Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Obstetricia Myc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

OBSTETRICIA I

REPASO INTENSIVO

Dr. Carlomagno
Porcentaje de preguntas ENARM por área (2012 - 2022)
Número de preguntas ENARM por capítulos (2012 - 2022)
Número de preguntas ENARM - OBSTETRICIA (2012 - 2022)
Anemia:
Hb menor de 11g/dl en el primer trimestre.
Hb menor de 10.5 g/dl en el segundo
trimestre.
Hb menor de 11g/dl en el tercer trimestre.
Recomendación OMS para prevenir Anemia:
30-60 mg Hierro elemental/día.

Recomendación para tratar anemia


100-200mg hierro elemental/día
1. Gestante a término, sin control previo Laboratorio: Hb 9.7 g/dl,
hematocrito 30%, VCM 75 fl ¿Cuál es el diagnóstico?

a. Anemia microcítica
b. Producción disminuida de glóbulos rojos
c. Anemia dilucional
d. Anemia macrocítica
e. Anemia normocítica
2.Madre gestante a término en inicio de trabajo de parto, con cuadro
respiratorio alto con PCR positivo a SARS Cov-2 ¿Cuál es la medida a
tomar para evitar el riesgo de contagio al neonato?

a. Uso de mascarilla adecuada permanente


b. No lactancia materna
c. Separación inmediata del niño
d. Clampaje inmediato del cordón
e. Cesárea
3. Gestante en sala de expulsivo, luego de salida de la cabeza fetal, al
realizar las maniobras de tracción de rutina se evidencia impactación
de hombro anterior a nivel de sínfisis púbica materna. ¿Cuál es el
factor de riesgo para el evento descrito?

a. Diabetes materna
b. Parto precipitado
c. Desnutrición materna
d. Nuliparidad
e. Gestación pretérmino
DIABETES GESTACIONAL
Aquella que comienza y manifiesta por
primera vez
durante esa etapa. ↑Glucosa Demandas
↑Ácidos grasos libres fetales
Como respuesta a la insulinoresistencia
hay un aumento en la secreción de
insulina, pero hay gestantes que no
consiguen una respuesta compensatoria Insulinorresistencia
adecuada y por tanto desarrollan una DG
(hiperglucemia postprandial /
hipoglucemia de ayuno). Lactógeno placentario ↑Secreción insulina

Postreceptor
Progesterona
Prolactina
Cortisol
Estradiol
Factor de necrosis tumoral α
Ácidos grasos libres
DIABETES GESTACIONAL

IADPSG RECOMENDACIONES

Primera visita prenatal: medición de glucosa plasmática rápida , Hb glicosilada o glucosa plasmática al azar.

A. Diabetes manifiesta si es 126 mg/dI(7 nmol/1), 6.5% o 200mg/dI(11. 1 nmol/1)

B. Si GPR mayor o igual a 92mg/dI(5.1 nmol/L) pero menor de 126mg/dl diagnosticar diabetes gestacional.

C. Si GPR menor de 92mg/di , realizar test para DMG a las 24-28s con 75gBasal : 92mg/dl
1h-GP: 180mg/dI (10nmol/L)
2h-GP: 153mg/dI(8.5nmol/L)
DIABETES GESTACIONAL / ACOG
DIABETES GESTACIONAL

LOS RIESGOS DEL EMBARAZO


• Mayor probabilidad de trastornos hipertensivos.
• Aumento del riesgo de Macrosomia, hiperbilirrubinemia, parto quirúrgico, distocias
de hombros y traumatismos del parto.

TRATAMIENTO ANTES DEL PARTO


1. Control de la glucemia.
• Comenzar administración de medicamentos si la glicemia es mayorde 95 en ayunas,
>140 en 1h, >120 a las 2h.
• El tratamiento habitual es con insulina/METFORMINA
DIABETES GESTACIONAL
Diabetes pregestacional. Es aquella diabetes conocida previamente a la gestación actual;
puede ser diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 o intolerancia a la glucosa

➢ COMPLICACIONES MATERNAS
1. Pre eclampsia-eclampsia Malformaciones por sistema n %
2. Cetoacidosis diabética
Cardiovascular 12 50,0
3. Infección
4. Poli hidramnios Renal 4 16,7
5. Hemorragia post parto Tegumentario 2 8,4

➢ COMPLICACIONES FETALES Genital 1 4,2

1. Macrosomía Osteomuscular 2 8,4


2. RCIU Más de una sistema alterado 3 12,5
3. Aborto espontaneo
4. Anomalías congénitas Total 24 100,0
5. Trastorno metabólico del RN
4. ¿Cuáles son las malformaciones congénitas que se presentan con
mayor frecuencia en hijos de madres diabéticas?

a. Osteomusculares
b. Cardiovasculares
c. Del sistema nervioso central
d. Gastrointestinales
e. Urogenitales
5. Gestante de 22 semanas, obesa, con antecedentes de macrosomía
fetal. Glucosa basal: 100 mg/dl. ¿Qué se debe hacer según la norma
técnica de atención prenatal?

a. Realizar prueba de tolerancia a la glucosa


b. Iniciar tratamiento con insulina
c. Repetir glucosa basal
d. Derivar a endocrinología
e. Monitoreo seriado de glucosa
6. Primigesta de 25 semanas en CPN. Sin antecedentes importantes.
Examen físico: altura uterina 25 cm, LCF: 150X'. Ecografía morfológica:
normal. Test de tolerancia a la glucosa (75g): basal 94 mg/dl, 1 hora:
190 mg/dl, 2 horas:170 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico?

