residuos sólidos domiciliarios para grandes ciudades.

De acuerdo al cuadro anterior, se puede realizar un análisis comparativo de la


composición de los residuos sólidos entre México y otras ciudades latinoamericanas
pudiéndose observar que de manera similar entre éstas, el mayor porcentaje corresponde
a los materiales orgánicos, seguidos del papel; siendo Caracas la que mayor porcentaje
genera con respecto a las otras ciudades. De igual manera, se puede visualizar que Bogotá
cuenta con el 14.2% de concentración en el plástico, seguido de San Salvador, con 10.7%.

69
Para el caso de México, según SEDESOL (2011), los principales materiales
recuperados en los sitios de disposición final de acuerdo a su composición se destaca el
papel, productos de papel y cartón en un 42.2%; seguido por el vidrio con un 28.6%;
metales en un 27.8%; plásticos en 1.2% y textiles en un 0.2%. De manera similar se
encuentra que en Nayarit según estudio realizado por Saldaña et al. (2011), los principales
materiales recuperables en el relleno sanitario del Iztete son el plástico, papel y cartón; los
cuales representan alrededor del 30.81% de los residuos que cuentan con valor económico.
Tomando como referencia estos datos, se observa que la composición de los residuos
sólidos urbanos dependerá de los hábitos de consumo de la población, ya sea de un país,
ciudad o municipio.

3.7.1.3. Generación de residuos sólidos urbanos

Las cifras sobre la generación de RSU a nivel nacional que se han reportado en los
últimos años presentan limitaciones importantes, básicamente porque no se trata de
mediciones directas, sino de estimaciones; las cuales son calculadas por la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL) conforme a lo establecido en la norma NMX-AA-61-1985
sobre la determinación de la generación de residuos sólidos. Según dicha dependencia, en
2011 se generaron alrededor de 41 millones de toneladas, lo que equivale a cerca de 112.5
mil toneladas de RSU diariamente. La generación de RSU se ha incrementado
notablemente en los últimos años; tan sólo entre 2003 y 2011 creció 25%, como resultado
principalmente del crecimiento urbano, el desarrollo industrial, las modificaciones
tecnológicas, el gasto de la población y el cambio en los patrones de consumo
(SEMARNAT).

En cuanto a su composición, los RSU también han cambiado de manera importante


en las últimas décadas en el país. En general, la composición depende, entre otros factores,
de los patrones de consumo de la población; países con menores ingresos producen menos
residuos, dentro de los cuáles dominan los de composición orgánica, mientras que en los
países con mayores ingresos, los residuos son mayormente inorgánicos a partir de
productos manufacturados y con un porcentaje mayor de productos y desechos (BID-OPS,
1997). El caso de México ilustra la transformación entre ambos tipos de economías; en la

70
década de los 50’s, el porcentaje de residuos orgánicos en la basura oscilaba entre 65 y
70% de su volumen, mientras que para 2011 esta cifra se redujo al 52.4% (SEMARNAT).

3.8. Ciclo de los residuos sólidos urbanos

Los residuos sólidos conforman un ciclo, el cual considera todas las etapas dentro
del manejo de los mismos y definen el ámbito de competencia de la población y las
autoridades como se observa en la figura 9. Todas las etapas se encuentran estrechamente
vinculadas, lo cual hace imprescindible realizar una planeación involucrando cada una de
estas etapas. La descripción genérica que los identifica y caracteriza se describe a
continuación de acuerdo a SEMARNAP (1996), citado por Wamsler (2000).

Figura 9. El ciclo de los residuos sólido.


Fuente: obtenido de Wamsler (2000). El sector informal en la separación del material reciclable de los
residuos sólidos municipales en el Estado de México.

Generación: se refiere a la acción de producir una cierta cantidad de materiales


orgánicos e inorgánicos, en un cierto intervalo de tiempo.

Almacenamiento: es la acción de retener temporalmente los residuos sólidos, en


tanto se recolectan para su posterior transporte a los sitios de transferencia, tratamiento o
disposición final.

71
Segregación inicial: es el proceso de separación que sufren los residuos sólidos en
la misma fuente generadora, antes de ser almacenados.

Recolección: es la acción de tomar los residuos sólidos de sus sitios de


almacenamiento, para depositarlos dentro de los equipos destinados a conducirlos a los
sitios de transferencia, tratamiento o disposición final.

Recolección con separación simultánea: es el proceso mediante el cual se lleva a


cabo la recolección segregada en el mismo vehículo de los residuos sólidos. También se
identifica con la actividad de recolectar los residuos sólidos de manera integrada, pero
separándolos en ruta.

Transporte primario: se refiere a la acción de trasladar los residuos sólidos


recolectados en las fuentes de generación hacia los sitios de transferencia, tratamiento o
disposición final.

Transferencia: es la acción de transferir los residuos sólidos de las unidades de


recolección, a los vehículos de transferencia, con el propósito de transportar una mayor
cantidad de los mismos a un menor costo, con lo cual se logra una eficiencia global del
sistema.

Tratamiento centralizado: es el proceso que sufren los residuos sólidos para


hacerlos reutilizables, se busca darles algún aprovechamiento y/o eliminar su peligrosidad,
antes de llegar a su destino final. La transformación puede implicar una simple separación
de subproductos reciclables, o bien, un cambio en las propiedades físicas y/o químicas de
los residuos.

Transporte secundario: se refiere a la acción de trasladar los residuos sólidos hasta


los sitios de disposición final, una vez que han pasado por las etapas de transferencia y/o
tratamiento.

Disposición final: es el confinamiento permanente de los residuos sólidos en sitios


y condiciones adecuadas, para evitar daños a los ecosistemas y propiciar su adecuada
estabilización.

72
Acondicionamiento de reciclables: es el proceso que sufren exclusivamente los
materiales reciclables, para darles un valor agregado que incremente el precio de su venta,
o bien que los acondicione para un aprovechamiento posterior.

Otros tratamientos intermedios y avanzados: son procesos que permiten darle un


aprovechamiento a los residuos sólidos, principalmente para producir diferentes tipos de
energéticos e insumos comerciales.

Este manejo integral se define como todas aquellas actividades de reducción en la


fuente, separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico,
químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de
residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada para adaptarse a
las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización,
eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social. En la tabla 17, se
muestran los indicadores nacionales de generación y manejo de RSU (LGPGIR, 2003).

3.9. Gestión integral de los RSU

Gran y Bernache (2016), argumentan que la gestión integral de los residuos es un


reto que pocos gobiernos locales logran asumir y superar. El Plan de Acción de la Agenda
21 determinó en 1992, que la gestión integral de los residuos es un componente central
para mejorar la calidad de vida de las personas y preservar el componente ambiental
(ONU-HABITAT, 2012). La responsabilidad de llevar a cabo una correcta gestión de los
RSU en la mayoría de los países del mundo, recae sobre las autoridades locales (OPS,
2010; UN-HABITAT, 2010; Bernache, 2011; Calva y Rojas, 2014; Lohri et al., 2014).
Siendo este uno de los desafíos más grandes para áreas urbanas; el cual constituye uno de
los cinco problemas prioritarios para las autoridades locales (UN-HABITAT, 2010). Una
mala gestión de los residuos sólidos urbanos (GRSU), puede resultar en múltiples
impactos negativos en la salud, así como del ambiente debido a la contaminación que se
desprende del manejo de los grandes montos de RSU que generan las ciudades.

La contaminación ocasionada por la incorrecta disposición final de residuos, puede


derivar en la violación a los derechos humanos de comunidades locales que se ven

73
afectadas por la degradación ambiental, provocando afectaciones a su salud. Actualmente
se reconocen los derechos a un medio ambiente sano y a la salud como parte de los
derechos humanos fundamentales (ECHR, 2004; CNDH, 2007; OPS, 2010; CEDHJ,
2012). En la tabla número 22, se enlistan algunas de las actividades relacionadas a
indicadores nacionales de generación y manejo de RSU.

Tabla 22. Indicadores nacionales de generación y manejo de RSU.

Actividad Cantidad Unidad Porcentaje


Generación 102,895.00 Ton/día 100
Recolección de RSU 86,356.92 Ton/día 83.93
Recolección mixta 76,984.68 Ton/día 74.82
Recolección selectiva 9,372.24 Ton/día 9.11
Estaciones de transferencia 86.00 Unidades NA
Tratamiento 98.00 Plantas de NA
composta
Pepena en recolección 3,823.00 Ton/día 3.71
Pepena en tiradero a cielo abierto 370.05 Ton/día 0.36
Acopio industrial 4,366.00 Ton/día 4.24
Plantas de selección 17.00 Unidades NA
Plantas de selección 1,346.00 Ton/día 1.31
Reciclaje 9,904.03 Ton/día 9.63
Disposición en relleno sanitario y sitio 62,287.67 Ton/día 60.54
controlado
Disposición en tiradero a cielo abierto 16,395.13 Ton/día 15.93
Disposición desconocida 2,132.73 Ton/día 2.07
Camiones con compactador 4,864.00 Unidades 34.01
Camiones con caja abierta 8,829.00 Unidades 61.74
Camiones otro tipo 608.00 Unidades 4.25
Fuente: tomado de INECC-SEMARNAT (2012). Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos.

Por otra parte, en la tabla 23, se indican algunas prácticas realizadas en relación a
la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en función al nivel de ingreso del país,
tomando de referencia actividades como: reducción en la fuente, recolección, reciclaje,
compostaje, incineración, vertido y costos de operación.

Tabla 23. Comparación de prácticas de gestión de residuos sólidos por nivel de


ingreso

Actividad Ingreso Bajo Ingreso Medio Ingreso Alto


Reducción en -Ningún programa -Se realiza reducción -Existencia de
la fuente implementado. desde la fuente, pero programas de

74
raras veces educación ambiental
incorporado en un acentuando las tres 'R'
programa organizado. (reduce, reutiliza, y
recicla).
-Mayor
responsabilidad del
productor, el cual se
enfoca al diseño de
producto.
-Esporádico e -Servicio mejorado y -La recolección total
ineficaz. recolección aumentada supera el 90 %.
-El servicio es en áreas residenciales. -Existencia de
limitado. La alta -Flotilla vehicular con camiones sumamente
fracción de orgánicos mecanización. mecanizados.
afecta la recolección -La recolección -Las estaciones de
Recolección total por debajo del efectuada oscila entre transferencia son
50 %. el 50 y 80%. comunes.
-Las estaciones de
transferencia son
incorporadas en el
sistema de
recolección.
-La mayor parte de -El sector informal -Rutas exclusivas de
reciclaje se da por el abarca la mayor parte recolección de
sector informal. del reciclaje, cuentan materiales
-El costo del reciclaje con tecnología e reciclables.
tiende a ser alto, instalaciones que -Cuentan con
tanto para mercados permiten clasificar y instalaciones físicas y
locales e procesar los materiales alta tecnología para
Reciclaje internacionales; así con valor económico. clasificar y procesar
como la importación -Los materiales a RSU.
de materiales. menudo son -Aún se da el reciclaje
importados para el informal.
reciclaje. -Se cuenta con la
-Existe regulación en responsabilidad de
los mercados producto ampliado.
dedicados a este rubro.
-Raras veces -A menudo las grandes -Se populariza
emprendido plantas de compostaje realizar compostaje
formalmente, aun fracasan debido a la tanto a pequeña
cuando se cuenta con poca separación de los escala (patio trasero)
Compostaje un alto porcentaje de residuos orgánicos, y como en grandes
material orgánico. los que se llegan a instalaciones.
separar se contaminan
con otro tipo de
residuo; algunos

75
proyectos de
compostaje en
pequeña escala (en la
comunidad / a nivel de
colonia) son más
sostenibles.
-No es común, y -Algunos -La mayor parte de
generalmente aun no incineradores son incineradores tienen
viable debido a los usados, pero aun controles ambientales
altos costos de cuentan con y algún tipo de
operación. dificultades sistema de
financieras y recuperación de
operacionales. energía.
-El equipo de control -Los gobiernos
de contaminación regulan y supervisan
atmosférica no es emisiones.
avanzado y a menudo
Incineración
evitado.
-Poca o nula
supervisión de
emisiones generadas
por el uso de los
incineradores.
-Los gobiernos
incluyen la
incineración como una
opción de gestión de
los residuos.
-Existencia de sitios -Algunos rellenos -Rellenos sanitarios
de disposición final controlados y con sistemas de
donde se hace el sanitarios cuentan con recolección de
vertido de todo tipo regulaciones lixiviados y de gas
de residuos (manejo ambientales. con sistemas de
especial y peligroso). -El vertido abierto es tratamiento.
Vertido
-Existe una alta todavía común. -A menudo es
contaminación a problemático abrir
capas acuíferas nuevos rellenos
cercanas. debido a las
preocupaciones de
residentes cercanos.
-El costo de -El costo de operación -El costo de
operación representa representa entre el 50 y operación puede
entre el 80 y 90% del 80% del presupuesto representar menos del
Costos
presupuesto de la de gestión de residuos 10% del presupuesto.
gestión de residuos sólidos municipales. -Asignaciones de
sólidos municipales. grandes presupuestos

76
-Sólo una pequeña a instalaciones de
proporción de tratamiento de
presupuesto es residuos.
asignada hacia la -La participación de
disposición final. la comunidad reduce
gastos de operación al
realizar la separación
de los residuos desde
el origen.
Fuente: tomado de Banco Mundial (2012). What a waste. A global review of solid waste management.

3.10. Reciclaje de los RSM

El reciclaje debe entenderse como una estrategia de gestión de residuos sólidos, al


igual que el vertido o la incineración, por ejemplo. Sin embargo, en la actualidad es la
estrategia de manejo de residuos sólidos ambientalmente preferida, dado los riesgos
ambientales asociados al vertido o la incineración (Lund, 1996).

Según Lund (1996), el reciclaje se realiza por tres razones fundamentales; la


primera de ellas se refiere a razones de tipo altruistas, es decir, aquéllas que se dirigen a
la protección del medio ambiente y a la conservación de los recursos naturales; la segunda
se refiere a consideraciones de tipo legal, producto de las presiones de la población, grupos
ambientalistas o bien por propia iniciativa de las autoridades. La última de éstas, está
dirigida estrictamente a razones de tipo económico, por lo que el reciclaje se justifica si
existe una demanda en el mercado para los residuos (Wamsler, 2000).

El reciclado es el proceso a través del cual materiales ya utilizados, son


acondicionados con el propósito de integrarlos nuevamente a un ciclo productivo como
materia prima. En el caso del PET, existen tres maneras diferentes de aprovechar los
envases de PET una vez que terminó su vida útil; someterlos a un reciclado mecánico,
químico, o energético empleándolos como fuente de energía. La técnica más utilizada en
la actualidad es el reciclado mecánico, el cual consiste en la molienda, separación y lavado
de los envases. Las escamas (granulado) resultantes de este proceso se pueden destinar en
forma directa, en la fabricación de productos por inyección o extrusión (Reyes, 2009).

77
De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4 (2006), se
expone que…“los materiales con potencial reciclable, son aquellos desechos que han sido
recuperados y que por sus propiedades y características pueden convertirse en recurso a
través del reprocesamiento, para luego ser incorporados como materia prima en la
fabricación de productos”…, lo cual se refleja en los casos de éxito presentados en la tabla
24.

De las 32 Entidades Federativas, sólo 13 realizan recolección selectiva de RSU,


las restantes siguen empleando la recolección mixta; a nivel nacional representa el 9.11%
y 74.82% respectivamente. De acuerdo a lo reportado en los resultados del censo nacional
del INEGI (2012), los estados con mayor porcentaje de recolección selectiva de RSU son:
Querétaro con el 57%, Jalisco con el 40% (el cual cuenta con una norma relativa a la
separación de los residuos en la fuente) y Nuevo León con 30 % (INECC-SEMARNAT,
2012).

3.11. Casos de éxito a partir del reciclaje

El método utilizado por estas empresas es el “reciclaje botella a botella”, el cual se


refiere al proceso de convertir materiales recuperados, ya sea de fuentes postindustriales
o postconsumo, en gránulos o pellets cuyas características sean equiparables a las de los
materiales vírgenes e inclusive puedan ser utilizados para fabricar envases de productos
alimenticios. Dado el creciente interés de compañías dueñas de marca y de los propios
consumidores por encontrar productos con un perfil ambiental favorable, esta aplicación
está ganando terreno a escala comercial, sin contar con los múltiples beneficios sociales y
ambientales que conlleva. El procedimiento a seguir es que todo lo recolectado se debe
someter a un proceso técnico de clasificación, descontaminación y limpieza.

Se seleccionan las botellas una por una, con personal capacitado especialmente
para esta labor, restringiendo la entrada de envases con posibles contaminaciones que
puedan afectar el producto final, posteriormente son molidas y sometidas a eficientes

4 Creado por el ejecutivo de El Salvador en el año de 1997, con el propósito de formular, planificar y ejecutar
las políticas de Gobierno en materia de medio ambiente y recursos naturales, mediante Decreto Ejecutivo
No. 27 del 16 de mayo de 1997, publicado en Diario Oficial No. 88 Tomo No.335 de la misma fecha.

78
procesos de lavado en caliente y secado en diferentes módulos, dejando una escama
impecable. De igual manera esta escama o granulado puede ser sometida, al proceso de
peletizado, para la fabricación de empaques que tengan contacto con alimentos
(Tecnología del plástico, 2012).

Tabla 24. Casos de éxito a partir del reciclaje botella a botella.

País Casos de Éxito


PetStar es una planta de reciclado
que produce a partir de PET ECOCE, es una asociación civil sin
postconsumo (PCR), material fines de lucro que administra un
grado alimenticio para la industria fondo creado por las empresas
embotelladora de refrescos y asociadas, con el cual opera el
aguas, como es el caso de Coca- primer Plan Nacional Voluntario de
Cola, Bonafont y Pepsi-Cola. La Manejo (ACOPIO) de los Residuos
planta, ubicada en Toluca, es la de Envases de PET de las empresas
México
tercera con esta tecnología en el envasadoras agremiadas y que
mundo y tiene capacidad nominal representan el 61% de los usuarios
anual de convertir 27,000 de estos envases. Ecoce está
toneladas de pacas sucias en conformada por 30 grupos y más de
20,000 toneladas de resina 60 marcas de la industria productora
reciclada grado alimenticio. de refrescos, aguas carbonatadas,
aguas purificadas, de condimentos y
alimentos.
Aproplast procesa cerca de 1,800
toneladas de PET recuperado por Enka, principal reciclador de PET en
año y lo transforma en RPET grado Colombia, ha logrado reunir los
botella. En otras palabras, rescata volúmenes y flujos de material
este material de ir a un relleno reciclado necesarios a través de
sanitario y lo reintegra al ciclo cooperativas y fundaciones sin
productivo para aplicaciones de ánimo de lucro comprometidas con
alto valor. el tema ambiental y social. Está
utilizando las botellas recicladas de
gaseosas, aguas, aceites y otros
Colombia empaques elaborados a partir de
PET para la elaboración de fibras
marca eko, con alto valor agregado
para la fabricación de hilos, no-
tejidos y rellenos, destinados
principalmente al mercado
colombiano y de otros países de la
región. Posteriormente, estos
productos son utilizados en la
fabricación de jeans, camisetas y
ropa de hogar.

79
San Miguel Industrias PET (SMI), líder en la producción y
comercialización de envases de PET en el mercado peruano, dio un paso
firme hacia el reciclaje con una iniciativa que les permitirá recoger
botellas postconsumo, procesarlas y reutilizar la resina PET regenerada
Perú para fabricar nuevas botellas. Es capaz de procesar 15,600 toneladas
anuales de botella PET postconsumo y convertirlas en 12,000 toneladas
de resina PET regenerada al 100%, es decir grado botella. Con el material
obtenido, CleaRPET, SMI planea reemplazar parte de su consumo de
resinas vírgenes, que asciende a 72,000 toneladas por año.
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la Revista Tecnología del Plástico (2012). América
Latina: Casos de éxito en reciclaje de PET.

80
CAPÍTULO IV

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

4.1. Modelo de gestión empresarial enmarcado en la responsabilidad socio-ambiental


aplicado a la industria del reciclaje.

El diseño del modelo de gestión ofrece a las organizaciones inmersas en la


industria del reciclaje, una propuesta que funge de guía para el desarrollo de las
organizaciones que apuestan por la calidad de los bienes y/o servicios desde las
perspectivas organizacional, financiera y sustentable, propiciando un equilibrio dentro de
la organización en la utilización de sus recursos económicos, humanos y materiales,
fortaleciéndola y favoreciendo la optimización de recursos y capacidades disponibles, lo
cual se refleja en el desempeño del colaborador y en el fortalecimiento de la organización.
Dicho lo anterior, se realiza el diagnóstico de la organización objeto de estudio utilizando
el modelo propuesto, el cual se retoma del capítulo anterior.

T E P

DG
La organización como
RS
sistema
L
Macro Entorno
Micro Entorno

I I IS
A E

Gestión sustentable Bienes y servicios


productos

M AF
RF

Recursos
R
Organización
H

Figura 10. Modelo de gestión empresarial aplicado a la industria del reciclaje.

Fuente: elaboración propia.

81
4.2. Diagnóstico organizacional

En respuesta al segundo objetivo específico, se realizó un diagnóstico


organizacional en una empresa de la ciudad de Tepic, Nayarit, dedicada al rubro de la
recolección contratada de residuos sólidos urbanos, la cual funciona como centro de
transferencia, como se había mencionado previamente en capítulos anteriores. El
diagnóstico organizacional es el proceso, por el cual las organizaciones pueden tener un
conocimiento más preciso y completo de sus capacidades y debilidades. El conocimiento
que se origina de este proceso permite a los diferentes actores organizacionales, por una
parte, identificar cuáles son esas necesidades de cambio, y por otra, administrar el cambio
en forma más eficiente (Raineri & Martínez, 1997).

Tomando como base el modelo de gestión propuesto, presentado en la figura 9, se


desarrolla el diagnostico desde las tres perspectivas (organizacional, financiera y
sustentable), considerando de igual manera el contexto interno, micro entorno y macro
entorno.

4.2.1. Desarrollo del diagnóstico organizacional de la empresa REDESO

4.2.1.1. Descripción de la organización

REDESO es una empresa 100% nayarita fundada el 17 de septiembre de 1990, con


sujeción a la normatividad en materia de limpia para el municipio de Tepic, Nayarit; y por
disposición de la Ley de la Administración Pública Municipal se adquiere autorización
del servicio especial contratado en las áreas comercial, industrial y empresarial; así como
la respectiva disposición final en el vertedero público municipal. Cuenta con un centro de
transferencia para la recuperación y clasificación de materiales reciclables. La principal
actividad de la organización es la recolección contratada de residuos sólidos municipales,
pero a partir del año 2012 se inicia con la separación de residuos inorgánicos con valor
económico, entre los que se destacan los siguientes:

o Plástico.
 PET
 Polipropileno (PP)

82
 HDPE (color blanco, multicolor)
 LDPE (Bolsa nylon)
o Cartón/papel
o Aluminio
o Lámina
o Vidrio de color y transparente

Se observó que el manejo integral de los residuos sólidos urbanos, no está llevado
a cabo de manera eficiente, ya que se ha constatado que no se realiza la separación de
residuos reciclables con gran eficiencia por parte del personal encargado de realizar dicha
actividad. Siendo una alternativa para mejorar este aspecto, diseñar programas de
capacitación al personal operativo que realiza la separación, con la finalidad de que
reconozcan todo tipo de material con valor económico.

4.2.1.2. Identificación y descripción de procesos

Las organizaciones tienen necesidad de definir sus procesos productivos en todas


las áreas: comercialización, compras, producción, almacenaje, contabilidad, contratación,
entre otros. Estos procesos son repetitivos, son operaciones continuas o periódicas y
siguen una secuencia preestablecida. Los procedimientos son el know how (el saber hacer)
de la empresa. Es tan importante su correcta formulación que un error en un movimiento
(operación) puede afectar la productividad y, por ende, la competitividad de la empresa
(Hernández y Rodríguez, 2004).
Disposición final de los
residuos de rechazo

Recolección Transporte de Separacion y


Acceso al
contratada de los RSU al seleccion de
centro de
centro de materiales
RSU transferencia
transferencia recolectados

Granulado de plástico de
Disposición final
de la basura de alta densidad
rechazo
Almacenamiento-Venta

Figura 11. Proceso de la recolección contratada de los residuos sólidos urbanos de


la empresa REDESO.
Fuente. Elaboración propia.

83
Como se observa en la figura 11, REDESO no cuenta con un proceso
de transformación debidamente establecido, aun a pesar de que cuenta con
un molino para granular plástico, la administración prefiere vender dicho
plástico sin darle ningún tipo de proceso.

Descripción de los procesos

Dentro de la organización existen siete procesos operacionales para


realizar la actividad de la recolección contratada de residuos sólidos, los
cuales se resumen en cuatro procesos descritos a continuación.

Proceso de recolección

Recolección procede del latin recollectum y hace referencia a la acción


y efecto de recolectar (juntar cosas dispersas). En el caso específico de la
actividad realizada por la organización esta se refiere al servicio de recolección
de residuos sólidos urbanos que se brinda diariamente dentro y fuera de la
ciudad de Tepic, Nayarit.

Descripción

Recorrido a diferentes puntos de la ciudad donde se encuentran ubicados


los clientes a los que se les ofrece el servicio de recolección. En algunos
casos los clientes requieren el servicio de recolección mediante el uso de
contenedores. Al concluir la ruta establecida se llevan los RSU al centro de
trasferencia o al relleno sanitario según la ruta de recolección.

84
Inicio

Salida del camión recolector a ruta desde el centro de transferencia

Recorrido de la ruta correspondiente

Tarado y destarado del camión cuando se hace recolección a Alpera y Cefereso

Regreso al centro de transferencia a guardar la unidad

Separación de material orgánico e inorgánico

Entrada al relleno sanitario

Regreso centro transferencia

Solicitud de vale de combustible al departamento contable

Fin

Figura 12. Proceso de recolección contratada de RSU


Fuente: elaboración propia.

Proceso de separación

La separación en origen consiste en el descarte diferenciado de todos aquellos


residuos que pueden ser reciclados.

Descripción

Al llegar las rutas al centro de transferencia se utiliza un montacargas para pasar


los residuos de la unidad que realiza la recolección contratada al área de separación; donde

85
los residuos con valor económico son separados y almacenados para su posterior venta;
mientras que los residuos de rechazo, son nuevamente depositados en los camiones para
ser llevados al relleno sanitario.

Inicio

Llegada de las unidades de recolección al centro de


transferencia

Descarga de los residuos sólidos urbanos en el área de


separación

Residuos de
Separación de residuos orgánicos e inorgánicos rechazo se
llevan al relleno
sanitario

Separación de material inorgánico con valor económico

Encostalado del plástico y aluminio recolectado para su


almacenaje.

Se estiba el cartón separado

Venta del material

Fin

Figura 13. Proceso de separación y selección de materiales recolectado


Fuente. Elaboración propia.

Proceso de granulado

Es el proceso por medio del cual el plástico se muele y convierte en gránulos


parecidos a las hojuelas del cereal.

86
Descripción

Separación y clasificación de botes de alta densidad y baja densidad por colores;


posteriormente se realiza la limpieza de los botes, quitando etiquetas y tapaderas;
anteriormente eran lavados con agua a presión. Al obtener el gránulo se empaca en
costales para ser vendido posteriormente.

Inicio

Traspaso del plástico del área de separación al área de


granulado

Separación del bote de alta y baja densidad

Clasificación por colores

Limpieza del bote clasificado

Despegado de etiqueta y separación de tapa

Proceso de granulado

Almacenaje del gránulo en costales de 25 kg. para su


posterior venta

Fin

Figura 14. Proceso de granulado


Fuente. Elaboración propia.

Proceso disposición final

Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones


cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente, y las consecuentes
afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos.

87
Descripción

Algunas rutas sólo hacen recolección de residuos de rechazo (sin valor para la
organización) los cuales van directo al relleno sanitario para realizar su disposición final.

Inicio

Salida a ruta desde el centro de


transferencia

Recorrido de la ruta
correspondiente

Tarado y destarado del camión


cuando se hace recolección a
Alpera y Cefereso

Entrada al relleno sanitario

Regreso al centro de transferencia

Solicitud de vale de combustible al


departamento contable

Fin

Figura 15. Proceso disposición final


Fuente. Elaboración propia.

4.2.1.3. Planta arquitectónica de la organización

REDESO cuenta con instalaciones físicas apropiadas para ejercer como un centro
de transferencia, el cual, en argumento de Tchobanoglous y Theisen (1994), está
clasificado como un centro de transferencia de almacenamiento y carga5. Sus áreas están

5
En la estación de transferencia y carga, se vacían los residuos directamente en una fosa de almacenamiento
desde la cual son cargados en vehículos de transporte mediante diversos equipamientos auxiliares. Este tipo
de centro de transferencia está diseñado para almacenar residuos de 1 a 3 días.

88
definidas y delimitadas para la recepción y separación de residuos provenientes de las
rutas realizadas en la ciudad de Tepic, Nayarit; entre las que se destacan:

 Área de descarga.
 Área de molienda orgánica.
 Área de recepción de plástico.
 Área de recepción de vidrio.
 Área para composta y lombricultura.
 Área de trituración.
 Oficinas administrativas.

Cabe destacar que las áreas para realizar la molienda orgánica, composta y
lombricultura se encuentran deshabilitadas, lograr habilitarlas de nueva cuenta daría a la
organización un beneficio importante en los aspectos financieros y de responsabilidad
social, ya que al producir composta reduciría de manera importante las cantidades
generadas de residuos orgánicos que se destinan al relleno sanitario.

Figura 16. Distribución física de la organización


Fuente: elaboración propia.

89
4.2.1.4. Estructura Organizacional

De acuerdo a la perspectiva de la teoría burocrática, REDESO presenta la forma


estructural donde la centralización está negativamente correlacionada con la
formalización y especialización; toma la forma estructural de la teoría burocrática simple,
esto es, hay una alta centralización acompañada de baja formalización-especialización.
Con respecto a su estructura organizacional, en referencia a su organigrama, la empresa
está compuesta por el área contable, operativa y facturación; dentro del área administrativa
la dirección general cuenta con un auxiliar administrativo.

Dirección

Auxiliar
Área contable Facturación Área operativa
administrativo

Cobrador Acopiadores

Rutas M2, M3, M4,


M5, M6, M7, M8,
M9, M10

Figura 17. Organigrama de la organización.


Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos por los trabajadores

REDESO cuenta con una plantilla laboral de 31 personas; 5 de ellas desempeñan


actividades administrativas, mientras que las 26 restantes desempeñan funciones
operativas. Cabe mencionar que gran parte de la plantilla laboral está compuesta por varios
integrantes de una misma familia, lo cual puede ser perjudicial para la organización.

90
Personal por área

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Gráfico 1. Plantilla laboral por área.


Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la organización.

4.2.1.5. Funciones y responsabilidades

Las actividades laborales son una parte fundamental para poder realizar un análisis
de puestos. El análisis de puestos es el procedimiento para determinar las obligaciones
correspondientes a estos, y las características de las personas que se contratarán para
ocuparlos (Dessler, 2001). Por lo anterior, es importante enlistar las actividades realizadas
por los colaboradores dentro de la organización.

4.2.1.5.1. Área contable

 Preparar documentación para el despacho.


 Realizar cálculo de impuesto sobre nómina e imprimir comprobante de pago.
 Preparar nómina.
 Registrar movimientos de trabajadores en el Sistema Único de Autodeterminación
(SUA).
 Bajar comisión del seguro social, cotejo e impresión del SUA.
 Pago seguro social.
 Entregar vales de combustibles.
 Control de combustible.
 Revisión de bancos.
91
 Reportes de ingresos, gastos y cobranza.
 Pago a proveedores.
 Manejo de bancos.
 Registrar pólizas de gastos en Excel.
 Revisión de cobranza pendiente.
 Altas, bajas, modificaciones de salario en el IMSS Desde Su Empresa6 (IDSE) e
impresión de comprobantes.

5.2.1.5.2. Cobrador

 Realizar las operaciones bancarias (depósitos)


 Entregar facturas originales a clientes para obtener su contra recibo
correspondiente.
 Realizar ruta de cobranza de acuerdo a programación que entregue el área
contable.
 Realizar ruta de cobranza de acuerdo a programación que entregue el auxiliar
administrativo (recibos).
 Realizar reporte de facturas y recibos pagados.
 Entregar facturas no cobradas.
 Acudir al despacho contable externo para realizar entrega de documentación
enviada por el área contable.

5.2.1.5.3. Auxiliar administrativo

 Realizar listas de asistencia y llevar a cabo el pase de lista.


 Elaborar el rol de descansos de choferes y cajoneros.
 Llevar el control y actualización de expedientes trabajadores.
 Elaborar contrato a trabajadores.
 Elaborar reporte y oficio de la Cosmopolitana.

6
servicio con el cual los patrones o empresas pueden realizar trámites electrónicos en línea ante el IMSS
como por ejemplo enviar documentos de afiliación de empleados al Instituto Mexicano del Seguro
Social IMSS, reingresos, modificaciones de salario, bajas de trabajadores, presentación de la determinación
de la prima de riesgos de trabajo, etcétera.

92
 Archivar reportes de Cosmopolitana.
 Elaborar reporte de Alpera.
 Subir facturas electrónicas al portal de los siguientes clientes: Cosmopolitana,
Alpera, Dominos Pizza, VIPS, Telcel, Casa ley, Autosistemas, Sears, Chedraui,
Prepa México, Barcel, Sanborns, Tecate, Pemex.
 Actualización de la fianza que se le efectúa a Pemex.
 Contestar teléfono.
 Elaborar los contratos de servicio de recolección contratada a todo negocio al cual
se le brinde el servicio.
 Elaborar el reporte de ingresos y egresos de REDESO de manera mensual al
despacho contable externo.
 Libro de pago de clientes REDESO y de la persona física.
 Elaboración de cheques.
 Control de ingreso de las unidades a talleres.
 Control de gastos de las unidades recolectoras.
 Elaboración de recibos a clientes que no requieren factura electrónica.
 Renovación de póliza de seguros de vehículos.
 Realizar cotizaciones referentes a las unidades de recolección para su
mantenimiento.
 Llenado de bitácoras de material reciclado.
 Reorganización de rutas.
 Realizar comodatos.

