Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesion 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Docente: Mg.

Cecilia Fabiola Montenegro Saldaña

Curso : Gerencia Social y Relaciones comunitarias


Objetivo
Fortalecer capacidades para la integración de la actividad económica con la preservación
ambiental y social y reducción de la incidencia de conflictos socio ambientales.

Contenidos de aprendizaje

Sesión 06: La licencia social, negociación y manejo de conflictos socio


ambientales.
6.1. Relación entre licencia social y conflictos en América Latina y el Perú.
6.2. Negociación y mediación comunitaria.
6.1. Relación entre licencia social y conflictos en América
Latina y el Perú.

Tanto el conflicto como la negociación son actividades permanentes e inherentes


al ser humano, que se desarrolla en casi todas las actividades de nuestra vida. Se
negocia en diferentes ámbitos iniciando en el nivel familiar, siguiendo en el laboral
hasta alcanzar todas las actividades de la vida cotidiana.
Lluvia de ideas: ¿Qué entendemos por conflicto?

¿Qué situaciones suelen ser causa de conflicto al interior de nuestras


familias?

https://www.youtube.com/watch?v=taqqY3eJr9E&t=8s
La palabra conflicto etimológicamente significa choque, la palabra en sí
misma da de inmediato la idea de lucha, conflicto de intereses,
polémica.

Sin embargo, a la hora de resolver el problema entre las partes deciden, con su
actitud, si lo van a manejar en forma positiva o negativa.

El gerente social, al interactuar con las diferentes personas de


la comunidad deben de enfrentar diferencias en la forma de
trabajo relacionadas con el carácter de dichas personas, su
ideología, métodos e intereses
Definición de conflicto social

Según Defensoría del Pueblo: “El conflicto social es un proceso


complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas
perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o
necesidades son contradictorios, creándose una situación que podría
derivar en violencia”.
CONFLICTOS SOCIALES, LICENCIA SOCIAL Y CONSULTA PREVIA

Lectura: REPORTE DE CONFLICTOS SOCIALES- ABRIL 2023

• Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros registró 62


casos de conflictividad que tuvieron actividad durante año 2023.

• Durante abril, se registró 1 conflicto en situación de crisis y 7 conflictos en riesgo inminente.


También, se registraron 30 conflictos en riesgo intermedio y 24 conflictos en riesgo bajo.

• En este periodo, se registró 1 caso en situación de crisis (curva roja), relacionado a la huelga
indefinida del Frente de Integración, Gestión y Desarrollo del Valle de Cuñumbuza, Alto
Piquiyacu, Pajarillo y Ledoy, que inició sumedida de fuerza, exigiendo la licitación para la
ejecución de la obra del Puente “Tarata” en la provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín.
Las protestas incluyeron el bloqueo de vía, los días 26 y 27 de abril en el kilómetro 1 de la
carretera Fernando Belaunde Terry. El 27 de abril, se realizó una reunión convocada por el MTC
y PROVIAS en el Polideportivo de Juanjuí, con la participación de autoridades locales, con el
objetivo de informar sobre el proceso de licitación del Puente Tarata; luego, el 28 de abril, tras
la ratificación de lo informado por parte de la titular del MTC se levantó la medida de fuerza.
Tipología del conflicto social en el Perú

Por los actores:


Estos pueden ser clasificados en primarios, secundarios y terciarios (Defensoría
del Pueblo, 2012).
1. Los primarios son aquellos que participan directamente del conflicto.
2. Los secundarios pueden ser grupos que apoyan a alguna de las partes,
organizaciones sociales o personas que se vinculan, o instituciones que
cumplen un rol técnico.
3. Los actores terciarios son personas u organizaciones que por sus
características pueden tener algún tipo de incidencia en el curso del conflicto.

Por el estado del conflicto:


1. Los conflictos activos son los que se han manifestado públicamente a través de demandas, sean formales o
informales.
2. Los conflictos latentes son aquellos en donde se puede observar la concurrencia de factores que tienen un curso de
colisión y que por lo tanto denotan una discordancia entre dos o más partes, pero esta no está expresada
públicamente, es decir, permanece oculta o silenciosa.
3. Y la tercera categoría es la de conflicto resuelto mediante actas con acuerdos o resoluciones que son aceptadas por
las partes.
Por la causa del conflicto

Tipo de conflicto Gira en torno a: Tipo de conflicto Gira en torno a:

