Obstetricia Myc
Obstetricia Myc
Obstetricia Myc
REPASO INTENSIVO
Dr. Carlomagno
Porcentaje de preguntas ENARM por área (2012 - 2022)
Número de preguntas ENARM por capítulos (2012 - 2022)
Número de preguntas ENARM - OBSTETRICIA (2012 - 2022)
Anemia:
Hb menor de 11g/dl en el primer trimestre.
Hb menor de 10.5 g/dl en el segundo
trimestre.
Hb menor de 11g/dl en el tercer trimestre.
Recomendación OMS para prevenir Anemia:
30-60 mg Hierro elemental/día.
a. Anemia microcítica
b. Producción disminuida de glóbulos rojos
c. Anemia dilucional
d. Anemia macrocítica
e. Anemia normocítica
2.Madre gestante a término en inicio de trabajo de parto, con cuadro
respiratorio alto con PCR positivo a SARS Cov-2 ¿Cuál es la medida a
tomar para evitar el riesgo de contagio al neonato?
a. Diabetes materna
b. Parto precipitado
c. Desnutrición materna
d. Nuliparidad
e. Gestación pretérmino
DIABETES GESTACIONAL
Aquella que comienza y manifiesta por
primera vez
durante esa etapa. ↑Glucosa Demandas
↑Ácidos grasos libres fetales
Como respuesta a la insulinoresistencia
hay un aumento en la secreción de
insulina, pero hay gestantes que no
consiguen una respuesta compensatoria Insulinorresistencia
adecuada y por tanto desarrollan una DG
(hiperglucemia postprandial /
hipoglucemia de ayuno). Lactógeno placentario ↑Secreción insulina
Postreceptor
Progesterona
Prolactina
Cortisol
Estradiol
Factor de necrosis tumoral α
Ácidos grasos libres
DIABETES GESTACIONAL
IADPSG RECOMENDACIONES
Primera visita prenatal: medición de glucosa plasmática rápida , Hb glicosilada o glucosa plasmática al azar.
B. Si GPR mayor o igual a 92mg/dI(5.1 nmol/L) pero menor de 126mg/dl diagnosticar diabetes gestacional.
C. Si GPR menor de 92mg/di , realizar test para DMG a las 24-28s con 75gBasal : 92mg/dl
1h-GP: 180mg/dI (10nmol/L)
2h-GP: 153mg/dI(8.5nmol/L)
DIABETES GESTACIONAL / ACOG
DIABETES GESTACIONAL
➢ COMPLICACIONES MATERNAS
1. Pre eclampsia-eclampsia Malformaciones por sistema n %
2. Cetoacidosis diabética
Cardiovascular 12 50,0
3. Infección
4. Poli hidramnios Renal 4 16,7
5. Hemorragia post parto Tegumentario 2 8,4
a. Osteomusculares
b. Cardiovasculares
c. Del sistema nervioso central
d. Gastrointestinales
e. Urogenitales
5. Gestante de 22 semanas, obesa, con antecedentes de macrosomía
fetal. Glucosa basal: 100 mg/dl. ¿Qué se debe hacer según la norma
técnica de atención prenatal?
a. Prediabetes
b. Diabetes gestacional
c. Hiperglicemia transitoria
d. Diabetes juvenil
e. Diabetes tipo I
7.Gestante obesa de 12 semanas que acude a consulta, tiene el
antecedente de bebe macrosómico en parto anterior Se le solicita
glicemia en ayuna la cual sale normal ¿Cuál es el paso a seguir?
a. Hígado graso
b. Acarosis
c. Colestasis gestacional
d. Dermatitis atópica
e. Cirrosis hepática
VIH Y GESTACIÓN
❖Evitar que la gestante con VIH permanezca con las membranas amnióticas rotas por más de cuatro
horas en un trabajo de parto prolongado (esto aumenta la posibilidad de infección en el recién
nacido).
❖Después de la expulsión del feto realizar inmediatamente el pinzamiento del cordón umbilical sin
ordeñar.