5.2.1.5.4. Facturación electrónica

 Elaboración de facturas electrónicas correspondientes al servicio ofrecido.


 Recuperar bitácoras de servicios de los clientes para anexarlas a las facturas
electrónicas.
 Exportar diario de facturación para el área contable.
 Imprimir facturas para anexo a la ficha de depósito o transferencia.
 Envío de cotizaciones a Soriana para autorización del servicio.

93
 Descargar facturas y enviarlas al correo solicitado.
 Recuperar sellos para autorización de facturas.
 Atención al cliente.
 Realizar cotizaciones a clientes que soliciten el servicio de recolección.
 Ubicar domicilio de los clientes nuevos para otorgarlo al encargado de ruta
correspondiente.
 Reorganizar ruta con los clientes nuevos.
 Solicitar a clientes nuevos documentación necesaria para realizar el contrato.
 Notificar a clientes en caso de alguna eventualidad sobre la ruta.
 Dar seguimiento a cobranza rezagada.

Se encontró que existe una designación de actividades por parte del personal
administrativo, más no una definición de puesto, lo cual es una parte importante a tomar
en consideración.

Datos sociodemográficos

La plantilla laboral de la organización, sólo cuenta con una mujer, la cual


desempeña funciones administrativas, específicamente las relativas a la de una secretaria;
mientras que el resto del personal es del género masculino. En argumento del propio
directivo, ésto se da, debido a la que organización se dedica a una “actividad propia de
hombres”. Las edades de los colaboradores oscilan entre los 16 y los 58 años, siendo la
media los 39 años de edad. Con respecto a los años laborados dentro de la organización,
éstos van desde aquéllos que tienen un mes de haber iniciado su vida laboral en la empresa,
como quienes cuentan con hasta 20 años perteneciendo a la misma. En la tabla 25, se
pueden observar los datos anteriormente descritos.

Tabla 25. Edades y antigüedad de la plantilla laboral

Variable Mínimo Máximo Media


Edad 16 58 39.31
Años laborando en la empresa 0 20 7.08
Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de la aplicación de la encuesta a los colaboradores.

94
Grado académico

Con respecto al grado académico con el que cuenta el personal de REDESO, se


encontró lo siguiente: el 23.077% del personal argumentó contar con licenciatura, 15.39%
cuenta con secundaria, 30.77% con 6to año de primaria, 7.70% tiene el 3er año, mientras
que el 23.077% no cuenta con ninguno grado de instrucción académica. Este último grupo,
argumentó no tener posibilidad de contar con estudios, debido a la precariedad económica
dentro de su núcleo familiar, por lo cual tuvieron que insertarse a la vida laboral desde
muy pequeños para así aportar al ingreso familiar.

Gráfico 2. Grado académico del personal.


Fuente: elaboración propia con base a la información obtenida de la encuesta aplicada a los colaboradores.

Estado civil

Otra de las variables analizadas contenidas en el apartado sociodemográfico, es el


estado civil de los colaboradores, siendo el porcentaje con mayor puntaje el de los solteros
con un 46.2%, seguido por el 30.8% correspondiente a los que se encuentran en unión
libre, mientras que el restante 23.1% se encuentran casados.

95
Gráfico 3. Estado civil de los colaboradores.
Fuente: elaboración propia con base a la encuesta aplicada a los colaboradores.
Salario

El salario es una parte fundamental de análisis, al ser la percepción recibida o


devengada por la prestación profesional de un servicio, el cual puede ser en dinero o en
especie; éste se puede tomar de referencia para conocer si se cuenta con un trabajo decente
o desigualdades salariales en el lugar de trabajo. Las cuestiones del crecimiento salarial y
la desigualdad ocupan un lugar relevante en la agenda 2030 de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Sostenible. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 persigue “el
crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y
el trabajo decente para todos”; pone de relieve la importancia de conseguir una misma
remuneración por un trabajo de igual valor (OIT, 2017).

De acuerdo a lo establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos


mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación del 21 de diciembre
de 2017, el salario mínimo general vigente a partir del 1 de enero de 2018 es de 88.36
pesos diarios (SAT, 2018), mientras que los salarios profesionales tienen una variación en
función a la actividad desempeñada (STPS, 2018). En la tabla 26 se pueden apreciar los
salarios diarios devengados otorgados por la organización en función al trabajo realizado;
haciéndose un comparativo con los salarios mínimos profesionales, pudiéndose observar
que los salarios recibidos son mayores a los establecidos por la Secretaría del Trabajo y

96
Previsión Social para este año. Cabe destacar que el salario diario promedio asciende a
142.63 pesos diarios, siendo el salario diario mínimo de 114.29 pesos y el máximo de
258.50 pesos diarios.

Cabe mencionar que, al realizar un comparativo entre los salarios otorgados contra
los establecidos por ley (de acuerdo al salario mínimo y mínimo profesional), se encontró
que no todas las ocupaciones se encuentran enlistadas dentro del salario mínimo
profesional, por lo que, el área contable en conjunto con la dirección administrativa
realizan el cálculo correspondiente de los salarios por encima de lo establecido por la ley.

Tabla 26. Comparativo de los salarios otorgados por la organización y los


establecidos por ley

Salario
Ocupación Área Salario mínimo
profesional
2018

Secretaria Administrativo 144.27 118.9

Contador Administrativo 258.11

Cobrador Administrativo 144.27

Facturación Administrativo 159.22

Chofer Operativo 166.24 117.6

Cajonero Operativo 114.29


Encargado área
operativa Operativo 189.73

Acopiador Operativo 118.57

Hojalatero Operativo 131.72 112.83

Ayudante Operativo 123.33

Fuente: elaboración propia con base a información otorgada por la empresa así como los datos obtenidos de
la Secretaria del Trabajo y Previsión Social y Servicio de Administración Tributaria.

En la gráfica número 4, se aprecian los salarios de los colaboradores de manera


quincenal, así como el salario expresado por día.
97
Salarios
4,500.00
4,000.00
3,500.00
3,000.00
2,500.00
2,000.00
1,500.00
1,000.00
500.00
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031

Salario Importe

Gráfico 4. Salarios a colaboradores.


Fuente: elaboración propia con base a la nómina de la organización.

Es importante resaltar que los colaboradores reciben un 10% adicional a su salario,


bajo el concepto de apoyo para despensa, esto en argumento del contador interno; sin
embargo, dicho bono no aparece reflejado vía nómina. En contra parte, en testimonio de
los propios colaboradores operativos se destacó que no reciben ningún tipo de
compensación adicional a su salario, debido a que se llegó a un acuerdo de poder disponer
del material con valor económico para su beneficio, acuerdo que a partir del año 2012 se
rompió.

4.2.3. Análisis del contexto interno

4.2.3.1. La organización como sistema

La organización es un subsistema de uno o más sistemas mayores y su vinculación


o integración con ellos afecta su modo de operación y su nivel de actividad, dichos
sistemas son complejos, por lo que el enfoque sistémico de la empresa y las
organizaciones sociales son de vital importancia, debido a que permiten evaluar y
diagnosticar a la empresa, conocer qué fase del proceso es la que da mayor valor agregado
al consumidor y genera mayor utilidad a la empresa, por ello, se realiza el análisis de siete
subsistemas: Razón de Ser, Estructura, Comunicación, Psicosocial-Clima Laboral,

98
Psicosocial-Comunicación, Tecnología y saber hacer de los Colaboradores así como el
Liderazgo, para determinar que subsistema necesita una mayor atención.

4.2.3.2. Subsistema razón de ser

Algunos de los ítems analizados dentro del subsistema razón de ser se enfocan: a)
si los colaboradores se sienten parte de la organización, b) si la misión y visión están
claramente definidas, así como c) si existe un plan de acción para lograr los objetivos de
la organización. Con respecto al primer ítem, el 84.6% declaró no conocer la existencia
de algún plan de acción para el logro de objetivos, en cambio el 15.4% argumentó sí tener
conocimiento de dicho plan. En relación al segundo ítem, el 61.5% de los colaboradores
ratificó que tanto la misión como visión no están claramente definidas, contra el 38.5%
restante que dijo están claramente definidas. En lo concerniente a si a los colaboradores
se sienten parte de la empresa, el 93.2% contestó afirmativamente, mientras el restante
comentó que no.

¿Existe un plan de acción para lograr los objetivos de


la organización?

¿En la organización está claramente definida la


Misión y Visión?

¿Se siente parte de la empresa?

0 20 40 60 80 100

No Sí

Gráfico 5. Ítems razón de ser


Fuente: elaboración propia con base a encuesta aplicada a los colaboradores.

Al evaluar los ítems de manera agrupada correspondientes al subsistema razón de


ser, se obtuvo que la media de las respuestas de los colaboradores con respecto a este
segmento, resultó de manera muy desfavorable. En este caso, se omite la gráfica al
presentarse la totalidad de los casos dentro de un solo rubro.

99
4.2.3.3. Subsistema estructura

El segundo subsistema analizado es el relacionado con la estructura


organizacional; dentro de este criterio se incluyen ítems enfocados a: 1) descripción de
puesto, 2) total de personal para llevar acabo las operaciones de la organización, 3)
división de las áreas de trabajo para el buen funcionamiento de la organización, 4)
congruencia entre las actividades del puesto, 5) conocimiento de quién es el jefe inmediato
y 6) a quién dirigirse en caso de algún problema. Tomando de referencia el primer
cuestionamiento, el 69.2% de los colaboradores argumentó no contar con una descripción
de su cargo por escrito; sin embargo el porcentaje restante afirmó contar con dicha
descripción; al momento de cuestionar esta respuesta para validar la información, la
contestación del colaborar fue que la había recibido al momento de ingresar a la
organización (hace aproximadamente 10 años).

Este mismo 69.2% afirmó que el personal con el que cuenta actualmente la
organización es suficiente para llevar a cabo todas sus operaciones, contario a lo que
respondió el 30.8% restante. Con respecto a la división de las áreas de trabajo, el 69.2%
considera que son adecuadas, mientras que el 30.8% considera lo contrario. Se resalta que
el 84.6% del personal encuestado considera que las actividades realizadas son congruentes
con su puesto, contrario a lo contestado por el 15.4% restante. Cabe destacar que el total
de los colaboradores encuestados contestó de manera favorable al ítem relacionado a quién
dirigirse en caso de algún problema. Por último, en lo referente a la pregunta ¿sabe quién
es su jefe inmediato?, solo el 15.4% argumentó no saberlo a ciencia cierta.

¿Cuenta con una descripción de su cargo por escrito y…

¿El personal con el que cuenta la empresa es suficiente para…

¿La división de las áreas de trabajo son adecuadas para el buen…

¿Las actividades que realiza son congruentes a su puesto?

¿Sabe con quién dirigirse en caso de algún problema que se le…

¿Sabe quién es su jefe inmediato?

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

No Sí

Gráfico 6. Ítems estructura


Fuente: elaboración propia con base a encuesta aplicada a los colaboradores.

100
Al realizar la evaluación del subsistema estructura, el resultado arrojado fue que
los ítems en su conjunto mostraron una respuesta muy favorable. Similar al caso anterior,
no se presenta la gráfica correspondiente a este resultado por concentrar el total de las
respuestas en una sola categoría.

4.2.3.4. Subsistema comunicación

El tercer subsistema analizado es el referente a la comunicación, el primer ítem


integrado a este apartado, corresponde a la comunicación entre el colaborador y su jefe,
se obtuvo que de manera conjunta la respuesta muy frecuentemente y frecuentemente,
arroja un 84.7% respecto a la comunicación, mientras el restante15.4% dijo que dicha
comunicación se da muy rara vez. El segundo ítem se enfoca a si existe buena
comunicación entre el colaborador y su superior inmediato, donde se encontró que sólo el
7.7% comentó que ésto se da rara vez, mientras que los porcentajes restantes, con la misma
proporción de las respuestas frecuentemente y muy frecuentemente resultó en un 92.4%.
Con respecto a la comunicación entre compañeros de trabajo, se obtuvo una respuesta
favorable, al encontrarse que el 100% de los encuestados la considera buena. El cuarto
aspecto analizado arrojó que el 92.3% de los colaboradores sabe a dónde dirigirse al
presentarse un problema, contrario a lo argumentado por el 7.7% quien dijo no saberlo. El
53.9% de los colaboradores encuestados contestó afirmativamente con relación al
establecimiento de los canales de comunicación entre las diversas áreas de la
organización, mientras que el 46.2% restante contestó desfavorablemente.

¿La comunicación entre usted y su jefe es frecuente?

Existe Buena comunicación con su superior inmediato

Existe Buena comunicación entre los compañeros de trabajo

¿Sabe a dónde dirigirse cuando tiene un problema de trabajo?

¿Están establecidos los canales de comunicación entre las


diferentes áreas de la organización?
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Nunca Rara vez Frecuentemente Muy frecuentemente

Gráfico 7. Ítems comunicación


Fuente: elaboración propia con base a encuesta aplicada a los colaboradores.

101
Al analizar los ítems del subsistema comunicación de manera agrupada, se obtuvo
un resultado favorable (53.85%), respecto al escenario desfavorable con un 46.15%,
aunque la diferencia entre ambos escenarios es relativamente pequeña.

Gráfico 8. Ítems comunicación agrupados


Fuente: elaboración propia con base a encuesta aplicada a los colaboradores.

4.2.3.5. Subsistema psicosocial-clima laboral

En este subsistema se abordan ítems referentes a: a) si existe confianza hacia sus


compañeros de trabajo, b) grupos de trabajo eficientes y enfocados, c) equipos de trabajo
enfocados a una meta en común, d) problemas con los compañeros de trabajo, e)
satisfacción con el ambiente de trabajo, f) relación entre compañeros y g) ambiente
laboral. Los resultados arrojados en relación a si confía en sus compañeros de trabajo, el
53.80% confesó que nunca lo haría o rara vez, en contraste al 46.2% de los colaboradores
que contestaron en igual porcentaje que lo hacen muy frecuentemente y frecuentemente.
En relación al segundo ítem, el 38.5% de los colaboradores comentaron que rara vez su
grupo trabaja de manera eficiente y enfocada; mientras que el resto del grupo representado
por el 61.6% del total de la muestra, refieren trabajar de manera eficiente y enfocada de
manera grupal.

El tercer ítem de este subsistema se centra en conocer si los colaboradores forman


parte de un equipo que trabaja hacia una meta común, obteniendo el 84.6% de las
contestaciones dentro de la escala muy frecuentemente y frecuentemente; mientras que el

102
15.4% argumentaron que nunca y rara vez trabajan hacia una meta común. En lo
relacionado a si el colaborador ha tenido algún problema con sus compañeros de trabajo,
el 84.57% mencionó que esto ha sucedido rara vez o nunca, seguido del 15.4% que
argumentó que esto ha sucedido muy frecuentemente y frecuentemente.

Los resultados obtenidos del quinto ítem fueron los siguientes: 76.9% de los
colaboradores argumentaron sentirse muy frecuentemente y frecuentemente satisfechos
con su ambiente de trabajo; mientras que el 23.1% contestó estarlo rara vez o nunca. Del
sexto ítem se obtuvieron resultados favorables, al obtener el 100% de las respuestas con
respecto a la relación entre los compañeros de trabajo es buena. Por último, el ítem que
aborda lo referente a si el ambiente laboral es armonioso, el 84.6% de los colaboradores
dijo que si lo es, mientras que el restante 15.4% argumento que rara vez el ambiente
laboral es bueno.

Puede confiar en sus compañeros de trabajo

Su grupo trabaja de manera eficiente y enfocada

Siente que forma parte de un equipo que trabaja hacia


una meta común.
¿Ha tenido algún problema con sus compañeros de
trabajo?

¿Se siente satisfecho con su ambiente de trabajo?

¿La relación entre sus compañeros de trabajo es buena?

¿El ambiente laboral en el trabajo es armonioso?

0 10 20 30 40 50 60 70

Muy frecuentemente Frecuentemente Rara vez Nunca

Gráfico 9. Ítems psicosocial/clima laboral


Fuente: elaboración propia con base a encuesta aplicada a los colaboradores.

Al analizar los ítems del subsistema psicosocial-clima laboral de manera agrupada,


el resultado obtenido fue desfavorable con un 80% respecto al escenario favorable que
obtuvo alrededor de un 20%, marcando una amplia diferencia entre ambos escenarios.

103
Gráfico 10. Ítems agrupados psicosocial/clima laboral
Fuente: elaboración propia con base a encuesta aplicada a los colaboradores.

4.2.3.6. Subsistema psicosocial-motivación

Una de las preguntas incluidas dentro de este apartado fue ¿le gusta su trabajo?, y
sin que quedara duda, la respuesta del colaborador se centró dentro de las escalas muy
frecuentemente y frecuentemente con el 61.5% y 38.5% respectivamente. En lo
concerniente al segundo ítem con respecto a si los jefes o superiores muestran interés en
el colaborador, el mayor porcentaje se centró en la escala rara vez o nunca con un 61.6%;
mientras que el 38.5% restante contestó dentro de la escala muy frecuentemente y
frecuentemente. En lo referente a si los superiores inmediatos dan retroalimentación tanto
positiva como negativa al colaborador sobre el desempeño de su trabajo, la mayoría
seleccionó las escalas de nunca y rara vez, destinando el 61.6%, mientras que el restante
38.5% contestó muy frecuentemente y frecuentemente.

Al preguntar si la compañía ofrece incentivos al colaborador por incrementar su


desempeño, el 84.6% de los encuestados fue contundente al contestar que nunca o rara
vez han recibido un incentivo por ese motivo, en comparación al 15.4% de los encuestados
que comentó lo reciben de manera muy frecuentemente y frecuentemente. El quinto ítem
de esta categoría, se enfocó a conocer si se han recibido reconocimientos por esfuerzos

104
extras, siendo más notorios los que contestaron que nunca o rara vez han recibido algo
similar con un 76.9%, seguido del 23.1% que contestaron que lo reciben muy
frecuentemente y frecuentemente. De igual manera, los ítems posteriores recibieron una
mayor puntuación en la escala nunca o rara vez con un 69.2% y 76.9% respectivamente.
Aun a pesar de la desmotivación laboral existente entre los colaboradores, se resalta que
todos los colaboradores encuestados refieren que les gusta su trabajo.

¿Le gusta su trabajo?

¿Sus jefes o supervisores muestran interés en usted


como trabajador?

¿Su superior inmediato le da retroalimentación tanto


positiva como negativa sobre el desempeño de su
trabajo?

¿La compañía ofrece incentivos por incrementar sus


desempeños?

¿Ha recibido reconocimientos por un esfuerzo extra de


su parte?

¿Se dan incentivos por parte de sus superiores a los


empleados por el trabajo bien hecho?

¿Recibe reconocimiento por su trabajo frecuentemente


por parte de sus superiores?

0 10 20 30 40 50 60 70

Muy frecuentemente Frecuentemente Rara vez Nunca

Gráfico 11. Ítems psicosocial-motivación


Fuente: elaboración propia con base a encuesta aplicada a los colaboradores.

Al evaluar en conjunto los ítems psicosociales-motivación tomando la media de


cada una de las respuestas del colaborador, se obtuvo que el subsistema se calificó como
desfavorable al obtener más del 50% de las respuestas dentro de esta escala, siendo
importante señalar que en algunos aspectos salieron muy desfavorables, mientras que un
pequeño porcentaje presenta aspectos favorables.

105
Gráfico 12. Ítems agrupados psicosocial-motivación
Fuente: elaboración propia con base a encuesta aplicada a los colaboradores.

4.2.3.7. Subsistema tecnología y saber hacer de los colaboradores

El primer ítem abordado dentro de este subsistema fue, ¿considera necesaria la


capacitación en alguna área de interés?, siendo el mayor porcentaje (84.7%) el de quienes
contestaron que se necesita capacitación, mientras que el restante (15.3%) dijo que rara
vez se necesita. Con respecto al ítem que aborda lo referente a, si la tecnología ayudaría a
incrementar el rendimiento en los trabajadores, el 92.3% contestó que aportaría de manera
favorable; sin embargo el 7.7% argumentó no verle algún tipo de beneficio. En lo
concerniente al manejo de tecnología en el área de trabajo, el 92.3% consideró
indispensable el uso de tecnología; mientras que el restante comentó que con la tecnología
que cuenta la organización es suficiente.

Al abordar la temática con respecto a si cuenta con el equipo y materiales para


hacer bien su trabajo, el 69.3% seleccionó la escala “nunca o rara vez” para decir que no
cuentan con lo necesario; mientras que el 30.7% dijo si contar con dicho equipo. El quinto
ítem se enfocó a conocer si los medios tecnológicos proporcionados por la empresa para
realizar las actividades son los adecuados, el 69.3% eligieron la escala de “muy
frecuentemente y frecuentemente” para afirmar la pregunta, mientras que el 30.7%

106
comentó que los medios tecnológicos son deficientes. El último de los ítems de este
subsistema, se enfocó en conocer si la empresa está a la vanguardia con respecto a avances
tecnológicos, el 61.6% contestó “rara vez o nunca” para argumentar que la empresa no ha
estado a la vanguardia, seguido de aquellos que respondieron con el 38.4%, apuntando
que la empresa está a la vanguardia en lo que respecta a tecnología.

Considera que necesita capacitación en alguna área


interés y que forma parte importante de su desarrollo

¿La tecnología le ayudaría a incrementar su


rendimiento?

¿En su área de trabajo es sumamente indispensable el


manejo de tecnología?

¿Cuenta con el equipo y los materiales que necesita


para hacer bien su trabajo?

¿Los medios tecnológicos proporcionados por la


empresa para realizar sus actividades son adecuados?

¿La empresa está a la vanguardia con respecto a


avances tecnológicos?

0 10 20 30 40 50 60 70

Muy frecuentemente Frecuentemente Rara vez Nunca

Gráfico 13. Ítems del subsistema tecnológico y saber hacer de los colaboradores.
Fuente: elaboración propia con base a encuesta aplicada a los colaboradores.

Al evaluar en conjunto los ítems tecnológicos y saber hacer de los colaboradores


tomando la media de cada una de las respuestas del colaborador, se obtuvo que el
subsistema se calificó como desfavorable al obtener el 61.54% de las respuestas dentro de
esta escala, siendo importante mencionar que algunos aspectos de este subsistema
resultaron favorables.

107
Gráfico 14. Ítems agrupados del subsistema tecnológico y saber hacer de los
colaboradores.
Fuente: elaboración propia con base a encuesta aplicada a los colaboradores.

4.2.3.8. Subsistema liderazgo

El último subsistema a analizar es el liderazgo, el primer ítem revisado fue ¿le


interesa influir en los demás aportando nuevos conocimientos?, la contestación con mayor
porcentaje (84.6%) se situó en una respuesta favorable, seguido del 15.4%, quienes
respondieron con una negativa. En lo que respecta a si la organización sigue alguna
normativa o parámetro de calidad, la respuesta con mayor puntaje (77%) fue de no conocer
respecto al tema. Al preguntarles si se les permite tomar decisiones con respecto a las
responsabilidades otorgadas, la respuesta se centró en igual proporción en las escalas
“muy frecuentemente y frecuentemente” sumando un 61.6%, seguido de quienes
respondieron “rara vez y nunca”, con el 38.4%. En lo referente a si les gustaría recibir
capacitaciones referentes a su puesto, la respuesta fue aceptada en su mayoría, salvo por
el 7.7% quien no estuvo de acuerdo con esta propuesta.

108
En lo concerniente a si recibió capacitación para poder desempeñar sus actividades
el 61.5% contestó que nunca se le proporcionó, quizá esto se deba a la simplicidad de las
actividades realizadas por la parte operativa; otro porcentaje (23.1%) comentó que rara
vez ha recibido capacitación para desempeñar sus actividades, mientras que el 15.4%
argumentó si haberla recibido. Al preguntar si se ofrecen programas de capacitación para
desarrollar mejor sus actividades, “nunca” fue la respuesta con mayor puntuación
otorgando el 61.5%, seguido del 23.1% que argumentó que “rara vez” han recibido,
mientras el 15.4% restante argumentó, contar con programas de capacitación. En relación
a si los directivos supervisan las actividades realizadas por los colaboradores, las
respuestas con un mayor puntaje, fueron las escalas de “muy frecuentemente y
frecuentemente” con el 77%, mientras que el 23% dijo que lo hacían “rara vez”. Las
respuestas dadas al preguntar si el superior inmediato escucha lo que dice su personal, el
69.3% contestó de manera afirmativa. Por último, al preguntar si el superior inmediato
pide opiniones para la toma de decisiones, se obtuvo que el 61.6% de las respuestas fueron
negativas, contrario al 38.5% quienes dijeron que sí les piden su opinión.

¿Le interesa influir en los demás aportando nuevos


conocimientos?
¿Sabe si la organización sigue algún tipo de
normativa (ISO) o algún parámetro de calidad?
¿Se le permite que usted tome decisiones con respecto
a sus responsabilidades?
¿Le gustaría recibir cursos de capacitación
relacionados con su puesto?
¿Recibió capacitación para poder desempeñar sus
actividades?
¿Se ofrecen programas de capacitación para
desarrollar mejor sus actividades?
¿Los directivos supervisan las actividades que realiza
usted y sus compañeros?
Su superior inmediato escucha lo que dice su
personal.
Su superior inmediato pide sus opiniones para
ayudarle a tomar decisiones.
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Muy frecuentemente Frecuentemente Rara vez Nunca

Gráfico 15. Ítems del subsistema liderazgo.


Fuente: elaboración propia con base a encuesta aplicada a los colaboradores.

109
Después de realizar el análisis de cada uno de los ítems del subsistema de
liderazgo, se procedió a realizar el análisis de manera agrupada, el resultado obtenido fue
que la mayoría de los aspectos resultaron desfavorables con más del 50%, pero de igual
manera hubo aspectos calificados como muy desfavorables y en un menor porcentaje
aspectos favorables.

Gráfico 16. Ítems agrupados del subsistema liderazgo.


Fuente: elaboración propia con base a encuesta aplicada a los colaboradores.

4.2.4. Resultados del diagnóstico organizacional REDESO (contexto interno)

Una vez analizados los siete subsistemas de manera individual, se procede a


realizar el análisis de manera conjunta por lo que se optó por incluirlos en una gráfica
radial. La gráfica radial está compuesta por cinco heptágonos, el heptágono central toma
los valores de 0-20%, el segundo concentra valores de 20-40%, y así sucesivamente hasta
llegar al heptágono final que incluye la mayor puntuación(100%). Para calificar cada uno

110
de los subsistemas, se tomó en consideración la escala Likert que va desde “muy
desfavorable” a “muy favorable”. Lamentablemente ninguno de los subsistemas
evaluados obtuvo la mejor puntuación de la escala (muy favorable). El primer subsistema
(razón de ser) obtuvo la peor puntación al calificarse el grupo de ítems incluidos en este
subsistema como “muy desfavorable”. El subsistema comunicación obtuvo dos
resultados, algunos aspectos fueron calificados como favorables con el 53.8%, mientras
que el restante 46.2% fueron desfavorables.

El tercer subsistema abordó la parte psicosocial-clima laboral de la organización,


el cual resultó desfavorable con el 76.9%, aunque algunos aspectos fueron calificados
como favorables sólo alcanzaron el 23.1% de la puntuación total. Lo concerniente a la
estructura, resultó con una calificación favorable; aunque este resultado se contrapone con
lo expresado en una entrevista colectiva no estructurada dada de manera espontánea, al
momento de aplicar la encuesta a los colaboradores. Estos expresaron que aunque conocen
que deben reportar cualquier tipo de incidente a su jefe inmediato (encargado de los
operativos), se argumentó que no lo hacen debido a que, “lejos de recibir soluciones se
generan malos entendidos”, ante esto, se dirigen a la secretaria o al encargado de
facturación, o en su defecto a quien funge como dueño de la empresa para exponer las
problemáticas en cuestión. Por lo anterior, el resultado obtenido como favorable podría
variar si los colaboradores expresaran de manera honesta la situación que se da dentro de
la organización, al cuestionar el motivo de no plasmarlo tal cual al responder la encuesta,
de manera generalizada comentaron que lo que menos quieren son problemas. Otro de los
subsistemas evaluados fue el aspecto psicosocial-motivación, las calificaciones
otorgadas a este rubro estuvieron divididas; algunos aspectos fueron evaluados como
“desfavorables” con un 53.8%, seguidos de los porcentajes 38.5 y 7.7 que se incluyen
dentro de la escala “muy desfavorable” y “favorable” respectivamente. El subsistema
tecnología recibió una evaluación “favorable” al obtener el mayor porcentaje (53.8%);
mientras que el subsistema liderazgo se evalúa como desfavorable al obtener el 46.2%,
contra el 30.8% que resultó con aspectos calificados dentro de la escala como muy
desfavorables.

111
De los subsistemas analizados se puede observar que, los de mayor preocupación
y en los cuales se deberán tomas medidas correctivas son en:

 Razón de ser
 Psicosocial-Motivación
 Psicosocial-Clima laboral y liderazgo

Razón de ser (items 12-18)


100
90 100
80
70 Comunicación (items 31-
Liderazgo (items 67-76)
60 35)
50
46 40 46
31 30
20
10
0
Tecnología saber hacer 46
colaboradores (items 55- 77 Psicosocial clima laboral
(items 36-45)
66)

38
54

Psicosocial motivación
Estructura (items 19-30)
(items 46-54)

Muy desfavorable Desfavorable Favorable

Gráfico 17. Diagnóstico organizacional.


Fuente: elaboración propia con base a encuesta aplicada a los colaboradores.

4.2.5. Bienes, servicios y/o productos

La organización otorga el servicio de recolección contratada de residuos sólidos,


atendiendo diversos giros comerciales a través de las 8 rutas establecidas dentro de la
ciudad de Tepic, logrando recolectar aproximadamente 760 toneladas mensuales.

112
4.2.6. Recursos de la organización

Los recursos empresariales engloban todo aquello que permite a las organizaciones
llevar a cabo sus objetivos, desde la maquinaria empleada o la plantilla encargada de
ejecutar el trabajo hasta el dinero para pagar a los proveedores o las instalaciones de la
fábrica. Referenciado a Chiavenato define a los recursos como “los medios que las
organizaciones poseen para realizar sus tareas y lograr sus objetivos: son bienes o
servicios utilizados en la ejecución de las labores organizacionales”. Entre los recursos de
la organización se pueden distinguir, recurso humano, recurso financiero, recursos
materiales y los recursos tecnológicos.

4.2.6.1. Flotilla vehicular

Dentro de los recursos materiales se incluyen todos los bienes tangibles de los que
dispone la organización para desarrollar su trabajo, desde las instalaciones y oficinas, con
su correspondiente mobiliario, hasta la maquinaria de producción, vehículos,
herramientas, materias primas o stock. En lo que respecta a los vehículos, la organización
cuenta con una flotilla importante, la cual se desglosa en la tabla 27, en donde se especifica
a qué ruta pertenece, modelo, tipo de sistema y su capacidad.

Tabla 27. Flotilla vehicular

Ruta Vehículo Modelo Tipo-sistema Capacidad

M2 Moto honda 2018 CGL 125

M3 Camión Internacional
2007 Compactador 7 M3
M3 Mercedes 1998 Compactador
M4 Camión Kodiak 2004 Compactador 7 M3
M5 Camión Internacional
2001 Compactador 7 M3
M6 Camión Kenworth 2001 Compactador 7 M3
M7 Dodge RAM 4000 2014 Roll off 3 toneladas
M7 Nissan 2018 Roll off 1 tonelada
Caja a cielo
M8 Isuzu
2013 abierto 1.5 toneladas
Caja a cielo
M8 Isuzu
2015 abierto 1.5 toneladas
113
Caja a cielo
M9 Cabstar
2016 abierto 3.8 toneladas
M10 Hino 2016 Compactador 2.5 toneladas
C.T. Tractor Mover basura 1.5 toneladas

Fuente: elaboración propia con base a información obtenida por colaboradores.

4.2.6.2. Maquinaria

Dentro de los recursos tecnológicos se incluye la maquinaria con la que cuenta la


organización, en este aspecto, aun a pesar de que la empresa se ha preocupado por
adquirirla, no se ha preocupado por aprovecharla al máximo. En la tabla 28 se especifica
el tipo de maquinaria de acuerdo a su función y capacidad.

Tabla 28. Maquinaria

Cantidad Función
1 Compactador de plástico. Capacidad 320-380 kg por paca.
1 Compactador de cartón. Capacidad 480-550 kg por paca.
2 Trituradoras de plástico de alta densidad
1 Trituradora de residuos orgánicos

Fuente: elaboración propia con base a información obtenida por colaboradores.

4.2.6.3. Aspectos financieros

Con la intención de conocer la situación financiera actual de la organización, se


realizó un análisis de las razones financieras más relevantes así como un análisis de
tendencias con la finalidad de conocer que tan redituable es la organización; y con base a
ello otorgarle al directivo elementos para que tome decisiones adecuadas y de manera
oportuna, así como proponer y definir guías de acción en pro de la organización en caso
de necesitarlas.

Análisis de las razones de liquidez, apalancamiento y rentabilidad

El disponer de una información económico-financiera confiable, es un elemento


primordial que permitirá que la toma de decisiones internas de la empresa, ya sean

114
comerciales, productivas, organizativas, etc., sea lo más acertada posible. Será también la
carta de presentación ante posibles inversores, instituciones financieras de las que se
pretenda financiación, organismos públicos a los que se acudan en busca de subvenciones,
e incluso para competidores, empleados o cualquier persona o entidad con algún tipo de
interés en la organización.