a. Prediabetes
b. Diabetes gestacional
c. Hiperglicemia transitoria
d. Diabetes juvenil
e. Diabetes tipo I
7.Gestante obesa de 12 semanas que acude a consulta, tiene el
antecedente de bebe macrosómico en parto anterior Se le solicita
glicemia en ayuna la cual sale normal ¿Cuál es el paso a seguir?

a. Repetir su glicemia a la semana


b. Solicitar test de tolerancia a las 28 semanas
c. Controlar su glicemia cada dos semanas
d. Dar dosis profiláctica de insulina
e. Continuar con su control prenatal normal
8. Gestante de 35 semanas. Hace tres días refiere prurito intenso a
predominio palmar y plantar, sobre todo en las noches. No presenta
lesiones dérmicas. ¿Cuá es el diagnóstico más probable?

a. Hígado graso
b. Acarosis
c. Colestasis gestacional
d. Dermatitis atópica
e. Cirrosis hepática
VIH Y GESTACIÓN

a. Dos pruebas rápidas para VIH de tercera generación de


laboratorios con resultados reactivos.

a. Una prueba rápida para VIH de tercera generación y otra


de resultados reactivos.

a. Una prueba rápida para VIH y un ELISA con resultado


reactivo.

a. Una prueba rápida para VIH con resultado reactivo y una


confirmatoria (Carga viral, IFI) positiva.
VIH Y GESTACIÓN

Escenario 1 (VIH-E1): Gestante con VIH


diagnosticada durante la atención prenatal o ESQUEMA DE ELECCIÓN
con diagnóstico previo que no recibe TAR.
Tenofovir 300mg/Emtricitabina TDF/FTC 01 tableta cada 24 horas
200mg VO + RAL 01 tableta cada 12 horas
Escenario 2 (VIH-E2): Gestante con VIH que (TDF/FTC) VO.
estuvo recibiendo TAR antes de su embarazo. +
Raltegravir 400mg (RAL)
Escenario 3 (VIH-E3): Gestante con VIH
diagnosticada por primera vez durante el
trabajo del parto.

Iniciar TARGA terminado el primer trimestre


VIH Y GESTACIÓN
a. Toda gestante con VIH debe contar con resultados de carga
viral en el último mes del embarazo (4 semanas antes de la fecha
probable de parto), para definir la vía de terminación del mismo.

b. La cesárea electiva será la vía de parto cuando no se cuente


con resultados de carga viral por lo menos cuatro semanas antes
de la fecha probable de parto o si la carga viral es > 1,000
copias/ml, para lo cual será programada oportunamente.

c. Una vez que la gestante inicie trabajo de parto, e


independientemente del esquema antirretroviral que reciba, se le
administrará zidovudina (AZT) por vía endovenosa
VIH Y GESTACIÓN
❖La vía vaginal está indicada en la gestante con carga viral < 1000
copias/ml evidenciada por laboratorio cuatro semanas antes de la fecha probable de parto o cuando se
presente una de las siguientes condiciones:

➢ La dilatación cervical > de 4 cm.


➢ Membranas amnióticas rotas.

❖Evitar que la gestante con VIH permanezca con las membranas amnióticas rotas por más de cuatro
horas en un trabajo de parto prolongado (esto aumenta la posibilidad de infección en el recién
nacido).
❖Después de la expulsión del feto realizar inmediatamente el pinzamiento del cordón umbilical sin
ordeñar.
9. En una gestante con diagnóstico de VIH en TARGA, el parto por
cesárea se realizará cuando…

a. la gestación es un óbito fetal.


b. la dilatación cervical es mayor de 4 cm.
c. la ruptura prematura de membranas es mayor de cuatro horas.
d. la gestación es a término y sin control prenatal.
e. llega en periodo expulsivo y con control prenatal.
10. Primigesta de 21 años a término, sin control prenatal, ingresa en
trabajo de parto con dilatación de 3 cm, se realiza prueba rápida de
VIH que resulta positiva por lo que se indica terapia antirretroviral.
¿Cuál es la conducta a seguir?

a. Tocólisis
b. Parto por cesárea
c. Chance vaginal espontánea
d. Acentuación con oxitocina
e. Ruptura artificial de membranas
11. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe el escenario II de las
gestantes con VIH, según la norma técnica del Minsa para la profilaxis
de la transmisión vertical del VIH?
a. Gestante que estuvo recibiendo TARGA antes del embarazo
b. Gestante VIH negativa con pareja VIH positivo
c. Gestante con diagnóstico anterior que no recibió TARGA
d. Gestante VIH que se le diagnostica la infección durante el control
prenatal
e. Gestante VIH diagnosticada por primera vez durante la labor de
parto
12.¿En cuál de las siguientes condiciones aumenta la transmisión
vertical de VIH?

a. RPM más de 4 horas


b. Niveles elevados de CD4
c. Paciente en tratamiento TARGA
d. Parto por cesárea
e. Carga viral disminuida
13. Recién nacido (RN) hijo de madre infectada por VIH, que no
recibió tratamiento antirretroviral (ARV). ¿Cuál es la profilaxis de la
transmisión madre - niño del VIH?

a. Zidovudina en el RN durante las 3 semanas de vida


b. Suspender la lactancia materna
c. ARV en el RN dentro de las primeras 48 horas de vida
d. Indicación de lactancia materna
e. Lamivudina en el RN por 3 días
14. Con relación a VIH y gestación. ¿A partir de qué semana se
recomienda la administración de antirretrovirales?

a. 34
b. 8
c. 20
d. 28
e. 14
15. En una paciente con infección por VIH. ¿En qué caso podría darse
parto vaginal?

a. Ruptura de membrana mayor de 8 horas


b. Dilatación más de 4 cm
c. Paciente que inicia TARGA
d. Paciente con control prenatal irregular
e. Multigesta diagnosticada de VIH en trabajo de parto
PREECLAMPSIA
Es un desorden de la gestación donde se
produce un mal funcionamiento endotelial
vascular extenso asociado a vasoespasmo
sistémico que se manifiesta clínicamente
pasado las 20 semanas de gestación.