9. En una gestante con diagnóstico de VIH en TARGA, el parto por
cesárea se realizará cuando…
a. Tocólisis
b. Parto por cesárea
c. Chance vaginal espontánea
d. Acentuación con oxitocina
e. Ruptura artificial de membranas
11. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe el escenario II de las
gestantes con VIH, según la norma técnica del Minsa para la profilaxis
de la transmisión vertical del VIH?
a. Gestante que estuvo recibiendo TARGA antes del embarazo
b. Gestante VIH negativa con pareja VIH positivo
c. Gestante con diagnóstico anterior que no recibió TARGA
d. Gestante VIH que se le diagnostica la infección durante el control
prenatal
e. Gestante VIH diagnosticada por primera vez durante la labor de
parto
12.¿En cuál de las siguientes condiciones aumenta la transmisión
vertical de VIH?
a. 34
b. 8
c. 20
d. 28
e. 14
15. En una paciente con infección por VIH. ¿En qué caso podría darse
parto vaginal?
ETIOLOGÍA DESCONOCIDA
PREECLAMPSIA
erina
rcua a
➢ FACTORES ANGIOGÉNICOS adial
• Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF vascular endotheial asal
growth factor) s iral
• Factor de crecimiento placentario (PIGF placenta growth factor).
➢ FACTORES ANTIANGIÓGÉNICOS
• SFLT-1
• ENDOGLINAS
io e rio ecidua
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
Altos riesgo Bajo riesgo
Edad (cada 5 años a partir de 35)
Altura (cada 10 cm)
Peso (cada 10 kg)
Afro-caribeñas
Sudasiáticas
Fecundación in vitro
Hipertensión arterial crónica
Diabetes mellitus
LES/SAF
Historia familiar de PE
Multípara sin PE
Multípara con PE
-10 -5 -0 5 10
Efecto sobre el tiempo medio hasta el
parto en pacientes con PE (s)
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
• Historia de Preeclampsia, acompañado de • Nuliparidad
resultado adverso. • IMC Mayor de 30
• Embarazo múltiple • Historia familiar de Preeclampsia (Madre, hermanas)
• Hipertensión crónica • Características socio demográficas (raza afro, estado
• Diabetes tipo 1 y 2 socioeconómico bajo)
• Enfermedad renal • Gestante mayor de 35 años
• Colagenopatías • Historia personal con factores de riesgo (ser bajo peso al
nacer o RCIU, embarazo previo con resultados adversos,
periodo intergenésico mayor de 10 años, etc.)
• Iniciar baja de dosis de aspirina si paciente • Iniciar baja de dosis de aspirina si paciente presenta al
presenta al menos UNO de estos factores. menos DOS de estos factores.
PREECLAMPSIA
• PRESIÓN ARTERIAL: CRITERIOS DE SEVERIDAD
➢ Sin embargo se puede hablar de eclampsia hasta 12 semanas post parto, siempre descartando otras causas.
1. Sostenerla
2. Aspirar orofaringe
3. Colocación tubo de mayo
4. Administración de oxigeno: 61/min (mascarilla al 30%)
a. Diazepan
b. Fenitoína
c. Inducción anestésica
d. Intubación orotraqueal
ECLAMPSIA
➢ ADMINISTRACIÓN ANTICONVULSIVANTE
1. Flushing
2. Reflejo patelar
3. Respiraciones por minuto
4. Diuresis
5. Dificultad en el habla
6. Somnolencia
ECLAMPSIA
➢ ADMINISTRACIÓN ANTICONVULSIVANTE
1. Flushing
2. Reflejo patelar
3. Respiraciones por minuto
4. Diuresis
5. Dificultad en el habla
6. Somnolencia
a. Preeclampsia severa I
b. Rotura uterina
c. Eclampsia
d. Preeclampsia leve
e. Síndrome HELLP
17. ¿Cuál de las siguientes alternativas, es la manifestación clínica
característica de la eclampsia?