Realizar el diagnóstico financiero de una empresa implica indagar sobre las


principales cuentas y su comportamiento, la mejor manera de realizar dicho diagnóstico
es a partir de relacionar las cuentas y analizar los resultados relativos (ver tabla 29), es
decir, obtener como resultado un indicador que muestre la relación entre cuentas de los
estados financieros (Andrade, 2017).

Tabla 29. Cálculo de razones financieras

Razón Circulante (1) Razón de Efectivo (2)


Año/ Activo Pasivo Pasivo
Razón circulante circulante Resultado Efectivo circulante Resultado

2014 133,684.13 40,329.90 3.3147647 120,789.99 40,329.90 2.99504809

2015 416,696.45 1,623,101.56 0.2567285 304,770.89 1,623,101.56 0.18777068

2016 507,460.12 1,810,275.02 0.2803221 362,296.65 1,810,275.02 0.20013349

2017 629,950.39 2,004,422.39 0.3142802 387,760.12 2,004,422.39 0.1934523

(1)
Total activo circulante / total pasivo circulante.
(2)
Efectivo/Pasivo circulante
Razón de Deuda total (3) Margen de Utilidad (4)
Pasivos Activos
totales totales Resultado Utilidad neta Ventas netas Resultado

40,329.90 2,543,584.13 0.01585554 - 26,645.77 756,571.90 -0.03521908

1,623,101.56 1,863,797.32 0.87085733 147,341.53 4,501,718.77 0.03273006

1,810,275.02 2,081,992.87 0.86949146 31,022.09 5,246,252.86 0.00591319

2,004,422.39 2,464,905.55 0.81318426 188,765.31 5,728,192.20 0.03295373

(3)
Pasivos Totales/Activos Totales
(4)
Utilidad Neta/Ventas
Netas
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la organización.

115
Partiendo de los resultados obtenidos de la tabla 29, se procederá a realizar el
análisis de las razones calculadas.

Razón circulante

La primer razón calculado es el relacionado al circulante, en el cual se observa que


sólo en el año 2014 se obtuvo 3.31, lo que significa que el activo corriente representa 3.31
veces el pasivo corriente, o que por cada peso que se debe en el corto plazo se cuenta con
3.31 para cubrirlo. En años posteriores (2015-2017) se puede ver que el activo corriente
disminuyó considerablemente, obteniéndose 0.25672851 para 2015, 0.28032211 para
2016 y 0.31428026 para 2017; lo que indica es que se contó en promedio de 0.28377696
de activo corriente para cubrir el pasivo corriente, indicando liquidez insuficiente para
atender las deudas a corto plazo. El valor óptimo indicado para esta razón oscila entre 1 y
1.5, aunque algunos autores argumentan que debe oscilar entre 1.5 y 2.

Con respecto a la razón de liquidez se tienen resultados similares al obtenido en


la razón circulante, por lo que se contaba con poco efectivo disponible para hacer frente a
los compromisos con los acreedores a corto plazo.

Apalancamiento

Los resultados indican que en el año 2014 sólo el 1.585554% de los activos totales,
se encontraban financiados por los acreedores y que si se hubieran liquidado dichos
activos, quedaría disponible el 98.414446% de los activos totales después de pagar las
deudas vigentes. Ahora bien, revisando los resultados de los años siguientes (2015-2017)
se encontró que en promedio el 85.1177% de los activos totales se encontraban
financiados por los acreedores. Una cifra bastante alta tomando en consideración que el
valor óptimo para esta razón debe oscilar entre 0.5 y 0.6 de los activos totales financiados
para este tipo de razones.

Rentabilidad

Los resultados obtenidos del cálculo de la razón de rentabilidad, tomando en


consideración el margen de utilidad, se encontró que en el año 2014 se obtuvo un resultado

116
negativo, lo cual indica que no fue rentable ese año, ya que por cada peso obtenido del
servicio otorgado por la empresa, se tuvo una pérdida de 3.52 centavos o invirtieron en
equipo y maquinaria; mientras que para el periodo 2015-2017 el panorama mejoró ya que
el resultado obtenido fue positivo, ya que por cada peso obtenido por el servicio otorgado
se obtuvo una ganancia promedio de 2.38 centavos; considerando el valor óptimo de
evaluación para esta razón, en el que se indica que éste debe ser lo más elevado posible,
con la finalidad de poder satisfacer los intereses de los accionistas.

De manera complementaria al análisis anterior (razones financieras), se realiza el


análisis vertical y horizontal de los estados financieros de la empresa objeto de estudio.

Análisis vertical y horizontal de los estados financieros

Análisis vertical

El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y
se le considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos
a través del tiempo, ya que se aplica a los estados financieros de un solo ejercicio,
expresados en una base común (porcentual) con lo cual el análisis de la información
financiera es más fácil y directo. Este análisis se utiliza para evaluar la estructura de la
inversión de una empresa (activos), así como para calificar las fuentes de financiamiento
elegidas (pasivos), revelando la importancia relativa de los accionistas y de los distintos
tipos de acreedores en el financiamiento del activo total. También se utiliza para analizar
la estructura interna de los costos y los gastos. Como el objetivo del análisis vertical es
determinar qué tanto representa cada cuenta del activo dentro del total del activo, se debe
dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a
multiplicar por 100 (Andrade, 2011).

Análisis horizontal de los estados financieros

En caso contrario al análisis anterior, el análisis horizontal busca determinar la


variación que un rubro ha sufrido en un periodo respecto de otro. Esto es importante para
determinar cuánto se ha crecido o disminuido en un periodo de tiempo determinado

117
(Andrade, 2011). Por lo anterior, se realiza el análisis vertical tomando de referencia los
activos y pasivos, presentados en la tabla 30 y 31.

Al realizar el análisis de tendencias tomando de referencia activos y pasivos se


determina que los activos circulantes representan en promedio el 20% del total de los
activos, mientras que los activos fijos representan el 80% restante. Con respecto a los
pasivos, la cuenta con mayor peso es la de acreedores diversos, en el año 2014, sólo
representaba el 1.56%, para el año 2015 este aumentó a 87.09%, dicha cuenta ha estado
oscilando entre 87% y 81.31%, para los años 2016 y 2017.

Al analizar los resultados obtenidos de la tabla 31, se observa que los gastos de
operación exceden los ingresos de la organización, resultando en utilidades poco
rentables.

La realización de un correcto diagnóstico financiero en la empresa es clave para


una correcta gestión, permitiendo a la empresa atender puntualmente sus compromisos
financieros, financiar adecuadamente las inversiones, así como mejorar ventas y
beneficios, aumentando el valor de la empresa.

118
Tabla 30. Análisis vertical de los estados financieros

Activo Mayo '18 2017 2016 2015 2014


Circulante Total % Total % Total % Total % Total %

Fondo de caja 18,633.67 0.76 387,760.12 15.73 362,296.65 17.40 304,770.89 16.35 120,789.99 4.75

Bancos 557,389.95 22.65 - - - - - - - -


Deudores
diversos 10,674.35 0.43 93,495.63 3.79 8,007.78 0.38 2,158.68 0.12 992.04 0.04

Impuestos a favor 4,320.23 0.18 - - - - - - - -


Impuestos
acreditables - 0.00 - - - - - - - -
Impuestos por
acreditar - 0.00 - - - - - - - -
Anticipo de
impuestos 35,411.00 1.44 - - 10,052.00 0.48 - - - -
Subsidio por el
empleo - 0.00 57,596.07 2.34 38,030.52 1.83 58,649.63 3.15 11,902.10 0.47
Iva acreditable no
acumulable - 0.00 91,098.57 3.70 89,073.17 4.28 51,117.25 2.74 - -
Total del activo
circulante 626,429.20 25.45 629,950.39 25.56 507,460.12 24.37 416,696.45 22.36 133,684.13 5.26
Activo fijo
Propiedades
planta y equipo 1,834,955.16 74.55 1,817,799.99 73.75 1,557,377.58 74.80 1,447,100.87 77.64 2,409,900.00 94.74
Equipo de
cómputo - - 17,155.17 0.70 17,155.17 0.82 - - - -

119
Total activo fijo 1,834,955.16 74.55 1,834,955.16 74.44 1,574,532.75 75.63 1,447,100.87 77.64 2,409,900.00 94.74

Total del activo 2,461,384.36 100 2,464,905.55 100 2,081,992.87 100 1,863,797.32 100 2,543,584.13 100

Pasivo y capital
contable Mayo '18 2017 2016 2015 2014
Pasivo a corto
plazo Total % Total % Total % Total % Total %

Proveedores - - - - 8,160.00 0.39 200.00 0.01 - -


Acreedores
diversos 1,702,571.21 69.20 2,004,422.39 81.32 1,797,948.00 86.35 1,618,734.54 86.85 40,329.90 1.58
Anticipo a
clientes - - - - 4,167.02 0.20 4,167.02 0.22 - -
Impuestos y
derechos por
pagar 9,583.85 0.39 - - - - - - - -
Impuestos y
contribuciones
retenidos 6,473.93 0.26 - - - - - - - -
Impuestos
trasladados
cobrados - - - - - - - - - -
Total de pasivo a
corto plazo 1,718,628.99 69.82 2,004,422.39 81.31 1,810,275.02 86.94 1,623,101.56 87.08 40,329.90 1.58
Capital contable

Capital social 120,000.00 4.87 120,000.00 4.86 120,000.00 5.76 120,000.00 6.43 120,000.00 4.71

Aportaciones 2,409,900.0
pendientes - - - - - - - - 0 94.74

120
Resultado del
ejercicio 340,483.16 13.83 151,717.85 6.15 120,695.76 5.79 26,645.77 1.42 - -
Resultado del
periodo 282,272.21 11.46 - - - - - - - -

Total de capital 2,529,900.0


contable 742,755.37 30.17 271,717.85 11.02 240,695.76 11.56 93,354.23 5.00 0 99.46
Utilidad o pérdida
del ejercicio - - 188,765.31 7.65 31,022.09 1.49 147,341.53 7.90 26,645.77 1.04

2,503,254.2
Suma del capital 742,755.37 30.17 460,483.16 18.68 271,717.85 13.05 240,695.76 12.91 3 98.41

Total de pasivo y 2,543,584.1


capital 2,461,384.36 100 2,464,905.55 100 2,081,992.87 100 1,863,797.32 100 3 100

Fuente: elaboración propia.

121
Tabla 31. Análisis vertical del estado de resultados
CONCEPTO MAYO'18 ENERO-MAYO'18 2017 2016 2015 2014
Total % Acum. % Mes Acum Mes Acum Mes Acum Mes Acum
Ingresos por servicio 501,400.69 2,506,084.86

Descuentos y devoluciones sobre


ventas - -
Total de ingresos
501,400.69 2,506,084.86
Costo

Costo del servicio - -


Costo total
- -
Utilidad bruta
501,400.69 2,506,084.86
Gastos generales

Gastos generales 513,191.72 2,202,553.47

Gastos de administración - -

Depreciación de planta y equipo - -

Amortización de gastos diferidos - -


Total de gastos generales
513,191.72 102.35 2,202,553.47 87.89 179.51 96.7 158 99.41 180.45 96.73 96.58 103.52
Utilidad de operación
- 11,791.03 -2.35 303,531.39
Otros ingresos y gastos

Productos financieros - -

Gastos financieros 2,777.94 0.55 - 21,259.18

Otros productos - -

Otros gastos - -

122
Total de otros ingresos y gastos
2,777.94 - 21,259.18 -0.85
Impuestos

Impuesto sobre la renta - -

PTU - -
Total de impuestos
- -
Utilidad neta
- 14,568.97 -2.905654159 282,272.21 11.26 -79.51 3.3 -58 0.59 -80.45 3.27 3.42 -3.52

Fuente: elaboración propia con base al estado de resultados del periodo 2014-2018.

123
4.2.7. Gestión sustentable

4.2.7.1. Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

Al llevar a cabo un ACV en REDESO, permitirá identificar los impactos


ambientales derivados de la actividad de la organización y con ello generar propuestas
enfocadas a contribuir en favor al objetivo 12 del desarrollo sostenible (consumo y
producción sostenibles), el cual consiste en fomentar el uso eficiente de los recursos,
eficiencia energética, infraestructuras sostenibles, facilitar el acceso a los servicios
básicos, empleos ecológicos y decentes, así como la mejor calidad de vida para todos.
Tiene como principal objetivo, hacer más y mejores cosas con menos recursos,
incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades económicas mediante
la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación durante
todo el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. Algunas de las
metas que tienen una relación directa con la empresa dedicada a la recolección contratada
de residuos sólidos urbanos y este objetivo son las siguientes (CEPAL, 2018):

 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos


naturales.
 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante
actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

Como ya se había mencionado anteriormente, la principal actividad de la


organización, consiste en la recolección contratada de residuos sólidos urbanos a diversos
giros entre los que se destacan centros comerciales, planteles educativos, guarderías,
restaurantes, clínicas, entre otros, y a partir del año 2012, se comienza con la separación
de residuos con valor económico, siendo los principales materiales separados, diversos
tipos de plásticos (PET, HDPE, LDPE, PP), cartón/papel, aluminio y vidrio (color y
transparente), lo cual se puede apreciar en la figura 18 a través del ciclo de vida de los
residuos recolectados dentro de la organización analizada.

124
Generación
RSU

Recolección Transporte centro Separación Transporte Transporte-


no selectiva transferencia selectiva comercialización Disposición final

Plástico Cartón/papel Vidrio Aluminio

PET HDPE LDPE PP Compactado Transparente


pacas de
480-550 kgs
Compactado Granulado Color
Pacas de
320-380 kgs

Figura 18. Ciclo de vida de los RSM dentro de la empresa recolectora


Fuente: elaboración propia.

La organización cubre diversos puntos de la ciudad de Tepic, Nayarit a través de


ocho rutas de recolección contratada, las cuales hasta el momento proporcionan una
recolección no selectiva. Esta recolección no selectiva tiene dos procesos o perspectivas,
una de ellas es que lo recolectado es llevado directamente al vertedero de la ciudad. La
segunda lleva un proceso distinto, lo recolectado es llevado al centro de transferencia para
realizar una separación selectiva, para posteriormente ser comercializado, los residuos sin
ningún tipo de valor económico, son llevados al vertedero municipal. Lo anterior se puede
apreciar en la figura 19.

Recolección no Transporte Centro de


selectiva 2 transferencia

Separación

Recolección Aptos para Disposición final


RSM Comercialización
Reciclaje

Recolección no Transporte Vertedero de


selectiva 1 la ciudad
Figura 19. Perspectivas de la recolección no selectiva.
Fuente: elaboración propia.

125
Una vez identificados los tipos de recolección no selectiva, así como el ciclo de
vida que siguen los residuos recolectados, se realiza un primer acercamiento a las tres
primeras etapas del ciclo de vida según la norma NMX-SAA-14040-IMNC-2008.
 Definición del objetivo y alcance
 Análisis del inventario del ciclo de vida
 Evaluación del impacto del ciclo de vida

Recolección no selectiva escenario 1

Etapa 1. Límites del Sistema y Unidad Funcional

Límite por tipo de residuos. En este estudio se consideran los denominados


Residuos Sólidos Municipales; residuos procedentes de los domicilios, comercios y
oficinas de acuerdo a la clasificación de Wamsler (2000).

Límite espacial. La investigación se limita a la Ciudad de Tepic, Nayarit; con una


población de 332,863 habitantes (INEGI, 2015); que presenta una tasa de generación de
residuos municipales de 0.669 kg/hab/día (INECC, SEMARNAT, 2012), lo que
correspondería a 222.69 toneladas diarias aproximadamente, de las cuales la empresa
recolecta 9,744 toneladas al año.

Unidad Funcional

La unidad funcional considerada en este caso, es la gestión de 812 toneladas de


residuos sólidos municipales mensuales de acuerdo a la clasificación de Wamsler (2000),
la definición de dicha unidad funcional sería: gestionar los residuos sólidos recolectados
por la empresa REDESO durante un mes, teniendo como flujo de referencia (F.R) 812
toneladas de residuos.

Etapa 2. Inventario de ciclo de vida escenario 1

El inventario es la plataforma donde se recopilan las entradas y salidas para el


análisis (ver tabla 32 y 33). Es la fase correspondiente a la recopilación y la cuantificación

126
de las entradas y salidas de un sistema durante su ciclo de vida (Olivera, Cristobal, &
Saizar, 2016).

Tabla 32. Inventario escenario 1.


Etapa Proceso Entrada Salida
Tipo Cantidad Unidad Tipo Cantidad Unidad

RSM 812 Ton. Lixiviado 0.5 m3/l/ton


Recolección tratada
DQO 3,203,750 Mg
Diesel 5,053.08 Kg. COT 1,581,650 Mg

Puntos de
recolección- Gasolina 627.30 Kg. Sólidos 2,425,000 Mg
Generación centro magna suspendidos
transferencia- CO2-eq 970.11* Ton.
disposición
final (Toneladas Ton/Km
residuos)(km
recorridos) 24,231,622.80

Servicio de Energía 323.69 Kwh


recolección alterna

*Los datos calculados están con base a 8 rutas realizadas por la organización.
*Se calculó emisiones de GEI en 378,930 ton/a CO2-eq (378.93 Gg) para una generación de 317,173 ton/a
de RSM. La categoría de desechos representa el 5.9% de las emisiones de GEI en términos de CO2-eq.
(Salmerón, y otros, 2017 ).
*323.69 kwh promedio mensual.
Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de la empresa, así como de fuentes secundarias.

Tabla 33. Inventario escenario 2.

Etapa Proceso Entrada Salida


Tipo Cantidad Unidad Tipo Cantidad Unidad

RSM 812 Ton. Lixiviado 0.5 m3/l/ton


Recolección tratada
DQO 3,203,750 Mg
Diesel 5,053.08 Kg. COT 1,581,650 Mg

Puntos de
Generación recolección- Gasolina 627.30 Kg. Sólidos 2,425,000 Mg
centro magna suspendidos
transferencia- CO2-eq 970.11* Ton.
disposición
final (Toneladas Ton/Km
residuos)(km
recorridos) 24,231,622.80

127
Servicio de Energía 323.69 Kwh
recolección alterna
PET 1.08213 Ton.

HDPE 0.67932 Ton.

LDPE 0.358022 Ton

Cartón 17.64 Ton


Separación
selectiva Vidrio 2.63 Ton

Aluminio 0.4026 Ton

Lámina 0.7168 Ton


chilera

Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de la empresa, así como de fuentes secundarias.

Etapa 3. Evaluación y análisis del impacto del ciclo de vida

Al realizar el primer acercamiento del ACV de la actividad realizada


por la organización (recolección contratada de RSU), se obtuvieron los siguientes
resultados, mostrados en la gráfica 18; en la cual se hace un análisis
comparativo de las categorías de impacto tomando de referencia dos escenarios.
El primero de ellos se realizó sólo tomando de referencia la actividad
principal de la organización, mientras que el segundo escenario se toma en
consideración el reciclaje de plástico, cartón-papel, vidrio y aluminio; pudiéndose
apreciar que la evaluación de los escenarios planteados, el escenario 2,
presenta resultados favorables en la categoría de impacto recursos minerales.

Otras categorías con resultados positivos pero en menor cantidad, se


refleja en el uso de tierra, cáncer humano, eutrofización marítima y de agua
dulce; mientras que en las categorías de impacto calentamiento global,
estratósfera, radiación ionizante, formación de ozono, material particulado fino,
acidificación terrestre, eco toxicidad terrestre, recursos fósiles y consumo de
agua no se presentan resultados favorables.

128
Gráfico 18. Análisis de impacto tomando dos escenarios posibles.
Fuente: elaboración propia utilizando el software SimaPro.

En la tabla 34, se puede apreciar con mayor claridad los resultados obtenidos al
realizar el comparativo de los escenarios por cada categoría de impacto, pudiéndose
observar que el escenario 2 genera menores impactos negativos.

Tabla 34. Evaluación del impacto por categoría de los escenarios 1 y 2

Calculation: Comparar
Results: Evaluación del impacto
Product 1: 1 p Escenario 1 (of project RESIDUOS)
Product 2: 1 p Escenario 2 (of project RESIDUOS)
Método: ReCiPe 2016 Midpoint (H) V1.01
Indicador: Caracterización
Skip categories: Nunca
Excluir procesos de infrastructura: Sí
Excluir emisiones a largo plazo: No
Sorted on item: Categoría de impacto
Sort order: Ascendente

Categoría de impacto Unidad Escenario 1 Escenario 2


Global warming kg CO2 eq 10820.043 10797.27
Stratospheric ozone depletion kg CFC11 eq 0.00320551 0.0031998

129
Ionizing radiation kBq Co-60 eq 101.77445 101.2418
Ozone formation, Human health kg NOx eq 71.372911 71.320566
Fine particulate matter formation kg PM2.5 eq 14.309235 14.270129
Ozone formation, Terrestrial
ecosystems kg NOx eq 71.972827 71.919463
Terrestrial acidification kg SO2 eq 37.356508 37.264598
Freshwater eutrophication kg P eq 0.11286755 0.10822952
Marine eutrophication kg N eq 0.02122795 0.02085121
Terrestrial ecotoxicity kg 1,4-DCB 102808.78 102775.19
Freshwater ecotoxicity kg 1,4-DCB 21.888498 21.655286
Marine ecotoxicity kg 1,4-DCB 75.587692 75.247071
Human carcinogenic toxicity kg 1,4-DCB 21.387354 19.806888
Human non-carcinogenic toxicity kg 1,4-DCB 1849.9545 1844.9819
Land use m2a crop eq 4.6032554 4.2385653
-
Mineral resource scarcity kg Cu eq 0.06661551 0.03463779
Fossil resource scarcity kg oil eq 3598.4519 3591.2582
Water consumption m3 18.332748 18.157576

Fuente: elaboración propia con datos analizados en SimaPro 8.5.0.

Cabe mencionar que el software SimaPro 8.5.0 permite realizar la evaluación de


cada una de las categorías de impacto, lo que permitirá contar con un análisis de mayor
profundidad, en este sentido, al realizar el análisis de la categoría calentamiento global,
que es una de las categorías con una alta relación con los residuos sólidos urbanos, se
puede apreciar que el elemento que impacta en mayor grado es el transporte, tanto para el
escenario 1 y 2, tal y como se visualiza en la siguiente gráfica.

9000

8500

8000

7500

7000

6500

6000

5500
kg CO2 eq

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
Escenario 1

Transport, freight, lorry 3.5-7.5 metric ton, EURO3 {RoW}| transport, freight, lorry 3.5-7.5 metric ton, EURO3 | APOS, U
Heat, district or industrial, other than natural gas {RoW}| refinery gas, burned in furnace | APOS, U
Heavy fuel oil, burned in refinery furnace {RoW}| processing | APOS, U
Comparando 1 p 'Escenario 1' con 1 p 'Escenario 2'; Método: ReCiPe 2016 Midpoint (H) V1.01 / Caracterización / Excluyendo procesos de infrastructura

Gráfico 19. Evaluación categoría de impacto “calentamiento global” escenario 1 y 2.


Fuente: elaboración propia con datos procesados en software SimaPro.

130
4.2.8. Micro entorno

Como ya se había mencionado, el micro entorno toma en consideración a clientes,


proveedores, autoridades municipales, entidades reguladoras, competencia, entidades
financieras, entre otros. En este apartado se analizarán los clientes, proveedores, entidades
reguladoras y competidores.

4.2.8.1. Clientes

La empresa cuenta con 8 rutas dentro de los límites de la ciudad de Tepic, a las
que se le suma una foránea, la cual atiende la zona Santiago; sumando 426 clientes entre
dichas rutas. Los clientes pertenecen a diversos giros comerciales, entre los que se
destacan, centros comerciales, penitenciaría, laboratorios, hospitales, restaurantes y
tiendas de autoservicio. Los clientes potenciales se ubican entre los centros comerciales y
tiendas de autoservicio. En la tabla 35 se contabilizan los clientes por cada ruta atendida
por la organización.

Tabla 35. Clientes atendidos por ruta.

Ruta Clientes
M3 88
M4 51
M5 47
M7 12
M7 7
M8 67
M9 74
M10 73
Santiago 7
Total 426

Fuente: elaboración propia con base a datos proporcionados por la administración de la organización.

Se destaca que los residuos recolectados en laboratorios y hospitales, es la


generada por el área administrativa, todos aquellos residuos peligrosos no son
recolectados por la organización. Existe una ruta adicional a las plasmadas en la tabla 35
(M6), la cual suple a los choferes de las rutas M3, M4 y M5 en sus días de descanso,
vacaciones u algún otro inconveniente que se presente.

131
A continuación se mencionan algunos de los clientes atendidos por la organización
según su actividad o giro comercial. A este tipo de clientes se les clasifica como clientes
tipo I, que son todos aquéllos a los que se les brinda el servicio de recolección contratada.

Hospitales

 Centro Quirúrgico San Rafael S.A. de C.V.


 Sanatorio la Loma S.A.
 Multiservicios Médicos Siglo XXI, S.C.
 Hospital San Felipe S.A. de C.V.

Laboratorios

 Laboratorio Romano S.A. de C.V.


 Laboratorios de Sanidad Animal

Centros comerciales y prestadores de servicios

 Casa LEY S.A. de C.V.


 Walmart de México
 Tiendas Soriana S.A. de C.V.
 Operadora de Cinemas S.A. de C.V.
 Telefonía por Cable S.A. de C.V.
 Tiendas Chedraui S.A. de C.V.
 COPPEL S.A. de C.V.
 Operadora Comercial Liverpool S.A. de C.V.
 SUBURBIA S. de R.L. de C.V.
 Sanborns Hermanos S.A.
 TELMEX

Restaurantería

 Rincón Tapatío
 El Farallón

132
 Restaurante las Banderillas
 Restaurante Quetzalcóatl
 El Sazón de Mamá
 Operadora VIPS, S. de R.L. de C.V.
 Restaurante CHICS, S.A. de C.V.

Productos

 Embotelladora AGA, S.A. DE C.V.


 DANONE de México, S.A. DE C.V.

Hoteles

 Hotelera Nayar, S.A. DE C.V.


 Hotel Melanie, S.A. DE C.V.
 Motel la Loma S.A.
 Industria Hotelera de Nayarit S.A. DE C.V.
 Hotelera San Jorge del Matatipac
 Motel la Loma, S.A.
 Industria Hotelera de Nayarit S.A. DE C.V.

Fraccionamientos privados

 Fraccionamiento Arboledas
 Fraccionamiento San Ángel
 Asociación de Habitantes de Diamante Residencial A.C.

Bancos

 Scotiabank
 Bancomer
 Santander la Loma
 AXA seguros
 Banco del Bajío, S.A.

133
Guarderías

 Principito y Cultura Científica, S.C.


 Guardería Infantil el Pequeño Mundo A.C.
 Centro de Desarrollo Infantil Monarca
 Procendi de Nayarit, S.C.

Gasolineras

 Grupo Octano S.A. de C.V. (sucursal Colosio)


 Gasolineras del Sol S.A. de C.V.
 Combustibles Zapopan del Nayar S.A. de C.V.
 Grupo Octano S.A. de C.V. (Universidad)

Escuelas

 Preparatoria del Valle S.C.


 Universidad Álica
 Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.
 Centro escolar Juan Federico Herbart
 Jardín de Niños CRI CRI
 Preparatoria Marista de Tepic A.C.

Productores de Carnes

 BACHOCO S.A. DE C.V.


 Productora Pecuaria Alpera S.A. P. DE C.V.

El segundo instrumento aplicado, fue dirigido a los clientes potenciales de las rutas
realizadas por la empresa, con la finalidad de conocer el grado de satisfacción con respecto
a la calidad del servicio ofrecido por REDESO. El grado de satisfacción se midió
considerando una escala Likert que fue de muy insatisfecho a muy satisfecho. Entre los
ítems analizados se encuentran:

a) grado de satisfacción con respecto al servicio otorgado por la empresa

134
b) grado de satisfacción con relación al horario de recolección
c) grado de satisfacción de la atención otorgada por el personal operativo
d) grado de satisfacción de la atención otorgada por el personal administrativo

Adicional a estas preguntas, se aprovechó para incluir dentro de la encuesta otros


cuestionamientos relacionados a: 1) la imagen que refleja la organización a través de su
personal operativo y las unidades recolectoras, 2) programa de reciclaje en relación a si
el cliente realiza la separación de materiales, y qué tan dispuesto estaría el cliente de
separar materiales reciclables; por último, se preguntó si se considera a REDESO
socialmente responsable, y si recomendaría el servicio de recolección a otras empresas.
La información obtenida se procesó mediante el programa estadístico SPSS, obteniéndose
los siguientes resultados.

Al analizar la información obtenida del primer ítem, el cual giró en torno al grado
de satisfacción del servicio otorgado, en general, los resultados fueron favorables al
obtener el 46.2% de las respuestas de los clientes considerándose satisfechos con el
servicio, mientras que el 53.8% argumentó encontrarse muy satisfecho con dicho servicio.

Gráfico 20. Grado de satisfacción del servicio otorgado por REDESO


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la aplicación de la encuesta a clientes.

135
El grado de satisfacción del horario de recolección, resultó en distintas opiniones,
encontrándose que el 3.8% de los clientes encuestados se encuentran “muy insatisfechos”
con este servicio, siguiéndole el 11.5% de los clientes quienes argumentan estar
“insatisfechos”.

Entre los comentarios recibidos en relación a esta inconformidad (horario), se dijo


que cuando la ruta se retrasa, no se tiene la atención de recibir una llamada por parte del
personal de REDESO para notificar el inconveniente con el horario de atención. Esto
provoca molestia, debido a que hay clientes que necesitan se realice el servicio de
recolección de basura antes de comenzar a operar; ya que si se realiza la recolección de la
basura en horario donde ya hay clientes, la imagen de la empresa se ve afectada. El restante
84.6% de los clientes comentó sentirse satisfecho y muy satisfecho por el servicio
otorgado.

Gráfico 21. Grado de satisfacción del horario de recolección


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la aplicación de la encuesta a clientes.

136
Otro aspecto de gran importancia, es la identificación del grado de satisfacción por
la atención otorgada por el personal operativo, los resultados obtenidos a esta pregunta,
fue que el 7.7% de los clientes comentaron sentirse insatisfechos con la atención otorgada,
el 42.3% argumentó sentirse satisfecho con la parte operativa, mientras que el 50%
restante mencionó estar muy satisfecho con la atención ofrecida por los operativos.

Insatisfecho
Gráfico 22. Grado de satisfacción atención otorgada por el personal operativo
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la aplicación de la encuesta a clientes.

Las respuestas en función al grado de satisfacción por la atención brindada por la


parte administrativa resultó similar a lo contestado en el ítem anterior, el 11.5% dijo no
estar satisfecho con la atención ofrecida, respecto al 30.8% que comentó estar satisfecho,
así como el 57.7% aseguro estar muy satisfecho con la atención proporcionada con la
atención por parte del personal administrativo.

Un comentario que enriquece y aporta para mejorar la atención, es que si se dieran


respuestas con mayor prontitud a lo solicitado por los clientes, muchos trámites
administrativos serían mucho más ágiles. Otro dato importante que abona a este ítem, es
que el personal administrativo no puede tomar decisiones sin el consentimiento y visto
bueno de la dirección administrativa, y en varias ocasiones se pudo constatar que la
agilidad de dichos trámites se ha truncado o demorado por la falta de respuesta del tomador
de decisiones.

137
Insatisfecho

Gráfico 23. Grado de satisfacción atención otorgada por el personal administrativo


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la aplicación de la encuesta a clientes.

Al preguntar a los clientes, si se considera adecuada la imagen de los colaboradores


de la empresa REDESO, se obtuvo que el 80.8% de los encuestados se sienten entre la
escala de satisfecho y muy satisfecho, siendo su argumento que para la actividad realizada
“no se ocupa andar de traje y corbata”; mientras que el restante 19.2%, se encuentran entre
la escala de muy insatisfecho e insatisfecho, argumentando deberían tener una mejor
imagen para realizar su actividad.

Gráfico 24. Imagen del colaborador


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la aplicación de la encuesta a clientes.

138
Con respecto a la imagen de las unidades recolectoras se pudo
encontrar que, el 80.8% se encuentra entre la escala de satisfecho y muy
satisfecho; mientras que el restante 19.2% se mostró insatisfecho, quienes
argumentaron que para ser una empresa de recolección privada debería tomar
mayor consideración en ese aspecto, debido a que existe competencia y la
imagen para ellos como clientes es un aspecto al que le dan gran importancia.

Gráfico 25. Imagen unidades recolectoras


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la aplicación de la encuesta a clientes.

Con relación al aspecto de la separación de materiales reciclables, se


pudo encontrar que el que 69.2% sí esta dispuesto a realizar la separación
de dichos materiales, mientras que el resto de los clientes (30.8%) argumentó
no estar dispuesto a realizar tal actividad.

139
Gráfico 26. Separación materiales reciclable

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la aplicación de la encuesta a clientes.

Otro dato de gran importancia que se pudo obtener, fue que el 92.3% de los clientes
están dispuestos a realizar la separación de materiales reciclables y entregarlos a la
empresa, siempre y cuando se les retribuya económicamente; el restante 7.7% argumentó
que por políticas de la empresa a la que pertenecen, todo lo reciclable debe ser remitido a
la administración central para ser reusado o comercializado por la institución que los
genera.

Gráfico 27. Separación materiales reciclables y recolección empresa REDESO


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la aplicación de la encuesta a clientes.

140
Con respecto a la pregunta ¿considera socialmente responsable a REDESO?, el
88.5% considera que la empresa sí es socialmente responsable; contrario al 11.5% de
clientes que no la consideran de esa manera.

Gráfico 28. Empresa socialmente responsable


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la aplicación de la encuesta a clientes.