ETIOLOGÍA DESCONOCIDA
PREECLAMPSIA
erina
rcua a
➢ FACTORES ANGIOGÉNICOS adial
• Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF vascular endotheial asal
growth factor) s iral
• Factor de crecimiento placentario (PIGF placenta growth factor).

➢ FACTORES ANTIANGIÓGÉNICOS
• SFLT-1
• ENDOGLINAS

io e rio ecidua
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
Altos riesgo Bajo riesgo
Edad (cada 5 años a partir de 35)
Altura (cada 10 cm)
Peso (cada 10 kg)
Afro-caribeñas
Sudasiáticas
Fecundación in vitro
Hipertensión arterial crónica
Diabetes mellitus
LES/SAF
Historia familiar de PE
Multípara sin PE
Multípara con PE

-10 -5 -0 5 10
Efecto sobre el tiempo medio hasta el
parto en pacientes con PE (s)
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
• Historia de Preeclampsia, acompañado de • Nuliparidad
resultado adverso. • IMC Mayor de 30
• Embarazo múltiple • Historia familiar de Preeclampsia (Madre, hermanas)
• Hipertensión crónica • Características socio demográficas (raza afro, estado
• Diabetes tipo 1 y 2 socioeconómico bajo)
• Enfermedad renal • Gestante mayor de 35 años
• Colagenopatías • Historia personal con factores de riesgo (ser bajo peso al
nacer o RCIU, embarazo previo con resultados adversos,
periodo intergenésico mayor de 10 años, etc.)

• Iniciar baja de dosis de aspirina si paciente • Iniciar baja de dosis de aspirina si paciente presenta al
presenta al menos UNO de estos factores. menos DOS de estos factores.
PREECLAMPSIA
• PRESIÓN ARTERIAL: CRITERIOS DE SEVERIDAD

PS MAYOR O IGUAL DE 140MMHG • PS mayor o igual de 160MMHG


PD MAYOR O IGUAL ADE 90 MMHG • PD mayor o igual de 110MMHG
En 2 tomas al menos con 4 horas de diferencias
• 2 tomas al menos con 4 horas de diferencias en • Plaquetas menos de 100 000 XCC
gestantes mayores de 20S previamente normotensa. • Dolor en hipocondrio derecho o en epigastrio de inicio
• PS Mayor de 160 o PD mayor de 110 MMHG una reciente que no responde a medicación o no tiene otra
sola toma. cauda que explique su aparición.
• Proteinuria 300 MG en orina de 24H. • Creatinina 1.1 MG/DL
• 2+ en orina con tira reactiva. • Edema de pulmón
• Cefalea de inicio reciente
• Alteraciones visuales
ECLAMPSIA
➢ Convulsiones o coma, asociado a trastorno hipertensivo del embarazo, descartando otras afecciones neurológicas
como epilepsia, malformaciones arteriovenosas, neuroinfecciones, hipoxia cerebral. Durante el post parto la
mayoría se dá en las primeras 24 horas.

➢ Sin embargo se puede hablar de eclampsia hasta 12 semanas post parto, siempre descartando otras causas.

➢ Hipertensión – Disfunción endotelial


➢ Vasoconstricción
➢ Agregación plaquetaria
➢ Aumento de permeabilidad capilar
➢ Edema-hemorragia cerebral
ECLAMPSIA
➢ 02 etapas que se da entre 60-75s

➢ 1ª parte: 15-20s: espasmos faciales – rígidez corporal


contracción muscular generalizada

➢ 2ª fase: Contracción relajación en sucesión


Mandíbula
Periorbitario
Faciales
Generalizado
Coma post ictal
ECLAMPSIA
➢ Cefalea: 50-70%
➢ Alteraciones visuales: 20-30%
➢ Epigastralgia: 20%
➢ Nauseas-vómitos: 10-15%
➢ Desorientación, alteraciones mentales transitorias: 5-10%

LOS SÍNTOMAS PREMONITORIOS ESTÁN PRESENTES EN SOLO EL 50% DE


LAS PACIENTES CON ECLAMPSIA
ECLAMPSIA
➢ PROTEGER A LA PACIENTE

1. Sostenerla
2. Aspirar orofaringe
3. Colocación tubo de mayo
4. Administración de oxigeno: 61/min (mascarilla al 30%)

➢ Colocar vía periférica


➢ Extraer sangre y muestra de examen de orina
➢ Colocar sonda Foley: control de diuresis
➢ Administrar anticonvulsivante
ECLAMPSIA
➢ ADMINISTRACIÓN ANTICONVULSIVANTE

1. SULFATO De MAGNESIO 20%: bolo intravenoso lento de 4 g pasar en


20-30 minutos, luego dosis de mantenimiento 2g/h
Si no cede las convulsiones agregar 2g ev como bolo o aumentar el ritmo
de perfusión a 4g/h.

a. Diazepan
b. Fenitoína
c. Inducción anestésica
d. Intubación orotraqueal
ECLAMPSIA
➢ ADMINISTRACIÓN ANTICONVULSIVANTE