a. Crisis psicógenas
b. Convulsiones complejas
c. Convulsiones tonicoclónicas generalizadas
d. Convulsiones parciales
e. Convulsiones tonicoclónicas postulares
18. Gestante de 32 semanas, ingresa por eclampsia, presenta oliguria
sostenida Examen: PA 200/80 mmHg; recibe múltiples fármacos En
horas presenta letargia, debilidad progresiva y disminución de los
reflejos osteotendinosos ¿Cuál es el fármaco causante de dichos
hallazgos?
a. Labetalol
b. Gluconato de calcio
c. Nifedipino
d. Sulfato de magnesio
e. Clonidina
19. ¿Cuál es el criterio para hacer el diagnóstico de preeclampsia?
a. Plaquetas de 150000/mm3
b. Proteinuria > 0.3 g/24 horas
c. Convulsiones
d. Creatinina sérica de 0.9 mg/dL
e. PA>=130/85 mmHg
20. Primigesta de 16 de edad, sin control prenatal, ingresa en trabajo
de parto, refiere cefalea, visión borrosa y contracciones uterinas. Al
examen se encuentra PA: 160/90 mmHg, edema, albuminuria (+++).
El diagnóstico es…
a. Preeclampsia superpuesta
b. Eclampsia
c. Hipertensión transitoria
d. Preeclampsia severa
e. Síndrome HELLP
23. Gestante de 37 semanas con dolor en epigastrio, PA: 140/90
mmHg, albuminuria (+), ponderado fetal 1500gr. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a. Preeclampsia severa
b. Preeclampsia leve
c. Hipertensión gestacional severa
d. Hipertensión gestacional leve
e. Preeclampsia sobreagregada
24. Multigesta de 40 años con 38 semanas de gestación, G5 P3104, refiere
cefalea global intensa, dolor abdominal y hemorragia vaginal escasa.
Antecedente: Desprendimiento prematuro de placenta en su última
gestación, hipertensión arterial crónica y tabaquismo. Al examen físico: PA:
180/110 mmHg e hipersensibilidad uterina. Proteinuria cualitativa 3+.
¿Cuál es el diagnóstico?
a. Síndrome de HELLP
b. Hipertensión arterial crónica
c. Preeclampsia leve
d. Eclampsia
e. Preeclampsia severa
25. Mujer de 32 años con 38 semanas de gestación con cefalea y trastornos
visuales, sin contracciones uterinas. G6 P5005.
Examen: PA 152/112 mmHg en dos controles de 6 horas de intervalo.
Proteinuria 2+, oliguria, creatinina sérica elevada, trombocitopenia. FCF
136 x', feto vivo, no trabajo de parto. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Preeclampsia sobreimpuesta
b. Eclampsia
c. Hipertensión gestacional
d. Hipertensión crónica
e. Preeclampsia severa
26. Primigesta de 39 semanas de gestación acude a emergencia por
cefalea, dolor en epigastrio hace dos días. Tiene 5 controles
prenatales, presentando elevación de la presión arterial en su último
control. Examen físico: PA: 140/110 mm Hg; FC: 85 x'; T: 37ºC. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
a. Hipertensión arterial
b. Hipertensión crónica
c. Hipertensión gestacional
d. Eclampsia
e. Preeclampsia severa
27. Gestante de 35 años semanas, con control prenatal a las 12
semanas teniendo PA: 110/70 mm Hg. Acude por presentar cefalea
tipo latido, visión borrosa y con PA: 140/90 mmHg, que se confirma 6
horas después; proteinuria: 300 mg en muestra al azar y recuento de
plaquetas: 200,000. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Preeclampsia severa
b. Hipertensión crónica
c. Síndrome de HELLP
d. Preeclampsia leve
e. Hipertensión gestacional
28. Gestante de 30 semanas, presenta cefalea intensa y epigastralgia.
PA: 140/90 mm Hg recurrente. Laboratorio: albuminuria cualitativa
(++). ¿Cuál es el diagnóstico?
a. Hipertensión crónica
b. Preeclampsia leve
c. Preeclampsia severa
d. Preeclampsia atípica
e. Hipertensión gestacional
29. Gestante de 38 semanas por FUR, G6 P5005, acude a emergencia
por cefalea, trastornos visuales y oliguria. Examen: no trabajo de
parto, FCF: 136 X', PA: 152/112 mmHg en dos controles de 6 horas de
intervalo. Trombocitopenia, proteinuria 2+ y creatinina sérica
elevada. ¿Cuál es el diagnóstico?