Asuntos del gobierno local Gestión pública de los municipios provinciales y distritales
Asuntos del gobierno regional Gestión pública de los gobiernos regionales

Asuntos del gobierno nacional Gestión pública del gobierno central

Socioambiental Control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están presentes también
componentes políticos, económicos, sociales y culturales.
Por demarcación territorial Establecimiento de límites entre circunscripciones territoriales.
Por cultivo ilegal de hoja de coca Siembra ilegal de coca, la presencia del narcotráfico y las acciones del Estado.
Laborales Derechos laborales
Comunales Acceso a recursos naturales, propiedad, límites territoriales entre
comunidades.
Electorales No aceptación de resultados electorales y el rechazo a las autoridades electas.
Otros Reclamos estudiantiles, universitarios, entre otros.
Los conflictos por tanto surgen de dos procesos:

ꭓ El Estado dando Decretos Legislativos que acrecientan el temor de las comunidades nativas de perder sus
tierras, esto es un derecho colectivo al territorio que no ha sido reconocido a cabalidad por el Estado

ꭓ El temor de pérdida o contaminación respecto a sus propios recursos naturales suelo, agua, flora, fauna y
enfermedades de la población indígena por la mayor presencia de empresas transnacionales o intención de
funcionarios públicos y de comerciantes de maderas, migrantes nacionales o extranjeros que ofrecen
ganancias por el uso y finalmente empresas petroleras y de gas por explorar en sus territorios comunales.
Desde el gobierno se han venido promoviendo medidas que generan desconfianza y poca claridad
que muchas veces no permite la negociación con los pueblos indígenas y comunidades
campesinas como las siguientes:

ꭓ El interés del Estado de incentivar las exploraciones de lotes petroleros, la mayoría de ellos
ubicadas en la Selva sin el adecuado proceso de información previa y consulta para los pueblos
indígenas.
ꭓ El creciente interés del estado de promover la inversión privada para el desarrollo de proyectos
agroindustriales. Para tal efecto buscó acondicionar las normas legales para facilitar que
empresas agropecuarias puedan acceder a tierras (y bosques deforestados) para producir bio
combustibles. Esta decisión alertó a comunidades nativas que vieron en esta política una
posible forma de quitarles sus tierras comunales y la constitución de latifundios.
ꭓ El creciente interés por explotar los bosques maderables, bosques que por lo general están en
los territorios comunales.
Licencia social

Licencia social equivale a aprobación continua o


amplia aceptación, por parte de una comunidad local y
sus grupos de interés (organizaciones sociales,
sindicatos, empresas, asociaciones de profesionales,
ONG, etc.), de un proyecto de inversión, o propuesta
de desarrollo. Hay una secuencia de legitimidad,
credibilidad y confianza en la obtención de este tipo de
licencia. Un proyecto de inversión o desarrollo debe
ser considerado legítimo antes de que la credibilidad
tenga valor para la relación con los grupos de interés,
y tanto la legitimidad como la credibilidad deben estar
presentes antes de que se pueda desarrollar con ellos
un vínculo de confianza significativa.
• El concepto de licencia social surgió en 1997, durante una conferencia sobre minería y comunidad,
auspiciada por el Banco Mundial, para caracterizar el conjunto de actividades de la industria minera
orientadas, entre otras cosas, a recuperar su reputación, pero desde entonces ha evolucionado hasta
englobar un conjunto de relaciones dinámicas y continuas entre una empresa y los grupos de interés
que coexisten en un determinado espacio geográfico.
• Este concepto – a pesar que no existe aún en la legislación minera- se ha venido posicionando, no
solo en las comunidades con presencia minera, sino también en las propias empresas, y; sobre todo,
en aquellos que se oponen al desarrollo de la actividad minera, que han sabido utilizarla muy bien
como estrategia de comunicación con la población.
¿Qué es el derecho a la consulta previa?
Un derecho de los pueblos indígenas un deber del Estado
Se realiza antes de tomar un decisión que implique posibles afectaciones a los derechos colectivos
de los pueblos indígenas.
Consiste en un Dialogo Intercultural.
Buscar llegar a acuerdos que son de manera obligatoria.
¿Quién implementa la Consulta Previa?
El Estado a través de entidades promotoras: Ministerios, gobiernos regionales y locales.
CONSULTA PREVIA

• Aprox. 47,3% de los 73 millones de


has. de bosques en el Perú se
encuentran dentro de los territorios de
comunidades nativas y ribereñas
• Aprox. el 57% de todo el territorio de los andes peruanos
están ocupados por tierras y territorio de comunidades
campesinas.
MINEM
https://www.youtube.com/watch?v=UevLC847Qmo