5.2.8.2. Proveedores

Por definición se puede decir que proveedor, es aquél que provee o abastece a otra
persona de lo necesario o conveniente para un fin determinado. REDESO cuenta con
proveedores que abastecen de los insumos necesarios para llevar a cabo sus operaciones
administrativas y operativas. Los principales proveedores de la empresa son 8:
Vitallantas, Roshfrans (aceites), CADECO (Llantas-filtros), Grupo Octano, Armida
refacciones, Banco de fierro, Sandoval (refacciones), Llyasa (llantas); los cuales
proporcionan servicio y productos de calidad, por lo cual confían en ellos para recibir el
servicio. Todos los proveedores son locales, y en caso de que éstos no cubran con alguna
necesidad recurren a proveedores foráneos.

141
Por otra parte, se cuenta con otro tipo de proveedor, aquéllos que suministran los
materiales con valor económico; quienes juegan este rol son sus propios clientes, de
quienes obtienen los residuos reciclables. Tomando de referencia lo anterior, la ciudadanía
con la capacitación adecuada, sería un proveedor potencial. De igual forma, REDESO
actúa como un proveedor al vender los materiales reciclables separados en el centro de
transferencia a diversos centros de acopio, dándose así, una cadena de suministro o
abastecimiento. Entre los principales centros a los que REDESO provee, se encuentran
los siguientes: a) Gary, b) Reciclados el Armadillo, c) Siba Plásticos y Reciclados, d)
Metales Guerrero, y e) Vitro.

4.2.8.3. Entidades reguladoras

Entre las principales entidades reguladoras con las que tiene una mayor relación la
organización se encuentra SEDERMA Nayarit (Secretaría de Desarrollo Rural y Medio
Ambiente), a través de la cual se obtienen los permisos para llevar a cabo la actividad de
la empresa. Otra de las reguladoras clave se encuentra en el relleno sanitario perteneciente
al municipio de Tepic, al cual se accede en promedio 98 veces mensuales.

 Instituciones bancarias estatales.


 Vinculación con la Universidad Autónoma de Nayarit y UT, para el apoyo de
elaboración de proyectos.

4.2.8.4. Competidores

Entre los principales competidores de la empresa recolectora se encuentran,


Aztlán, Recolecta, Urbe y Girsa, esta última de manera extraoficial. Los primeros tres
competidores son originarios de la ciudad de Tepic, a diferencia de Girsa que es una
empresa proveniente del estado de Jalisco. Con respecto al servicio otorgado por los
competidores, éstos realizan sólo la actividad de recolección contratada, no hacen
separación de reciclables y no cuentan con centro de transferencia. La empresa analizada
cuenta con 26 años de experiencia, contando con una mayor flotilla vehicular así como
con un centro de transferencia, lo cual permite marcar una diferencia con respecto a sus
competidores.

142
4.2.9. Macro entorno

Dentro del macro entorno se incluyen los aspectos políticos, sociales, económicos
y medio ambiental así como la cultura ciudadana, siendo esta última, la analizada para
conocer en qué medida, la ciudadanía se encuentra comprometida con el tema ambiental.
Derivado de lo anterior, se diseñó y aplicó la encuesta como herramienta de obtención de
datos, con la finalidad de conocer la cultura ambiental de la ciudadanía. La encuesta se
aplicó en la colonia Indeco, así como en diferentes colonias de la ciudad de Tepic de
manera aleatoria, para observar las discrepancias que pudieran resultar respecto a la
cultura ambiental, ya que la colonia Indeco ha colaborado en campañas de reciclaje. En
un primer momento, se realizó el análisis de los datos obtenidos por los colonos de la
Indeco, para posteriormente realizar un análisis comparativo entre la colonia Indeco y
otras colonias.

Antes de comenzar con los ítems relacionados a la cultura ambiental, se abordan


algunos datos generales de quienes apoyaron a contestar la encuesta, para posteriormente,
representar gráficamente los datos obtenidos de los ocho ítems que se permitirán evaluar
el grado de cultura ambiental de los colonos. Las edades de las personas que contestaron
un mayor número de cuestionarios, son de más de 50 años, predominando las de género
femenino, seguidas por las del rango de entre 10 y 20 años; reflejándose de igual manera,
que sobre sale el género femenino en contestar el cuestionario. El rango de menor
participación fue el de las edades de entre 41 y 50 años.

Gráfico 29. Edades de los colonos de la Indeco.


Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de la aplicación de la encuesta enfocada a la
ciudadanía.

143
Con respecto a la variable nivel de estudio, se encontró que del total de las personas
encuestadas, sólo una cuenta con el grado académico con mayor rango (posgrado); siendo
del género femenino. El nivel de estudios de los colonos que obtuvo una mayor puntuación
fueron el nivel licenciatura y preparatoria, con 6 personas del género femenino cada una;
seguida del género masculino con 5 y 4 colonos respectivamente. El siguiente nivel de
estudios que concentro otra parte (3), es el técnico, donde continúa la tendencia de ser el
género femenino quien conformó este grupo; mientras que el nivel de secundaria y
primaria englobó a 2 personas cada una del género femenino y una del género masculino
a nivel primaria.

Gráfico 30. Nivel de estudios colonos de la Indeco.


Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de la aplicación de la encuesta enfocada a la
ciudadanía.

Al analizar la variable del número de personas que habitan las viviendas de la


colonia Indeco, se pudo observar que, aún existen familias numerosas; aunque estas tienen
un porcentaje menor con respecto a las viviendas en las que habitan 4 personas con un
25%, seguida de las viviendas con 5 y 2 personas, respectivamente.

144
Gráfico 31. Número de personas por vivienda de la colonia Indeco
Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de la aplicación de la encuesta enfocada a la
ciudadanía

Comenzado con los ítems propuestos para valorar el grado de cultura de separación
aplicado en la colonia antes mencionada, se inicia con el primer cuestionamiento, ¿Separa
la basura en su hogar?, se obtuvo una respuesta favorable, el 75% argumentó que sí lo
hace con respecto al restante 25%, quienes contestaron que no lo hacen.

Gráfico 32. Separación de basura en hogar.


Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de la aplicación de la encuesta enfocada a la
ciudadanía en la colonia Indeco.

El segundo ítem se enfocó a conocer si en su lugar de trabajo realizan la separación


de los residuos, en caso de que el entrevistado trabajara. Los resultado obtenidos en un

145
mayor porcentaje fueron afirmativos (53.13%), aunque con una mínima diferencia entre
la respuesta negativa (46.88%).

Gráfico 33. Separación de basura en el lugar de trabajo.


Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de la aplicación de la encuesta enfocada a la
ciudadanía en la colonia Indeco.

Con respecto a la pregunta ¿Puede identificar los residuos orgánicos e


inorgánicos?, el total de los encuestados argumentó identificarlos plenamente.

Gráfico 34. Identificación residuos orgánicos e inorgánicos.


Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de la aplicación de la encuesta enfocada a la
ciudadanía en la colonia Indeco.

146
En lo concerniente a los residuos electrónicos, sólo el 6.25% no pudo identificarlos
contra la mayoría que argumentó sí conocerlos (93.75%). Cabe destacar que la mayoría
de los encuestados hizo referencia a las pilas dentro de la clasificación de los residuos
electrónicos.

Gráfico 35. Identificación residuos electrónicos


Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de la aplicación de la encuesta enfocada a la
ciudadanía en la colonia Indeco.

Ante la pregunta, ¿Separa residuos electrónicos? El 56.25% argumentó sí hacer


esa separación, mientras que el 43.75% restante dijo no realizarla. Algunos de los
encuestados mencionaron que los separan para venderlos, mientras que otros los dejan
junto a la basura y para que sean recogidos por los recolectores informales.

Gráfico 36. Separación residuos electrónicos.


Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de a la aplicación de la encuesta enfocada a la
ciudadanía en la colonia Indeco.

147
Al momento de cuestionar a los colonos, sobre si se cree necesaria una campaña
en donde se capacite el cómo separar los residuos generados en la vivienda (orgánicos,
inorgánicos, electrónicos) el 96.88% reaccionó de manera favorable, considerando la
propuesta como el inicio de contribuir con el medio ambiente. Al restante 3.13 % de los
encuestados no le interesó la propuesta.

Gráfico 37. Campaña de capacitación para separación de residuos generados en


vivienda
Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de la aplicación de la encuesta enfocada a la
ciudadanía en la colonia Indeco.

Los resultados obtenidos al cuestionar a los colonos en lo referente a si les gustaría


recibir algún tipo de beneficio por separar, y entregar los residuos separados a una empresa
privada de recolección de residuos, el 65.63% de los encuestados contestó de manera
positiva, mientras el 34.38% dijo no estar de acuerdo.

Esta pregunta generó cierta polémica debido a que algunos de los colonos entraron
en disyuntiva al pensar dos cosas; la primera fue que, si al realizar la separación de los
residuos con valor económico y entregarla a una empresa privada, ésto provocaría la
disminución de ingresos de los recolectores informales que realizan la actividad de la
pepena en la colonia. Por otra parte, se generó una confusión pensando que lo que se
quiere proponer es la privatización del servicio de recolección de basura.

148
Gráfico 38. ¿Le gustaría recibir algún tipo de beneficio por separar y entregar los
residuos separados a una empresa privada de recolección de residuos?
Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de la aplicación de la encuesta enfocada a la
ciudadanía en la colonia Indeco.

El último ítem se enfocó a conocer, si a los colonos les gustaría que una empresa
privada se preocupara de recolectar los residuos que separan en su hogar, obteniéndose el
78.13% de las respuestas afirmativas, contra el 21.88% que se mostró renuente a este tipo
de acción.

Gráfico 39. ¿Le gustaría que una empresa privada se preocupe de recolectar los
residuos que separan en su hogar?
Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de la aplicación de la encuesta enfocada a la
ciudadanía en la colonia Indeco.

Posterior a la aplicación de la encuesta a colonos de la Indeco, se procedió a


realizar la misma encuesta a diversas personas pertenecientes a distintas colonias de la

149
ciudad, con la finalidad de comparar los resultados obtenidos en la colonia Indeco. Entre
las colonias participantes se encuentran: Santa Teresita, H. Casas, Santa Cecilia, Obrera,
Moctezuma, El Rodeo, Infonavit, Centro, San Antonio, López Mateos, Ojo de Agua,
Villas del Molino, Viveros, Puerta de La Laguna, 2 de Agosto, Lagos del Country, Lomas
de la Cruz, Fraccionamiento Jacarandas, Bonaterra, Ciudad del Valle, Los Olivos,
Fraccionamiento Las Brisas, Emiliano Zapata, Las Aves, Valle Real, Ampliación Paraíso,
Caminera, Vistas de La Cantera, Fraccionamiento Castilla, Acayapan, Puerta Encanto, El
Naranjal, Gobernadores, Fovissste Luis Donaldo Colosio Murrieta, Lomas del Valle, San
Juan, Magisterial, Los Sauces, El Faisán, Santa Fe, Los Pinos, Miguel Hidalgo y Estadios.

Al realizar el primer comparativo entre la colonia Indeco y las demás colonias, con
respecto a la separación de la basura en el hogar, se puede observar que el 75% de las
personas encuestadas en las otras colonias, comentaron no realizar la separación; mientras
que las respuestas obtenidas de la colonia Indeco, el mayor porcentaje de los colonos sí lo
realiza. De igual manera al comparar, la separación de la basura desde su lugar de trabajo,
se puede observar que se presenta el mismo fenómeno, esto es, el mayor porcentaje de las
respuestas obtenidas de los colonos pertenecientes a las otras colonias, argumentó no
realizar la separación; mientras que los encuestados de la Indeco, dijeron sí realizar la
separación en su lugar de trabajo. Así mismo, se puede observar que de la pregunta número
3 en delante, las respuestas de ambas colonias, en su mayoría son afirmativas. Los
reactivos de los instrumentos, se podrán visualizar en los anexos.

Análisis comparativo colonia Indeco y otras

80
60
40
20
0
Indeco

Indeco

Indeco

Indeco

Indeco

Indeco

Indeco

Indeco
Otras

Otras

Otras

Otras

Otras

Otras

Otras

Otras

1 2 3 4 5 6 7 8

No

Gráfico 40. Cultura ambiental. Comparativo entre la colonia Indeco y otras colonias
de la ciudad de Tepic, Nayarit

150
* 1) Separación de basura en hogar; 2) Separación de basura en el lugar de trabajo; 3) Identificación
residuos orgánicos e inorgánicos; 4) Identificación residuos electrónicos; 5) Separación residuos
electrónicos; 6) Campaña de capacitación para separación de residuos generados en vivienda; 7) ¿Le
gustaría recibir algún tipo de beneficio por separar y entregar los residuos separados a una empresa
privada de recolección de residuos?; 8) ¿Le gustaría que una empresa privada se preocupe de recolectar
los residuos que separan en su hogar?

Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de la aplicación de la encuesta enfocada a la
ciudadanía en la colonia Indeco y otras colonias.

Partiendo de los resultados encontrados del diagnóstico organizacional a la


empresa REDESO, así como también de lo resultante del análisis de la viabilidad del
proceso de transformación de los residuos sólidos reciclables de mayor recuperación y la
identificación de los principales grupos de interés (stakeholders); se procederá a elaborar
un plan de mejora, con la finalidad de buscar alternativas a las problemáticas encontradas,
tomando de referencia algunas de las metas establecidas en los objetivos del desarrollo
sustentable.

4.3. Viabilidad del proceso de transformación de los residuos sólidos urbanos


reciclables de mayor recuperación a través del análisis teórico del costo-beneficio del
reciclaje

El objetivo principal de este apartado es identificar dentro de la problemática de


los residuos sólidos urbanos, la conveniencia de reciclar los materiales con valor
económico o confinarlos. El análisis se realizó con la finalidad de aplicarlo a pequeña
escala para posteriormente pensarlo a nivel ayuntamiento; se utiliza la metodología
análisis costo-beneficio.

En este sentido en la tabla 36, se hace un análisis comparativo entre la alternativa


de reciclar los residuos sólidos susceptibles a este proceso, así como la alternativa de sólo
confinarlos en el relleno sanitario.

Tabla 36. Análisis comparativo entre la alternativa de reciclar y la alternativa de


confinamiento de los residuos sólidos producidos en la ciudad de Tepic.

Reciclaje Confinamiento
Resultado del
Externalidades Externalidades
reciclaje
Disminución Materias Negativas, generadas por el Negativas. Incremento en los costos de
primas transporte del residuo al operación del relleno sanitario.
lugar de transformación Disminución de la vida útil del relleno.

151
(Contaminación,
Accidentes, Gastos
operativos)
Ahorro Agua Positivas, el ahorro de Positivas.
Ahorro Energía energía eléctrica en el Generación de empleo para las familias
Disminución Emisión proceso de maquila que se dedican a la pepena dentro del
contaminantes utilizando materiales relleno sanitario.
Disminución residuos reciclados, respecto al uso de
sólidos materiales vírgenes.
Otros residuos Disminución en costos
derivados de las entradas al
relleno sanitario.
Fuente: elaboración propia.

Cabe destacar que aunadas a las aproximadamente 500 toneladas diarias generadas
en la ciudad de Tepic, Nayarit, recolectadas por la dirección de Aseo Público; la empresa
que brinda de manera privada el servicio a distintos giros de la misma ciudad, recolecta
alrededor de 760 toneladas mensuales de residuos, traducidas en 95 entradas al relleno
sanitario que debe de realizar la empresa a lo largo del mes; lo cual implica un incremento
en sus costos de operación.

La composición de los residuos sólidos recolectados en la ciudad, está dada en la


siguiente proporción; el 37.56% corresponde a materia orgánica, el 30.81% son materiales
recuperables, que se separarían antes de entrar al proceso del relleno sanitario y el 31.63
% son los residuos que ya no es posible recuperar, por lo cual serían sepultados en el
relleno. Entre los materiales recuperables se encuentran: papel y cartón, plásticos, métales
y vidrio (Saldaña, Hernández, Messina, & Pérez, 2013), por lo que si se realizara el
proceso de separación de los materiales con valor económico, se tendría la disminución
de una importante cantidad de residuos que de otra manera tendrían que ser llevados al
relleno sanitario; adicional a esto, se tendrían materias primas para realizar nuevos
productos, permitiendo con ello reducir el consumo de materia prima virgen. En la tabla
37, se hace un bosquejo de las proporciones de residuos que pueden ser aprovechados de
acuerdo a su composición.

Tabla 37. Composición de los residuos sólidos urbanos

Material Material Material Disminución


Generación Material
Toneladas orgánico orgánico inorgánico de residuos
diaria inorgánico
(%) (toneladas) (toneladas) llevados al

152
recuperable relleno
(%) sanitario
(toneladas)
RSU 500 37.56 187.80 30.81 154.05 341.85
Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de Saldaña et al. (2013), y Dirección de Aseo Público.

Como se visualizó en la tabla 37, si se separara desde el origen se evitaría el costo


que implica trasladar 341 toneladas de residuos, así como los costos de operación que
implica confinarlos en el relleno sanitario. Pero ahora, sería interesante conocer el costo
que implicaría reciclar 154.05 toneladas de material inorgánico recuperable. Para lograr
este análisis se necesita aplicar la metodología del análisis costo-beneficio, en primera
instancia se debe de identificar la problemática a evaluar, para posteriormente identificar
la alternativa o alternativas relevantes, que permitan construir un escenario de referencia,
en el cual se consideren los principales costos y beneficios de la alternativa a analizar para
posteriormente valorarlos.

Tomando de referencia datos obtenidos de la empresa recolectora de RSU, que


brinda el servicio a distintos giros, entre ellos, restaurantero, educativo, comercial y
centros comerciales, se presenta la tabla 38, donde se expone la problemática y las
principales externalidades que implicaría llevar a cabo la alternativa del reciclaje.

Tabla 38. Identificación de los aspectos metodológicos del análisis costo-beneficio.

Problemática Alta generación de residuos sólidos urbanos.


Alternativa Reciclaje del material con valor económico.
relevante
1. Las externalidades de la recolección, separación y transporte
de los desechos susceptibles de ser reciclados.
Externalidades
2. Las externalidades resultantes del proceso de reciclaje.

Identificación de los Dentro de la primera externalidad se deberán considerar lo


costos y beneficios siguiente:
 Inversión en unidades para realizar la recolección.
 Gastos operativos (mantenimiento de las unidades,
combustible)
 Sueldos y salarios del personal dedicado a la
separación.
 Equipos de seguridad para el personal
 Inversión en maquinaria

153
 Gastos administrativos
Mientras que para la segunda externalidad se deberá considerar
los siguientes:
 Gastos operativos
 Consumos de agua, luz
 Proceso de lavado, secado y granulado
 Inversión en maquinaria.
 Sueldos y salarios de operarios.
 Costos de tratamiento de los residuos generados
provenientes del proceso de reciclaje.

Fuente: elaboración propia

Partiendo de la tabla 38, haciendo principal énfasis en la identificación de los


costos y beneficios de las dos externalidades presentadas, se elaboran dos tablas, la
primera de ellas con la finalidad de valorar los costos generados del proceso de reciclaje
especialmente del plástico (ver tabla 39), y en segunda instancia se elabora el balance
económico-ambiental del proceso de reciclaje (ver tabla 40), incluyendo los distintos
subproductos recuperados dentro del centro de transferencia.

Tabla 39. Valoración de los costos del proceso de reciclaje de plástico

Inversión
 Capital propio
 Préstamo bancario 3,000,000.00
Inversión en maquinaria necesaria para un volumen de
operación de 450 a 500 Kg./hr 99,000 dlls
1.- Banda transportadora
Método de transporte : por correa
Motor : 1.5 hp
Largo de la banda : 3800 mm
Ancho de la banda : 600 mm
Velocidad : 1 a 10 m/min
Control de velocidad : por inversor

2.- Máquina desetiquetadora


Motor : 15 hp
Sistema de extracción : 4 hp
Eficiencia : 95%
Dimensiones : 60x400x200 cm
Peso : 1200 kg

154
3.- Banda transportadora horizontal
Largo : 6000 mm
Ancho : 700 mm
Material de la banda : PVC
Motor : 2 hp

4.- Plataforma de selección manual


Método de transporte : por correa
Motor : 3 hp
Largo de la banda : 8000 mm
Ancho de la banda : 800 mm
Velocidad : 1 a 10 m/min
Altura (ajustable) : 1200 mm

5.-Molino
Motor : 60 hp
Cuchillas rotatorias : 12 pz
Cuchillas fijas : 6 pz
Velocidad de rotación : 600 rpm
Material de las cuchillas : SKD11

6.- Husillo
Potencia : 4 hp
Longitud : 3500 mm
Diámetro : f 250 mm
Velocidad de rotación : 35 rpm

7.- Lavadora en caliente


Altura : 2100 mm
Diámetro : 1600 mm
Velocidad de agitación : 25 rpm
Potencia : 7 hp
Calentamiento : 36 Kw
Temperatura para trabajar : 60-80°C

8.- Husillo
Potencia : 4 hp
Longitud : 4000 mm
Diámetro : f 300 mm
Velocidad de rotación : 35 rpm

9.- Lavado por fricción


Potencia : 30 hp
Diámetro : 400 mm
Longitud : 3200 mm
Velocidad de rotación : 1440 rpm
Husillo
155
Potencia : 4 hp
Longitud : 4500 mm
Diámetro : f 300 mm
Velocidad de rotación : 35 rpm

11.- Lavado por flotación


Longitud : 5500 mm
Ancho : 900 mm
Potencia : 5 hp
Velocidad del husillo interior : 25 rpm
Diámetro del husillo interior : 400 mm

12.- Sistema de secado


Potencia : 10 hp
Velocidad de rotación : 1200 rpm
Porcentaje de secado : 95%
Sistema : Centrifugado

13.- Secado por calor y soplador


Potencia de calentamiento : 36 Kw
Potencia del soplador : 10 hp
Diámetro del tubo : 168 mm
Longitud del tubo : 18 m
Equipo de seguridad industrial para el personal (30 44,631.00
personas) (1,487.70 p.p.)
 Casco 204.00
 Botas 600.00
 Guantes fibra de vidrio 91.80
 Mascarillas Código: 9210 marca: 3M 26.30
 Protectores de oídos (orejera vallen tipo diadema silent 92.30
master 25nrr dieléctrica Código: PA-98-02 marca:
Valen)
 Protección corporal (overol vallen tipo minero 100%
algodón, color azul, cinta reflejante plata en brazos, 473.30
piernas y espalda en forma de X, T-32. Código: PC-
3AZ-32 marca: Vallen)
Materia prima costo por tonelada 2,273.00
 Considerar una merma de 15% en el proceso de
limpieza ton/mensuales de desechos plásticos para
obtener 1tonelada de pellet.
Gastos de operación
 Sueldos y salarios del personal operativo 108,352.45
 Limpieza y separación
 Operación de la máquina lavadora y secadora
 Operación recuperadora
 Combustible

156
 Mantenimiento de la maquinaria (cambio de aceite,
cambio de cuchillos de la pelletizadora y molino y 84,175.61
repuestos varios) estos gastos son variables
 Renovación equipos de seguridad de trabajadores 6,803.08
 Proceso de lavado del plástico (detergentes u otros
insumos) 4,000.00

15,000
Gastos de administración
 Sueldos y salarios del personal administrativo 21,500.00
 Seguro social 29,204.97
 Retención IMSS 3,129.89
 Retención INFONAVIT 3,906.42
 Gastos de agua 234.80
 Luz 1,046.55
1,265.52
 Teléfono
77,436.00
 Impuestos
Fuente: datos obtenidos de la entrevista realizada al departamento de contabilidad de empresa
recolectora (2017). Catálogo Vallen (2018).

Aunado al análisis de los costos derivados del proceso de reciclaje se realiza un


análisis de los beneficios derivados de este mismo proceso, a través de un balance
económico-ambiental, con la finalidad de reflejar el ingreso adicional a la organización,
derivado de la separación y venta de los principales subproductos así como, los principales
impactos ambientales representados en la tabla 40.

Tabla 40 . Balance económico-ambiental del proceso de reciclaje

Entrada Salida Percepción económica Impacto ambiental


derivada de la venta de
subproductos
recuperados por
REDESO
(anual)

Plástico 201,506.50 Positivo representado en:


(HDP, LDP)
Residuos -Disminución de gases efecto
sólidos Cartón 236,812.00 invernadero.
78,853.00
Aluminio

157
Residuo No comercializado, se -Disminución de utilización
orgánico envía a relleno sanitario. de materiales minerales.
31,560.00
Vidrio +Mayor vida útil de los
rellenos sanitarios.
Total 548,731.50

Fuente: elaboración propia.

De lo obtenido de la tabla 40, se puede comprobar que del manejo integral de los
residuos sólidos se pueden obtener beneficios económicos, ambientales y sociales,
reflejándose en un ingreso adicional a la organización por más de 500 mil pesos al año,
disminución de la utilización de materiales minerales para la elaboración de nuevos
productos, menor ingreso de residuos al relleno sanitario y disminución de gases efecto
invernadero.

Tomando de referencia el balance económico-ambiental, así como el argumento


de Murad y Siwar, 2007 citado en Moh y Manaf, 2017; quienes afirman que, la generación
de residuos sólidos municipales se incrementa en más del 90% por cada década; se realizó
una proyección a 10 años de los residuos recolectados por la organización analizada con
el propósito de conocer, la proporción del incremento de los residuos recolectados de
manera contratada a negocios de diversos giros. De igual manera, se estimará al año 2028,
la cantidad de los principales materiales separados y comercializados, con la finalidad de
determinar el incremento producido tanto en la separación de los materiales con valor
económico e ingresos obtenidos de la venta de éstos. Para calcular la proyección tanto de
lo recolectado como de lo separado, se sustentará con datos proporcionados por la
organización, tomando de referencia los años 2016, 2017 y 2018, presentados a
continuación.

En primera instancia se analizarán los volúmenes de residuos recolectados en masa


por REDESO, así como el número de entradas al relleno sanitario correspondiente al
periodo 2016-2018, se toma en consideración este periodo debido a que no se cuenta con
la cantidad de residuos llevados a disposición final en años anteriores. Como se puede

158
observar en la tabla 41, durante el año 2016 se obtuvo una mayor recolección de RSU en
comparativa al año 2017, sin embargo, las entradas al relleno sanitario tuvieron un
incremento durante este mismo año, reflejando un mayor volumen de residuo en masa
llevado a disposición final. De igual manera al revisar los datos correspondientes al año
2018, se refleja un incremento en los RSU recolectados, así como en las entradas al relleno
sanitario impactando por ende, el costo pagado al ayuntamiento por concepto de descarga.

Es importe mencionar que quizá los volúmenes de residuos recolectados y llevados


a disposición final por la organización analizada (REDESO), no sean representativos en
comparativa a lo recolectado por el ayuntamiento de la ciudad de Tepic, debido a que
REDESO sólo realiza el servicio de recolección a diversos establecimientos comerciales,
quienes solicitan de sus servicios y no a la población en general. En este sentido se hace
mención al argumento de Wamsler (2000), quien hace referencia a que el 77% de los RSM
son de origen domiciliario y el 23% proviene de otras fuentes. Esta proporción
mencionada por el autor como otras fuentes, correspondería para este caso en particular,
lo recolectado por organizaciones que ofrecen el servicio de recolección contratada a
diversos establecimientos comerciales.

Tabla 41. Volúmenes recolectados de RSU y disposición final

RSU RSU
recolectados Entradas Importe pagado al disposición
Año (kg) relleno ayuntamiento final (kg)
1,361,386.35
2016 1163 232,600.00 1,038,390.85
1,316,008.80
2017 1326 265,598.36 1,183,704.80
1,459,910.90
2018 1413 282,797.73 1,262,474.90

Fuente: elaboración propia con base a datos proporcionados por la organización.

Tomando como base la información presentada en la tabla 41, se proyectará a 10


años las entradas al relleno sanitario, así como las toneladas de RSU en masa enviadas a
disposición final. La proyección se estimará considerando el promedio de los incrementos
o decrementos generados de un año a otro, los cuales se sumarán al último dato obtenido
(año 2018), en lo relativo a las entradas al relleno sanitario, importe pagado por ingreso al
relleno, así como a los residuos destinados a disposición final. Esto con el objetivo de

159
determinar, el incremento o decremento de las toneladas de RSU llevadas al relleno
sanitario.

Al realizar los cálculos correspondientes en la tabla 42, se observa un incremento


del 88.46% en las entradas al relleno sanitario tomando de referencia el periodo 2018-
2028, mientras que los RSU confinados al relleno, se incrementa en un 88.74%. Los datos
obtenidos se aproximan a lo mencionado por Murad & Siwar (2007 citado en Moh y
Manaf, 2017).

Tabla 42. Proyección estimada de RSU llevados a disposición final correspondiente


al periodo 2018-2028.

Importe
pagado por
Entradas ingreso al RSU
Año relleno I/D Prom relleno I/D Prom (ton) I/D Prom

2016 1163 232,600.00 1,038.39

2017 1326 163 265,598.36 32,998.36 1,183.70 145.31

2018 1413 87 125 282,797.73 17,199.37 25,098.86 1,262.47 78.77 112.04

2019 1538 307,896.60 1,374.52

2020 1663 332,995.46 1,486.56

2021 1788 358,094.33 1,598.60

2022 1913 383,193.19 1,710.64

2023 2038 408,292.06 1,822.69

2024 2163 433,390.92 1,934.73

2025 2288 458,489.79 2,046.77

2026 2413 483,588.65 2,158.81

2027 2538 508,687.52 2,270.85

2028 2663 533,786.38 2,382.90

Fuente: elaboración propia.

160
Ahora bien, para el caso de los residuos con valor económico, se analizó el periodo
2016-2018 (ver tabla 43), esto debido a que no se cuenta con registros de años anteriores,
ya que dicha información es destruida cada tres años, esto con la finalidad de exentar
compromisos fiscales. Entre los principales hallazgos se mencionan los siguientes:

 Durante el año 2016 se observa un alto volumen de recuperación de material con


valor económico en comparación a los dos años siguientes.
 El material con mayor recuperación durante el año 2016 fue el cartón/papel,
seguido por el vidrio y PET; mientras que para el año 2017, el material con
mayor separación se reflejó en el PET, vidrio y cartón/papel. Para el año 2018
los principales residuos reciclables se enfocaron en cartón/papel, vidrio y PET.
Es importante mencionar que durante el año 2017, se refleja una variabilidad
marcada con respecto al año 2016, así como al año 2018. No existe información
clara que pueda sustentar este fenómeno, entre las principales hipótesis se
encuentran procesos administrativos y operativos irregulares.
 Es de resaltar que hasta el año 2014 en la ciudad de Tepic, no existía un interés
en la recolección y separación de vidrio por el alto costo de almacenaje y
transportación. Esta información se deriva de la investigación del “Impacto
económico de la recolección informal de los residuos sólidos urbanos
reciclables” (Tapia, 2015); al año 2016, REDESO comienza con la recolección
y separación de vidrio, el cual es vendido a la empresa VITRO en la cd. de
Guadalajara, Jal., cabe mencionar que su primer embarque fue de 31,560 kgs, el
cual representó un ingreso de $32,105.40, posterior a este embarque, se han
realizado dos más, los cuales han ido en aumento.
 A partir de febrero del año 2019, comenzó a publicitarse mediante redes sociales
una empresa denominada “Recicladora de vidrio Nayarita”, la cual ofrece el
servicio de compra de vidrio a recicladores, bares y restaurantes de Tepic;
manejando dos categorías, el vidrio cristalino con un precio de compra de 1 peso
por kg en bodega, mientras que el vidrio de color (café, verde y azul) se compra
a .50 centavos por kg en bodega.

161
 De acuerdo a SEMARNAT (2010), se estima que el 53% de los residuos son
orgánicos biodegradables, los cuales, si recibieran un tratamiento adecuado y se
produjera composta, representaría un importante ingreso para la organización
analizada. De igual manera, se obtendrían beneficios en diversos aspectos tales
como: la disminución de gastos operativos, relativos al pago por entrar al relleno
sanitario; así como en la reducción de los residuos llevados en masa a
disposición final, lo cual repercutiría significativamente en una mayor vida útil
del relleno. Desafortunadamente la organización no los considera dentro de la
separación; pudiendo ser la principal razón, la falta de cultura ambiental por
parte de la ciudadanía para desechar dichos residuos. Si se lograra separar todos
los residuos orgánicos y transformarlos en composta, se estaría en el rumbo
correcto hacia la teoría residuo cero7, con la adopción de esta filosofía se estaría
afrontando el problema de los residuos desde su origen.

Tabla 43. Principales materiales reciclados durante el periodo 2016-2018

2016 2017 2018


Material separado
KG KG KG
Cartón/Papel 212,705 22,615 103,960
PET 25,820 35,105 32,281
Bolsa nylon 8,235 6,789 -
Plástico duro 6,925 8,180 -
Multicolor-verde 7,365 4,190 4,680
Chatarra - 20,218 7,075
Aluminio 4,026 3,647 3,220
Lámina chilera 17,920 - -
Vidrio
color/transparente 31,560 40,000 46,220
Totales 314,556 140,744 197,436

Fuente: elaboración propia con base a datos proporcionados por la organización.

7
 RESIDUO CERO es un nuevo planteamiento pionero en la gestión de residuos que están promoviendo
algunos municipios, empresas y gobiernos. Este principio afronta el problema de los residuos desde su
origen, centrándose no sólo en el tratamiento de los residuos para que los materiales se reciclen y se recupere
la materia orgánica, sino también en el diseño de los productos de forma que alarguen su vida útil.

162
Para la proyección de los principales materiales con valor económico, se toma de
referencia los reciclables con mayor impacto económico para la organización
(cartón/papel, PET y vidrio). En la tabla 44, se presenta el cálculo aproximado de lo que
se pudiera llegar a separar y el ingreso estimado por dicha separación, tomando en
consideración los datos obtenidos durante el periodo 2016-2018.