SULFATO De MAGNESIO 20%: Durante su administración vigilar

1. Flushing
2. Reflejo patelar
3. Respiraciones por minuto
4. Diuresis
5. Dificultad en el habla
6. Somnolencia
ECLAMPSIA
➢ ADMINISTRACIÓN ANTICONVULSIVANTE

SULFATO De MAGNESIO 20%: Durante su administración vigilar

1. Flushing
2. Reflejo patelar
3. Respiraciones por minuto
4. Diuresis
5. Dificultad en el habla
6. Somnolencia

SI SE OBSERVA INTOXICACIÓN ADMINISTRAR GLUCONATO DE CALCIO


ECLAMPSIA
➢ Tratamiento de la hipertensión arterial
➢ Valoración del estado materno: Saturación de oxígeno/ECG
➢ Equilibrio acido básico: Gasometria
➢ RX de tórax: Dc Broncoaspiración
➢ NST
➢ CULMINACIÓN DEL EMBARAZO
➢ TAC
ECLAMPSIA
➢ NST: durante el estado postictal es habitual la
presencia de esta y no es indicativo de cesárea de
emergencia dado que se puede recuperar hasta
pasado 15 minutos

La persistencia pasado este tiempo es sospechoso de


DPP
➢ Culminación del embarazo: dentro del lapso de
COMPLICACIONES
24h una vez estabilizada la paciente
Evaluar condiciones obstétricas ➢ HEMORRAGIA CEREBRAL: <1%
Preferible de ser posible el parto vaginal} ➢ NEUMONIA ASPIRATIVA 2-3%
➢ EDEMA AGUDO DE PULMÓN: 3-5%
➢ TAC se recomienda si persiste el deterioro ➢ CID: 3-5%
neurosensorial pasado 1-2h de la culminación de la ➢ INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 5-9%
gestación ➢ DPP.: 7-10%
SINDROME DE HELLP
HEMOLISIS ELEVACIÓN DE ENZIMAS PLAQUETOPENIA
➢ Anemia hemolítica microangiopática HEPÁTICAS
➢ Daño producido en la microcirculación ➢ Daño endotelial: agregación

➢ Daño endotelial con fragmentación de hepática plaquetaria intravascular

eritrocitos (esquizocitos) ➢ Depósitos de fibrina intravasculares ➢ Liberación de tromboxanos:

➢ Deposito de fibrina en las paredes ➢ Obstrucción de sinusoides hepática: serotoninas


➢ Aumento de megacariocitos
vasculares depósitos hialinos de material fibrinoide
circulantes
➢ Bilirrubinemia indirecta ➢ Congestión sanguínea: elevación presión
➢ Plaquetas con menor tiempo de vida
➢ Aumento de deshidrogenasa láctica intrahepática
➢ HAPTOGLOBINA DISMINUIDA:
MARCADOR MAS SENSIBLE Necrosis focal semiportal de hematosis
DISTENSIÓN DE LA CAPSULA HEPÁTICA

Tono vascular irregular / Vasoespasmo extenso / Deficiencia de coagulación


SINDROME DE HELLP
➢ Dolor en hipocondrio derecho: 86%
➢ Cefalea, nauseas y vómitos: 30-90%
➢ Malestar general, omalgia derecha, alteraciones visuales: 20%
➢ Hematuria ➢ HEMOLISIS: con al menos de los siguientes criterios
➢ Sangrado por sitios de punción 1. Frotis: esquizocitos
2. Bilirrubina indirecta mayor de 1.2 mg/dl
3. Haptoglobina disminuida <7
4. Anemia severa no relacionada con perdida sanguínea

➢ ENZIMAS HEPÁTICAS AUMENTADAS


1. TGO, TGP >72
2. DHL>600

➢ TROMBOCITOPENIA: Menor de 100000 xcc


SINDROME DE HELLP
Clasificación Clasificación
Clase
Mississippi Tennessee
Plaquetas
Plaquetas ≤50,000 L
≤100.000 L
1 LDH>600 IU/L
LDH≥600 I /L
AST o ALT ≥70 I /L
AST o ALT ≥70 I /L
Plaquetas >50.000mL y
≤100.000 L
2
LDH>600 IU/L
AST o ALT ≥70 I /L
Plaquetas >100.000mL y
≤150.000 L
3 LDH>600 IU/L
AST o ALT ≥40 I /L
16. Gestante de 20 años, sin antecedentes de hipertensión arterial, con 40
semanas de gestación, es llevada a Emergencia por sufrir desmayo en su
casa. Al Examen Físico: confusa, PA: 150/100 mmHg , pulso: 90 x', FCF:
ausente, abdomen blando, tono uterino aumentado; proteinuria positiva.
¿Cuál es el diagnóstico más probable asociado al óbito fetal?

a. Preeclampsia severa I
b. Rotura uterina
c. Eclampsia
d. Preeclampsia leve
e. Síndrome HELLP
17. ¿Cuál de las siguientes alternativas, es la manifestación clínica
característica de la eclampsia?

a. Crisis psicógenas
b. Convulsiones complejas
c. Convulsiones tonicoclónicas generalizadas
d. Convulsiones parciales
e. Convulsiones tonicoclónicas postulares
18. Gestante de 32 semanas, ingresa por eclampsia, presenta oliguria
sostenida Examen: PA 200/80 mmHg; recibe múltiples fármacos En
horas presenta letargia, debilidad progresiva y disminución de los
reflejos osteotendinosos ¿Cuál es el fármaco causante de dichos
hallazgos?

a. Labetalol
b. Gluconato de calcio
c. Nifedipino
d. Sulfato de magnesio
e. Clonidina
19. ¿Cuál es el criterio para hacer el diagnóstico de preeclampsia?