MINCUL

¿Qué es?
https://www.youtube.com/watch?v=m5Aqm80PGMs

Etapas:

https://www.youtube.com/watch?v=ES_aW4vy7uM
• Pocos procesos de consulta en el ámbito nacional.
• Respecto a la consulta de actividades extractivas
minería e hidrocarburos 24 procesos donde hay
¿Qué está serias deficiencias, denotan que la consulta previa
es acto de mero trámite.
pasando con la • Limitaciones en la comunicación , asistencia
consulta previa? técnica, información insuficiente, traducción a otro
idioma, facilitadores parciales, materiales
didácticos.
• Procesos de consulta previa sin perspectiva de
género, procesos de CP por mandato judicial.
• Asimetría de poder, un derecho no interiorizado
por el Estado tiende a desnaturalizarlo y más aún si
hay poca oposición de los sujetos.
• Lluvia de ideas:
• ¿Es lo mismo licencia social que consulta previa?
• El conflict del video inicial se hubiera suscitado de haberse cuidado de obtener la
licencia social y/o desarrollado consulta previa?
Conclusiones y retroalimentación

1. Los conflictos sociales no son procesos negativos per se, sino que surgen a partir de problemas y
situaciones que afectan negativamente a la población o a una parte de ella.
2. La manifestación de un conflicto social es necesaria para que cada una de las partes involucradas, así
como las autoridades responsables, tomen conocimiento de las demandas y puedan llegar a acuerdos
satisfactorios.
3. Si un conflicto no es bien manejado, es decir, si no es canalizado a través de procesos de diálogo
efectivos, entonces puede escalar a etapas de violencia y provocar consecuencias que afecten el
bienestar de las personas, así como la institucionalidad, el medio ambiente y la economía de la
localidad, región o del país.
4. El desarrollo de actividades extractivas como la minería, ha sido uno de los factores clave de la rápida
expansión económica y reducción de la pobreza en el Perú. Pero, a su vez, estos factores han facilitado
el incremento de escenarios de conflictividad.
5. Gran parte de los conflictos derivados de la actividad minera tienen como causa el cuestionamiento a
los impactos no deseados en los ecosistemas y en la cantidad y calidad de los recursos naturales (agua,
pasturas, bosques, entre otros), y la disputa por el acceso a las rentas generadas por la explotación de
los recursos, sin embargo, el Gerente Social debe también prestarle especial atención a los aspectos
culturales, políticos y sociales.
6. Respetar y defender los derechos de los pueblos indígenas exige la descolonización de nuestro conocimiento
y nuestras perspectivas centralistas y “superiores”
7. Incoherencia regulatoria en plena era del cambio climático
8. Procesos de consulta previa desnaturalizados donde solo se cumple con obligación administrativa.
9. Limitada comprensión sobre las prácticas de los pueblos indígenas son hoy en día un paradigma para la
conservación del planeta.
10. En el Perú a pesar de nuestra historia hay muy pocos avances respecto al respeto, protección y reparación de
la violación de los derechos de los pueblos indígenas.
11. El rol del gerente social desde su rol de negociador y mediador comunitario es básico en todos estos
componentes descritos.
6.2. Negociación y mediación comunitaria.

¿Cuál es el perfil de un gerente social negociador?


En una situación de negociación se debe actuar con madurez y profesionalismo, o sea
con inteligencia emocional, que sea capaz de garantizarnos que domina la razón sobre la
pasión
Tipos de negociación.
Cuando nos enfrentamos a un conflicto existe la posibilidad de que se presenten las siguientes situaciones:

Ganar-ganar. Se establece Perder- perder. Las dos partes pierden lo


cuando las partes cooperan que conduce la desmotivación y
para lograr los máximos frustración
beneficios.
Genera satisfacción

Perder-ganar. Se establece Ganar- perder. Se establece cuando solo


cuando solo cuando una parte una parte obtiene beneficios en
obtiene los mejores beneficios detrimento de la otra. Genera
en detrimento de la otra. insatisfacción y resentimiento
Genera insatisfacción y
resentimiento
Etapas en la resolución del conflicto

Pasos Características Observaciones


Paso 1. Resulta útil evaluar a la Investigue qué características
Conozca el entorno de la organización y a las personas que tiene su contraparte, como ha
negociación participan en ella. Es importante resuelto conflictos en el pasado.
determinar el nivel También es importante conocer
de autoridad de las personas que detalles e intereses y sus
participan en la negociación. pretensiones
Paso 2. Es muy importante establecer Se necesita crear una atmósfera
Establecer con claridad objetivos una agenda de trabajo con de cooperación y confianza
y metas objetivos y metas claras. Es muy mutua. Sea amistoso y esté
importante que el marco de tranquilo, pero conserve una
referencia para la negociación actitud formal. Nunca haga
quede escrito y aprobado por promesas que no va a poder
todas las partes cumplir.