La proyección se estimará considerando el promedio de los incrementos o


decrementos de los residuos separados de un año a otro, los cuales se sumarán al último
dato obtenido (año 2018) para obtener la estimación de lo que se prevé separar; mientras
que para determinar el ingreso por concepto de la venta de los materiales con valor
económico, se tomará el precio de compra promedio del periodo 2016-2018.

Tabla 44. Proyección de la recuperación e ingreso de los principales materiales con


valor económico durante el periodo 2016-2028

Cartón/Papel PET Vidrio


Año Ingreso Ingreso Ingreso
Kg Kg Kg

2016 212,705.00 238,024.00 25,820.00 102,999.00 31,560.00 32,105.40

2017 22,615.00 33,968.00 35,105.00 126,323.00 40,000.00 42,000.00


2018 103,960.00 139,696.00 32,281.00 120,793.00 46,220.00 50,169.00
2019 185,305.00 285,369.70 35,512.00 127,841.40 53,550.00 56,227.50
2020 266,650.00 410,641.00 38,742.00 139,471.20 60,880.00 63,924.00
2021 347,995.00 535,912.30 41,973.00 151,101.00 68,210.00 71,620.50
2022 429,340.00 661,183.60 45,203.00 162,730.80 75,540.00 79,317.00
2023 510,685.00 786,454.90 48,434.00 174,360.60 82,870.00 87,013.50
2024 592,030.00 911,726.20 51,664.00 185,990.40 90,200.00 94,710.00
2025 673,375.00 1,036,997.50 54,895.00 197,620.20 97,530.00 102,406.50
2026 754,720.00 1,162,268.80 58,125.00 209,250.00 104,860.00 110,103.00
2027 836,065.00 1,287,540.10 61,356.00 220,879.80 112,190.00 117,799.50
2028 917,410.00 1,412,811.40 64,586.00 232,509.60 119,520.00 125,496.00

Fuente: elaboración propia con base a datos proporcionados por la organización.

La economía ambiental considera todas las actividades como marco global de


costos y beneficios, en el que algunos de estos son intangibles. Por lo cual resulta

163
importante poder valorar cada uno de estos costos y beneficios, permitiendo con ello
evaluar la mejor alternativa para la toma de decisiones. En este esquema, las
preocupaciones sociales y ambientales reciben la misma atención, y la opinión varia en
relación con la calidad de los resultados. Al tomar como base teórica la economía
ambiental, esta permite dar un tratamiento a las problemáticas ambientales, sobre todo
siguiendo la metodología de análisis costo-beneficio. Dicha herramienta permitirá evaluar
las distintas alternativas resolutivas de una determinada problemática; en este caso en
particular se analizó el problema de la alta generación de RSU, y como alternativa el
reciclaje.

El reciclaje no sólo es bueno para el medio ambiente por evitar que se siga
generando basura, sino porque la mayoría de los materiales a partir de los cuales se
fabrican productos de plástico o metal, se obtienen de recursos limitados, y de continuar
con el modelo consumista y no iniciar con la cultura del reciclaje, cada vez será más
costoso y contaminante conseguirlos, y eventualmente llegar al punto de agotar los
materiales vírgenes necesarios para la fabricación de nuevos productos.

Se puede concluir que actualmente, es más redituable económicamente reciclar


algunos productos, que fabricarlos desde cero. Por ejemplo, al reciclar el aluminio se
ahorra hasta un 95 por ciento de la energía y agua que se gastaría para producirlo nuevo.
También se evitan un 95 por ciento de emisiones de gases contaminantes y de efecto
invernadero. Al reciclar el cartón, se ahorra hasta un 24 por ciento de energía, con el papel
un 40 por ciento, y hasta un 70 por ciento de polución. Con el plástico se ahorra un 70 por
ciento de electricidad, con el acero un 30 y con el vidrio entre un 10 y un 30 por ciento.

De igual manera, al utilizar una mezcla de 50 por ciento de vidrio reciclable y 50


por ciento de materias primas vírgenes, se consiguen ahorros traducidos en 50% del
consumo de agua, 79% de residuos mineros, y 14% de los contaminantes del aire.

Después de realizar el análisis costo-beneficio, tomando en consideración las


externalidades de la recolección, separación y transporte de los desechos susceptibles de
ser reciclados, y las externalidades resultantes del proceso mismo de reciclaje; se
considera importante identificar los principales grupos de interés (stakeholders), que se

164
relacionan de manera directa con la organización y son de vital importancia para poder
desarrollar su actividad.

4.4. Principales grupos de interés en la intervención del manejo integral de los


residuos sólidos urbanos

La dirección estratégica de la empresa debería atender la consecución no sólo de


los objetivos propios de los accionistas, sino de un abanico más amplio de interesados:
trabajadores, clientes, sociedad en su conjunto, proveedores, entre otros. Esto, en cierta
forma, es una especie de condición para lograr la supervivencia de la empresa a largo
plazo.

En este sentido, la empresa debe ser entendida y conceptualizada como un


conjunto de stakeholders en red, que interactúan entre sí de manera constante y dinámica.
Estas relaciones interactivas conllevan, entre otras cosas, al hecho de que, necesariamente,
ha de haber intereses divergentes y potencialmente conflictivos; implican también la
posibilidad de que se establezcan alianzas entre distintos agentes o grupos de interés
(Fernández & Bajo, 2012 ).

Con base a lo anterior, se identifican los principales grupos de interés de la empresa


objeto de estudio gracias a la aplicación del modelo de gestión empresarial, a través del
conocimiento del contexto interno y externo en el que se encuentra inmersa la
organización. En la figura 20, se representan las interacciones entre la organización y los
distintos stakeholders.

De los principales grupos identificados en la figura 20, hay algunos que intervienen
de manera directa y otros de forma indirecta con la empresa recolectora. Entre los que
intervienen de manera directa se encuentran: colaboradores, clientes, entidades
reguladoras y relleno sanitario; mientras que la competencia, instituciones educativas
pertenecientes al proyecto “huellas verdes”, proveedores de insumos y los compradores
de los reciclables se encuentran dentro del grupo de los que intervienen de manera
indirecta.

165
Colaboradores

Compradores de Clientes-
reciclado Proveedores

Recolectora de Residuos
Proveedores de Sólidos Urbanos de Nayarit Entidades
insumos para (REDESO) reguladoras
llevar a cabo "SEDERMA"
operaciones Ayuntamiento
administrativas y "Relleno
operativas sanitario"

Instituciones
educativas (sólo Competencia
reciclaje)

Figura 20. Principales stakeholders de la Recolectora de Residuos Sólidos Urbanos


de Nayarit (REDESO)
Fuente: elaboración propia.

Descripción de los principales grupos de interés

Una vez identificados los grupos de interés que intervienen dentro de la


organización, se define cada uno de éstos a continuación:

 Colaboradores: personal perteneciente a la organización, encargado de realizar la


recolección de residuos.

166
 Clientes: generadores de residuos sólidos y principales proveedores de material
con valor económico.
 Entidades reguladoras: instituciones creadas por el Estado para controlar sectores
o industrias que ofrecen servicios básicos para los ciudadanos.
 Relleno sanitario: lugar de disposición final de los residuos sólidos urbanos
recolectados.
 Competencia: principales empresas que otorgan el mismo tipo de servicio que
REDESO.
 Instituciones educativas: escuelas privadas participantes en el proyecto “huellas
verdes” para recuperación de plástico.
 Proveedores de insumos: aquéllos que suministran los diferentes materiales que
necesita la empresa REDESO para realizar sus funciones operativas y
administrativas.
 Compradores de residuos reciclables: empresas captadoras de residuos reciclables
que actúan de intermediarias entre REDESO e industrias transformadoras.

Cabe destacar que actualmente se está buscando un diálogo con uno de los
principales competidores, con la finalidad de lograr regular el costo del servicio de
recolección contratada, permitiendo un margen de utilidad más amplio para poder cumplir
con los compromisos a corto plazo. De igual forma, está en negociación la firma del nuevo
convenio con el relleno sanitario, el cual por el momento no se ha firmado, debido a la
incertidumbre del cambio de algunos rubros, uno de ellos, el costo que se manejará por el
ingreso al relleno sanitario. Actualmente, el costo está en función al ingreso al relleno
sanitario por camión recolector, pero a partir de enero de 2019, el costo podría estar en
función por tonelada ingresada, esto por supuesto, ha generado incertidumbre en la
organización. Aunque también se puede visualizar una ventaja de ésto, porque la
organización puede incursionar en la teoría de la economía circular para alcanzar el
“residuo cero” lo cual le daría una ventaja competitiva desde tres perspectivas: económica,
social y ambiental, traducido en responsabilidad socio-ambiental.

167
4.5. Comprobación de hipótesis

La hipótesis planteada se centra en determinar que: “La implementación de un


modelo de gestión empresarial en el marco de la responsabilidad socio-ambiental, otorgará
ventajas competitivas a la industria del reciclaje de RSU desde las dimensiones
económica, social y ambiental”.

Con el objeto de comprobar la hipótesis planteada se utilizarán dos métodos, el


primero de ellos será a través de datos comparativos resultantes de aspectos analizados
con el modelo de gestión propuesto expresado en la tabla 45; para el caso de la parte
financiera, se contrastan los datos considerando el total de residuos reciclables
recolectados contemplando dos escenarios, el primero de ellos considerando la no
separación de RSU con valor económico; mientras que el segundo escenario considera la
separación de materiales que pueden ser reciclados. El aspecto ambiental utilizará los
resultados obtenidos del análisis de ciclo de vida haciendo referencia a dos categorías de
impacto íntimamente relacionados con la generación de los residuos sólidos urbanos;
mientras que para el caso del aspecto social, se hace el comparativo con el total de residuos
recolectados y el total de residuos llevados a disposición final. Al igual que el aspecto
financiero, la parte ambiental y social se comparan datos considerando los dos escenarios
anteriormente mencionados.

Tabla 45. Comprobación de hipótesis

Financiera Ambiental Social


Escenario 1 Escenario 2 Escenario 1 Escenario 2 Escenario 1 Escenario 2
(No (Separación) (No (Separación) (No (Separación)
separación) separación) separación)
Retribución Retribución Categoría de impacto : Representa Representa
económica económica Calentamiento global llevar al llevar al relleno
relleno sanitario un total
sanitario un de 1,161.52
total de toneladas
1,379.10 anuales de RSU
toneladas
anuales de
RSU
0 $295,359.13 Kg CO2 Kg CO2 eq= Traducido en 217.58 toneladas
Promedio eq=10820.043 10797.27 de RSU menos en el relleno
anual de tres sanitario= menos GEI y gastos
subproductos de operación para la empresa y
el ayuntamiento, los cuales

168
(Cartón, PET, impactan de manera positiva en
Vidrio) el aspecto ambiental y
económico.
Categoría de impacto :
Recursos minerales
Kg Cu eq= Kg Cu eq=
0.06661551 -0.03463779

Fuente: elaboración propia con base en los datos obtenidos del ciclo de vida en Pp 130-132; proyecciones
en Pp162, 164-166.

El segundo método para comprobar la hipótesis trazada será de manera estadística


a través de la prueba de independencia Chi-cuadrada, la cual permite determinar si existe
una relación entre dos variables categóricas. Es necesario resaltar que esta prueba indica
si existe o no una relación entre las variables, pero no indica el grado o el tipo de relación,
es decir, no indica el porcentaje de influencia de una variable sobre la otra o la variable
que causa la influencia. El objetivo de esta prueba, es comprobar la hipótesis mediante el
nivel de significancia, por lo que si el valor de la significación es mayor o igual que
el Alfa (0.05), no se rechaza la hipótesis, pero si es menor, se rechaza. Por lo que la
hipótesis nula no se rechaza.

Se comprobará la hipótesis considerando la parte organizacional del modelo


propuesto (Razón de ser, estructura, liderazgo, psicosocial motivación, psicosocial clima
laboral, comunicación y la tecnología), por lo que se presentan los siguientes
planteamientos para la aceptación o rechazo de la hipótesis.

Ho=La implementación de un modelo de gestión empresarial considerando los


subsistemas razón de ser, estructura, comunicación, psicosocial motivación, psicosocial
clima laboral, liderazgo y tecnología en el marco de la responsabilidad socio-ambiental,
otorgará ventajas competitivas a la industria del reciclaje de RSU desde las dimensiones
económica, social y ambiental.

H1=La implementación de un modelo de gestión empresarial considerando los


subsistemas razón de ser, estructura, comunicación, psicosocial motivación, psicosocial
clima laboral, liderazgo y tecnología en el marco de la responsabilidad socio-ambiental,
no otorgará ventajas competitivas a la industria del reciclaje de RSU desde las
dimensiones económica, social y ambiental.

169
Se calculó la prueba chi-cuadrada mediante el programa estadístico SPSS,
utilizando como ruta de análisis las tablas de contingencias y desde ahí, se realizó el
cálculo del estadístico, logrando obtener los siguientes resultados por cada uno de los
subsistemas analizados. A continuación se muestran los valores obtenidos.

Tabla 46. Prueba chi-cuadrada del subsistema comunicación

Parámetros Valor Gl Sig. asintótica (bilateral)


a
Chi-cuadrada de Pearson 13.000 7 .072
Razón de verosimilitudes 17.945 7 .012
Asociación lineal por lineal 8.392 1 .004
N de casos válidos 13
a. 16 casillas (100.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es .46.
Fuente: elaboración propia

Con un nivel de significancia del 5% y grados de libertad de 7, de acuerdo a la


tabla de valores de chi-cuadrada se tiene un valor límite de 14.067, contra un chi-cuadrada
calculado de 13.00, esto significa que la hipótesis nula no se rechaza; ya que el resultado
calculado se encuentra en la zona de aceptación.

Tabla 47. Prueba chi-cuadrada del subsistema clima laboral

Sig. asintótica
Parámetros Valor Gl
(bilateral)
Chi-cuadrada de Pearson 13.000a 7 .072
Razón de verosimilitudes 14.045 7 .050
Asociación lineal por lineal 7.520 1 .006
N de casos válidos 13
a. 16 casillas (100.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .23.
Fuente: elaboración propia

Con un nivel de significancia del 5% y grados de libertad de 7, de acuerdo a la


tabla de valores de chi-cuadrada se tiene un valor límite de 14.067, contra un chi-cuadrada
calculado de 13.00, esto significa que la hipótesis nula no se rechaza; ya que el resultado
calculado se encuentra en la zona de aceptación.

170
Tabla 48. Prueba chi-cuadrada del subsistema motivación

Sig. asintótica
Parámetros Valor Gl
(bilateral)
Chi-cuadrada de Pearson 19.314a 14 .153
Razón de verosimilitudes 15.034 14 .376
Asociación lineal por lineal 4.011 1 .045
N de casos válidos 13
a. 24 casillas (100.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .08.
Fuente: elaboración propia

Con un nivel de significancia del 5% y grados de libertad de 14,


de acuerdo a la tabla de valores de chi-cuadrada se tiene un valor límite
de 23.69, contra un chi-cuadrada calculado de 19.314, esto significa que la
hipótesis nula no se rechaza; ya que el resultado calculado se encuentra en
la zona de aceptación.

Tabla 49. Prueba chi-cuadrada del subsistema tecnología

Sig. asintótica
Parámetros Valor Gl
(bilateral)
Chi-cuadrada de Pearson 8.976a 7 .254
Razón de verosimilitudes 12.400 7 .088
Asociación lineal por lineal 7.001 1 .008
N de casos válidos 13
a. 16 casillas (100.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .46.
Fuente: elaboración propia

Con un nivel de significancia del 5% y grados de libertad de 7, de


acuerdo a la tabla de valores de chi-cuadrada se tiene un valor límite de
14.067, contra un chi-cuadrada calculado de 8.976, esto significa que la
hipótesis nula no se rechaza; ya que el resultado calculado se encuentra en
la zona de aceptación.

171
Tabla 50. Prueba chi-cuadrada del subsistema liderazgo

Sig. asintótica
Parámetros Valor Gl
(bilateral)
Chi-cuadrada de Pearson 22.750a 14 .064
Razón de verosimilitudes 24.733 14 .037
Asociación lineal por lineal 9.450 1 .002
N de casos válidos 13
a. 24 casillas (100.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .23.
Fuente: elaboración propia

Con un nivel de significancia del 5% y grados de libertad de 14, de acuerdo a la


tabla de valores de chi-cuadrada se tiene un valor límite de 23.69, contra un chi-cuadrada
calculado de 22.75, esto significa que la hipótesis nula no se rechaza; ya que el resultado
calculado se encuentra en la zona de aceptación.

De igual manera se calculó el estadístico de prueba chi-cuadrada desde la opción


de pruebas no paramétricas (tabla 51), sólo con la finalidad de comparar los resultados
obtenidos con el método anterior que presentó los resultados por cada subsistema. En éste
se presentan los subsistemas en una sola tabla con variación en los grados de libertad y el
cálculo obtenido de chi.

Tabla 51. Estadísticos de contraste Chi-cuadrada

Comunicación Psicosocial Psicosocial Tecnología Liderazgo


(ítems 31-35) clima laboral motivación saber hacer (ítems 67-76)
Parámetros (agrupado) (ítems 36-45) (ítems 46-54) colaboradores (agrupado)
(agrupado) (agrupado) (ítems 55-66)
(agrupado)
a a b
Chi-cuadrada .077 3.769 4.308 .077a 1.077b
Gl 1 1 2 1 2
Sig. asintót. .782 .052 .116 .782 .584
a. 0 casillas (0.0%) tienen frecuencias esperadas menores que 5. La frecuencia de casilla esperada mínima
es 6.5.
b. 3 casillas (100.0%) tienen frecuencias esperadas menores que 5. La frecuencia de casilla esperada
mínima es 4.3.

Fuente: elaboración propia.

172
Considerando el nivel de significancia de 5% y los grados de libertad 1 y 2, de
acuerdo a la tabla de valores de chi-cuadrada se obtienen los valores límites de 3.8415
para el grado de libertad 1; así como el valor límite de 5.9915 para el grado de libertad 2.
Al contrastar los valores de chi-cuadrada de tablas vs el chi- cuadrada calculado, se puede
determinar que no se rechaza la hipótesis nula, considerando los subsistemas
anteriormente mencionados.

Ahora bien, con la finalidad de conocer cuáles son las variables de mayor
correlación para lograr un óptimo desarrollo organizacional, el cual es determinante en la
eficiencia y eficacia dentro de las organizaciones y con ello, lograr ventajas competitivas
sobre otras organizaciones del mismo ramo, se presenta la matriz de correlaciones en la
tabla 52.

Tabla 52. Matriz de correlaciones

Comunicación Clima Motivación Tecnología. Liderazgo


Subsistemas laboral Saber hacer
colaboradores
Comunicación 1.000 .507 .294 .690 .748
Clima laboral .507 1.000 .580 .507 .558
Motivación .294 .580 1.000 .039 .295
Tecnología. .690 .507 .039 1.000 .748
Saber hacer
colaboradores
Liderazgo .748 .558 .295 .748 1.000
Fuente: elaboración propia.

En primera instancia, se identifica que la matriz muestra en la totalidad de las


variables analizadas una correlación positiva, las de mayor grado de correlación se
encuentran el liderazgo-comunicación con 0.748, seguida de tecnología-comunicación
(0.690), motivación-clima laboral (0.580) y clima laboral-comunicación (0.507); mientras
que la motivación-comunicación (0.294) presenta una correlación débil.

Ahora bien, si utilizamos un modelo de regresión lineal expuesto en la tabla 53,


indicará cual es la variable de mayor influencia dentro del análisis; obteniendo como
respuesta que la variable liderazgo (0.343) es la de mayor incidencia para el logro de
173
ventajas competitivas, seguida de la motivación (0.284), tecnología y comunicación
(0.234) y por ultimo clima laboral (0.198). Siendo importante señalar que los subsistemas
razón de ser y estructura los considera como constantes, por lo cual los discrimina en el
análisis.

Tabla 53. Modelo de regresión lineal

Modelo Coeficientes no Coeficientes T Sig.


estandarizados tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) 4.000 .000 67623846.349 .000
Comunicación (ítems 31-35) 1.000 .000 .234 38765692.510 .000
(agrupado)
Psicosocial clima laboral (ítems 1.000 .000 .198 34618183.503 .000
36-45) (agrupado)
Psicosocial motivación (ítems 1.000 .000 .284 54714515.043 .000
46-54) (agrupado)
Tecnología saber hacer 1.000 .000 .234 34811505.536 .000
colaboradores (ítems 55-66)
(agrupado)
Liderazgo (ítems 67-76) 1.000 .000 .343 51193390.494 .000
(agrupado)
a. Variable dependiente: ODO

Fuente: elaboración propia.

Ahora bien, en relación a la propuesta de mejora dirigida a la organización en


función a los resultados obtenidos de la aplicación del modelo se formula lo siguiente,
considerando tres fases o etapas:

Tabla 54. Etapas del plan de mejora


Primera etapa Propuesta Porcentaje de avance
Plan de seguridad e higiene 100
Perspectiva organizacional Estandarización de procesos 50
Programa de capacitación En proceso
Segunda etapa Propuesta Porcentaje de avance
Análisis de rutas 100
Estandarización de tarifas 50
Perspectiva financiera En proceso de negociación con la
dirección general
Política de cobranza 50

174
En proceso de negociación con la
dirección general
Controles internos
 Concentrado de gastos 100
operativos y administrativos.
 Concentrado de cobranza y
recuperación. 100
 Incremento de ventas y
reducción de gastos.
En proceso

Tercera etapa Propuesta Porcentaje de avance


Implementar la economía circular Proceso
en la organización.
Perspectiva ambiental Estandarización de procesos Proceso
Plan de manejo integral de Proceso
residuos
Fuente: elaboración propia

4.6. Plan de mejora

Estandarización
Política de Controles internos costos de
cobranza
recolección

Programa
capacitación Financiera Análisis de rutas

Estandarizar procesos
Análisis desde 3 Ambiental
Organizacional
perspectivas
Economía circular
Diseño Viabilidad proceso
Modelo de de reciclaje
Gestión

Estandarización Identificación
procesos stakeholders Plan de manejo
integral de
residuos
Plan de seguridad
e higiene

Figura 21. Diagrama del plan de mejora con base al análisis desde la perspectiva
organizacional, ambiental y financiera.
Fuente: elaboración propia.

175
4.6.1. Análisis del Costo de la Gestión Integral de Residuos Sólidos y tarifas
otorgadas por ruta

Partiendo de los resultados obtenidos del análisis financiero, se hace la propuesta


de analizar los ingresos y egresos de cada ruta realizada por la organización, para
determinar cuáles son redituables; debido a que, al calcular razones financieras y análisis
de tendencias de activos y pasivos circulantes, así como de ingresos, se ven reflejadas
algunas inconsistencias. Por lo anterior, se propone dentro del plan de mejora realizar
dicho análisis para determinar la tarifa promedio de las rutas, a partir de las toneladas
recolectadas y cobro mensual por el servicio de recolección.

Por lo general, la recolección de los residuos sólidos urbanos se encuentra a cargo


del municipio, quien presta el servicio de manera directa, siendo los responsables para el
caso del Estado de Nayarit la Dirección de Aseo Público. Sin embargo, existen
organizaciones privadas que realizan este servicio de manera contratada por diversos
giros, ofreciendo soluciones “a la medida” de las necesidades de los clientes, utilizando
tecnología de punta y transporte moderno con contenedores de diferentes capacidades.

Sin embargo, no existe en este tipo de organizaciones una sistematización para el


cálculo de las tarifas, siendo necesario, en primera instancia, establecer los indicadores
necesarios para efectuar un análisis de los costos generados por brindar el servicio,
traducible en tarifas que permitan cubrir las erogaciones y prever las mejoras necesarias,
de modo que no se vean afectadas las finanzas de la organización que otorga la recolección
contratada (Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA) /AMBERO-IP-
CEGESTI, 2012).

Sistematización

1. Establecer los indicadores a analizar.


2. Identificar las toneladas recolectadas por la organización.
3. Seleccionar las rutas a analizar, para este caso se tomarán en consideración la de
mayor (M5) y menor ingreso (M5). Estas rutas son realizadas por camiones con
capacidad entre 7 y 8 toneladas.
4. Identificar los clientes pertenecientes a las rutas anteriormente mencionadas.

176
5. Identificar el crédito otorgado a cada cliente por ruta analizada.
6. Calcular total de residuos recolectados por cliente de cada una de las rutas
propuestas para el análisis.
7. Identificar la tarifa otorgada a cada cliente y promediarla, para determinar tarifa
por ruta.

Análisis de rutas de recolección

Aunado a definir los indicadores para determinar una tarifa idónea, se deberá
realizar un análisis de las rutas establecidas por la organización para identificar el costo
promedio por ruta, y con base a ello, comparar la tarifa ideal contra la tarifa otorgada.

Indicadores para establecer la tarifa por servicio de recolección de residuos sólidos

Al definir un modelo de costos le permitirá a la organización precisar una tarifa


apropiada. Entre los indicadores propuestos por el Programa de Competitividad y Medio
Ambiente para definir las tarifas del servicio de recolección se enlistan a continuación.

Costos directos- Costos de funcionamiento

 Personal
 Servicios
 Materiales y suministros consumidos
 Consumo de activo fijo y bienes intangibles
 Gastos financieros
 Otros gastos

Personal

Considerar los gastos relacionados con el personal que está directamente (esto es,
al 100% de su tiempo) dedicado a las actividades para la Gestión Integral de los Residuos
Sólidos (GIRS).

 Sueldos
 Contribuciones al sistema de seguridad social.

177
 En caso que una persona operativa tenga una dedicación parcial en actividades de
GIRS, se aplica dicho porcentaje.

Servicios

Son los costos en que incurre la municipalidad para brindar los servicios de GIRS,
producto de los servicios recibidos de carácter no personal, los destinados al
mantenimiento, conservación y reparación menor u ordinaria, preventiva y habitual de
bienes de capital, incluyendo los servicios utilizados durante los servicios GIRS, por el
uso de bienes muebles e inmuebles de terceros, servicios básicos, etc. Se incluyen, entre
otros, los costos en concepto de:

 Alquileres: por ejemplo, alquilar camiones y/o infraestructura para poder brindar
el servicio.
 Servicios básicos: energía eléctrica, agua potable, telefonía, internet y correo.
 Servicios comerciales y financieros prestados al ente.
 Servicios de información: publicación de avisos u otros medios de comunicación
masiva con el objetivo de mantener informada a la ciudadanía (por ejemplo, avisos
sobre horarios de rutas, centros de recuperación, etc.).
 Comisiones y gastos por servicios financieros y comerciales: comisión que se debe
pagar a bancos, u otros entes, por realizar el cobro de tarifas GIRS.
 Servicios de gestión y apoyo: servicios profesionales (consultorías,
investigaciones).
 Seguros y otras obligaciones: por ejemplo, los seguros de los camiones de
recolección y otros seguros relacionados con la infraestructura que se utiliza para
los servicios GIRS.
 Capacitación y protocolo: costos por servicios y participación en eventos de
formación (congresos, seminarios, simposios, cursos, charlas y actividades afines
para el personal que brinda el servicio de GIRS).
 Mantenimiento y reparación: costos por servicios prestados para el mantenimiento
preventivo y habitual de la infraestructura, maquinaria y equipo que se usa para el
servicio GIRS (pueden contemplar tanto el servicio de mano de obra únicamente,

178
como así también los materiales o repuestos según corresponda). Se excluyen los
servicios contratados que impliquen una adición o mejora de las obras, maquinaria
o equipo, en la medida que aumenten su vida útil o su eficiencia, los cuales se
incluyen en las cuentas respectivas del activo fijo (y por lo tanto, luego se reflejaría
en la depreciación del bien y en el costo del servicio). Si el municipio no lleva
registros que le permitan calcular este rubro, puede determinar el valor presente
del vehículo (multiplicando el valor en dólares del costo el vehículo, por el precio
del dólar actual), luego calcular que el 5% de este monto es lo que un recolector
posiblemente gastará en mantenimiento y repuestos para cada vehículo y la suma
de todos estos cálculos es el monto en mantenimiento y repuestos.
 Otros servicios: de particular significancia, el costo en el cual se incurre por el
servicio de disposición final (relleno sanitario).

Materiales y suministros consumidos

Son los costos en los que incurre el municipio, producto del consumo de bienes
durante el desarrollo de los servicios GIRS. Se incluyen los útiles, materiales, artículos y
suministros cuya característica es su corta durabilidad, no obstante, se incluyen algunos
de mayor durabilidad, en razón de su bajo costo y de las dificultades que implica el control
de inventario. Se incluyen, entre otros, los costos por concepto de:

 Productos químicos y conexos: incluye combustibles y lubricantes (importante que


el municipio tenga GIRS como un “centro de costo” –o una subcuenta- de modo
que pueda identificar cuánto de este costo es asignable a GIRS).
 Materiales y productos de uso en la construcción y mantenimiento (por ejemplo,
para construir un centro de recuperación o para construir contenedores para
recuperación).
 Herramientas, repuestos y accesorios: consumo de herramientas menores,
implementos, repuestos y accesorios no capitalizables que se requieren para la
realización de actividades manuales o para el uso en las reparaciones de
maquinarias y equipos, siempre que los mismos no incrementen la vida útil de los
bienes, en cuyo caso se deben incluir en las cuentas correspondientes del activo

179
fijo (y por lo tanto, luego se reflejaría en la depreciación del bien y en el costo del
servicio).
 Útiles, materiales y suministros diversos: por ejemplo, los uniformes o ropa de
trabajo/protección para los funcionarios que brindan los servicios GIRS, productos
que se usen para la limpieza de camiones, entre otros.

Consumo de activo fijo y bienes intangibles

Los gastos en que se incurre por depreciaciones de propiedades, planta y equipo,


entre otros bienes de infraestructura que se utilicen para el servicio de GIRS, producto del
desgaste o pérdida de valor y potencial de servicio.

Gastos financieros

Se incluyen los gastos en que incurre el municipio derivados de la retribución por


el uso de capital de terceros (por ejemplo, por acceso a líneas de crédito). Recordar que
no es correcto incluir en este rubro “amortización” de préstamos, suma que no procede
pues sólo califican los gastos financieros.

Otros Gastos

Otros gastos en que incurre el municipio que específicamente no sean atribuibles


a otras cuentas; por ejemplo, el derecho de circulación de los camiones recolectores.

Indicadores para realizar análisis de rutas y determinar la tarifa por servicio de


recolección

Tomando de referencia los indicadores propuestos por el Programa de


Competitividad y Medio Ambiente (CYMA), se tomaron en consideración algunos de
estos, y se incluyen otros más, esto en función a la información obtenida por la
organización resultando la siguiente tabla, en donde se incluyen las erogaciones
consideradas por la empresa, así como ingresos por cada ruta.

180
Tabla 55. Análisis de rutas de recolección de residuos sólidos.
SANT,
Gasto M-3 M-4 M-5 M-7 M-8 M-9 M-10 IXC SUMA

Nómina 16,617.88 16,498.60 16,498.60 6,135.84 9,415.74 8,970.38 8,157.46 8,417.02 90,711.52

Cajoneros 8,007.84 7,888.56 7,888.56 3,944.28 3,944.28 3,944.28 3,944.28 39,562.08

Chofer 5,471.46 5,471.46 5,471.46 6,135.84 5,471.46 5,026.10 4,213.18 4,472.74 41,733.70
Cajonero
suplente 1,314.76 1,314.76 1,314.76 3,944.28
Chofer
suplente 1,823.82 1,823.82 1,823.82 5,471.46
11,271.5
Combustible 19,392.10 16,621.80 16,621.80 17,334.00 8,055.18 8,772.62 8,524.00 0 106,593.00
Combustible
suplente 2,557.20 2,557.20 2,557.20 3,471.43 1,351.23 12,494.26
Seguro
social
(IMSS) 5,232.15 5,203.53 5,203.53 1,808.79 2,935.90 2,828.50 2,640.23 2,698.12 28,550.76

Cajoneros 2,606.62 2,578.00 2,578.00 1,289.00 1,289.00 1,289.00 1,289.00 12,918.62

Chofer 1,646.90 1,646.90 1,646.90 1,808.79 1,646.90 1,539.50 1,351.23 1,409.12 12,696.24
Chofer
suplente 548.97 548.97 548.97 1,646.90
Cajonero
suplente 429.67 429.67 429.67 1,289.00
Seguro de
camión 495.67 473.69 533.34 951.35 1,559.50 0.00 4,013.55
12,767.8
Mensualidad 8,308.58 1 0.00 21,076.39
Seguro de
camión
suplente 147.11 147.11 147.11 441.33
Mantenimie
nto de gatos
hidráulicos 1,049.46 278.80

Muelles 215.56 40.00

Eléctrico

Mecánico 759.68 3,668.09


Aceite de
motor 0.00
Aceite
hidráulico 0.00

Refacciones 0.00
Mantenimie
nto 1,198.81 770.68 2,908.82 0.00 2,625.00 1,575.00 2,195.16 11,273.47
Mantenimie
nto
hidráulico 0.00

Llantas 1,060.01 1,060.01 1,060.01 366.38 3,546.41

Renta 400.00 400.00

Otros 1,102.66 302.22 500.00 1,904.88

Baterías 100.00 100.00


Relleno
sanitario 6,100.00 6,100.00 6,100.00 1,525.00 1,525.00 1,525.00 1,525.00 24,400.00
Total gastos 38,275.9 23,386.6
operativos 52,800.93 50,535.28 51,932.63 38,950.02 8 23,671.50 25,952.58 4 305,505.56
Ingresos 129,787.4 50,560.7 58,765.5
por ruta 77,359.88 56,608.26 94,505.81 9 1 33,243.48 65,836.70 5 566,667.88

181
Utilidad 12,284.7 35,378.9
(pérdida) 24,558.95 6,072.98 42,573.18 90,837.47 3 9,571.98 39,884.12 1 261,162.32
10,097.0
Recibos 14,836.00 8,583.00 10,093.00 0 15,342.00 7,129.00 66,080.00
Utilidad
(pérdida) 22,381.7 35,378.9
neta 39,394.95 14,655.98 52,666.18 90,837.47 3 24,913.98 47,013.12 1 327,242.32
Gastos
administrati
vos 9,420.58 9,420.58 9,420.58 9,420.58 9,420.58 9,420.58 9,420.58 9,420.58 75,364.61
Utilidad 12,961.1 25,958.3
total 29,974.37 5,235.40 43,245.60 81,416.90 5 15,493.41 37,592.54 3 251,877.71

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de documentos proporcionados por la organización.