a. Hipertensión crónica
b. Hipertensión gestacional
c. Preeclampsia con signos de severidad
d. Eclampsia
e. Preeclampsia sobreimpuesta
30. Gestante de 18 semanas por FUR, acude por cefalea y malestar
general. Se evidencia en la ficha perinatal, presión arterial elevada en
su último control. Examen: PA: 120/90 mmHg, LCF: 144X', AU: 16 cm.
Ecografía: gestación única activa de 18 semana. ¿Cuál es el
diagnóstico?
a. Hipertensión arterial crónica
b. Síndrome de preeclampsia
c. Hipertensión gestacional
d. Eclampsia
e. Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica
31. Gestante de 33 semanas, acude por cefalea intensa. Examen: PA:
170/110 mmHg, AU: 28 cm, movimientos fetales presentes, latidos
fetales 136 X'. ¿Cuál es el diagnóstico más probable)
a. Hipertensión crónica
b. Preeclampsia con signos de severidad
c. Hipertensión crónica + preeclampsia sobreagregada
d. Hipertensión gestacional
e. Preeclampsia sin signos de severidad
34. Gestante de 37 semanas, refiere cefalea, escotomas, acúfenos, PA:
160/100, proteínas cualitativas 3(+), no trabajo de parto, usted se
encuentra en un puesto de salud. ¿Cuál es la conducta más adecuada
a seguir?
a. Nifedipino
b. Alfa metil dopa
c. Captopril
d. Atenolol
e. Hidroclorotiazida
37. ¿Cuál de los siguientes fármacos está contraindicado en la
gestante hipertensa?
a. Hidroclorotiazida
b. Fenobarbital
c. Alfa metil dopa
d. Nifedipino
e. Sulfato de magnesio
40. Gestante de 35 semanas con preeclampsia severa. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
a. Calcio
b. Atorvastatina
c. L- Arginina
d. Vitaminas antioxidantes
e. ácido acetilsalicílico
43. La injuria de las células endoteliales en la preeclampsia
condiciona la síntesis de sustancias activas, que aumentan o
disminuyen la vasoconstricción, esta última función es por:
a. Proteína C
b. Endotelina
c. Plasminógeno tisular activo
d. Antitrombina III
e. Prostaciclina
44. De los siguientes hallazgos, no se encuentran en preeclampsia
severa…
a. Aspirina 80 mg.
b. Nifedipino 10 mg
c. Metildopa 1 g
d. Hidralazina 50 mg
e. Sulfato de magnesio
51. Primigesta de 20 años, raza negra, 38 semanas de gestación, presenta
edema de cara y miembro inferiores, presión arterial: 160/100. Pálida,
ictérica, equimosis en brazos, proteinuria de 2 g en 24 horas, creatinina: 4
mg%, HB: 5 g/dL, reticulocitos: 12% lámina periférica: abundantes
esquistocitos, plaquetas: 13,000, TGO: 290 UI, TGP: 390 Ul, bilirrubinas: 10
mg%, indirecta: 5 mg%, prueba de Coombs: negativa. ¿Cuál es su
posibilidad diagnóstica?
a. Anemia por insuficiencia renal
b. Síndrome de HELLP
c. Anemia hemolítica autoinmune
d. Anemia hemolítica por hemoglobinopatía S
e. Hemoglobinuria paroxística nocturna
52. Mujer de 23 años, gestante a término, presenta edema de miembros
inferiores, ictericia de piel y mucosas, equimosis en abdomen y miembros,
epistaxis, sangrado de encías y oliguria. PA: 160/100 mmHg. Leucocitos:
15.000. Plaquetas: 10.000. Hb: 7g%. Reticulocitos: 11%. Bilirrubinas: 12
mg%. Indirecta 7 mg%. TGO: 190 U, TGP: 180 U. Creatinina: 6 mg%. Lámina
periférica: abundantes esquistocitos, test de Coombs (-). ¿Cuál es la
primera posibilidad diagnóstica?