a. Plaquetas de 150000/mm3
b. Proteinuria > 0.3 g/24 horas
c. Convulsiones
d. Creatinina sérica de 0.9 mg/dL
e. PA>=130/85 mmHg
20. Primigesta de 16 de edad, sin control prenatal, ingresa en trabajo
de parto, refiere cefalea, visión borrosa y contracciones uterinas. Al
examen se encuentra PA: 160/90 mmHg, edema, albuminuria (+++).
El diagnóstico es…

a. Hipertensión arterial crónica


b. Preeclampsia leve
c. Eclampsia
d. Preeclampsia severa
e. Gestación más insuficiencia renal crónica
21. Primigesta con 32 semanas de gestación por última regla, acude a
Emergencia por dolor en epigástrico e hipocondrio derecho. PA:
180/100 mmHg, proteinuria ++; Tacto vaginal: cérvix posterior, orificio
externo cerrado, pelvis ginecoide. El diagnóstico más probable es...

a. Preeclampsia superpuesta e hipertensión crónica


b. Preeclampsia severa y colecistitis
c. Preeclampsia severa y DPP
d. Preeclampsia severa y trabajo de parto
e. Preeclampsia severa
22. Adolescente de 15 años, con 32 semanas de gestación, sin CPN,
acude a emergencia por dolor epigástrico y cefalea. Al examen
impresiona como embarazo de 6 meses por altura uterina. PA:
160/110 mmHg. Proteinuria (+++). El diagnóstico más probable es…

a. Preeclampsia superpuesta
b. Eclampsia
c. Hipertensión transitoria
d. Preeclampsia severa
e. Síndrome HELLP
23. Gestante de 37 semanas con dolor en epigastrio, PA: 140/90
mmHg, albuminuria (+), ponderado fetal 1500gr. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

a. Preeclampsia severa
b. Preeclampsia leve
c. Hipertensión gestacional severa
d. Hipertensión gestacional leve
e. Preeclampsia sobreagregada
24. Multigesta de 40 años con 38 semanas de gestación, G5 P3104, refiere
cefalea global intensa, dolor abdominal y hemorragia vaginal escasa.
Antecedente: Desprendimiento prematuro de placenta en su última
gestación, hipertensión arterial crónica y tabaquismo. Al examen físico: PA:
180/110 mmHg e hipersensibilidad uterina. Proteinuria cualitativa 3+.
¿Cuál es el diagnóstico?
a. Síndrome de HELLP
b. Hipertensión arterial crónica
c. Preeclampsia leve
d. Eclampsia
e. Preeclampsia severa
25. Mujer de 32 años con 38 semanas de gestación con cefalea y trastornos
visuales, sin contracciones uterinas. G6 P5005.
Examen: PA 152/112 mmHg en dos controles de 6 horas de intervalo.
Proteinuria 2+, oliguria, creatinina sérica elevada, trombocitopenia. FCF
136 x', feto vivo, no trabajo de parto. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Preeclampsia sobreimpuesta
b. Eclampsia
c. Hipertensión gestacional
d. Hipertensión crónica
e. Preeclampsia severa
26. Primigesta de 39 semanas de gestación acude a emergencia por
cefalea, dolor en epigastrio hace dos días. Tiene 5 controles
prenatales, presentando elevación de la presión arterial en su último
control. Examen físico: PA: 140/110 mm Hg; FC: 85 x'; T: 37ºC. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
a. Hipertensión arterial
b. Hipertensión crónica
c. Hipertensión gestacional
d. Eclampsia
e. Preeclampsia severa
27. Gestante de 35 años semanas, con control prenatal a las 12
semanas teniendo PA: 110/70 mm Hg. Acude por presentar cefalea
tipo latido, visión borrosa y con PA: 140/90 mmHg, que se confirma 6
horas después; proteinuria: 300 mg en muestra al azar y recuento de
plaquetas: 200,000. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Preeclampsia severa
b. Hipertensión crónica
c. Síndrome de HELLP
d. Preeclampsia leve
e. Hipertensión gestacional
28. Gestante de 30 semanas, presenta cefalea intensa y epigastralgia.
PA: 140/90 mm Hg recurrente. Laboratorio: albuminuria cualitativa
(++). ¿Cuál es el diagnóstico?

a. Hipertensión crónica
b. Preeclampsia leve
c. Preeclampsia severa
d. Preeclampsia atípica
e. Hipertensión gestacional
29. Gestante de 38 semanas por FUR, G6 P5005, acude a emergencia
por cefalea, trastornos visuales y oliguria. Examen: no trabajo de
parto, FCF: 136 X', PA: 152/112 mmHg en dos controles de 6 horas de
intervalo. Trombocitopenia, proteinuria 2+ y creatinina sérica
elevada. ¿Cuál es el diagnóstico?
a. Hipertensión crónica
b. Hipertensión gestacional
c. Preeclampsia con signos de severidad
d. Eclampsia
e. Preeclampsia sobreimpuesta
30. Gestante de 18 semanas por FUR, acude por cefalea y malestar
general. Se evidencia en la ficha perinatal, presión arterial elevada en
su último control. Examen: PA: 120/90 mmHg, LCF: 144X', AU: 16 cm.
Ecografía: gestación única activa de 18 semana. ¿Cuál es el
diagnóstico?
a. Hipertensión arterial crónica
b. Síndrome de preeclampsia
c. Hipertensión gestacional
d. Eclampsia
e. Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica
31. Gestante de 33 semanas, acude por cefalea intensa. Examen: PA:
170/110 mmHg, AU: 28 cm, movimientos fetales presentes, latidos
fetales 136 X'. ¿Cuál es el diagnóstico más probable)