En la tabla 55 se puede apreciar la utilidad total de las siete rutas realizadas por la
organización, tomando de referencia dicha tabla, se realiza un análisis a profundidad de
dos rutas, con la finalidad de conocer el total de los residuos recolectados y el cobro
mensual, y con ello calcular la tarifa promedio por ruta. Las rutas seleccionadas serán la
M4 y M5 al ser las de menor y mayor ingresos; dichas rutas son realizadas en camiones
marca Internacional, recolectando en su gran mayoría residuos orgánicos.

La ruta M4 recolecta en su gran mayoría residuos orgánicos, los cuales son


llevados de manera directa al relleno sanitario “Iztete” al terminar la ruta, salvo que la
cantidad de residuos impida terminar la ruta se realiza una entrada adicional al relleno
para poder continuar con la ruta; la cual no contiene reciclado. Para realizar el análisis se
incluye el cliente, días de crédito otorgado sobre factura enviada (entregada), los días de
crédito reales que se toma el cliente, cobro mensual por concepto de servicio otorgado, así
como el cálculo aproximado de las cantidades recolectados por cada cliente.

Tabla 56. Análisis de la ruta M4.

Días de
Total
crédito Días de Tarifa
No. mensual
Negocio (R.F.C.) sobre crédito promedio
(RSU) kg
factura reales Pago
enviada mensual
Comercializadora Número Trece,
3,279.31
S.A. DE C.V.
1 524.69
CNT-870827-1U6
Plaza de Álica 7 7 3,804.00 12,200 0.27
Jorge Humberto Sánchez Ibarra 2,358.62
2 7 7 377.38
(Fray Junípero)
2,736.00 15,600 0.15
Operadora VIPS, S. de R.L. de
3 4,575.00
C.V. 7 30 4,840 0.95

182
732.00
OVI-800131-GQ6 5,307.00
1,034.48
4 Burguer King 165.52
7 30 1,200.00 2,400 0.43
Felipe Carlos Ceceña Tortajada 626.72
CETF-850317-TS7 100.28
5 (Hotel Marbella) 7 7 727.00 960 0.65
Centro Educacional Waikaripa,
868.96
S.C.
CEW-981008-MQ6 139.03
6 (Guardería) 7 30 1,007.99 4,400 0.20
Marlín De Tepic, S.A. DE C.V. 770.69
7 123.31
MTE-920506-QV7 7 90 894.00 7,200 0.11
Instituto México de Tepic, A.C. 969.83
8 IMT-741107-014 155.17
7 7 1,125.00 4,920 0.20
Operadora De Almacenes
2,092.24
Liverpool
9 GAL-781109-K61 334.76
Fábricas de Francia 7 7 2,427.00 11,200 0.19
Casa Ley, S.A. de C.V. (Ley
14,946.15
Mololoa)
10 2,391.38
CLE-810525-EA1
7 7 17,337.54 42,000 0.36
11 Restaurante el Trigal 7 7 424.00 920 0.46
Mejía y Peña Asociados, S.C. 600.00
Remodelació
12 96.00
MPA-010801-SZ3 n
(Guardería Querubín) 696.00
María Silvia Del Socorro Romero
288.79
Calderón
13 ROCS520603-152 46.21
Pescados y Mariscos "Silvia" 7 7 335.00 1,200 0.24
14 José María Flores (Flautas Flores) 7 7 555.00 5,200 0.11
15 Miguel Muñoz (Bar Emiliano’s) 7 7 660.00 3,400 0.19
500.00
16 Little Caesars Pizza 80.00
7 7 580.00 1,200 0.42
17 Luz Adriana Barragán Duran 7 7 531.00 1,600 0.33
18 Pastelería Macarena 7 30 1,331.00 4,200 0.32
19 Aurelio Gutiérrez Magallón 7 7 555.00 1,280 0.43
Bertha Alicia Villaseñor 1,283.62
20 205.38
(Pollo Feliz)
7 7 1,489.00 4,920 0.26

183
21 Pechugón Zapopan 7 7 555.00 960 0.58
Laura Elena Pérez López
22 7 30 729.00
(Marisquería) 1,320 0.55
María Victoria De Guadalupe
23 7 7 555.00
Duran 1,000 0.56
Hotelera San Jorge del Matatipac,
852.59
S.A. de C.V.
24 136.41
HSJ-840423-MZ3
(San Jorge) 7 7 989.00 1,600 0.53
Servi-grúas de Nayarit, S.A. de
431.03
C.V.
25 68.96
SNA-790717-GU5
7 7 499.99 600 0.72
Procendi de Nayarit, S.C. 600.00
26 PNA-010803-H6A 96.00
(Guardería Nuetsi) 7 7 696.00 3,000 0.20
Luis Alberto Hernández Topete 906.41

27 HETL-811028-5H4 145.03
(Restaurante botanero la
1,051.44
Ganadera) 7 7 4,200 0.22
Nueva Wal-Mart de México, S. de
4,215.00
R.L. de C.V.
28 674.40
NWM-970924-4W4
Bodega Aurrera 7 60 4,889.40 16,000 0.26
29 Rosticería el Pechugón 7 7 532.00 1,440 0.37
Grupo Octano, S.A. de C.V.
528.45
(Mirador)
30 GOC-930330-1F4 84.55
2170401 7 15 613.00 560 0.94
Javier López Venegas 508.62
31 LOVJ6012099Q7 7 7 81.38
pastelería San José 590.00 640 0.79
Ileana Bustamante Zamorano 218.96

32 BUZI-740512-QQ0 35.03
(Pinturas El Puente sucursal
253.99
Mololoa) 7 7 240 0.91
José Fernando Orozco Ruiz 696.55
33 OORF-880608-AB3 111.45
(Campo Real) 7 90 808.00 1,680 0.41
Cocos 400
34
Juan 7 7 400 1.00
María De La Cruz Robles 548.28
35 Villarreal 87.72
pastelería Crucita 7 7 636.00 4,000 0.14
Desarrollo Urbano de Tepic S.A.
de C.V. $826.80
36 DUT791210H15 7 7 $132.29 3,000 0.28

184
(Sala de velación centro) $959.09
Grupo Octano, S.A. de C.V
611.21
(Insurgentes)
37 97.79
GOC-930330-1F4
7 15 709.00 600 1.02
218.96
Noe Takatoshi
38 35.03
Pinturas Amado Nervo 7 7 253.99 360 0.61
200
39 Rectificadora Automotriz
7 7 320 0.63
Astrid Schmidhaltter 551.72
40 SIAS7703036C4 88.28
(Quincho) 7 7 640.00 720 0.77
424.00
41 La Casa del Tigre 67.84
7 7 491.84 2,000 0.21
300.00
42 Restaurante Ibarra
7 7 320 0.94
106.00
43 Tortillería la Reyna
7 7 40 2.65
Comercial Onix S.A. de C.V. 835.34
44 Con0207308c3 133.65
Onix Francisco I. Madero 7 20 968.99 840 0.99
JM Operadora de Franquicias,
530.17
S.A. de C.V.
45 84.83
JOF-930921-UZ2
Tower México 7 7 615.00 2,000 0.27
439.65
46 70.34
Vitaservicios Doke S.A. de C.V. 7 7 509.99 800 0.55
Jesús Alberto Mayoral 662.07
47 MAUJ640912190 105.93
Mariscos Mayoral 7 7 768.00 2,200 0.30
300.00
48 Fu Seng
7 7 320 0.94
120.00
49 Casino Alegría
7 7 320 0.38
280.00
50 Raúl Arechiga
7 7 240 1.17

185
150.00
51 Taller Serrano
7 7 240 0.63
300
52 Pizzas Cronos 48
7 7 348 480 0.63
2080
53 pastelería Pepe 332.8
7 7 2412.8 4,200 0.50
800
54 Coctelería 21
7 7 840 0.95
Promedio 187,120.00 0.54

Fuente: elaboración propia

Al analizar la ruta respecto a los a días de crédito, volúmenes recolectados y tarifa


otorgada, se encuentra que la ruta presenta un desfase en los días de crédito pactados con
el cliente. No hay una tarifa estandarizada por cliente en proporción a lo recolectado, se
observa que las tarifas oscilan entre los 0.11 y 2.65 centavos, teniendo en promedio una
tarifa cobrada de 0.54 centavos por kilogramo de residuos recolectados, de igual manera
se estima se recolectan alrededor de 187.12 toneladas. Cabe resaltar que el total de los
residuos recolectados son estimados, debido que a que no se realiza el pesaje con báscula,
sino a consideración de quien hace la recolección.

La ruta M5 al igual que la M4 cuenta con las mismas características en cuanto al


procedimiento y tipo de residuos recolectados. Para el análisis de esta ruta se incluyen los
mismos indicadores, cliente, días de crédito otorgado sobre factura enviada (entregada),
los días de crédito reales que se toma el cliente, cobro mensual por concepto de servicio
otorgado, así como el cálculo aproximado de las cantidades recolectados por cada cliente.

Tabla 57. Análisis de la ruta M5


Días de total
Días de tarifa
crédito sobre Cobro mensual
No Cliente
factura
crédito
mensual (RSU)
promedio
reales
enviada
Motel Nayarit, S.A. de C.V. 30 40 3,837.93
10,000 0.38
1 MNA-900427-2H6 614.07
(Motel las Palomas) 4,452.00

186
Representación Inmobiliaria GRD,
S.A. de C.V.
656.04
7 30 1,460 0.45
2 RIG-971231-K76 104.97
(Condominios Viena) 761.01
Impulsora Deportiva del Valle de
Tepic, S.A. de C.V. 30 40 778.45
2,160 0.36
3 124.55
IDV-850316-SF5 903.00
Preparatoria Del Valle, S.C. 1,221.55
7 40 2,280 0.54
4 195.45
PVA-911110-LB4
1,417.00
José Manuel Rosales Zenteno 555.17
7 20 10,400 0.05
5 ROZM780311BK0 88.83
Restaurante la Ola 644.00
Centro Quirúrgico San Rafael, S.A. de
C.V.
1,148.28
7 30 1,080 1.06
6 183.72
CQS-910315-NZ0
1,332.00
Unidad De Diálisis la Loma, S.C. 701.72
1,080 0.65
7 112.28
UDL-070905-820 7 150
814.00
Casa Ley, S.A. de C.V. (Ley Álica) 16,661.63
7 7 28,000 0.60
8 2,665.86
CLE-810525-EA1
19,327.49
Distribuidora de Tortillas de Tepic S.A
de C.V.
411.21
7 7 2,200 0.19
9 DTT070207QJ5 65.7936
Distribuidora de Tortillas 477.00
Valerio Pérez Cambero 624.14

10
7 7 99.86 2,800 0.22

Chapalilla 724.00

11 Pechugón (Tecnológico) 7 7 532.00 400 1.33

12 Restaurante la Ternera 7 7 971.00 3,800 0.26

13 Pollería Independencia 7 7 960.00 4,280 0.22


Paraíso Motel, S.A. de C.V. 700.86
7 15
14 112.14
PMO-900928-S37
813.00 6,800 0.10
Bimbo, S.A. de C.V. 1,501.72
7 40
15 240.28
BIM-011108-DJ5
1,742.00 1,800 0.83
Consorcio Alimenticio Rilosa, S.A. de
C.V.
1,148.28
7 7
16 CAR-930330-TD7 183.72
Naimex cd. Industrial 1,332.00 2,800 0.41

187
Productora Pecuaria Alpera, S.A.P.I.
de C.V.
5,520.31

17 883.25
PPA-901024-7V8 30 90
6,403.56 5,960 0.93
BACHOCO, S.A. DE C.V. 187.07
7 7
18 BAC-800208-B25 29.93
217.00 400 0.47
Sayer Lack Mexicana, S.A. de C.V. 198.28
7 7
19 SLM-850401-3R0 31.72
Pinturas 230.00 120 1.65
Lubtrac, S.A. de C.V. 121.55
7 7
20 LUB-071106-1J2 19.45
(Aceites) 141.00 600 0.20
Comercializadora De Lacteos Y
Derivados S.A.de C.V. 45 45 3,027.59
21 (Lala) 484.41
CLD-050714-5H6 3512.00 9,600 0.32
Luis Raymundo González Ortega 401.72
22 GOOL-600328-T88 64.28
7 30
(Maquinaria González) 466.00 600 0.67
Amado H. Sierra Y Hermano, S.A. de
C.V.
178.44
7 7
23 AHS-540524-CX5 28.55
(Aceites) 206.99 600 0.30
Embutidos Corona, S.A. de C.V. 426.72
7 7
23 68.28
ECO-771130-1I4
495.00 280 1.52
Cía. Recolectora De Residuos
Peligrosos
152.59

24 RRP930827SV0 24.41
7 7
(Sterimed) 177.00 120 1.27
ALIJUMEX, S.A. de C.V. 297.41
7 7
25 AJU-9101107-PX8 47.59
(Jumex) 345.00 400 0.74
120.00
26 Azul Agricultura 7 7 19.20
139.20 120 1.00
Siba Plásticos Y Reciclados, S.A. de
C.V.
1,020.69
7 20
27 163.31
SPR-060120-DM9
1,184.00 1,080 0.95
Pemex Refinación
Pago por
1,496.55
7
28 adelantado 239.45
PRE-920716-3T7
1,736.00 2,000 0.75
Comercializadora Iansa, S.A. de C.V. 7 30 351.72

188
29 CIA-080601-SB8 56.28
Contador Humberto Góngora 408.00 800 0.44
Cámara Mexicana De La Industria de
la Construcción 7 20
362.93

30 58.07
CMI-1970416-U95
421.00 1,080 0.34
Comercializadora Ronay, S.A. de C.V. 957.76
7 7
31 153.24
CRO-901112-2Z7
1,111.00 2,360 0.41
Alfonso Chan Pérez 249.14
7 7
32 CAPA-360716-1L5 39.86
Refaccionaria Chan 289.00 400 0.62
Materiales Garzaceros, S.A. de C.V.
7 7
191.38
33 MGA-980628-EW1 30.62
222.00 300 0.64
Pasteurizadora Aguascalientes, S.A. de
C.V. 7 7
659.48

34 PAG-840101-GL9 105.52
Leche San Marcos 765.00 1,200 0.55
Nueva Wal-Mart De México S. de
R.L. de C.V. 30 60
30,758.00

35 NWM-970924-4W4 4,921.28
Wal-Mart 35,679.28 22,200 1.39
Angélica de la Torre
7 7
301.00
36 Ricamesa de Alimentos
480 0.63

Alimentos Chala 7 7
576.00
37
1,000 0.58
350.00
38 Alimentos la Concordia 7 30 56.00
406.00 600 0.58
848.00
39 Restaurante el Diamante 7 30

3,840 0.22
40 Okumma Sushi 7 7 400 400 1.00
41 Rolcar 7 7 150 -

42 Rey de las Crepas 7 7 500 6,200 0.08


43 Pechugón Libramiento 7 7 555 400 1.39
Nueva Wal-Mart de México, S. de
4,215.00
R.L. de C.V. 0.40
30 60
44 NWM-970924-4W4 674.40 10,600

189
Bodega Aurrera 4,889.40

45 Birrias 7 7
400.00
1,600 0.25
46 Paso del Tecuala 7 7
3,900.00
15,600 0.25
500.00
47 80.00
Suchi UAN 7 7
580.00 820 0.61

173,100 0.63

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de documentos proporcionados por la organización.

El análisis de la ruta M5 arroja en primera instancia, que los días de crédito se


encuentran desfasados con respecto a los pactados, otro dato que resulta importante es que
no hay una tarifa estandariza por cliente, se observa que las tarifas oscilan entre los 0.08
y 1.65 centavos por kilogramo de residuos recolectados. Cabe resaltar que el total de los
residuos recolectados son estimados, debido que a que no se realiza el pesaje con báscula
sino a consideración de quien hace la recolección.

4.6.2. Plan de seguridad e higiene en el trabajo en empresas recolectoras de residuos


sólidos.

Los accidentes y las enfermedades que afectan a los trabajadores no sólo dañan la
salud del trabajador, sino también el éxito en la gestión de la empresa. Las horas de trabajo
perdidas por accidentes y enfermedades, así como los materiales dañados (por ejemplo los
destrozos en los equipos y productos elaborados) interrumpen la continuidad del proceso
de trabajo. La falta de organización, por ejemplo, en la preparación del trabajo causa con
frecuencia tensiones innecesarias y trabajos precipitados, que pueden dar lugar a
accidentes y enfermedades. La salud y la seguridad de las personas son fundamentales
para una vida plena, y por ende para su mejor desempeño en diferentes aspectos y ámbitos:
personal, familiar, laboral y social (Anaya, 2006). Para el caso de las empresas
recicladoras, aunque el reciclaje es bueno para el ambiente, puede ser peligroso para los
trabajadores. Los trabajadores de la industria del reciclaje tienen una de las tasas más altas
de lesiones y enfermedades en el estado de California (Administración de Seguridad y
Salud Ocupacional del Departamento de Trabajo , 2013). Algunas de las lesiones más
comunes son:

190
• Torceduras y las distensiones musculares

• Cortaduras

• Pinchazos con agujas

• Golpes con objetos

Muchas de estas lesiones pueden prevenirse (Programa de Salud Laboral y Unión


Internacional de Estibadores y Bodegueros Local 6, 2013).

Implementar un plan de mejora y/o buenas prácticas con la finalidad de


proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para que la organización
cumpla con las normativas de seguridad e higiene que apliquen a su actividad económica;
con el objeto de evitar los riesgos a los que la organización está expuesta (trabajadores,
maquinarias, insumos, etc.).

La finalidad de realizar el plan de mejora y/o buenas prácticas dentro de la


organización es la prevención para evitar accidentes y enfermedades laborales
estableciendo condiciones inseguras, para evitar la exposición de la fuerza de trabajo a
agentes del medio ambiente laboral que son causantes de los riesgos de trabajo, que a nivel
mundial, causan la muerte a dos millones de trabajadores cada año. La Seguridad e
Higiene del Trabajo son las ciencias encargadas de reducir y eliminar dichos riesgos y su
metodología implica la prevención, identificación, evaluación y control de riesgos, lo cual
se traducirá en productividad, calidad y competitividad.

Diagnóstico de las Condiciones de Seguridad e Higiene del Trabajo

Para hacer el plan de Seguridad e Higiene en el Trabajo (SHT) dentro de la


organización es necesario conocer hasta donde sea posible, la planta física del centro de
trabajo y su organización, posteriormente debe realizarse un diagnóstico de las
condiciones de SHT que prevalecen en él. La Secretaría de Trabajo y Previsión Social
(STPS), establece que dicho diagnóstico servirá para definir el ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?,
¿cuándo? y ¿cuánto?, aplicar medidas preventivas de SHT basándose para su elaboración
en la normatividad vigente en la materia (Anaya, 2006). La metodología que se siguió

191
para la realización del plan de Seguridad e Higiene fue una adaptación a partir de la
propuesta por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo y la implementada
por Anaya (2006).

Etapas a seguir:

1. Información.
2. Identificación de peligros y trabajadores expuestos.
3. Determinar cuáles elementos de SHT normados están presentes.
4. Listados de verificación.
5. Valoración global de riesgos.
6. Evaluación específica de riesgos.
7. Una vez realizada la evaluación, si ésta pone de manifiesto situaciones de riesgo,
habrá que llevar a cabo las siguientes actuaciones.
a) Establecer las prioridades preventivas.
b) Adoptarse las medidas preventivas con el orden de prioridad siguiente:
combatir los riesgos en su origen, Eliminar los riesgos (sustitución de
elementos peligrosos por otros seguros); Reducir los riesgos que no puedan
ser eliminados implantando los sistemas de control adecuados.

Etapa 1. Obtención de información.

Diagnóstico situacional de la organización

REDESO es una empresa 100% nayarita, que cuenta con un centro de transferencia
para la recuperación y clasificación de materiales reciclables. Las principales actividades
de la organización son:

 Recolección contratada de residuos sólidos municipales,


 Y a partir del año 2012, la separación de residuos con valor económico, entre los
que se destacan los siguientes: plástico (PET, bote lechero, bolsa nylon, plástico
de alta densidad -duro, Multicolor-), Cartón/papel, Aluminio, Lámina chilera,
Vidrio de color y transparente.

192
Etapa 2. Identificación de peligros y trabajadores expuestos.

Tabla 58. Identificación de peligros y trabajadores expuestos por proceso.


Proceso Equipos y Materiales Riesgo Personal que
interviene
Camiones recolectores Factores mecánicos-golpes-
Gatos hidráulicos choques (Accidentes viales).
Falta de conocimiento del
funcionamiento de los vehículos
Recolección y aditamentos utilizados para
contratada de recolección (uso gato hidráulico 8 Choferes
RSU al centro -contenedores). 10 cajoneros
de transferencia Bolsas de basura Carga física- sobrecarga
recolectadas en la ruta
realizada
Problemas de salud (infecciones
estomacales, piel).
Separación y Gas metano Factor de riesgo químico 9 Separadores
selección de (acopiadores)
materiales Residuos Problemas de salud (infecciones
recolectados estomacales, de piel y
respiratorias) por no contar con
equipo apropiado para realizar la
actividad.

Riesgos Ergonómicos

Monta carga Riesgos mecánicos (Accidentes


por falta de conocimiento de
manejo de maquinaria para
mover los residuos del área de
descarga al área de separación).

Monta carga Factor de riesgo mecánico-


golpes-choques-caídas.
Área de Máquina de granulado Riesgos físicos (ruidos, 1 triturador
granulado (trituradora). temperaturas extremas,
Navajas para quitar etiquetas ventilación).
Riesgos mecánicos-
atrapamientos (cortes de alguna
extremidad superior, al momento
de introducir los botes de
plástico).
Ergonómicos
Factor de riesgo químico 8 Choferes
(liberación de gas metano) 10 cajoneros

193
Disposición Camiones de recolección Factor de riesgo mecánico-
final (relleno golpes-choques (Accidentes
sanitario) viales).

Camiones de recolección Accidentes dentro del relleno


sanitario debido a deslaves
ocasionados por estar rebasada
su capacidad (término de vida
útil).
Problemas de salud (infecciones
estomacales, respiratorias y
propias de la piel).
Fuente: elaboración propia

Etapa 3. Determinar cuáles elementos de SHT normados están presente.

Para el cumplimiento de esta etapa se tomará de referencia el formato utilizado en


la metodología abordado por Anaya (2006), en el cual se integra un amplio listado de
elementos de seguridad e higiene del trabajo, en el cual se hará un chek list para con ello
identificar las normativas a examinar para realizar el plan de mejora dentro de la
organización.

Tabla 2. Formato Elementos de seguridad e higiene aplicados en la organización.

Elemento de seguridad e higiene del Sí No Normatividad


trabajo aplica aplica
1. Generadores de vapor y recipientes X NOM-020-STPS-2002
sujetos a presión
2. Protección y dispositivos de seguridad X NOM-004-STPS-1999
en la maquinaria, equipos y accesorios NOM-027-STPS-2000
Actividades de soldadura y corte
3. Condiciones del medio ambiente
Ruido X NOM-011-STPS-2001
Vibraciones X NOM-024-STPS-2001
Radiaciones ionizantes X NOM-012-STPS-1999
Radiaciones No ionizantes X NOM-013-STPS-1993
Presiones ambientales anormales X NOM-014-STPS-2000

194
Condiciones Térmicas del medio X NOM-015-STPS-2001
ambiente de trabajo
Ventilación X RFSHMAT Art. 99
Iluminación X NOM-025-STPS-1999
Sustancias químicas contaminantes X NOM-010-STPS-1999
Identificación y comunicación de X NOM-018-STPS-2000
riesgos por sustancias químicas
Manejo, transporte y X NOM-005-STPS-1998
almacenamiento de sustancias NOM-028-STPS-2004
químicas peligrosas y Seguridad en
procesos de sustancias químicas
Agentes contaminantes biológicos X RFSHMAT Art. 86
Agentes Ergonómicos X RFSHMAT Art.102
Agentes Psicológicos (psicosociales) X RFSHMAT Título III
4. Sistemas contra incendio X NOM-002-STPS-2000
Equipos contra Incendio X NOM-100, 101, 102,
103, 104
y 106-STPS
5. Equipo de Protección Personal X NOM-017-STPS-2001
Calzado, Cascos y Protección X NOM-113, 115 y 116-
respiratoria STPS
Equipo suspendido de acceso para X NOM-009-STPS-1999
trabajos en alturas
6. Instalaciones eléctricas y, X NOM-023 y 029-
Mantenimiento de instalaciones eléctricas STPS
7. Señales, avisos de seguridad y código de X NOM-026-STPS-1998
colores
8. Manejo, transporte y almacenamiento de X NOM-006-STPS-2000
materiales
9. Planta Física (Edificios y locales) X NOM-001-STPS-1999

195
10.Orden, Limpieza y Servicios X RFSHMAT
Fuente: formato tomado de Anaya (2006). Diagnóstico de seguridad e higiene del trabajo listados de
verificación basados en la normatividad mexicana. e-Gnosis, núm. 4, 2006.

Del check list anterior, se tomarán algunos los elementos de seguridad e higiene
relacionados con la ventilación, agentes ergonómicos, equipo de protección personal,
señales, avisos de seguridad y código de colores así como el de manejo, transporte y
almacenamiento de materiales, los cuales se adaptan para el análisis del proceso de
separación de material inorgánico con valor económico.

Una vez teniendo identificadas las normas que aplican al área de análisis, se
procederá a realizar un listado de verificación de condiciones de seguridad e higiene del
trabajo a verificar en relación a la normativa correspondiente que aplique a la
organización.

Etapa 4. Listados de verificación.

Tabla 59. Listado de verificación de condiciones de Seguridad e Higiene del Trabajo


con referencia al reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente laboral
RFSHMAT Art. 99 (Ventilación)/ NOM-016-STPS-1993.

Punto a verificar Cumple Observaciones


Sí No N/A y/o recomendaciones
Ventilación natural o artificial X
Fuente: formato tomado de Anaya (2006). Diagnóstico de seguridad e higiene del trabajo listados de
verificación basados en la normatividad mexicana. e-Gnosis, núm. 4, 2006.

Tabla 60. Listado de verificación de condiciones de Seguridad e Higiene del Trabajo


con referencia al reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente laboral
RFSHMAT Art.102 (agentes ergonómicos).

Punto a verificar Cumple Observaciones


Sí No N/A y/o recomendaciones
Tareas repetitivas X Implementación de
bandas transportadoras.
Fuente: formato tomado de Anaya (2006). Diagnóstico de seguridad e higiene del trabajo listados de
verificación basados en la normatividad mexicana. e-Gnosis, núm. 4, 2006.

196
Tabla 61. Listado de verificación de condiciones de Seguridad e Higiene del Trabajo
con referencia a la normativa NOM-017-STPS-2001 (Equipo de protección
personal).

Punto a verificar Cumple Observaciones


Sí No N/A y/o recomendaciones
Casco contra impacto X Golpeado por algo, que sea un
posibilidad de riesgo continuo
inherente a su actividad.
Anteojos de protección X Riesgo de proyección de
partículas o líquidos. En caso de
estar expuesto a radiaciones, se
utilizan anteojos de protección
contra la radiación.
Tapones auditivos X Protección contra riesgo de
ruido; de acuerdo al máximo
especificado en el producto o
por el fabricante.
Respirador contra gases X Protección contra gases y
y vapores vapores. Considerar que hay
diferentes tipos de gases y
vapores para los cuales aplican
también diferentes tipos de
respiradores, incluyendo para
gases o vapores tóxicos.
Guantes X Hay una gran variedad de
guantes: tela, carnaza, piel,
pvc, látex, entre otros.
Dependiendo del tipo de
protección
que se requiere, actividades
expuestas a corte, vidrio, etc.
Calzado X Proteger a la persona contra
Ocupacional golpes, machacamientos,
resbalones, etc.
Fuente: formato tomado de Anaya (2006). Diagnóstico de seguridad e higiene del trabajo listados de
verificación basados en la normatividad mexicana. e-Gnosis, núm. 4, 2006.

197
Tabla 62. Listado de verificación de condiciones de Seguridad e Higiene del Trabajo
con referencia a la normativa NOM-026-STPS-1998/2001/2008 (señales, avisos de
seguridad y código de colores).

Señalizaciones a verificar Cumple Observaciones


Sí No N/A y/o recomendaciones
Prohibido fumar X

Prohibido generar llama X


abierta e introducir objetos
incandescentes

Uso obligatorio de protección X


auditiva

Uso obligatorio de protección X


ocular

Uso obligatorio de calzado de X


protección

Uso obligatorio de guantes X


de protección

Uso obligatorio de protección X


respiratoria.

Riesgo de obstáculos en zonas X


transitables

198
Riesgo por superficie X
resbalosa

Precaución, zona de tránsito X


de montacargas u otros
vehículos industriales de
transporte de materiales
Fuente: formato tomado de Anaya (2006). Diagnóstico de seguridad e higiene del trabajo listados de
verificación basados en la normatividad mexicana. e-Gnosis, núm. 4, 2006.

Tabla 63. Listado de verificación de condiciones de Seguridad e Higiene del Trabajo


con referencia a la normativa Manejo, transporte y almacenamiento de materiales
(NOM-006-STPS-2000).

Punto a verificar Cumple Observaciones


Sí No N/A y/o
recomendaciones
Cuenta con un programa específico para la X Revisión
revisión y mantenimiento de la maquinaria documental
empleada en el manejo y almacenamiento
de materiales

Los procedimientos de seguridad para la X Revisión


operación de la maquinaria utilizada en el documental
manejo y almacenamiento de materiales
consideran, según aplique, lo siguiente:  El
estado y presentación de los materiales: o A
granel; o Por pieza suelta; o Envasada; o
Empacada, y/o o En contenedores.
La ubicación de las zonas en que se X Revisión
encuentran o transitan los trabajadores, o documental
personas ajenas a los trabajos de manejo de
materiales, a fin de prevenir cualquier
accidente
Las medidas de seguridad para manipular X Revisión
los materiales documental
La identificación de los factores de riesgo X Revisión física y
documental

199
Cuenta con un procedimiento general para X Revisión física y
la atención a emergencias por el manejo y documental
almacenamiento de materiales:
El botiquín, manual y personal capacitado
para prestar los primeros auxilios, con base
en el tipo de riesgos a que se exponen los
trabajadores que realicen el manejo de
materiales.
El directorio de los cuerpos de socorro
competentes.
El patrón cumple cuando, al realizar un X Revisión física
recorrido por el centro de trabajo, se
constata que el botiquín de primeros
auxilios tiene las características siguientes:
Está ubicado en un lugar visible. Está
identificado y señalizada su ubicación, de
acuerdo con lo que dispone la NOM-026-
STPS-2008.
Está libre de candados o dispositivos que
dificultan el acceso a su contenido.
Cuenta con los materiales de curación, de
conformidad con los riesgos identificados y
el número de trabajadores expuestos.
Posee un listado de los materiales de
curación que contiene.
Dispone de al menos un extintor del tipo y X Revisión física
capacidad específica a la clase de fuego que
se puede presentar.
Delimita y evita el acceso a las áreas de X Revisión física
operación de la maquinaria a trabajadores o
personas ajenas a los trabajos de manejo de
materiales, y mantiene dichas áreas libres
de obstáculos
Supervisa que los trabajadores usan el X Revisión física
equipo de protección personal durante el
desempeño de sus actividades.
Prohíbe que se exceda la carga máxima de X Revisión física y
utilización de la maquinaria empleada en el documental
manejo de materiales.

200
El patrón cumple cuando, al realizar un X Revisión física
recorrido por el centro de trabajo, se
constata que:
Adopta medidas preventivas, a fin de evitar
lesiones a los trabajadores por
sobreesfuerzo muscular o posturas forzadas
o repetitivas.
Verifica que la carga manual máxima que X Revisión física
manejan los trabajadores no rebasa:
25 kg para hombres.
10 kg tratándose de mujeres.
7 kg en el caso de menores de 14 a 16 años
Proporciona la ropa y el equipo de X Revisión física
protección personal, conforme a lo previsto
por la NOM-017-STPS-2008, o las que la
sustituyan, a los trabajadores que realizan
actividades de carga.
Cuenta con procedimientos de seguridad X Revisión física
para el almacenamiento de materiales que,
al menos, consideran lo siguiente:
La forma segura de llevar a cabo las
operaciones de estiba y desestiba con y sin
el empleo de maquinaria.
La altura máxima de las estibas, de acuerdo
con las características de los materiales y
del área de almacenamiento.
El peso, forma y dimensiones de los
materiales o contenedores.
El patrón cumple cuando, al realizar un X Revisión física
recorrido por el centro de trabajo, se
constata que para realizar las actividades de
almacenamiento adopta las medidas y
condiciones de seguridad, siguientes:
Dispone de espacios específicos para el
almacenamiento de materiales.
Cuenta en las áreas de almacenamiento de
materiales con:
Orden y limpieza
Fuente: formato tomado de Anaya (2006). Diagnóstico de seguridad e higiene del trabajo listados de
verificación basados en la normatividad mexicana. e-Gnosis, núm. 4, 2006.