a. Púrpura trombótica trombocitopénica
b. Púrpura Trombocitopénica idiopática
c. Insuficiencia hepática aguda por hepatitis viral
d. Síndrome de Evans
e. Síndrome de HELLP
53. ¿Cuál de las siguientes alternativas es criterio para considerar
síndrome de HELLP?
a. dosaje de fibronectina
b. identificación de violencia familiar
c. ecografía Doppler del primer trimestre
d. perfil biofísico a las 24 semanas
e. test no estresante a las 25 semanas
57. Gestante de 32 años, G3 P2002, con 30 semanas, asintomática, acude a
control prenatal en forma regular. Antecedentes: partos eutócicos. Al
Examen físico: PA: 120/80 mm Hg, T: 36. 7º C, talla: 1.60 m, peso basal: 52
Kg, y el actual 60 Kg, altura uterina: 30 cm, RPR y prueba para hepatitis B:
negativos, no tiene inmunidad para rubeola, Hb: 11 gr, grupo sanguíneo: O
(+). ¿Qué plan se debería seguir?
a. Administrar 300 microgramos de inmunoglobulina anti-D
b. Control dentro de 2 semanas
c. Test de tolerancia a la glucosa de 50 g
d. Prueba de anticuerpos para rubeola
e. Derivar a un servicio mayor complejidad
58.Gestante de 20 semanas en control prenatal, asintomática.
Ecografía control: gestación normal corresponde a edad gestacional,
presencia de tumoración uterina de 5 cm en región lateral del
segmento, compatible con mioma intramural. ¿Cuál es la conducta a
seguir?
a. Tratamiento con análogos del GnRH
b. Miomectomía semana 34
c. Observación y seguimiento
d. Miomectomía cuanto antes
e. Cesárea semana 38
59. Adolescente de 15 años, G1P0, acude a su primer control
prenatal. Al examen preferencial se palpa el útero a nivel de las
crestas iliacas. ¿Cuál es la mejor alternativa para determinar la edad
gestacional?
a. 3, 4 y 5
b. 1, 3 y 4
c. 2, 3 y 4
d. 2, 4 y 5
e. 1, 3 y 5
61. En el embarazo normal, la altura del fondo uterino en centímetros
guarda una relación cercana con la edad gestacional entre las
semanas:
a. 20-34
b. 13-19
c. 35-36
d. 37-38
e. 39-42
62. De acuerdo con las maniobras de Leopold, la relación que existe
entre el dorso fetal con los flancos maternos se denomina…
a. Presentación fetal
b. Situación fetal
c. Actitud fetal
d. Posición fetal
e. Rotación interna
63. La tercera maniobra de Leopold, en el control prenatal nos
permite establecer…
a. La actitud fetal
b. La situación fetal
c. El encajamiento fetal
d. El polo de presentación fetal
e. La posición fetal
64. ¿Qué maniobra obstétrica permite comprobar el encajamiento de
la presentación fetal?
a. Situación fetal
b. Actitud fetal
c. Variedad de presentación fetal
d. Posición fetal
e. Presentación fetal
66. La tercera maniobra de Leopold permite establecer…
a. Posición
b. Encajamiento
c. Actitud
d. Presentación
e. Situación
67.¿Qué valora la Segunda Maniobra de Leopold?
a. Posición
b. Situación
c. Presentación
d. Altura
e. Actitud
68. En un embarazo a término, cuando se identifica la cabeza fetal.
¿Qué maniobra de Leopold se realiza?
a. Cuarta
b. Primera
c. Segunda
d. Tercera
e. quinta
69. ¿Cuál es la maniobra de Leopold que determina la presentación
fetal?
a. Tercera
b. Primera
c. Segunda
d. Cuarta
e. Quinta
¿Cuáles son las variedades de posición más frecuentes?
70. De acuerdo con el gráfico, de una mujer en trabajo de parto, el
diagnóstico de variedad de posición sería…