a. Preeclampsia con signos de severidad


b. Preeclampsia sobreimpuesta
c. Hipertensión gestacional
d. Hipertensión arterial crónica
e. Preeclampsia sin signos de severidad
32. Gestante de 37 semanas, sin antecedentes, control prenatal adecuado;
referida de centro de salud por presentar hipertensión. Al momento,
asintomática. Examen: PA: 150/100mmHg, examen obstétrico normal.
Laboratorio: proteínas en orina (-), Hb: 12g/dl, leucocitos: 8900/µl,
plaquetas: 9500/µl, frotis de sangre periférica normal, creatinina: 1.2
mg/dl, TGO: 67 UI/L, glucosa:88mg/dl, DHL: 250mg/dl. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a. Preeclampsia con criterios de severidad
b. Hipertensión gestacional
c. Hipertensión crónica
d. Hipertensión de bata blanca
e. Preeclampsia sin criterios de severidad
33.Gestante de 34 semanas con cefalea y edema de miembros inferiores.
No antecedente de hipertensión arterial. Examen: PA: 140/90 mmHg; FC:
72x', AU: 32cm, LCF: 140x'; edema de miembros inferiores ++. Laboratorio:
proteinuria: 250mg/24 horas, enzimas hepáticas normales, creatinina
sérica: 1.3mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico?

a. Hipertensión crónica
b. Preeclampsia con signos de severidad
c. Hipertensión crónica + preeclampsia sobreagregada
d. Hipertensión gestacional
e. Preeclampsia sin signos de severidad
34. Gestante de 37 semanas, refiere cefalea, escotomas, acúfenos, PA:
160/100, proteínas cualitativas 3(+), no trabajo de parto, usted se
encuentra en un puesto de salud. ¿Cuál es la conducta más adecuada
a seguir?

a. Observación más control de PA c/2hrs


b. Inducción de parto
c. Colocar vía EV más referencia
d. Transferencia inmediata
e. Cesárea
35. ¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos está
contraindicado en el embarazo?

a. Alfa metil dopa


b. Inhibidor de canal de calcio
c. Inhibidor ECA
d. Labetalol
e. hidralazina
36. Mujer de 37 años y 36 semanas de gestación con antecedentes de
hipertensión arterial crónica en tratamiento irregular. Acude al Centro
de Salud por cefalea. Examen: PA: 155/95 mmHg. Si decide iniciar
terapia antihipertensiva. ¿Cuál es el fármaco de primera elección?

a. Nifedipino
b. Alfa metil dopa
c. Captopril
d. Atenolol
e. Hidroclorotiazida
37. ¿Cuál de los siguientes fármacos está contraindicado en la
gestante hipertensa?

a. Inhibidores de enzima de conversión de angiotensina II


b. Simpaticolíticos con acción central
c. Antagonistas de los canales de calcio
d. Vasodilatadores directos
e. Antagonistas alfa selectivos
38. Gestante de 38 semanas con PA: 160/110 mmHg y Albuminuria
(+++). ¿Cuál es la alternativa terapéutica más apropiada?

a. Sulfato de magnesio 6 gr EV en bolo y 2 gr EV x hora


b. Betametasona 12 mg EV c/12 horas
c. Misoprostol 200 ug vía vaginal c/6 horas
d. Sulfato de magnesio 2 gr IM en cada glúteo
e. Sulfato de magnesio 1 gr EV en bolo y 1 gr EV x hora
39. ¿Cuál es el tratamiento de elección para eclampsia?

a. Hidroclorotiazida
b. Fenobarbital
c. Alfa metil dopa
d. Nifedipino
e. Sulfato de magnesio
40. Gestante de 35 semanas con preeclampsia severa. ¿Cuál es la
conducta a seguir?

a. Maduración pulmonar fetal y observación expectante


b.Corticoide para maduración pulmonar fetal + observación expectante
c. Maduración pulmonar y sulfato de magnesio
d. Observación expectante y sulfato de magnesio
e. Terminación inmediata de la gestación + sulfato de magnesio
41. Primigesta de 35 semanas de gestación que presenta convulsiones
por eclampsia. Luego del manejo de las convulsiones. ¿Cuál es la
conducta a seguir?

a. Evitar nueva convulsión con SO4Mg y culminar gestación


b. Antihipertensivos y mantener la presión en 120/70mmHg
c. Maduración cervical y programar para cesárea en 72 horas
d. Sulfato de magnesio 4 g IM por 24 horas
e. Control de presión arterial cada 6 horas hasta las 37 semanas
42. Gestante de 12 semanas en la que se realiza el Test Integrado para
predicción de preeclampsia de inicio precoz, con lo que se le
consideró como gestante de alto riesgo para presentar dicha
patología. ¿Qué fármaco le indica para la prevención de la misma?

a. Calcio
b. Atorvastatina
c. L- Arginina
d. Vitaminas antioxidantes
e. ácido acetilsalicílico
43. La injuria de las células endoteliales en la preeclampsia
condiciona la síntesis de sustancias activas, que aumentan o
disminuyen la vasoconstricción, esta última función es por:

a. Proteína C
b. Endotelina
c. Plasminógeno tisular activo
d. Antitrombina III
e. Prostaciclina
44. De los siguientes hallazgos, no se encuentran en preeclampsia
severa…

a. Cefalea intensa con escotomas


b. Presión arterial sistólica mayor a 160 mmHg
c. Elevación de las transaminasas
d. Hemodilución
e. Dolor abdominal epigástrico
45. Las pacientes con preeclampsia severa tienen disminución…

a. del volumen plasmático


b. de las pruebas séricas hepáticas
c. del ácido úrico
d. del sodio corporal total
e. de las aminas presoras
46. ¿Cuáles son los eventos en la fisiopatología de la preeclampsia
relacionados con la placentación?