Fuente: IICA
Pasos Características Observaciones
Paso 3. Con los acuerdos identificados Se debe establecer un dialogo
Inicie del proceso de en el paso 2, se establece una asertivo en las partes puedan
negociación con una agenda de agenda de trabajo. Los puntos presentar todos sus puntos de
trabajo para negociar se deben de vista. Este no es el momento
analizar uno por uno. para ser hostil o estar
totalmente a la defensiva.

Paso 4. En este paso se inicia la Se debe identificar los puntos en


Transacción: expresiones de: negociación al establecer una que existe coincidencia y
desacuerdo-concesiones- dinámica de “ceder y dar más” aprobarlos. Esto establecerá
acuerdo conocida como “estire y un ambiente favorable
encoge”. Le corresponde al para generar otros
negociador descubrir lo que la acuerdos. Los buenos
contraparte quiere o con lo que negociadores se esforzarán por
se conformará. obtener tanto como puedan,
aunque entenderán que tal vez
sea necesario ceder y modificar
las metas.
Pasos Características Observaciones
paso 5. Una negociación no se termina en una Los negociadores deben preguntarse
Evaluación de resultados parciales sola reunión. Lo más común es que una preguntas ¿Hacia dónde se
reunión lleve a otra. Esto debe encamina la negociación? ¿Qué se
conducir hacia posibles áreas de puede hacer para mantener la
acuerdo o áreas dónde ceder. negociación y llegar a un buen
Aquí debemos analizar con cuidado: acuerdo?
El avance que se va obteniendo de
acuerdo con la agenda
propuesta. Si se ha llegado a un
“punto muerto” o se está llegando a él.
Como incrementar la creatividad para
proponer soluciones

Paso 6 En este punto de la negociación las El acuerdo representa objetividad y


Acuerdo y firma de compromiso partes se desplazarán hacia las madurez, se escribir y firma.
concesiones y de esta manera se va
llegando a una postura realista en la Se debe nombrar una comisión que sea
que se logren los mayores beneficios garante del cumplimiento de los
para cada una de las partes. acuerdos.
En la resolución de un conflicto se producirán dos situaciones:

Manejarlo en forma negativa. Esto implicará lucha, clima de destructividad que pasa por
enfrentamiento, desgaste y aniquilamiento.

Manejarlo en forma positiva. Esto implicará disciplina, honestidad, humildad, respeto y


solidaridad, escuchar en forma empática y liberar el talento para encontrar soluciones y apertura.
Esta actitud producirá: satisfacción, conciliación y evolución hacia el futuro. Siempre hay espacio
dentro de una negociación para que las partes obtengan lo deseado, se requiere de coraje e
innovación para lograr acuerdos ganar-ganar.
¿Qué recomendarían para realizar buenas negociaciones?

Trabajo grupal sobre el video


https://www.youtube.com/watch?v=taqqY3eJr9E&t=8s

Todos los grupos: Eres el gerente social de la empresa, ¿qué harías diferente con el fin de evitar
o reducir el impacto del conflicto y que elementos considerarías en el proceso de negociación?:

G1, G3, G5, G7: Eres comunidad, ¿qué harías diferente con el fin de evitar o reducir el impacto del conflicto y
que elementos considerarías en el proceso de negociación?:

G2, G4, G6, G8: Eres autoridad, ¿qué harías diferente con el fin de evitar o reducir el impacto del
conflicto y que elementos considerarías en el proceso de negociación?

G1, G3, G5, G7: Eres medio de comunicación , ¿qué harías diferente con el fin de aportar a 16,17
reducir el impacto del conflicto y que elementos considerarías en el proceso de negociación?:

G2, G4, G6, G8: Eres la población no directamente afectada pero que observa , ¿qué piensas acerca
del conflicto y que elementos considerarías en el proceso de negociación?:
“Seamos duros con los problemas, pero suaves con las personas.”
GRACIAS

También podría gustarte