201
Etapa 5. Valoración global de riesgos

Este método le permitirá realizar, mediante la apreciación directa de la situación,


una evaluación de los riesgos para los que no existe una reglamentación específica. En
cada situación de peligro identificada se debe preguntar:

1º.- La gravedad de las consecuencias que puede causar ese peligro en forma
de daño para el trabajador. Las consecuencias pueden ser ligeramente dañinas, dañinas
o extremadamente dañinas, lo cual se puede apreciar en la tabla 8.

Tabla 64. Evaluación del grado de riego.

Ligeramente dañino - cortes y magulladuras pequeñas- molestias- irritación de


los ojos por polvo- molestias e irritación- dolor de cabeza
Dañino cortes - asma- quemaduras - dermatitis- conmociones -
trastornos músculo-esqueléticos- torceduras importantes -
enfermedad que conduce a una incapacidad menor-
fracturas menores- sordera
Extremadamente - amputaciones - lesiones fatales- fracturas mayores -
dañino cáncer y otras enfermedades - intoxicaciones- lesiones
múltiples, la vida.
Fuente: tomado de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guías para la Acción Preventiva.
Plantas de reciclado: Papel, Vidrio y Plástico.

2º.- Una vez que ha determinado la gravedad de las consecuencias, pregúntese por
la probabilidad de que esa situación tenga lugar. La probabilidad puede ser baja, media o
alta.

Tabla 65. Probabilidad de ocurrencia del riesgo laboral.

Baja Es muy raro que se produzca el daño.


Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
Alta Siempre que se produzca esta situación, lo más probable es que se produzca
un daño.
Fuente: tomado de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guías para la Acción Preventiva.
Plantas de reciclado: Papel, Vidrio y Plástico.

202
Etapa 6. Evaluación específica de riesgos. Análisis del proceso de separación y
selección de materiales recolectados

En esta etapa se procede a realizar un análisis sectorial del área de la organización


en la que se pretende llevar a cabo el mapa de riesgos, donde se especificará el material
utilizado por el trabajador, sus factores de riesgo así como la gravedad y grado de
probabilidad que implica llevar a cabo una tarea así como el número de trabajadores
expuesto a dichos riesgos.

En este proceso intervienen 9 trabajadores, los cuales son conocidos como


separadores o acopiadores.

Tabla 66. Factores de riesgo y su grado de peligrosidad y ocurrencia.

Material Factor de Riesgo Gravedad Probabilidad


consecuencia
Gas metano Factor de riesgo químico Extremadamente Alto
dañino
Residuos Problemas de salud (infecciones Dañino Alto
estomacales, de piel y
respiratorias) por no contar con
equipo apropiado para realizar la
actividad.

Residuos Riesgos Ergonómicos Dañino Alto

Monta Riesgos mecánicos (Accidentes Dañino Media


carga por falta de conocimiento de
manejo de maquinaria para mover
los residuos del área de descarga al
área de separación).

Monta Factor de riesgo mecánico- Dañino Media


carga golpes-choques-caídas.
Fuente: elaboración propia.

203
Mapa de riesgo

Figura 22. Mapa de riesgo


Fuente: elaboración propia.

Tabla 67. Riesgos según a la exposición y señalamientos requeridos.

Exposición Riesgo Señalización Daños


daños
Gas metano Intoxicación No hay
9
datos
reportados.

+++

204
Residuos Problemas de No hay
salud datos
9
(infecciones reportados.
estomacales,
de piel y
++
respiratorias)

Residuos No hay
Riesgos datos
Ergonómicos ++ reportados.

Monta carga Choques No hay


/caídas datos
++ reportados.
Fuente: elaboración propia. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo)

Etapa 7. Acciones preventivas

Locales y equipos de trabajo


Atrapamientos, Golpes y/o Cortes producidos por máquinas con partes móviles no
protegidas (sin resguardos)
Trituradoras
 Cumplir las normas de seguridad indicadas en la hoja de instrucciones de uso del
fabricante.
 Usar dispositivos de protección: cubiertas, resguardos, barreras, dobles mandos.
 Proteger la parte peligrosa de las máquinas y herramientas con resguardos móviles
o móviles con enclavamiento, resguardos regulables o retráctiles y/o barreras
inmateriales (tarimas sensibles de inmovilización, células fotoeléctricas).
 Mantener las distancias adecuadas entre las máquinas.

Colisiones y atropellos con equipos de transporte


Monta carga-Unidades de recolección

 Hacer circular vehículos y peatones por zonas separadas.


 Señalizar correctamente las vías de circulación.

205
 Delimitar las zonas de descarga y de almacenamiento de materiales a reciclar, de
manera que se eviten entrecruzamientos innecesarios.

Caídas en el mismo plano


Suelos sucios o resbaladizos, Suelos irregulares

 Eliminar la suciedad, papeles, grasas y obstáculos contra los que se pueda tropezar.
 Retirar los objetos innecesarios, como envases y herramientas que no se estén
utilizando.
 Marcar y señalar los obstáculos, desniveles y escalones que no puedan ser
eliminados.
 Mantener las vías de acceso y los pasos perfectamente iluminados.
 Reparar las irregularidades del suelo.

Proyección o desprendimiento de partículas


Trituradora
 Utilizar gafas protectoras contra la proyección de partículas.

Agentes físicos
Exposición a fuentes de ruido
Trituradora

 Efectuar el mantenimiento adecuado de máquinas y herramientas.


 Aislar las fuentes de ruido, instalándolas lo más lejos posible de las zonas de
trabajo.
 Reducir el tiempo de exposición mediante turnos de trabajo, evitar el paso por
zonas de alta exposición.
 Utilizar equipos de protección individual contra el ruido.
 Informar a los trabajadores del riesgo que supone trabajar con ruido.

Agentes ergonómicos
Trabajos realizados manejando cargas o en posiciones forzadas

 Utilizar medios de transporte y/o elevación auxiliares.

206
 Respetar las cargas máximas según sexo y edad.
 Cargar y transportar pesos pegándolos al cuerpo y en posición erguida.
 Manipular las cargas con ayuda de otras personas.
 Disminuir el peso de las cargas.
 Capacitar a los trabajadores en las técnicas de manipulación manual de cargas

Malas condiciones medioambientales en el local de trabajo (Demasiado calor o frío


en los puestos de trabajo)

 Proporcionar ropa de protección adecuada.


 Realizar pausas durante los trabajos pesados cuando el cuerpo está sometido a la
influencia del calor.

Problemas de salud

 Asegurar que los trabajadores puedan lavarse antes de comer y beber y de que no
lleven polvo a casa. Proporcione lo siguiente:
o Ropa de trabajo, incluyendo overoles, gafas protectoras, guantes y zapatos
de trabajo.
o Regaderas y vestidores con un lugar para guardar la ropa limpia que no es
de trabajo.
o Agua y jabón para lavarse las manos y la cara antes de comer y beber.
o Una zona limpia para descansar y comer, que esté separada de las áreas de
trabajo.

Conductas negativas ante los riesgos

 Promover la aceptación de medidas de seguridad.


 Informar a los trabajadores de todos y cada uno de los riesgos ante los que se
pueden encontrar.
 Concientizar acerca de la responsabilidad por la seguridad de los compañeros.
 Informar acerca de los equipos de protección individual y las consecuencias de no
utilizarlos.

207
El conocimiento pleno de los procesos productivos dentro de cualquier
organización es de vital importancia, ya que a partir de esto, se podrán identificar los
riesgos a los que los trabajadores pueden llegar a estar expuestos así como el equipo y
material que es necesario para realizar dichos procesos. Pero aun conociendo los procesos
que son llevados a cabo en la organización es de vital importancia tener una comunicación
estrecha con los colaboradores, lo cual permitirá identificar aquellos riesgos que no
llegarán a ser identificados con el sólo conocimiento de los procesos.

Por otra parte, el analizar las normas en materia de seguridad e higiene en el trabajo
permitió diagnosticar de una manera rápida y eficaz los aspectos que la organización debe
tomar en consideración para prevenir riesgos laborales, y con ello mejorar las condiciones
de trabajo de los colaboradores así como la productividad de los mismos. De igual manera
es importante que los colaboradores cuenten con capacitación no sólo orientada a su área
de trabajo; la organización deberá preocuparse por capacitar a su personal en cómo debe
de actuar en caso de algún evento provocado por algún incidente, dicho conocimiento
permitirá salvar vidas.

Una vez obtenidos los resultados derivados de la aplicación del modelo de gestión
propuesto a la empresa recolectara, así como de la comprobación de la hipótesis planteada,
se contrastará la teoría expuesta y los principales resultados de la investigación para dar
paso a la discusión.

4.7. Discusión

Un modelo es un referente estratégico que ayuda a identificar las áreas sobre las
que hay que actuar y evaluar para alcanzar los objetivos organizacionales, tal como lo
argumenta López (2011), y puede constatarse en este estudio en el que se diseñó e
implementó un modelo de gestión empresarial enmarcado en la responsabilidad socio-
ambiental, englobando diversas perspectivas de análisis, que sirven de referente y guía en
los procesos permanentes de mejora de los productos o servicios que ofrece la
organización.

El modelo propuesto engloba tres perspectivas importantes (organizacional,


sustentable y financiera), de acuerdo al Centro de Investigación sobre la Sociedad (CIC,

208
2003), existe una gran diversidad de modelos, destacando los enmarcados en la dirección
estratégica, formas de aprendizaje, valoración de capital intangible, gestión de la calidad,
estructuras organizacionales y sustentables; dichos modelos incluyen las perspectivas
humana, organizacional y sustentable, aunque de manera desarticulada.

La nueva estrategia empresarial busca un sistema ecológicamente adecuado,


económicamente viable y socialmente justo, para lograr un equilibrio sustentable. En
argumento de Calva (2007), se enfatiza que las organizaciones pueden alcanzar un
crecimiento económico buscando la conservación y enriquecimiento de las bases naturales
en las que inevitablemente se asienta la actividad humana, implementando estrategias de
sustentabilidad. En contraparte, se tiene la existencia de diversos estudios que han
identificado que las compañías no desarrollan una estrategia de sustentabilidad porque no
es su prioridad, no tienen dominio del tema y se presenta una disyuntiva entre ser
sustentables o rentables (Carro et al., 2017).

Es por ello que el modelo se enmarca en la responsabilidad socio-ambiental,


buscando atender las nuevas necesidades del siglo XXI y lo establecido en la Ley Federal
de Responsabilidad Ambiental, la cual regula la responsabilidad ambiental que nace de
los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación al ambiente;
la cual trasciende o recae en la responsabilidad socio-ambiental, haciéndose efectiva al
implementar prácticas ambientales para con esto, determinar los impactos ambientales
resultantes de las acciones realizadas por las organizaciones.

Con base en lo dicho por Drucker (1984, p. 10):

“…responsabilidad social es convertir un problema social en oportunidad económica y


beneficio económico, en capacidad productiva, en habilidades humanas, en trabajos bien
pagados y en riqueza…”

Este planteamiento permite ver que la problemática de la alta generación de los


residuos sólidos urbanos, se debe ver como una ventaja competitiva a favor de la empresa
analizada, en el sentido de que ellos cuentan con un recurso que les permite obtener
beneficios económicos al realizar la separación de aquellos residuos con valor económico,

209
pero a su vez les permite contribuir de manera positiva al medio ambiente. Lo anterior se
refrenda con lo argumentado por Blázquez y Peretti (2007), toda empresa para ser viable,
necesita centrar su atención en dos aspectos fundamentales: rentabilidad e imagen.

Al implementar el modelo propuesto, se obtuvieron resultados relevantes en la


dimensión organizacional, ambiental, financiera y social.

Hallazgos organizacionales

Realizado el diagnóstico organizacional con base en los subsistemas propuestos


por Kast y Rosenzwerg, se logró determinar que el subsistema liderazgo es el de mayor
influencia en el óptimo desarrollo organizacional (ver p173); al lograr el óptimo desarrollo
organizacional se cumplirá con los objetivos y metas organizacionales propuestas, que
pueden reflejarse en ventajas competitivas, lo que coincide con lo argumentado por
Proulx (2014), quien afirma que al realizar el diagnóstico de la organización a través del
enfoque de los diversos subsistemas, se enriquecen las dimensiones de decisión y acción.

Hallazgo financiero

La realización de un correcto diagnóstico financiero en la empresa es clave para


una correcta gestión de sus recursos financieros, permitiendo a la empresa atender
puntualmente sus compromisos, financiar adecuadamente las inversiones, así como
mejorar ventas y beneficios, aumentando el valor de la empresa. Según Araque (2010
citado en Herrera et al., 2016), indica que la aplicación de índices financieros (liquidez,
endeudamiento, eficiencia y rentabilidad) en las empresas es del 72.4%, lo que tiene un
efecto beneficioso y por consiguiente incentiva las actividades de inversión o crédito por
parte de las instituciones financieras.

De acuerdo a Andrade (2011), la aplicación del análisis de tendencias permitirá


evaluar la estructura de la inversión de una empresa (activos), así como calificar las
fuentes de financiamiento elegidas (pasivos), revelando la importancia relativa de los
accionistas y de los distintos tipos de acreedores en el financiamiento del activo total;
también se utiliza para analizar la estructura interna de los costos y los gastos. Al realizar
el análisis de tendencias tomando de referencia activos y pasivos se determinó que los

210
activos circulantes representan en promedio el 20% del total de los activos, mientras que
los activos fijos representan el 80% restante. Con respecto a los pasivos, la cuenta con
mayor peso es la de acreedores diversos, en el año 2014, sólo representaba el 1.56%, para
el año 2015 este aumentó a 87.09%, dicha cuenta ha estado oscilando entre 81.31% y el
87%, para los años 2016 y 2017 (ver p118). Lo anterior, permitió mostrar que se necesita
una estrategia para incrementar el porcentaje de los activos circulantes, y disminuir los
activos fijos; con la finalidad de lograr una mayor liquidez en la organización.

Hallazgos en el marco de la sustentabilidad

Tomando de referencia el balance económico-ambiental, así como el argumento


de Murad y Siwar (2007 citado en Moh y Manaf; 2017), afirman que, la generación de
residuos sólidos municipales se incrementa en más del 90% por cada década; se realizó
una proyección a 10 años de los residuos recolectados por la organización analizada con
el propósito de conocer la proporción del incremento de los residuos recolectados de
manera contratada a negocios de diversos giros. De igual manera, se estimó al año 2028,
la cantidad de los principales materiales separados y comercializados, con la finalidad de
determinar el incremento producido tanto en la separación de los materiales con valor
económico e ingresos obtenidos de la venta de éstos. La proyección tanto de lo recolectado
como de lo separado, se sustentó con datos proporcionados por la organización, tomando
de referencia los años 2016, 2017 y 2018. Al realizar los cálculos correspondientes, se
observa un incremento del 88.46% en las entradas al relleno sanitario tomando de
referencia el periodo 2018-2028, mientras que los RSU confinados al relleno, se
incrementan en un 88.74%(ver p160).

Por otra parte, al realizar la proyección de los principales materiales con valor
económico, se presenta el cálculo aproximado de lo que se pudiera llegar a separar y el
ingreso estimado por dicha separación, tomando en consideración los datos obtenidos
durante el periodo 2016-2018. Al realizar esto se puede observar la estimación de los
ingresos que pudiera obtener la organización analizada; al considerar los residuos como
recursos para la organización se lograría lo planteado por Wernerfelt (1984), quien
argumenta que se pueden crear ventajas competitivas sobre los recursos que posee la
organización, en este sentido, REDESO tendría una ventaja económica y ambiental
211
potencial sobre todas las empresas dedicadas a la recolección contratada de la ciudad de
Tepic, Nayarit

Otro aspecto relevante a discutir, es lo referente a la disminución de los residuos


sólidos urbanos mediante la alternativa del reciclaje. Con esta alternativa se logra incidir
de manera positiva en la categoría de impacto calentamiento global (disminución de los
gases efecto invernadero); así como en la categoría de impacto referente a los recursos
minerales, lo cual se comprobó al realizar el análisis de ciclo de vida (Ver p128). En este
sentido, Berenguer, Trista y Deas (2006), expresan que la separación y el reciclaje
deberían tomarse como alternativas que lleven a la industria del reciclaje a convertirse en
una importante proveedora de materias primas para la fabricación de distintos artículos;
permitiendo al mismo tiempo proteger el medio ambiente a través del ahorro de los
recursos naturales y la energía.

Por último, el argumento de Mitchell, Agle y Wood (1997), y Gil Lafuente &
Paula (2011), sobre identificar los diferentes grupos de interés que intervienen en las
organizaciones, permitirá la construcción de una relación estable entre las partes
interesadas, así como la capacidad de la empresa para generar una riqueza sostenible a lo
largo del tiempo (Freeman, 1984). En este estudio se identificaron los grupos de interés,
con la finalidad de determinar quién interviene de manera directa e indirecta al realizar la
actividad de recolección contratada de la organización. De esta manera, se lograría
entablar en el mediano plazo relaciones en beneficio de las partes interesadas;
específicamente en la problemática de estandarización de precios en el servicio de
recolección contratada que se presenta entre los principales competidores. Cabe señalar
que se logró la identificación de los grupos de interés más no se establecieron las alianzas
entre las partes, siendo un área de oportunidad para futuras investigaciones.

212
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Después de realizar un recorrido bibliográfico de los principales modelos de


gestión desde distintas perspectivas, se pudo constatar que existe una amplia diversidad
de éstos, los cuales actualmente marcan el rumbo a seguir en el sector empresarial a nivel
local, nacional e internacional, aportando a las organizaciones la posibilidad de
posicionarse en el mercado, y al mismo tiempo estar a la vanguardia en sus respectivas
áreas. Es importante resaltar que no se encontró un modelo de gestión empresarial que
integrara de manera holística las dimensiones organizacional, financiera y sustentable.

Partiendo del objetivo principal de la presente investigación que consistió en,


“Diseñar un modelo de gestión empresarial enmarcado en la responsabilidad socio-
ambiental en una empresa de reciclaje, para generar ventajas competitivas en las
dimensiones económica, social y ambiental”, el cual pudo aplicarse en una organización
dedicada a la recolección contratada de residuos sólidos; se presentan las principales
conclusiones tomando en consideración los hallazgos más transcendentales de los
objetivos establecidos desde la hipótesis planteada y las perspectivas incluidas en el
modelo.

De acuerdo a la Hipótesis planteada

En relación a la hipótesis que señala que: “La implementación de un modelo de


gestión empresarial en el marco de la responsabilidad socio-ambiental, otorgará ventajas
competitivas a la industria del reciclaje de RSU desde las dimensiones económica, social
y ambiental”; se acepta debido a que el diseño e implementación del modelo de gestión
empresarial en el marco de la responsabilidad socio-ambiental, permitió generar una
herramienta determinante para estandarizar el análisis de las organizaciones, tomando
como enfoques principales las dimensiones organizacional, financiera y sustentable,

213
logrando tomar decisiones acertadas y así implementar estrategias que dirijan a la
organización a su consolidación, logrando con esto, las ventajas competitivas en las
dimensiones organizacional, financiera y sustentable. De manera particular al
implementar el modelo de gestión en el marco de la responsabilidad socio-ambiental en
la empresa REDESO, se lograron identificar potencialidades y debilidades dentro de los
aspectos organizacional, financiero y sustentable, partiendo de esto, se establecerán
propuestas de mejora, que coadyuven a lograr ventajas competitivas en las tres
dimensiones propuestas.

Modelo de gestión empresarial

El diseño del modelo de gestión empresarial enmarcado en la responsabilidad


socio-ambiental, ofreció a una de las organizaciones inmersas en la industria del reciclaje,
una propuesta que fungió de guía para el desarrollo de la organización desde las
perspectivas organizacional, financiera y sustentable; permitiendo prospectar escenarios
y líneas de acción en pro de la organización desde los tres rubros anteriormente
mencionados. Así, como propiciar un equilibrio dentro de la organización, optimización
de recursos y capacidades disponibles, fortaleciéndola y favoreciendo el desempeño del
colaborador.

El mundo empresarial actual necesita un modelo de gestión que englobe aspectos


esenciales para las organizaciones, que permita analizar elementos de relevancia dentro
del rubro financiero, sustentable y organizacional; con la finalidad de formar empresas
más competitivas, así como lograr efectos positivos dentro y fuera de la organización en
los rubros económicos, sociales y ambientales en el largo plazo, asegurando la
sustentabilidad. Es importante mencionar, que aunque en un primer momento se enfoque
a la industria del reciclaje, esto no lo hace limitativo a un solo sector, ya que este modelo
se podría replicar en cualquier tipo de organización.

Perspectiva organizacional

Una vez analizados los siete subsistemas, se obtuvieron las siguientes


puntuaciones de acuerdo a la escala Likert analizada (muy favorable-muy desfavorable).
El grupo de ítems incluidos en el subsistema razón de ser, obtuvo la puntación más baja
214
dentro de la escala aplicada (“muy desfavorable”). El subsistema comunicación obtuvo
dos resultados, algunos aspectos fueron calificados como favorables con el 53.8%,
mientras que el restante 46.2% fueron desfavorables. El tercer subsistema abordó la parte
psicosocial-clima laboral de la organización, el cual resultó desfavorable con el 76.9%,
aunque en algunos aspectos fueron calificados como favorables sólo alcanzaron el 23.1%
de la puntuación total.

Lo concerniente a la estructura, resultó con una calificación favorable; aunque este


resultado se contrapone con lo expresado en una entrevista colectiva no estructurada dada
de manera espontánea, al momento de aplicar las encuestas individuales a los
colaboradores. Éstos expresaron que aunque conocen que deben reportar cualquier tipo de
incidente a su jefe inmediato (encargado operativo), se argumentó que no lo hacen debido
a que, “lejos de recibir soluciones se generan malos entendidos”, ante esto, se dirigen a la
secretaria o al encargado de facturación, o en su defecto a quien funge como dueño de la
empresa para exponer las problemáticas en cuestión.

Por lo anterior, el resultado obtenido como favorable podría variar si los


colaboradores expresaran de manera honesta la situación que se da dentro de la
organización, al cuestionar el motivo de no plasmarlo tal cual al responder la encuesta, de
manera generalizada comentaron que lo que menos quieren son problemas. Otro de los
subsistemas evaluados fue el aspecto psicosocial-motivación, las calificaciones otorgadas
a este rubro estuvo dividida, algunos aspectos fueron evaluados como “desfavorables” con
un 53.8%, seguidos de los porcentajes 38.5% y 7.7% que se incluyen dentro de la escala
“muy desfavorable” y “favorable” respectivamente.

El subsistema tecnología recibió una evaluación “favorable” al obtener el mayor


porcentaje (53.8%); mientras que el subsistema liderazgo se evalúa como desfavorable al
obtener el 46.2%, contra el 30.8% que resultó con aspectos calificados dentro de la escala
como muy desfavorables.

De los subsistemas analizados dentro del contexto interno de la organización, los


de mayor preocupación y en los cuales se deberán tomas medidas correctivas son en:

215
 Razón de ser
 Psicosocial-Motivación
 Psicosocial-Clima laboral y liderazgo

Recursos de la organización

Con respecto a la maquinaria e instalaciones, se encontró que están subutilizadas.


En el caso de la maquinaria, hace aproximadamente un año se adquirió el equipo para
hacer pacas de cartón y plástico; comenzando a utilizar la maquinaria que fabrica pacas
de plástico después de casi un año de su compra; pero únicamente para el plástico
recolectado a las escuelas pertenecientes al proyecto ecológico “escuela verde”. Sin
embargo, se ha sugerido se haga paca de todo lo separado en el centro de trasferencia con
la finalidad de contar con un control más exacto del total de plástico vendido, evitando
malos entendidos en relación a esta transacción, a su vez se lograría la estandarización del
proceso así como la optimización de los espacios donde se almacena dicho plástico.

Por otra parte, en lo concerniente a la flotilla vehicular se observó que de igual


manera a la maquinaria e instalaciones se encuentra subutilizada; a la fecha se cuenta con
más vehículos de los que se necesitan para cubrir las rutas de recolección, generando así
gastos innecesarios. Las adquisiciones han estado en función a ofertas del mercado, sin
tomar en consideración las necesidades de la organización. Actualmente, aunque se tiene
una amplia flotilla vehicular, no cuenta con las características para cubrir las necesidades
de algunas de las rutas de recolección, en específico las que recolectan sólo residuos
orgánicos y se llevan directo a disposición final; estos vehículos generan altos costos en
cuanto a mantenimiento y reparaciones. Cabe mencionar que la falta de un puesto de
logística que determine los criterios necesarios para la optimización de los recursos de la
empresa puede ser motivo de caer en este tipo de contrariedades.

Lo referente a las instalaciones físicas, se cuenta con un área especial para realizar
composta y cultivar lombrices, las cuales no están en operación, sólo fueron utilizadas
pocos meses. Es importante mencionar que está por clausurarse el relleno sanitario el
“Iztete”, uno de los aspectos importante a considerar dentro del reglamento de operación
del nuevo relleno sanitario, será el costo de la disposición final de los residuos sólidos

216
urbanos, manifestándose en dos vertientes: por ingreso de vehículo o por tonelada
ingresada. Si se concreta al cobro de disposición final por tonelada ingresada, los costos
de operación de REDESO se incrementarían considerablemente, por lo que sería
importante rehabilitar el área destinada para realizar composta; el hacerlo se reflejaría por
una parte en la reducción de residuos ingresados al relleno sanitario, y por otra, ingreso
adicional que ayudaría a mejorar los aspectos financieros de la organización.

En relación a los procesos de la organización, ninguno se encuentra estandarizado;


la estandarización permitiría comenzar a medir la productividad del personal, para el caso
específico del proceso de separación de residuos con valor económico, el estandarizar
dicho proceso aunado con la utilización de maquinaria para realizar pacas, otorgaría la
posibilidad de vender el plástico y cartón a un mejor precio, tener los residuos de manera
organizada así como controlar las cantidades de plástico y cartón que salen de la
organización para ser comercializadas, evitando fugas de efectivo.

Aspectos financieros

El análisis del aspecto financiero en la empresa, fue clave para identificar que los
gastos exceden los ingresos obtenidos de la recolección de los residuos sólidos urbanos.
Las razones financieras, permitieron identificar la falta liquidez para cumplir con los
compromisos de pago a corto plazo. Por otra parte al calcular el análisis de tendencias, se
pudo constatar que los egresos de la organización son mayores a los ingresos percibidos,
lo cual se ve reflejado en utilidades poco rentables, por lo cual es un aspecto a analizar
con gran profundidad.

Aspectos sustentables

Al realizar el primer acercamiento del ACV de la actividad realizada por la


organización (recolección contratada de RSU), se obtuvo un análisis comparativo de las
categorías de impacto tomando de referencia dos escenarios. El primero de ellos se realizó
sólo tomando de referencia la actividad principal de la organización, mientras que en el
segundo escenario, se toma en consideración el reciclaje de plástico, cartón-papel, vidrio
y aluminio. Pudiéndose apreciar que la evaluación de los escenarios planteados, el

217
escenario 2, presenta resultados favorables en la categoría de impacto “recursos
minerales”.

Otras categorías con resultados positivos pero en menor cantidad, se refleja en el


uso de tierra, cáncer humano, eutrofización marítima y de agua dulce; mientras que en las
categorías de impacto calentamiento global, estratosfera, radiación ionizante, formación
de ozono, material particulado fino, acidificación terrestre, eco toxicidad terrestre,
recursos fósiles y consumo de agua no se presentan resultados favorables, siendo la
categoría de impacto “calentamiento global” la que tiene una mayor representatividad,

Viabilidad del reciclaje

En primera instancia tomando de referencia la postura de lo pactado en la agenda


21 y visto desde las perspectivas económica y ambiental, se puede decir que el reciclaje,
no sólo es bueno para el medio ambiente por evitar que se siga generando basura, sino
porque la mayoría de los materiales a partir de los cuales se fabrican productos de plástico
o metal, se obtienen de recursos limitados, y de continuar con el modelo consumista y no
iniciar con la cultura del reciclaje, cada vez será más costoso y contaminante conseguirlos,
y eventualmente llegar al punto de agotar los materiales vírgenes necesarios para la
fabricación de nuevos productos.

Se puede concluir que actualmente, es más redituable económicamente reciclar


algunos productos que fabricarlos desde cero, tal como lo menciona ECOCE en su informe
del año 2017. Por ejemplo, al reciclar el aluminio se ahorra hasta un 95% de la energía y
agua que se gastaría para producirlo nuevo; también se evita un 95% de emisiones de
gases contaminantes y de efecto invernadero. Al reciclar el cartón, se ahorra hasta un 24%
de energía, con el papel un 40%, y hasta un 70% de polución. Con el plástico se ahorra un
70% de electricidad, con el acero un 30% y con el vidrio entre un 10 y un 30%. De igual
manera, al utilizar una mezcla de 50% de vidrio reciclable y 50% de materias primas
vírgenes, se consiguen ahorros traducidos en 50% del consumo de agua, 79% de residuos
mineros, y 14% de los contaminantes del aire.

218
El enfoque de Basura Cero, tiene como objetivo aprovechar los residuos
disminuyendo así la cantidad que se dispone en rellenos sanitarios, por lo que resulta
prioritario contar con un panorama amplio del estatus de cada una de las etapas de la
gestión de residuos: generación, barrido, recolección, transferencia, aprovechamiento y
disposición final, las cuales son fundamentales para la continuidad del adecuado manejo
y flujo de residuos. Por lo anterior, sería importante que la empresa analizada adoptara
esta nueva teoría, la cual le traería importantes beneficios económicos al incrementar sus
ingresos y por otra parte reducir los costos derivados al ingreso de los residuos de rechazo
al relleno sanitario. De igual manera, esto impactaría de forma positiva al medio ambiente
al reducir significativamente los gases de efecto invernadero, producidos por la
contaminación generada por los camiones recolectores, así como el generado por el propio
residuo sólido dentro del relleno sanitario.

Es por ello que toma relevancia, el contar con centros de transferencia no sólo
dentro de las organizaciones que realizan de manera contratada el servicio de recolección
de residuos sólidos urbanos. En las estaciones de transferencia se realiza el traslado de
residuos de vehículos recolectores a vehículos de carga de gran tonelaje, esto con el
objetivo de transportarlos para su aprovechamiento o para su disposición final. Lo anterior
contribuye a disminuir las emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera, esto
debido a que los recorridos y el número de viajes que realizan los vehículos recolectores
se llevan a cabo con menor frecuencia. Contar con un centro de transferencia dentro del
relleno sanitario de la ciudad de Tepic, permitiría contar con un segundo filtro al realizado
por la empresa REDESO, las ventajas de tenerlo en operación se verían reflejadas tanto
en lo económico, social y ambiental.

Stakeholders

La correcta identificación de los grupos de interés, en este caso los trabajadores,


clientes, instancias reguladoras, escuelas privadas que forman parte del proyecto “huellas
verdes” así como las empresas intermediarias entre REDESO y empresas
transformadoras, forman una red de participantes potenciales, que en un determinado
momento serían factores clave para lograr un desarrollo sustentable a nivel comunidad,
no sólo en beneficio de la organización. Una apuesta estratégica en este sentido es
219
especialmente recomendable en un contexto socio-económico como el actual, donde
valores como la transparencia, la comunicación y el diálogo, como elementos
organizacionales diferenciales, son cada vez más apreciados por los distintos agentes a la
hora de potenciar la sostenibilidad a largo plazo de la organización; además de ser una
herramienta poderosa para el éxito de un posicionamiento socialmente responsable.

Considerando los principales resultados y conclusiones obtenidas de la aplicación


del modelo de gestión, se propone el siguiente plan de mejora para la organización objeto
de estudio.

Por último, es importante señalar la pertinencia e importancia de la investigación


realizada; esto se comprueba al tomar de referencia lo indicado en la teoría administrativa,
específicamente en lo abordado en los modelos administrativos; los cuales tienen un
significado histórico y contextual en el ámbito de las organizaciones. Los modelos son
considerados como herramientas gerenciales que las empresas van copiando, adaptando y
generalizándolos a las necesidades de las mismas.

Al analizar literatura referente a la aplicación de modelos de gestión dentro de las


organizaciones se encontró evidencia teórica a nivel mundial y Latinoamérica, donde se
expresa la preocupación por parte de los investigadores de replicar modelos desde diversas
perspectivas dentro de las organizaciones con la intención de mejorar sus estrategias
competitivas.

A nivel mundial se tiene la evidencia de la aplicación del “Modelo de Calidad


Total” desarrollado por Kaoru Ishikawa, considerado el principal gurú de la calidad total,
sus postulaciones sobre el tema influenciaron enormemente en la gerencia de Occidente.
El modelo de calidad total se ha aplicado ampliamente en General Motors Company, y en
la fundación Corona.

Desde el contexto latinoamericano, la Universidad Escuela de Administración de


Negocios (EAN) de la ciudad de Bogotá, ha concentrado una parte importante de su
investigación institucional en temas de emprendimiento y gerencia, específicamente en la
línea de investigación sobre Pequeñas y Medianas Empresas. Logró desarrollar por el
grupo de investigación en gerencia de gran, pequeña y mediana empresa (G3PYMES), el

220
Modelo de Modernización para la Gestión de Organizaciones (MMGO®), cuyo objetivo
fundamental es facilitar la modernización gerencial de las empresas hacia organizaciones
modernas, competitivas, centradas en la innovación y capaces de competir en un mundo
global; considerando los componentes organizacionales de : 1) seguimiento y
comprensión del entorno, 2) direccionamiento estratégico, 3) gestión de mercadeo, 4)
logística, 5) Comercio Exterior (importaciones y exportaciones), 6) comunicación e
información, 7) innovación y conocimiento, 8) gestión humana, 9) estructura y cultura
organizacional, 10) asociatividad, 11) responsabilidad social y gestión ambiental, 12)
gestión de producción y 13) gestión financiera; adaptados a las realidades y características
de las PyMEs Colombianas (Pérez et al., 2009).