a. Lesión endotelial y alto flujo en las arterias espirales


b. Engrosamiento de la íntima y baja resistencia de las arterias espirales
c. Insudación del plasma y proliferación de células de miointima
d. Isquemia placentaria y alto flujo en arterias espirales
e. Capa muscular ausente y lumen dilatado.
47.¿Cuál es la alteración central en la fisiopatología de los trastornos
hipertensivos del embarazo?

a. Trastorno genético, inmunológico o inflamatorio


b. Reducción de la perfusión uteroplacentaria
c. Enfermedad vascular materna
d. Falla de la anidación del cigoto
e. Excesivo trofoblasto gestacional
48. El factor predisponente más frecuente (o más importante) para
preeclampsia es:

a. Hipertensión arterial crónica


b. Diabetes mellitus
c. Placenta previa
d. Mola hidatiforme
e. Vasculopatía crónica
49. Segundigesta de 25 años con 26 semanas de gestación y
antecedente de preeclampsia en su primer embarazo. Actualmente
normotensa y examen clínico normal para su tiempo de gestación.
¿Qué examen auxiliar predice la posibilidad de un nuevo cuadro de
preeclampsia?
a. Doppler de las arterias uterinas
b. Perfil de coagulación
c. Proteinuria de 24 horas
d. Creatinina sérica
e. Perfil biofísico fetal
50. En una paciente con historia previa de preeclampsia con signos de
severidad. ¿Cuál de los siguientes fármacos es utilizado para prevenir
y/o disminuir la severidad de la preeclampsia en el embarazo actual?

a. Aspirina 80 mg.
b. Nifedipino 10 mg
c. Metildopa 1 g
d. Hidralazina 50 mg
e. Sulfato de magnesio
51. Primigesta de 20 años, raza negra, 38 semanas de gestación, presenta
edema de cara y miembro inferiores, presión arterial: 160/100. Pálida,
ictérica, equimosis en brazos, proteinuria de 2 g en 24 horas, creatinina: 4
mg%, HB: 5 g/dL, reticulocitos: 12% lámina periférica: abundantes
esquistocitos, plaquetas: 13,000, TGO: 290 UI, TGP: 390 Ul, bilirrubinas: 10
mg%, indirecta: 5 mg%, prueba de Coombs: negativa. ¿Cuál es su
posibilidad diagnóstica?
a. Anemia por insuficiencia renal
b. Síndrome de HELLP
c. Anemia hemolítica autoinmune
d. Anemia hemolítica por hemoglobinopatía S
e. Hemoglobinuria paroxística nocturna
52. Mujer de 23 años, gestante a término, presenta edema de miembros
inferiores, ictericia de piel y mucosas, equimosis en abdomen y miembros,
epistaxis, sangrado de encías y oliguria. PA: 160/100 mmHg. Leucocitos:
15.000. Plaquetas: 10.000. Hb: 7g%. Reticulocitos: 11%. Bilirrubinas: 12
mg%. Indirecta 7 mg%. TGO: 190 U, TGP: 180 U. Creatinina: 6 mg%. Lámina
periférica: abundantes esquistocitos, test de Coombs (-). ¿Cuál es la
primera posibilidad diagnóstica?
a. Púrpura trombótica trombocitopénica
b. Púrpura Trombocitopénica idiopática
c. Insuficiencia hepática aguda por hepatitis viral
d. Síndrome de Evans
e. Síndrome de HELLP
53. ¿Cuál de las siguientes alternativas es criterio para considerar
síndrome de HELLP?

a. Transaminasas menores de 50 mg/dl


b. LDH mayor de 600 UI/L
c. Plaquetas mayores de 160 000 mm3
d. Cefalea global intensa
e. Hematuria
54. Primigesta añosa de 34 semanas de gestación no controlada, acude por
presentar cefalea, tinitus, dolor epigástrico. Examen físico: PA: 150/90 mm
Hg, FC: 90 x', FR: 20 x', T: 36. 5º C, edema en miembros inferiores. Altura
uterina: 30 cm, Feto LCI, FCF: 140 x'. Exámenes de Laboratorio: Hb: 10 g/dl,
plaquetas 110,000/mm3, Creatinina: 1 mg/dl, TGO: 70 UI/L, LDH: 1200
UI/L, Bilirrubina: 1.4 mg/dl a predominio indirecto. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
a. Síndrome HELLP
b. Preeclampsia severa
c. Hipertensión gestacional
d. Hipertensión crónica
e. Eclampsia
55.Del siguiente listado. ¿Cuáles se deben realizar en el primer
control prenatal? (1) Evaluación de riesgo obstétrico. (2) Pecha
estimada de parto. (3) Solicitar alfa- fetoproteínas. (4) Examen físico
general. (5) Solicitud de serología RPR/VIH. (6) Solicitar tolerancia a la
glucosa. (7) Solicitar test de Coombs. (8) Educación de paciente.
a. 2, 4, 5, 6, 7
b. 3, 4, 5, 6, 8
c. 1, 2, 3, 4, 5
d. 1, 2, 4, 5, 8
e. 1, 2, 5, 6, 8
ATENCION PRENATAL REENFOCADA
1. 6 CPN como mínimo
2. Iniciar preferentemente antes de las 14s.
3. Descartar enfermedades como anemia, el Virus de Inmuno Deficiencia Adquirida (VIH), sífilis,
hipertensión, diabetes, cáncer de mamas y de cuello uterino, entre otras.
4. Examen de mamas, educación para el auto examen (prevención de cáncer mama), Papanicolaou
(prevención de cáncer cervical), evaluación nutricional, entrega de micronutrientes: suplemento de
hierro, ácido fólico y calcio.
5. Se les debe aplicar una encuesta para detectar los casos de violencia familiar o sexual para el apoyo
correspondiente, además se le debe efectuar un análisis de orina para detectar complicaciones como
infecciones y presión alta. También hemoglobina (detección de anemia), glucosa (detección de
diabetes gestacional) y determinar el grupo y factor sanguíneo.
6. Participar del Programa Psicoprofilaxis Obstétrica con participación de la pareja y la familia. Programa
de Estimulación Prenatal con participación de la pareja u otro acompañante incidiendo en preparar a
la madre para la lactancia materna. Toma de ecografía (la primera antes de la semana 20 y la otra en
el III trimestre). Exámenes odontológicos, vacunas contra tétano, influenza y otras y monitoreo fetal.
56.Según normas del MINSA, el "control prenatal reenfocado"
considera…