De igual manera, en el año 2015 se elabora la tesis “Modelo administrativo para


realizar la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el distrito metropolitano de
Quito”, publicada por la Escuela Politécnica Nacional donde se analiza el sistema
municipal de Quito tomando de referencia “el modelo de las 7S de Mckinsey”, que
determina siete ámbitos para asegurar el éxito de las empresas: strategy, structure,
systems, staff, skills, style, shared values; el cual es adaptado para analizar sólo cinco
ámbitos (strategy, structure, systems, staff y shared values), con el objetivo de exponer
alternativas que puedan ser utilizadas en la toma de decisiones, y de alguna manera incidir
en la política pública.

Asimismo, existe evidencia de la necesidad de incluir la gestión ambiental en las


organizaciones. En argumento de González, Alaña y Gonzaga (2017), la gestión ambiental
y la competitividad poseen relación directa, por ello la necesidad de implementar sistemas
de gestión ambiental en las pequeñas y medianas empresas (PyMES) como ventaja
competitiva que les permita mejorar su posición en el mercado e ingresar a mercados más
exigentes y como herramienta para controlar y prevenir los impactos negativos de sus
actividades, productos y servicios sobre el ambiente. Se analizó la investigación desde el
punto de vista teórico, la incorporación de la gestión ambiental en las pymes de Ecuador,
así como su contribución al incremento de la competitividad y a la disminución de los
problemas ambientales que puedan generar en las empresas analizadas. Entre los
principales resultados encontraron que, existen pymes que cuentan con un sistema de

221
gestión ambiental informal, lo cual les permite mejorar su desempeño, asumir su
responsabilidad ante la contaminación causada en el ambiente y tomar los correctivos
necesarios. Las principales actividades ambientales desarrolladas por las pymes se
encuentran: ahorro de energía, reciclaje, ahorro de agua, reproceso de materiales,
tratamiento de residuos y monitoreo de impactos, sugiriendo fortalecer a las pymes en
materia de gestión ambiental.

Lo anterior demuestra la necesidad de la implementación de modelos de gestión


con la finalidad de fortalecer a las organizaciones (públicas o privadas), desde las
dimensiones que la Dirección General considere pertinentes de acuerdo a las necesidades
de la empresa.

222
PROPUESTA

La investigación realizada se encaminó a la ciencia aplicada a través de una


intervención organizacional, al lograr diseñar un modelo de gestión empresarial en el
marco de la responsabilidad socio-ambiental, consiguiéndose implementar en dos
organizaciones con características similares. Los resultados obtenidos dan pauta a
encausarse a otras investigaciones orientadas de igual manera a la ciencia aplicada, entre
las que se destacan: 1) la aplicación del modelo de gestión a nivel local con los
ayuntamientos, para adecuar un centro de transferencia anexo al relleno sanitario, con lo
que se lograría la separación selectiva de todos los subproductos tanto orgánicos como
inorgánicos; y de esta manera adoptar 2) la teoría de la economía circular, lo cual reflejaría
beneficios económicos, ambientales y sociales.

Para lograr esto, se deberá educar y concientizar a la ciudadanía en los beneficios


ambientales derivados de la separación. Por otra parte, se sugiere implementar la
recolección de residuos con valor económico a través de las rutas realizadas por el
ayuntamiento de la ciudad; con la finalidad de lograr rutas diferenciadas de los residuos
sólidos urbanos generados en la ciudad, lo que evitaría la contaminación de los residuos
orgánicos e inorgánicos susceptibles de ser aprovechados. Aunque los residuos serán
dispuestos en un primer momento en el mismo relleno, se sugiere delimitar zonas de
descarga de acuerdo al tipo de residuo.

En lo referente a la actividad realizada por los recolectores informales de residuos


reciclables, se propone emplearlos dentro del centro de transferencia y relleno con la
finalidad de no afectar su economía y así transitar de la informalidad a la formalidad como
se establece Tapia et al., (2015). En el caso de la empresa como la analizada en esta
investigación, no sufrirían afectaciones, debido a que la recolección contratada que ofrece,
es a organizaciones particulares que el propio ayuntamiento sugiere cuenten un servicio
contratado, debido a la poca eficiencia de recolección con la que cuenta la dirección de
Aseo Público.

223
BIBLIOGRAFÍA

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional del Departamento de Trabajo . (2013).


Seguridad de los Trabajadores en las Plantas de Reciclaje . Berkeley :
Universidad de California en Berkeley.
Álvarez-Gayou, J. J. (2012). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y
metodología. México, Buenos Aires, Barcelona: PAIDÓS.
Anaya, V. A. (2006). Diagnóstico de Seguridad e Higiene del Trabajo Listados de
Verificación Basados en la Normatividad Mexicana. e-Gnosis.
Andrade, P. A. (2011). Análisis vertical y horizontal de los estados financieros.
Contadores y Empresas, 59-61.
Andrade, P. A. (2017). Ratios o Razones Financieras. Contabilidad Gerencial, 53-55.
ANIPAC. (28 de Julio de 2012). Reciclaje de Desechos, Fuente de Ingreso Económico y
Cuidado Ambiental. México, México. Recuperado el 30 de Octubre de 2017, de
http://ntrzacatecas.com/2012/07/28/reciclaje-de-desechos-fuente-de-ingreso-
economico-y-cuidado-ambiental/
Arboleda, M. N. (2009). Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos en el Parque
Nacional Natural Gorgona, Cauca, Colombia. Pereira: Universidad Tecnológica
de Pereira.
Arévalo, T. J., & Gomez Guzman, A. (2011). Plan de Negocios para una Empresa de
Reciclaje que Vincule a Recicladores de Oficio con Inversionistas Privados en la
Ciudad de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Arroyo, O. J., Aguerrebere, S. R., & Torres, V. G. (2014). Costos de operación base de
los vehículos representativos del transporte interurbano 2014. Sanfandila, Qro:
Secretaría de Comunicaciones y Transportes e Instituto Mexicano del Transporte.
Banco Mundial. (2012). What a Waste. A Global Review of Solid Waste Management.
Washington, DC: Urban Development & Local Government Unit.
Barcellos de Paula, L. (2010). Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad
empresarial. Universidad de Barcelona.

224
Berenguer, H. M., Trista, M. J., & Deas, Y. D. (2006). El reciclaje, la industria del futuro.
Ciencia en su PC.
Betanzo, Q. E., Torres, G. M., Romero, N. J., & Obregón, B. S. (2015). Evaluación de
Rutas de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos con Apoyo de Dispositivos de
Rastreo Satelital: Análisis e Implicaciones. Rev. Int. Contam. Ambie., 323-337.
doi: 10.20937/RICA.2016.32.03.07
BID, AIDIS, OPS. (2010). Informe de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos
Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe 2010.
Blázquez, M., & Peretti, M. F. (2012 ). Modelo para gestionar la sustentabilidad de las
organizaciones a través de la rentabilidad, adaptabilidad e imagen. Estudios
Gerenciales, 40-50.
Cajiga, C. J. (2001). El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Centro
Mexicano para la Filantropia.
Camarena, M. J. (2016). La Organización como Sistema: El Modelo Organizacional
Contemporáneo. Oikos Polis, Revista Latinoamericana de Ciencias Económicas y
Sociales, 135-174.
Carro, S. J., Reyes, G. B., Rosano, O. G., & Garnica, G. J. (2017). Modelo de Desarrollo
Sustentable para la Industria de Recubrimientos Cerámicos. Revista Internacional
de Contaminación Ambiental, 131-139.
Centro de Investigación sobre la Sociedad. (2003). Modelo Intellectus: Medición y
Gestión del Capital Intelectual. Universidad Autónoma de Madrid.
CEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad
para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas.
Chang, M. Y. (2011). La Evolución de la Problemática Ambiental en el Contexto del
Pensamiento Económico .
Chaparro, J. L. (2012). La Responsabilidad Social Ambiental (RSA): El Nuevo Reto de
Las PYMES en Bogotá . BOGOTÁ D.C.: Universidad de la Salle. Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales.
Dessler, G. (2001). Administración de personal. México: Pearson.
Diario Oficial de la Federación. (2013). Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.
México: DOF.
Díaz, G. P. (2005). Diseño de un sistema de gestión empresarial adaptado a las PYMEs
del sector textil cuya producción se basa en el tisaje de tejidos para el hogar.
Departamento de Ingeniería Textil y Papelera de la Universidad Politécnica de
Valencia.

225
Duque, O. Y., Cardona, A. M., & Rendón, A. J. (2013). Responsabilidad Social
Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de
Administración/Universidad del Valle, 196-206.
Echegaray, F., & Hansstein, F. V. (2017). Assessing the intention-behavior gap in
electronic waste recycling: the case of Brazil. Journal of Cleaner Production, 180-
190.
El Financiero. (14 de Septiembre de 2016). La basura en México, negocio desaprovechado
de 3 mil mdd. México, México. Recuperado el 30 de Octubre de 2017, de
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/la-basura-en-mexico-negocio-
desaprovechado-de-mil-mdd.html
Escobar, J. H. (2013). Modelo de Gestión Empresarial Según Nuevas Tendecias:
Intangibles y Calidad Total. Aplicación al Sector Camaronero de Venezuela.
Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Campus de
Rabanales.
Fernández, F. J., & Bajo, S. A. ( 2012 ). La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de
Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista
Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 130 -143.
Freeman, R. E. (1984). Strategic Management. A Stakeholder Approach. Cambridge.
Garcí, M., & Salgado, F. (2007). Reciclado de PET. Alternativas de comercialización. (U.
d. Aires, Ed.) Metodología aplicada al diseño industrial, Cátedra Galán.
Garzón, R. D., Amaya, R. C., & Castellanos, D. O. (2004). Modelo conceptual e
instrumental de sostenibilidad organlzaclonal a partir de la evaluaci6n del tejido
social empresarial. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, 82-
92.
Gil Lafuente, A. M., & Paula, L. B. (2011). La gestión de los grupos de interés: una
reflexión sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas en la búsqueda de
la sostenibilidad empresarial. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía
y la Empresa, 71-90.
Gil, L. A., & Barcellos, P. L. (2011). Los Desafíos para la Sostenibilidad Empresarial en
el Siglo XXI. Galega de Economía.
Gilpin, A. (2003). Economía ambiental. Un análisis critico. México: Alfaomega.
Gonzales, L. J. (2014). Gestión Empresarial y Competitividad en las MYPES del Sector
TEXTIL en el Marco de la Ley N° 28015 en el Distrito de la Victoria - AÑO 2013.
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras.
González, M. A. ( 2001). Costos y beneficios ambientales del reciclaje en México. Gaceta
Ecológica, 17-26.

226
Grupo AUGE. (02 de Noviembre de 2018). El reciclaje: una joven industria en
crecimiento. Obtenido de Grupo AUGE: https://www.grupoauge.com.mx/el-
reciclaje-joven-industria-en-crecimiento/
Guízar, M. R. (2013). Desarrollo Organizacional. Pricipios y Aplicaciones. México, D.F.:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Hernández y Rodríguez, S. (2004). Administración. Pensamiento, Proceso, Estrategia y
Vanguardia. México: McGrawHill.
Herrera, F. A., Betancourt, G. V., Herrera, F. A., Vega, R. S., & Vivanco, G. E. (2016).
Razones Financieras de Liquidez en la Gestión. Revista de la Facultad de Ciencias
Contables, 151-160.
Ibarra, A. E. (24 de Mayo de 2017). La Importancia de la gestión de organizaciones.
Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia/Sala de Conocimiento 2015:
http://www.ucc.edu.co/prensa/2015/Paginas/la-importancia-de-la-gestion-de-
organizaciones.aspx
IMNC. (2008). NMX--SAA-14040-IMNC. Gestión ambiental-Análisis del ciclo de vida-
Principios y marco de referencia. México: Instituto Mexicano de Normalización
y Certificación A.C.
INAFED. (20 de Marzo de 2018). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de
México. Estado de Nayarit. Obtenido de
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM18nayarit/municipios/18017a
.html
INECC, SEMARNAT. (2012). Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los
Residuos. México: INECC, SEMARNAT.
INECC-SEMARNAT. (2012). "Diagnóstico básico para la gestión integral de los
residuos". Obtenido de
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/Documentos/Ciga/libros2009/CD001408.pdf
INECC-SEMARNAT. (2012). Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los
Residuos. México: INECC-SEMARNAT.
INEGI. (2015). Cuentame. Información por entidad. Nayarit. Obtenido de
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nay/poblacion/default.asp
x?tema=me&e=18
Jiménez, M. N. (2015). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: entre
la intención y la realidad. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios
Socioambientales, 29-56.
Kolstad, C. D. (2001). Economía ambiental. México: Oxford.
Koontz, H. (2000). Administración. Una Perspectiva Global. Mc Graw Hill.

227
León, C., Huarachi, J., Díaz, D., Becerra, J., & Amorós, E. (2007). Gestión empresarial
para agronegocios. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Departamento de Ciencias Empresariales.
LGPGIR. (2003). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Diario Oficial de la Federacion. Última Reforma DOF 07-06-2013. Recuperado
el 02 de Noviembre de 2013, de
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/263.
pdf
López, C. R. (2001). Modelo Europeo de Excelencia. Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte.
Maldonado, L. (2006). Reducción y Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos en Centros
de Educación Superior: Estudio de Caso. Ingeniería, 59-68.
Mattos, D. R., Gomes, B. R., & Ribeiro, S. G. (2017). Current and future environmental
impact of household solid waste management scenarios for a region of Brazil:
carbon dioxide and energy analysis. Journal of Cleaner Production, 218-228.
Medina, M. (1999). Reciclaje de Desechos Sólidos en América Latina. Frontera Norte.
Medina, M. (2005). Serving the unserved: informal refuse collection in Mexico. Waste
Management & Research, 390-397.
Michell, N. (27 de Septiembre de 2007). El reciclaje en el mundo de hoy. Obtenido de El
observador económico: http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/461
Milenio. (11 de Septiembre de 2017). SEMARNAT propone estrategia para tratamiento
de residuos sólidos. SEMARNAT propone estrategia para tratamiento de residuos
sólidos. Recuperado el 30 de Septiembre de 2017, de
http://www.milenio.com/estados/semarnat-tratamiento_residuos_solidos-
residuos_solidos-electricidad-basura_0_1028297538.html
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo. (s.f.). Qué es y cómo abordar la Evaluación de Riesgos en las
Empresas.
Moh, Y., & Manaf, L. A. (2017). Solid waste management transformation and future
challenges of source separation and recycling practice in Malaysia. Resources,
Conservation and Recycling, 1-14.
Mora-Pisco, L. L., Duran-Vasco, M. E., & Zambrano-Loor, J. G. (2016). Consideraciones
actuales sobre gestión empresarial. Dominio de las Ciencias, 511-520.
OIT. (2017). Informe Mundial sobre Salarios 2016/2017: La desigualdad salarial en el
lugar de trabajo. Ginebra: OIT.

228
Olivera, A., Cristobal, S., & Saizar, C. (2016). Análisis de Ciclo de Vida Ambiental,
Económico y Social. Una Herramienta para la Evaluación de Impactos y Soporte
para la Toma de Decisiones. INNOTEC Gestión, 20-27.
Parada, C. J., & Gutiérrez, M. O. (2015). Desarrollo de nuevas líneas de negocio en la
asociación recicladores de tunja “RECITUNJA”. En M. G. Ramírez, C. J. Rosas,
C. O. Lozano, M. M. Gil, D. M. Magallón, & A. A. De la Rosa, El Análisis
Organizacional en México y América Latina. Retos y Perspectivas a 20 años de
Estudios. (pág. 3432). México: Red Mexicana de Investigadores en Estudios
Organizacionales (REMINEO) A.C.
Pazos, D. A. (2010). Gestión de la responsabilidad social empresarial. Cultura, 1-20.
Pérez, R. I., Nieto, P. M., Velázquez, C. A., Castellanos, G., Garzón, G. M., Vargas, H.
A., . . . López, J. (2009). Modelo de Modernizaión para la Gestión de
organizaciones (MMGO). Reseñas bibliográficas, 238-242.
PNUMA. (2004). ¿Por qué adoptar un enfoque de ciclo de vida?
PNUMA. (2012). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-5). Panamá: Novo
Art, S.A. .
Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA) /AMBERO-IP-CEGESTI. (2012).
Manual de estimación de costos para la gestión municipal de residuos sólidos.
San José, Costa Rica: CYMA.
Programa de Salud Laboral y Unión Internacional de Estibadores y Bodegueros Local 6.
(2013). Seguridad de los Trabajadores en las Plantas de Reciclaje. California:
Universidad de California en Berkeley.
Proulx, D. (2014). Diagnóstico y cambio organizacional: Elementos claves. Lima, Perú:
ProGobernabilidad.
Quero, V. M. (mayo-agosto de 2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach.
Telos, 12(2), 248-252. Recuperado el 16 de Junio de 2019, de
http://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf
Raineri, A., & Martínez, A. (1997). Diagnóstico Organizacional. Revista Academia.
Universidad de Chile., 1-32.
Reyes, C. J. (2009). Estudio de factibilidad para la instalación de una planta recicladora
de envases PET. México, D.F.
Rivera, A. D., Salas, M. L., & García, G. L. (2010). Oportunidades de mercado para
empresas recicladoras de plástico en China. Red Internacional de Investigadores
en Competitividad, 491-510.
Rodríguez, M. D. (2005). Diagnóstico Organizacional. México: Alfaomega.
Rojas, P. J. (2011). La filosofía “Zero waste”. Éxito Empresarial, 3.

229
Sakurai, K. (1980). Diseño de las Rutas de Recolección de Residuos Sólidos. Centro
Panamericano de Ingeniería. Recuperado el 20 de Septiembre de 2017, de
http://www.bvsde.paho.org/acrobat/diseno.pdf
Saldaña, D. C., Hernández, R. I., Messina, F. S., & Pérez, P. J. (2013). Caracterización
Física de los Reisiduos Sólidos Urbanos y el Valor Agregado de los Materiales
Recuperables en el Vertedero el Iztete, de Tepic, Nayarit, México. Rev. Int.
Contam. Ambie. , 25-32.
Salmerón, G. Y., Cabrera, C. R., Juárez, L. A., Sampedro, R. M., Rosas, A. J., & Rolón,
A. J. (2017 ). Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Vertederos de
Residuos Sólidos Urbanos . Iberoamericana de Ciencias , 69-79.
Santa, F. L., Fajardo, C. C., & Santa, F. M. (23 de Marzo de 2017). Caracterización de
las dimensiones de la responsabilidad social empresarial (RSE) y su relación con
las competencias genéricas y específicas en la formación de un profesional
efectivo socialmente responsable para la sostenibilidad de las Mipymes del Quind.
Obtenido de
http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/Caracterizacion%20de%20las%20di
mensiones%20de%20la%20RSE%20y%20su.pdf
SAT. (25 de Abril de 2018). Servicio de Administración Tributaria. Obtenido de
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/paginas/salarios_
minimos.aspx
SEMARNAT. (2008). Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos. México: SEMARNAT.
SEMARNAT. (2010). Semarnat: Directorio de Centros deAcopio de Materiales
Provenientes de Residuos en México 2010.
SEMARNAT. (2012). “Compendio de Estadísticas Ambientales 2012" Tema Residuos
Sólidos Urbanos. Obtenido de
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/Compendio_2012/mce_index.html
SEMARNAT. (s.f.). Residuos.
STPS. (25 de Abril de 2018). Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/285013/TablaSalariosMinimos
-01ene2018.pdf
Tecnología del plástico. (2012). En colombia, el reciclaje de PET botella a botella tiene
futuro. Tecnología del plástico.
Tejada, Z. A. (2003). Los Modelos Actuales de Gestión en las Organizaciones. Gestión
del Talento, Gestión del Conocimiento y Gestión por Competencias. Psicología
desde el Caribe, 115-133.

230
Terrazas, P. R. (2009). Modelo de Gestión Financiera para una Organización.
Perspectivas, 55-72.
Tisserant, A., Pauliuk, S., Merciai, S., Schmidt, J., Fry, J., Wood, R., & Tukker, A. (2017).
SolidWaste and the Circular Economy. A Global Analysis of Waste Treatment and
Waste Footprints. Research and Analysis, 628-640.
Van Horne, J., & Wachowicz, J. J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera.
En J. Van Horne C., & J. J. Wachowicz, Fundamentos de Administración
Financiera (pág. 744). México: Pearson Educación.
Velázquez, Á. L., & Vargas-Hernández, J. G. (2012). La Sustentabilidad como Modelo
de Desarrollo Responsable y Competitivo. Ingeniería de Recursos Naturales y del
Ambiente, 11, 97-107.
Vergara, S. E., & Tchobanoglous, G. (2012). Municipal Solid Waste and the Environment:
A Global Perspective. The Annual Review of Environment and Resources, 277-
309.
Viteri, M. J. (2010). Responsabilidad Social. Universidad Tecnológica Equinoccial, 90-
100.
Viteri, M. J., & Jácome, M. B. (2011). La Responsabilidad Social como Modelo de
Gestión Empresarial. EIDOS, 92-100.
Wamsler, C. (2000). El Sector Informal en la separación del material reciclable de los
residuos sólidos municipales en el Estado de México. México: Gobierno del
Estado de México. Secretaría de Ecología.

231
ANEXOS

434311 Comercio al por mayor de desechos metálicos

 Chatarra metálica para reciclaje, comercio al por mayor especializado.


 Desechos de acero inoxidable para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos de aluminio para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos de antimonio para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos de baterías automotrices para reciclaje, comercio al por mayor
especializado.
 Desechos de bronce para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos de cobre para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos de estaño para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos de fierro para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos de hierro para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos de lámina metálica para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos de latón para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos de plomo para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos metálicos (excepto de la demolición) para reciclaje, comercio al por
mayor especializado.
 Desechos metálicos para reciclaje (excepto pedacería de metales preciosos),
comercio al por mayor especializado.
 Desechos metálicos para reciclaje, comercio al por mayor en bodegas,
distribuidoras y oficinas de ventas.
 Desechos metalúrgicos para reciclaje, comercio al por mayor.
 Envases usados de aluminio para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Envases usados de hojalata para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Rebaba metálica para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Viruta metálica para reciclaje, comercio al por mayor especializado.

434312 Comercio al por mayor de desechos de papel y de cartón

 Cartón usado limpio sin clasificar para reciclaje, comercio al por mayor
especializado.

232
 Cartón usado limpio y clasificado para reciclaje, comercio al por mayor
especializado.
 Cartón usado sucio para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos de archivo muerto para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos de cartón para reciclaje (excepto de la demolición), comercio al por
mayor especializado.
 Desechos de formas continuas para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos de papel para reciclaje (excepto de la demolición), comercio al por
mayor especializado.
 Desechos de papel y cartón para reciclaje, comercio al por mayor en bodegas,
distribuidoras y oficinas de ventas.
 Empaques usados de cartón para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Envases usados de cartón para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Envases usados de papel para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Papel usado limpio sin clasificar para reciclaje, comercio al por mayor
especializado.
 Papel usado limpio y clasificado para reciclaje, comercio al por mayor
especializado.
 Papel usado sucio para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Periódicos para reciclaje, comercio al por mayor especializado.

434313 Comercio al por mayor de desechos de vidrio

 Botellas usadas de vidrio para reciclaje, comercio al por mayor especializado.


 Desechos de vidrio para reciclaje (excepto de la demolición), comercio al por
mayor especializado.
 Desechos de vidrio para reciclaje, comercio al por mayor en bodegas,
distribuidoras y oficinas de ventas.
 Envases usados de vidrio para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Pedacería de vidrio para reciclaje, comercio al por mayor especializado.

434314 Comercio al por mayor de desechos de plástico

 Bolsas usadas de plástico para reciclaje, comercio al por mayor especializado.


 Botellas usadas de plástico para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Cajas usadas de plástico para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Desechos de plástico para reciclaje (excepto de la demolición), comercio al por
mayor especializado.
 Desechos de plástico para reciclaje, comercio al por mayor en bodegas,
distribuidoras y oficinas de ventas.
 Empaques usados de plástico para reciclaje, comercio al por mayor especializado.

233
 Envases usados de plástico para reciclaje, comercio al por mayor especializado.
 Laminados plásticos usados para reciclaje, comercio al por mayor especializado.

234
Cuestionario de Diagnóstico Organizacional de la empresa Recolectora de Residuos
Sólidos Urbanos, de la ciudad de Tepic, Nayarit

Objetivo: Los fines de este cuestionario es para la realización de un diagnóstico


organizacional dentro de la organización, la información se manejará de forma
confidencial.

Datos sociodemográficos

1. Nombre

2. Edad

3. Grado académico

4. Estado civil

5. A que se dedicaba anteriormente antes de laborar en esta empresa

6. Años laborando en la empresa

7. Actividad desempeñada

8. Salario devengado

9. Recibe prestaciones de ley

Razón de Ser Sí No

10. ¿Se siente parte de la empresa?

11. ¿En la organización está claramente definida la Misión y Visión?

12. ¿Conoce la misión de la empresa?

13. ¿Conoce la visión de la empresa?

14. ¿Conoce los valores que se siguen en la organización?

235
15. ¿La dirección manifiesta sus objetivos de tal forma que se crea un
sentido común de misión e identidad entre sus miembros?

16. ¿Existe un plan de acción para lograr los objetivos de la organización?

Estructura

17. ¿Sabe quién es su jefe inmediato?

18. ¿Sabe con quién dirigirse en caso de algún problema que se le


presente?

19. ¿Conoce cuál es la función que realiza cada uno de sus compañeros
dentro de la organización?

20. ¿Considera que las actividades que realiza conllevan al cumplimiento


de los objetivos de la empresa?

21. ¿Las actividades que realiza son congruentes a su puesto?

22. ¿La división de las áreas de trabajo son adecuadas para el buen
funcionamiento de la organización?

23. ¿Su puesto permite que desarrolle al máximo todas sus habilidades?

24. ¿Usted aporta al proceso de planificación en su área de trabajo?

25. Si hay un nuevo Plan Estratégico, ¿está dispuesto a servir de voluntario


para iniciar los cambios?

26. ¿El personal con el que cuenta la empresa es suficiente para llevar a
cabo todas sus operaciones?

27. Cuenta con una descripción de su cargo por escrito y actualizada.

236
28. Conoce las exigencias de su trabajo

Para contestar las siguientes preguntas, se utilizará la siguiente escala:


1. Nunca
2. Rara vez
3. A veces
4. Frecuentemente
5. Muy frecuentemente

Comunicación 1 2 3 4 5

29. ¿Están establecidos los canales de comunicación


entre las diferentes áreas de la organización?

30. ¿Sabe a dónde dirigirse cuando tiene un problema


de trabajo?

31. Existe Buena comunicación entre los compañeros


de trabajo

33. Existe Buena comunicación con su superior


inmediato

32. ¿La comunicación entre usted y su jefe es


frecuente?

Psicosocial/ Clima Laboral 1 2 3 4 5

33. ¿El ambiente laboral en el trabajo es armonioso?

34. ¿La relación entre sus compañeros de trabajo es


buena?

35. ¿Se siente satisfecho con su ambiente de trabajo?

237
36. ¿Ha tenido algún problema con sus compañeros de
trabajo?

37. Sus compañeros y usted trabajan juntos de manera


efectiva

38. En su grupo de trabajo, solucionar el problema es


más importante que encontrar algún culpable

39. Siente que forma parte de un equipo que trabaja


hacia una meta común.

40. Su grupo trabaja de manera eficiente y enfocada

41. Puede confiar en sus compañeros de trabajo

42. Su superior inmediato está disponible cuando lo


requiere

Psicosocial/Motivación 1 2 3 4 5

43. ¿Recibe reconocimiento por su trabajo


frecuentemente por parte de sus superiores?

44. ¿Se dan incentivos por parte de sus superiores a los


empleados por el trabajo bien hecho?

45. ¿Ha recibido reconocimientos por un esfuerzo


extra de su parte?

46. ¿La compañía ofrece incentivos por incrementar


sus desempeños?

47. ¿Cree usted que las actividades extra laborales que


pueda brindar la organización en la que labora
ayudarían a aumentar su rendimiento?

238
48. Su superior inmediato le da retroalimentación tanto
positiva como negativa sobre el desempeño de su
trabajo.

49. ¿Sus jefes o supervisores muestran interés en usted


como trabajador?

50. ¿Le gusta su trabajo?

51. ¿Sale de su trabajo sintiéndose satisfecho de lo que


ha hecho?

Tecnología y saber hacer de los colaboradores 1 2 3 4 5

52. ¿La empresa está a la vanguardia con respecto a


avances tecnológicos?

53. ¿Los medios tecnológicos proporcionados por la


empresa para realizar sus actividades son
adecuados?

54. ¿Cuenta con el equipo y los materiales que necesita


para hacer bien su trabajo?

55. ¿Conoce a la perfección el funcionamiento de su


camión recolector, equipo de oficina, maquinaria
utilizada, trituradora?

56. ¿En su área de trabajo es sumamente indispensable


el manejo de tecnología?

57. ¿La tecnología le ayudaría a incrementar su


rendimiento?

239
58. Considera que necesita capacitación en alguna área
interés y que forma parte importante de su
desarrollo

59. Su superior lo motiva a cumplir con su trabajo de


la manera que usted considere mejor

60. Es responsable del trabajo que realiza

61. Se siento comprometido para alcanzar las metas


establecidas.

62. El horario de trabajo le permite atender sus


necesidades personales

63. ¿Está conforme con la limpieza, higiene y


salubridad en su lugar de trabajo?

Liderazgo 1 2 3 4 5

64. Su superior inmediato pide sus opiniones para


ayudarle a tomar decisiones.

65. ¿La organización solicita sus ideas para mejorar su


trabajo?

66. Su superior inmediato escucha lo que dice su


personal.

67. ¿Los directivos supervisan las actividades que


realiza usted y sus compañeros?

240
68. ¿Se ofrecen programas de capacitación para
desarrollar mejor sus actividades?

69. ¿Recibió capacitación para poder desempeñar sus


actividades?

70. ¿Le gustaría recibir cursos de capacitación


relacionados con su puesto?

71. ¿Se le permite que usted tome decisiones con


respecto a sus responsabilidades?

72. ¿Sabe si la organización sigue algún tipo de


normativa (ISO) o algún parámetro de calidad?

73. ¿Le interesa influir en los demás aportando nuevos


conocimientos?

¡Muchas gracias por su colaboración!

241
Encuesta de servicio y satisfacción al cliente
Con la intención de mejorar nuestro servicio hacia usted, le pedimos de la manera
más atenta nos apoye a contestar la presente encuesta.
Para contestar las siguientes preguntas, se utilizará la siguiente escala:
1. Muy insatisfecho
2. Insatisfecho
3. Indiferente
4. Satisfecho
5. Muy insatisfecho
Calidad del servicio 1 2 3 4 5
Favor de indicar su grado de satisfacción con la calidad de
los siguientes servicios
1. ¿Cuál es su grado de satisfacción con
respecto al servicio otorgado por la
empresa?
2. Recolección de basura
3. Camiones recolectores

4. Presentación personal de los


colaboradores

5. Horario de recolección

Opinión acerca del personal operativo 1 2 3 4 5


Favor de indicar su grado de satisfacción con la atención del
personal
6. ¿Cuál es su grado de satisfacción con
respecto a la atención otorgada por el
personal que recolecta los residuos en su
empresa?
7. ¿Le brinda un trato cortes y profesional?

Opinión acerca del personal 1 2 3 4 5


administrativo
8. ¿Cuál es su grado de satisfacción con
respecto a la atención otorgada por el
personal administrativo?
9. ¿Responde a sus preguntas e
inquietudes?

10. ¿Le brinda un trato cortes y


profesional?

Imagen de la organización 1 2 3 4 5

242
11. ¿Considera adecuada la imagen personal
del colaborador de la empresa?
12. ¿Considera adecuada la imagen de las
unidades recolectoras?

Para contestar las siguientes preguntas, se utilizará la siguiente escala:


1. Si
2. No
Programa de reciclaje 1 2
13. ¿En su empresa separan materiales
reciclables?

14. ¿Estaría dispuesto a separar materiales


reciclables y que la empresa la
recolecte?

1 2
15. ¿Considera a la empresa socialmente
responsable?

16. ¿Recomendaría el servicio otorgado a


alguna otra empresa?

Si su respuesta es NO, ¿Por qué no la recomendaría?

243
Cultura ambiental
Agradecemos el tiempo que se tome para responder esta encuesta, cuyos fines son
absolutamente académicos y contribuirán en la elaboración de una tesis doctoral sobre
“Residuos sólidos”. La finalidad es conocer la cultura ambiental de la ciudadanía, en este
municipio. Los datos obtenidos serán de carácter confidencial.

Edad: 10-20 21-30 31-40 41-50 Más de 50 años

Género: Femenino Masculino

Nivel de estudios: Primaria Secundaria Preparatoria Técnico


Licenciatura Posgrado Ninguno
Ocupación: _______________________________________________________________

Colonia: __________________________________________________________________

¿Número de personas que habitan su vivienda? _______

Cultura ambiental Sí No
1. ¿Separan la basura en su hogar?

2. ¿Separan la basura en su lugar de trabajo?

3. ¿Puede identificar los residuos orgánicos e inorgánicos?

4. ¿Identifica los residuos electrónicos?

Si la respuesta es afirmativa pase a la siguiente pregunta


5. ¿Separa residuos electrónicos?

6. ¿Cree necesaria una campaña en donde se capacite el cómo


separar los residuos generados en su vivienda (orgánicos,
inorgánicos, electrónicos)?

7. ¿Le gustaría recibir algún tipo de beneficio por separar y entregar


los residuos separados a una empresa privada de recolección de
residuos?

8. ¿Le gustaría que una empresa privada se preocupe de recolectar


los residuos que separan en su hogar?

¡Gracias por su apoyo!

244

También podría gustarte