a. dosaje de fibronectina
b. identificación de violencia familiar
c. ecografía Doppler del primer trimestre
d. perfil biofísico a las 24 semanas
e. test no estresante a las 25 semanas
57. Gestante de 32 años, G3 P2002, con 30 semanas, asintomática, acude a
control prenatal en forma regular. Antecedentes: partos eutócicos. Al
Examen físico: PA: 120/80 mm Hg, T: 36. 7º C, talla: 1.60 m, peso basal: 52
Kg, y el actual 60 Kg, altura uterina: 30 cm, RPR y prueba para hepatitis B:
negativos, no tiene inmunidad para rubeola, Hb: 11 gr, grupo sanguíneo: O
(+). ¿Qué plan se debería seguir?
a. Administrar 300 microgramos de inmunoglobulina anti-D
b. Control dentro de 2 semanas
c. Test de tolerancia a la glucosa de 50 g
d. Prueba de anticuerpos para rubeola
e. Derivar a un servicio mayor complejidad
58.Gestante de 20 semanas en control prenatal, asintomática.
Ecografía control: gestación normal corresponde a edad gestacional,
presencia de tumoración uterina de 5 cm en región lateral del
segmento, compatible con mioma intramural. ¿Cuál es la conducta a
seguir?
a. Tratamiento con análogos del GnRH
b. Miomectomía semana 34
c. Observación y seguimiento
d. Miomectomía cuanto antes
e. Cesárea semana 38
59. Adolescente de 15 años, G1P0, acude a su primer control
prenatal. Al examen preferencial se palpa el útero a nivel de las
crestas iliacas. ¿Cuál es la mejor alternativa para determinar la edad
gestacional?

a. Ecografía del primer trimestre


b. Percepción de movimientos fetales
c. Dimensiones uterinas
d. Regla de Naegele
e. Latidos cardiacos fetales con Ecografía Doppler
60. Gestante de 30 semanas, con altura uterina de 33 cm. De las
siguientes entidades: (1) Embarazo múltiple. (2) Feto en transversa.
(3) Diabetes gestacional. (4) Restricción del crecimiento intrauterino.
(5) Polihidramnios. ¿Cuáles son los diagnósticos más probables?

a. 3, 4 y 5
b. 1, 3 y 4
c. 2, 3 y 4
d. 2, 4 y 5
e. 1, 3 y 5
61. En el embarazo normal, la altura del fondo uterino en centímetros
guarda una relación cercana con la edad gestacional entre las
semanas:

a. 20-34
b. 13-19
c. 35-36
d. 37-38
e. 39-42
62. De acuerdo con las maniobras de Leopold, la relación que existe
entre el dorso fetal con los flancos maternos se denomina…

a. Presentación fetal
b. Situación fetal
c. Actitud fetal
d. Posición fetal
e. Rotación interna
63. La tercera maniobra de Leopold, en el control prenatal nos
permite establecer…

a. La actitud fetal
b. La situación fetal
c. El encajamiento fetal
d. El polo de presentación fetal
e. La posición fetal
64. ¿Qué maniobra obstétrica permite comprobar el encajamiento de
la presentación fetal?

a. Tercera maniobra de Leopold


b. Primera maniobra de Leopold
c. Segunda maniobra de Leopold
d. Cuarta maniobra de Leopold
e. Peloteo
65. Con la segunda maniobra de Leopold se diagnostica la…

a. Situación fetal
b. Actitud fetal
c. Variedad de presentación fetal
d. Posición fetal
e. Presentación fetal
66. La tercera maniobra de Leopold permite establecer…

a. Posición
b. Encajamiento
c. Actitud
d. Presentación
e. Situación
67.¿Qué valora la Segunda Maniobra de Leopold?

a. Posición
b. Situación
c. Presentación
d. Altura
e. Actitud
68. En un embarazo a término, cuando se identifica la cabeza fetal.
¿Qué maniobra de Leopold se realiza?

a. Cuarta
b. Primera
c. Segunda
d. Tercera
e. quinta
69. ¿Cuál es la maniobra de Leopold que determina la presentación
fetal?

a. Tercera
b. Primera
c. Segunda
d. Cuarta
e. Quinta
¿Cuáles son las variedades de posición más frecuentes?
70. De acuerdo con el gráfico, de una mujer en trabajo de parto, el
diagnóstico de variedad de posición sería…

a. Occipito iliaca anterior


b. Occipito iliaca sacra
c. Occipito iliaca anteroposterior
d. Occipito 3
e. Occipito 12
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte